OCUCAJE
OCUCAJE
OCUCAJE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA
CICLO:
VII.
DOCENTE:
INTEGRANTES
1.1. OBJETIVO
departamento de Ica.
vulnerabilidad.
1.2. ANTECEDENTES
verano 2017, catalogadas como “Lluvioso” con tendencia a “Muy lluvioso” durante “El
Niño Costero”, debido a que la lluvia máxima de la estación meteorológica Río Grande
superó los 6,3 mm en un día (percentil 90), llegando a registrar en promedio 9,5 mm
gran número, durante el evento excepcional El Niño 1997-98, sin embargo, en años
1891, 1925, 1972, 1982-83 y 1997-98, los que más afectaron la región.
una extensión de 1417,24 Km², su capital es Ocucaje a una altitud de 322 metros
sobre el nivel del mar, entre las coordenadas geográficas de 14° 21′ 38″ de
Latitud Sur y 75° 38′ 35″ de Longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich.
último censo del INEI del año 2012, el total de población era de 3 735 habitantes.
El distrito de Ocucaje está conformado por 27 centros poblados y un anexo,
éstos son:
A los centros poblados del Sector 1 se accede mediante la red vial vecinal, (que
Asfaltada) y parte de las vías de accesos a los centros poblados del sector 1
En el casco urbano de los centros poblados, el sistema vial está conformado por
vías locales (calles y pasajes) algunas que atraviesan los centros poblados son
2.2.1. GEOLOGIA
Bajo este nombre se agrupa a los depósitos clásticos transportados por medio
terrazas.
con delgadas capas de calizas fosilíferas y una secuencia superior que se inicia
Son sedimentos compuestos por bloques de roca, grava, gravilla y matriz areno
intercalaciones de areniscas tobáceas y lutitas, que aflora desde el río Pisco hasta
Son acumulaciones de arenas que están en las laderas de los cerros y en las
En las planicies las arenas eólicas en algunos casos forman una cubierta de
resaltan por su forma y elevación dentro de la planicie que los rodea, que configuran
cerros aislados o pequeños grupos de cerros de corta longitud. Formados por procesos
se desarrollan extensas zonas de cultivo. Son terrenos ubicados encima del cauce y
extensión está limitada a los valles. En muchos casos, se han considerado los fondos
poca amplitud, las cuales muestran, en general, una pendiente suave entre 1° y 5°.
Son depósitos que se forman sobre los desiertos del Perú, generada por el viento.
Son los rasgos geomorfológicos menores en la región y son extensas superficies que
se distribuyen a lo largo de la Costa. Estas llanuras son inundadas durante las crecidas
de los ríos. Su nivel a veces es inferior al del mar sin embargo no son invadidas por
COBERTURA VEGETAL
Es una región árida en donde el clima es seco, se desarrolla vegetación natural tipo
Fuente: CENEPRED
2.2.3. GEOTECNIA
2.2.5. HIDROLOGIA
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
En base al Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988), desarrollado
a través del Sistema de Clasificación de Climas de Warren Thornthwaite, el sector 1
del distrito Ocucaje, se caracteriza por presentar un clima árido, semicálido y húmedo,
con lluvia deficiente en gran parte del año propio de su estacionalidad .
CLIMA
La temperatura máxima promedio del aire presenta ligeras fluctuaciones a lo largo
del año, oscilando sus valores entre 24,4 a 33,4°C, con mayores valores en los meses
de verano y disminuyendo en los meses de otoño e invierno. En cuanto a la
temperatura mínima del aire, presenta similar comportamiento que la temperatura
máxima, con valores promedio que fluctúan entre 8,9 a 17,1°C.
Respecto al comportamiento de las lluvias, no son significativas a lo largo del año,
sin embargo, suele presentarse mayores acumulados entre los meses de enero a
marzo. Para el primer trimestre del año las lluvias totalizan aproximadamente 1,8
mm, mientras que el resto del año presenta condiciones secas, aunque con ocurrencia
de lloviznas. Anualmente acumula en promedio 2,5 mm.
Gráfico 08. Comportamiento temporal de la precipitación promedio en la estación
meteorológica Ocucaje
PRECIPITACIONES EXTREMAS
En el verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas anómalas, que
establecieron la presencia de “El Niño Costero 2017”, con el incremento abrupto de
la Temperatura Superficial del Mar (TSM) cuyos valores superaron los 26°C en varios
puntos de la zona norte del mar peruano (ENFEN, 2017).
