Microbiología 1er Parcial
Microbiología 1er Parcial
Microbiología 1er Parcial
1. ¿En la microbiología se le denomina así cuando hay beneficencia en una de las partes
en que interactúan, pero no en la otra (generalmente el hospedero)?
Parasitismo
2. ¿Cual de las siguientes en una diferencia primordial entre las células procariotas y
eucariotas?
Eucariotas tienen núcleo rodeado por una membrana
6. ¿la clasificación del árbol filogénico a través del análisis y formación del RNA se
subdivide en?
Bacterias, arqueobacterias y eucobacterias
9. ¿existen varias series de microorganismo que usan el ciclo de Calvin, para lo cual se
requiere?
Carbono
10. ¿En cual parte de la estructura bacteriana se encuentran las partículas contra la
penicilina?
Pared celular
11. ¿se le llama así al patrón de resistencia o susceptibilidad de una bacteria a los
antibióticos?
Genotipo
13. ¿tipo de inmunidad en la que se requiere que tenga un primer contacto o se active por
primera vez con un antígeno?
Adaptativa
14. ¿todas las siguientes son eventos en que se desarrollan en un tipo de inmunidad activa
excepto?
Administración de Inmunoglobulinas
19. ¿tipo de sustancia que con efecto antibiótico contienen las lágrimas?
Lisozimas
21. ¿lugar en los cuales se asientan las toxinas de clostridium tettani al inicio de la
infección?
Receptores de membrana presináptica de las neuronas motoras
23. ¿la tinción de gram nos permite detectar los coagulasa positivo y coagulasa negativo?
Falso
28. ¿bacteria que causa frecuentemente otitis externa media en los nadadores, cuya otitis
externa invasiva media también da en pacientes diabéticos?
Pseudomonas aeuroginosas
29. ¿Bacteria que produce cuadros diarreicos en donde las heces van abundantes y tienen
características de agua de arroz?
Vibrio cólera
33. ¿parte del cuerpo donde es mas frecuente encontrar bacterias anaerobias como parte
de la flora normal?
Boca
CELULAS ESUCARIOTAS
-núcleo rodeado de membrana
-tamaño grande
-tienen organelos especializados
-contienen enzimas para su multiplicación
-equipo biológico para producir energía metabólica
ESTRCUTURA
-núcleo
Material genético o genoma, membrana nuclear, cromosomas: DNA e histonas, nucleolos: RNA
ribosomicos
-citoplasma
Retículo endoplasmático rugoso y liso, aparato de Golgi, mitocondrias y cloroplastos, lisosomas,
citoesqueleto
-organelos de motilidad
Flagelos o cilios
CELULAS PROCARIOTAS
-tamaño pequeño
-su DNA no se separa del citoplasma
-carecen de membrana nucleas
-contienen enzimas para su multiplicación
-poseen cuerpo biológico para producir energía metabólica
-por sus plásmidos, transfieren la información genética
CLASIFICACION
-estructurales: formación d esporas
-fisiológicas: fermentación de carbohidratos
-bioquímicas: tinción de gran
-genéticas: secuencias genéticas especificas
VIRUS
-carecen de capacidad para multiplicarse
-solo si infectan a la célula se pueden multiplicar
-contiene acido nucleico (DNA/RNA) cubierto por una cápside (proteínas)
-esta cápside facilita la fijación y penetración a la célula hospedadera
-depende de la célula hospedadera para poder multiplicarse y producir energía metabólica
MUTUALISMO
Interacción biológica de dos o mas organismos en donde todas las partes se benefician
SIMBIOSIS
Relación continua de distintos organismos, pueden ser benéficas o perjudiciales, en una o ambas
especies (hombre y mosquito)
PARASITISMO
La relación solo beneficiara a una de las partes, generalmente afectando al otro. El hospedero es
quien proporcionara el beneficio al parasito.
TINCIONES CELULARES
TINCION DE GRAM
-utiliza violeta de genciana, yodo, alcohol, safranina para poder observar la estructura de la pared.
DESARROLLO Y SUPERVIVENCIA
Medida de las concentraciones bacterianas (turbidez)
-volumen unitario de cultivo
-concentración biomasa
Proliferación exponencial
-constantes de la tasa de proliferación
Curva de proliferación
-etapa latente (adaptación a ambiente nuevo, medio y nutrientes)
ETAPA EXPONENCIAL
-agota nutrientes o se acumulan productos metabólicos que impiden la proliferación
ESTAPA ESTACIONARIA MAXIMA
-formación de nuevas células a través del desarrollo y la división
ESTAPA DE DECLINACION O MUERTE
ANTIMICRIBIANOS
BIOCIDA: sustancia química o física, por lo general de amplio espectro, que desactiva
microorganismos
BACTERIOSTATICO: la propiedad por medio de la cual un biocida puede inhibir la multiplicación
bacteriana.
BACTERICIDA: la propiedad por medio de la cual un biocida puede inhibir la multiplicación
bacteriana, irreversible
ESTERILIZACION: técnica utilizada para eliminar los organismos viables de una superficie o
producto, incluidas las esporas bacterianas.
DESINFECTANTES: productos o biocidas utilizados para reducir el numero de microorganismos
viables o carga biológica
SEPTICO: caracterizado por la presencia de microbios patógenos en tejidos vicos
ANTISEPTICO: biocida o producto que destruye o inhibe el desarrollo de los microorganismos en
tejido vivo
PRESERVACION: prevención de la multiplicación de los microorganismos en productos preparados,
incluidos fármacos y alimentos.
ANTIBIOTICO: compuestos orgánicos naturales o sintéticos que inhiben o destruyen ciertas
bacterias, por lo general en concentración reducida.
MODO DE ACCION
DAÑO AL DNA
-desnaturalización de proteínas
-desorganización de la membrana o pared celular
-sustracción de los grupos sulfhídrico libres
-antagonismo químico
-elementos físicos
SUSTANCIAS QUIMICAS
-alcoholes (etílico o isopropilo)
-aldehidos
-biguanidas
-bisfenoles
-sustancias liberadas de halógeno (yodo, hipoclorito de sodio)
-derivados de metales pesados (sulfadiacina de plata)
-inversión de la acción bacteriana (eliminación del fármaco, inversión por sustrato, desactivación del
fármaco, protección contra la lisis)
CRECIMIENTO
-proporciona un entorno en condiciones apropiadas para su replicación y con los nutrientes
necesarios
-elementos básicos: C, H, O,N,P,S
-requiere de iones: K, Na, Fe, Mg, Ca, Cl
FUENTES DE ENERGIA
-energia metabólica
Fermentación: ATP no acepta electrones, no se acompañan los cambios de oxidación reducción,
fosforilación del sustrato (glu, lactosa, arginina)
Respiración: acoplamiento dependiente de energía
Fotosíntesis: serie especifica de transportadores de electrones establece una fuerza motriz protónica
NUTRICION
-fuentes de carbono: autótrofos, fotosíntesis
-quimiolitrotofos: hidrogeno y tiosulfuro, CO2
-heterótrofos: requieren carbono orgánico
-fuentes de nitrógeno: proteínas, ácidos nucleicos