Artstica 2 Bgu
Artstica 2 Bgu
Artstica 2 Bgu
Así mismo, esta música se acumula en la tierra fértil que serpentea lentamente a
través de las llanuras, pero que de forma eventual llega hasta el océano. En este
sentido se puede decir que los instrumentos pueden cambiar, los conjuntos
varían, pero a la vez estos ritmos tradicionales llegan a estar profundamente
conectados.
Los orígenes de este ritmo tradicional son precolombinos, o sea, que existe
desde antes de la época de la conquista española. La denominación de este
género musical se debe a que se llega a materializar en día de “San Juan”. Una
de las diferencias que posee el sanjuanito con el pasillo es que, el primero
representa un ritmo alegre y bailable, que llega a ser ejecutado en festividades
de la cultura mestiza e indígena.
3.2.- El Pasillo.
El pasillo es un género musical y además una danza folklórica. A pesar que sus
orígenes sitúan a este género en Colombia se puede decir que pasó a Ecuador
en el Siglo XIX. El pasillo recibió la influencia de otros géneros musicales como
el sanjuanito y el yaraví. Por tal motivo el pasillo ecuatoriano se caracteriza por
ser lento y melancólico, es decir que la tonalidad es menor y el movimiento es
lento.
3.3.- El Albazo.
Este género musical es típico de la sierra ecuatoriana. Su origen es criollo y
mestizo. Se caracteriza por tener un ritmo alegre y que usualmente es
interpretado con instrumentos como la guitarra y el requinto. También resulta
común que este ritmo sea interpretado por las bandas del pueblo.
El albazo como género musical ha sido asociado a modo general con las bandas
de músicos o bandas de pueblo, que llegan a recorrer las calles durante las
festividades y en el alba. Se debe señalar además que el albazo ecuatoriano ha
sido considerado una danza indígena y mestiza, cuyo nombre se deriva de las
serenatas tocadas al alba para anunciar el comienzo de las fiestas populares.
Los orígenes de este género musical datan de la alborada española, una música
que era tocada al amanecer en los días de las festividades religiosas, las
romerías y al rayar el alba. A pesar del predominio en este género musical de
una modalidad menor, el albazo posee un ritmo caprichoso y festivo que invita
al baile.
3.4.- El Pasacalle.
Este género musical se caracteriza por tener un ritmo vivo y su origen es
español, específicamente a inicios del Siglo XVII. El pasacalle ha sido
interpretado por músicos ambulantes y fue originado como un interludio,
rasgueado en la guitarra, entre bailes y canciones. En el periodo del barroco
este ritmo fue incorporado como una danza en los ámbitos culturales y además
tuvo una gran popularidad. En el Ecuador este género musical es interpretado
por las bandas populares, el ritmo tiene una gran similitud con el pasodoble
español.
Este ritmo llega a acompañar en las diversas fiestas celebradas en el Valle del
Chota y es muy escuchado en la costa norte ecuatoriana, desde Carchi,
Imbabura e incluso la ciudad de Quito, donde existe una comunidad afro –
choteña.
3.8.- El Yaraví.
El yaraví representa un género musical mestizo, donde se fusionan algunos
elementos formales del harawi incaico y la poesía o trova española. La tradición
yaraví en Ecuador suele ser ejecutada con fuga de albazo. La melodía es triste y
llega a ser ejecutado con diferentes estilos.
3.10.- El Alza.
El alza representa un ritmo que fue acogido por la población de la costa
ecuatoriana. Se ha caracterizado como un baile lento y monótono, pero que
alcanzó una gran popularidad en el Siglo XIX. Se puede agregar que el ritmo
pertenece al género de bailes sueltos y alegres, que se ejecuta en parejas. El alza
es interpretado con instrumentos como el arpa y la guitarra, en la actualidad se
baila en las fiestas lojanas dedicadas a la Virgen del Cisne.
3.11.- La Tonada.
Este género musical folclórico consiste en un conjunto de melodías y cantos
desarrollados dentro del género de la lírica. La tonada se caracteriza por no ser
bailada y se hace un énfasis especial es sus textos. Tiene sus orígenes en
Cantabria y Asturias, España. De esta manera dicho género se ha arraigado y
desarrollado en países hispanoamericanos como Ecuador.