Asimismo, la TSM presentó valores sobre su normal histórica, siendo más intensas
los meses de febrero y marzo 2017 (figura N°01); situación que complementado a la
presencia de los vientos del norte y la Zona de Convergencia Intertropical
favorecieron una alta concentración de humedad atmosférica, propiciando un
comportamiento anómalo de las lluvias, afectando éstas gran parte de la franja costera
peruana. A su vez, la persistencia de un sistema atmosférico (Alta de Bolivia)
configurado y posicionado en el sur de Perú propició condiciones favorables para la
ocurrencia de lluvias fuertes y significativas en los Andes occidentales.
Gráfico 09. Anomalía de la Temperatura superficial del mar (°C) en el Pacífico
ecuatorial para el periodo diciembre 2016 – abril 2017
El Niño Costero 2017, calificada de magnitud moderada, fue bastante similar a evento
El Niño del año 1925. Sin embargo, presentó mecanismos locales y características
diferentes a los eventos extraordinarios El Niño de 1982-1983 y 1997-1998 (ENFEN,
2017).
En este contexto, el sector 1 del distrito Ocucaje presentó lluvias intensas en el verano
2017, catalogadas como “Lluvioso” con tendencia a “Muy lluvioso” durante “El Niño
Costero”, debido a que la lluvia máxima de la estación meteorológica Río Grande
superó los 6,3 mm en un día (percentil 90), llegando a registrar en promedio 9,5 mm
aproximadamente el 15 de enero. Asimismo, en la figura N°2 se muestran las
precipitaciones acumuladas a lo largo de la temporada lluviosa 2017 (línea roja), las
cuales superaron sus cantidades normales (Línea negra). Por otro lado, cabe
mencionar que las lluvias máximas diarias históricas fueron mayores durante el año
2007 el 17 de febrero alcanzando 27,0 mm.
El evento “El Niño Costero 2017”, por sus impactos asociados a las lluvias se puede
considerar como el tercer “Fenómeno El Niño” más intenso de al menos los últimos
cien años para el Perú (ENFEN, 2017).
Gráfico 11 Frecuencia promedio de lluvias extremas durante El Niño Costero 2017 en el distrito de Ocucaje
30
21 23
20
14
10
Días
9 8 9
10
6 5 4 6 8
3 4
5
1 1
0
Enero Febrero Marzo Enero - Marzo
2017 2017 2017 2017
Día Extremadamente Lluvioso Día Muy Lluvioso
Para el trimestre enero a marzo del año 2017, durante el Niño Costero 2017, las
lluvias fueron variables. Principalmente el mes de enero presentó lluvias que
superaron sus cantidades normales, mostrando un exceso significativo de lluvias. En
el cuadro N° 13, se muestra los descriptores clasificados en cinco niveles, los cuales
se asocia a los rangos de anomalías de las precipitaciones expresados en forma
gradual. Estos rangos nos representan cuánto se ha desviado la precipitación,
durante este evento extremo, en términos porcentuales con relación a la
precipitación usual de la zona (precipitación media).
Cuadro 13. Anomalías de lluvia durante el mes de enero 2017 para el sector 1 del distrito Ocucaje
Rango de anomalías (%)
1,300-1,400 % superior a su
normal climática
1,200-1,300 % superior a su Mayor exceso
normal climática
1,100-1,200 % superior a su
normal climática
1,000-1,100 % superior a su
normal climática
900-1,000 % superior a su normal
climática
Fuente: SENAMHI, 2017. Adaptado CENEPRED, 2017.
Fuente: CENEPRED
2.2.3. CARATERISTICAS FLORA Y FAUNA
Población Total
Los Centros Poblados del Sector 1 de Ocucaje cuenta con una población de 833
habitantes, de los cuales el 50.78% del total son hombres y el 49.22% son mujeres.
423
430
Población
410
420
410
Hombres Mujeres
Sexo
Fuente: CENEPRED
VIVIENDA
Los centros poblados del Sector 1 de Ocucaje, cuenta con 424 viviendas, siendo el
porcentaje más significativo el 62.03% con 263 viviendas que tienen como material
predominante la quincha (Caña con barro), y con el 17.92% de las viviendas con
paredes de adobe o tapial, mientras que en menor porcentaje del 0.71% se encuentran
las viviendas que tienen como material la estera.
Otros materiales 3
Estera 3
Quincha (caña con barro) 263
Adobe o tapia 76
Madera 14
Ladrillo o bloque de… 65
100 200 300
Viviendas
Fuente: CENEPRED
Estado (gobierno)
Otros
Servicios
53
Comercial
Artesanal
Minera
Pesquera 12
Forestal
Pecuaria
756
Agrícola
100 200 300 400 500 600 700 800
Población
Fuente: CENEPRED
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Los centros poblados del Sector 1 de Ocucaje, el 96.70% de las viviendas cuentan
con el abastecimiento de agua a través de la red pública de agua fuera de la vivienda,
el 0.94% de las viviendas con el abastecimiento de agua de camión cisterna u otro
similar. mientras que el 2.36% de las viviendas se abastecen agua a través de otro
tipo.
