Tema 4 - Atención A La Diversidad
Tema 4 - Atención A La Diversidad
Tema 4 - Atención A La Diversidad
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS.
MEDIDAS ORGANIZATIVAS, CURRICULARES Y DIDÁCTICAS.
ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.
MEDIDAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.
ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN
1. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN
1
La El estudio de la atención a la diversidad hace necesario partir del análisis del marco
educativo en el que se reconocen las diferencias frente al proceso de aprendizaje, junto
con la consideración de un modelo educativo de promoción y desarrollo. El tema subrayara
los principios de la atención a la diversidad en una escuela inclusiva, y en el articulado de
la LOMLOE.
Y, en relación con estos principios se muestra la estrategia que asumimos para responder
a las diferencias frente al aprendizaje, junto con las medidas generales y ordinarias que
desde un marco curricular y organizativo se proponen en la actualidad. Por último, nos
detendremos en la identificación de los grupos de población definidos como alumnos con
necesidad de apoyo educativo, y en las medidas educativas que se arbitran para los
alumnos con necesidades educativas específicas.
Intereses: durante la etapa de los siete a los trece años, E.P., la curiosidad del alumno
se despierta paulatinamente hacia espacios mediatos, naturaleza, relación con sus
iguales, deportes cooperativos…
2
Estilo cognitivo: el estilo cognitivo de un alumno constituye una variable relevante de su
modo de aprender, el profesor deberá analizarlo y ajustar la respuesta educativa, para
que el alumno pueda enfrentarse con mayor garantía de éxito al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Factores físicos que pueden ser analizados a través de: sexo, edad, desarrollo
corporal…
Así, pues, tener en cuenta todas estas características supone dar una respuesta específica
adecuada que compense las desigualdades y garantice los principios de igualdad y
equidad.Educar en la diversidad significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los
que todo ser humano tiene derecho.
La nueva escuela, es una escuela abierta a la diversidad, capaz de adecuar sus recursos y
sus formas de enseñar para responder a todos aquellos alumnos que requieran una
intervención diferencial, de manera transitoria o permanente.Una escuela para la igualdad
de oportunidades,que como indica GORTAZAR (en Marches, Col!y Palacios, 1992, pág.
369), "se caracteriza por su voluntad de hacer posible una educación común e
individualizada mediante la oferta de opciones plurales y diversas en un mismo marco
escolar".
Para lograr una atención eficaz a la diversidad es necesario contar con rigurosos
fundamentos teóricos; un marco normativo facilitador; movilizar recursos humanos y
materiales; recopilar buenas prácticas; realizar una oferta rigurosa de formación del
profesorado que priorice estas necesidades; crear instrumentos de apoyo al profesorado y
a los centros; coordinación interinstitucional, ...etc
La nueva escuela abierta para todos nos hace replantearnos el sistema educativo; es
necesario avanzar hacia un modelo educativo en el que todos puedan ser atendidos
educativamente en el espacio menos restrictivo posible, un modelo educativo de
promoción y desarrollo para todos.Un modelo de educación "en y para la diversidad", (A.
Sánchez Palomino y 1. A. Torres González, 2002).
Este modelo exige un nuevo planteamiento de escuela, una escuela abierta a la diversidad,
la Escuela para todos, y una escuela flexible capaz de responder a las diferencias que nos
3
manifiestan los alumnos. En definitiva, una escuela inclusiva, como la define Ainscow
(2002), basada básicamente en:
No ejercer la discriminación.
Considerar las diferencias como elemento enriquecedor.
Incrementar la participación de los alumnos.
Flexibilidad curricular.
Perseguir una educación de calidad
Dentro de esta escuela inclusiva y abierta a todos, para atender las diferencias que existen
en la misma, se deben plantear una serie de principios y estrategias y en definitiva, un
conjunto de medidas para ofrecer una respuesta educativa adecuada a todos los alumnos.
Comenzaremos reseñando los principios de atención a la diversidad.
El derecho de todos los alumnos a la educación, como principio básico del sistema
4
educativo, exige a la escuela que se adapte a todos los alumnos y nunca los alumnos a la
escuela. En palabras de N. López Urquizar, la igualdad de oportunidades se puede
considerar como la unidad de acogida a todos los alumnos sin distinción de ningún tipo
(sexo, edad, religión, procedencia, niveles culturales o económicos, limitaciones físicas o
psíquicas, etc.), es decir, se pretende que la escuela garantice el derecho a la educación
que tienen todos los individuos de una sociedad. Al mismo tiempo ésta debe proveer
medidas educativas que posibiliten al alumno, cuando acaba la educación obligatoria, la
competencia y formación necesaria para desenvolverse de manera adecuada en la vida.
Según la definición de BOOTH y AINSCOW (1998), "la idea de inclusión implica aquellos
procesos que llevan a incrementar la participación de los estudiantes, y reducir su
5
exclusión del currículo común, la cultura y la comunidad".
Según GROSS (2004) la principal diferencia entre integración e inclusión consiste en que
integración pretende incorporara a los niños discapacitados a los centros educativos que
según sus condiciones puedan atenderlos, mientras que la escuela inclusiva, procura
adaptar sistemas y estructuras para satisfacer necesidades. Lo que supone:
Adaptar el currículo
Acomodar el edificio
Modificar las actitudes y valores
Ajustar el lenguaje e incorporar nuevas formas de comunicación
Ofrecer diversidad de materiales y adaptarlos
Introducir modelos que posibiliten pasar de la integración a una auténtica inclusión.
En un esfuerzo de síntesis, Teresa SUSINOS (2005) identifica la inclusión como: " ... un
modelo teórico y práctico de alcance mundial que defiende la necesidad de promover el
cambio en las escuelas de forma que éstas se conviertan en escuelas para todos, escuelas
en las que todos puedan participar y sean recibidos como miembros valiosos de las
mismas. Aunque el origen del movimiento inclusivo se sitúa en el marco de la Educación
Especial en los países anglosajones, todas sus propuestas exceden el ámbito de las
denominadas necesidades educativas especiales y defienden que la mejora de la escuela
ha de contemplar la necesidad de incluir a todos los miembros de la comunidad escolar. "
Igualdad de oportunidades
No discriminación
Cooperación
Compromiso con las necesidades y problemas
Comprensividad
Adaptación
Flexibilidad
Autonomía.
Titulo Preliminar, Capítulo I de Principios y fines de la educación, Artículo 1, entre otros, los
siguientes principios que velarán por la calidad de la educación en el sistema educativo:
6
2. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de
la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de
derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la
accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de
las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial
atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.
3. La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,
expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que
experimentan el alumnado y la sociedad.
En el artículo 74 de dicha ley, se dice que: “la escolarización del alumnado que presenta
necesidades educativa especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión
y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el
sistema educativo.”
Por su parte en el artículo 79 bis, se dice lo mismo referido al alumnado que presenta
dificultades de aprendizaje.
7
fondos públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja, nos indica cómo hacer el plan de
atención a la diversidad del Centro.
Las estrategias para atender a la diversidad del alumnado se caracterizan por asumir las
siguientes opciones:
Suponen las estrategias que el Centro pone en marcha para adecuar los elementos
prescriptivos del currículo a su contexto particular con el objetivo de dar la respuesta
educativa más inclusiva y normalizada posible a los diferentes niveles de competencia
curricular, capacidades, expectativas, motivaciones, ritmos o estilos de aprendizaje, así
como a las diferencias sociales y culturales del alumnado del centro.
• Medidas curriculares:
9
y atención a problemas de aprendizaje.
Medidas organizativas:
• Medidas curriculares:
10
OBJETIVOS y CONTENIDOS: Se adecuan los objetivos y contenidos
teniendo en cuenta el medio en que se desenvuelven los alumnos del grupo-
clase y los conocimientos que poseen y necesitan.
Medidas organizativas:
11
medidas.
• Medidas didácticas
• Medidas organizativas:
• Medidas curriculares:
12
DE EDUCACIÓN PRIMARIA):
• Medidas curriculares:
Medidas didácticas:
Medidas organizativas:
13
que será informado especialmente a la familia
~ Los Reales Decretos que regulan la Educación Primaria, establecen que cuando
el progreso de un alumno no responda globalmente a los objetivos programados, los
profesores adoptarán medidas de refuerzo educativo y, en su caso, de adaptación
currricular. Los Decretos por los que se establecen los currículos de la Educación
Primaria. Cada Comunidad Autónoma con competencia plena en materia educativa
elabora el desarrollo del currículo establecido con carácter general en el Real
Decreto de enseñanzas comunes, ese desarrollo supone la contextualización de las
mencionadas enseñanzas a las peculiaridades de dicho territorio; por consiguiente,
garantizan la atención a la diversidad y el ajuste de la respuesta educativa.
14
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.
Esta visión del término necesidades educativas especiales nos lleva a una concepción
amplia del mismo, entendiendo la necesidad como un continuo, que podría definirse a
partir del análisis de tres perspectivas diferentes y complementarias, tal y como plantea A.
SÁNCHEZ PALOMINO (2000):
Todas estas medidas quedan recogidas también en la LOMLOE, que enfatiza la formación
permanente del profesorado, el fomento de la investigación, la experimentación y la
innovación educativa, así como la necesidad de dotar a los centros de los recursos
especializados precisos para atender a los ACNEE.
15
~ Medios materiales y técnicos: provisión de equipamiento didáctico y medios
técnicos a los centros, en particular a aquellos con discapacidad en la comunicación
y lenguaje, motoras y visuales
16
materiales y equipamientos específicos o ayudas técnicas para el
desplazamiento, visión o audición.
La Sección Segunda (Arts. 76 y 77) se dirige a la atención educativa a Alumnos con altas
capacidades intelectuales, señalando que "corresponde a las Administraciones educativas
adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades
intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde
adoptar planes de actuación, así como programas de enriquecimiento curricular adecuados
a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades
"(Art. 76) y a establecer "las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas
del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades intelectuales, con
independencia de su edad" (Art. 77).
Las medidas específicas destacadas para este colectivo son, por tanto, los programas de
intensificación del aprendizaje y la flexibilización de la duración de los diversos niveles y
etapas del sistema educativo.
17
La Sección Tercera (Arts. 78 y 79) establece las medidas dirigidas a Alumnos con
integración tardía en el sistema educativo español, señalando que la Administración se
compromete a favorecer su incorporación al sistema educativo durante la edad obligatoria
en el curso más adecuado a sus características y conocimientos con los apoyos oportunos
(Art. 78). En su Art. 79. 1 contempla la posibilidad de desarrollar "programas específicas
para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en sus competencias o
conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el curso correspondiente"
"simultáneo a la escolarización de los alumnos en los grupos ordinarios, conforme al nivel y
evolución de su aprendizaje (Art. 79.2). Y se compromete a que sus padres o tutores
"reciban el asesoramiento necesario sobre los derechos, deberes y oportunidades que
comporta la incorporación al sistema educativo español" (Art. 79.3).
Apoyo en el aula.
Grupo de apoyo.
Aulas de castellanización.
Algunas medidas que se utilizarán para estos alumnos son: la adecuación de los
elementos del currículo a las características y necesidades del alumnado, la graduación de
las actividades, el refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase,
especialmente en las materias de carácter instrumental, los desdobles y agrupamientos
flexibles de grupos, el apoyo en el grupo ordinario, la inclusión de las tecnologías de la
información para superar o compensar las dificultades de aprendizaje, el aprendizaje por
tareas y por proyectos, la tutoría entre iguales o el aprendizaje cooperativo.
Cuando estas medidas no sean suficiente, se determinarán las medidas específicas, como
18
pueden ser programas específicos para reforzar las áreas instrumentales, así como la
atención de los maestros especialistas en pedagogía terapéutica y en audición y lenguaje
fuera del aula.
4. CONCLUSIÓN:
Para finalizar, es importante decir que lo largo del tema hemos resaltado la importancia de
apreciar cada una de las características individuales que pueden presentar los alumnos
con el fin de darle una respuesta adecuada para desarrollar al máximo sus capacidades a
través de proceso de enseñanza aprendizaje y del trabajo diario del aula, para ello es
importante la revisión a la normativa vigente relacionada con el tema y conocer las
medidas adoptadas desde la administración y desde el centro para que los alumnos
alcancen los objetivos propuestos.
5. BIBLIOGRAFÍA
http://www.recursosdiversidad.comlcategory/nee/
http://web.educastur.princast.es/cpr/gijonlrecursos/GuiaMultimediaNEE.pd( www.orientared.
com
19