Otro tipo 10
Pozo
Pilón de uso público
410
Red pública de agua dentro la…
600
Viviendas
Fuente: CENEPRED
Otro tipo 10
Po
zoPilón de uso 410
público
0 200 400
600
Fuente: CENEPRED
TIPO DE ALUMBRADO
Los centros poblados del Sector 1 de Ocucaje cuentan con alumbrado público o
electrificación en gran parte (91.98%) de su extensión, no obstante, otra cantidad de
viviendas (4.72%) a la fecha se abastecen de otros medios como la vela y el 3.30%
cuenta con mechero o lamparín, tal como se muestra a continuación:
Fuente: CENEPRED
0
Otro 0
20
Petróleo, gas, lámpara 0
14
Electricidad 390
Viviendas
Fuente: CENEPRED
EDUCACIÓN
Los centros poblados del Sector 1 de Ocucaje, cuenta con las siguientes instituciones
educativas:
C.E. SANTIAGO
BARRIOS Inicial 1 18
TORREALVA N°
22348
Primaria 3 91
Secundaria 4 99
Fuente: CENEPRED
El nivel educativo de los centros poblados del Sector 1 de Ocucaje tiene una población
estudiantil, que se encuentra representado en el siguiente cuadro y gráfico
respectivamente:
Para determinar los niveles de peligrosidad, se tuvo en cuenta los alcances establecidos en el
Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales realizándose los
siguientes pasos:
Gráfico 12. Metodología para determinar el nivel de peligrosidad
Fuente: adaptado del Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión
3.1.1. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS
Por lo De 3 a 4 De 2 a 3 De 1 a 2 De 1 evento
FRECUENCIA menos 1 eventos eventos eventos por año en Vector
vez al año por año por año por año promedio o Prioriza
cada evento en en en ción
menor
de El Niño promedi promedi promedi
o o o
Por lo menos 1 vez al
0.56 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
año cada evento de
0
El Niño
De 3 a 4 eventos por 0.18 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
año en 7
promedio
De 2 a 3 eventos por 0.11 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
año en 2
promedio
De 1 a 2 eventos por
0.08 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
año en
0
promedio
De 1 evento por 0.06 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
año en promedio 2
o menor
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Frecuencia
La metodología por utilizar tanto para la evaluación del peligro, como para el análisis de la
vulnerabilidad es el procedimiento de Análisis Jerárquico mencionado en el Manual para la
Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, 2da versión. (CENEPRED,
2014).
Para la obtención de los pesos ponderados del parámetro del factor desencadenante, se
utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Precipitación.
IC 0.061
RC 0.054
Fuente CENEPRED
GEOLOGIA
Depósitos Formación Deposito Formació Depósitos
Aluviales y Guaneros (Js- Fluvial n Pisco Eólicos (Qr-
Eloviales (Qh- gu) Reciente (Nm- pi) e)
al) (Qr-fl)
Deposito Aluviales y Eluviales (Qh-al) 1.0 2.00 3.00 5.00 7.00
0
Formación Guaneros (Js-gu) 0.5 1.00 2.00 4.00 6.00
0
Deposito Fluvial Reciente (Qr-fl) 0.3 0.50 1.00 2.00 4.00
3
Formación Pisco (Nm-pi) 0.2 0.25 0.50 1.00 2.00
0
Depósitos Eólicos (Qr-e) 0.1 0.17 0.25 0.50 1.00
4
SUMA 2.1 3.92 6.75 12.5 20.00
8 0
1/SUMA 0.4 0.26 0.15 0.08 0.05
6
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Geología
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para
el parámetro Pendiente.
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para
los parámetros utilizados en el factor condicionante.
IC 0.061
RC 0.054
Fuente CENEPRED
3.1.7. MAPA DE ZONIFICACION DE NIVEL DE PELIGROSIDAD
Fuente: CENEPRED
3.2 ANALISIS DE VULNERABILIDADES
Fuente: CENEPRED
Río, Red
Servicios Pozo
No tiene acequia o Letrina pública Vector Priorización
Higiénicos ciego/negro
canal de desagüe
No tiene 0,455 0,503 0,516 0,435 0,300 0,442
Río, acequia o canal
0,227 0,251 0,258 0,261 0,350 0,270
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro de Servicios Higiénicos
ÍNDICE DE CONSISTENCIA IC 0.036
RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.032
c.) Parámetro: Tipo de Alumbrado
Kerosene, mechero,
0,25 0,33 0,50 1,00 3,00
lamparín
Kerosene,
Tipo de Vela y Petróleo, gas,
No tiene mechero, Electricidad Vector Priorización
Alumbrado Otro lámpara
lamparín
No tiene 0,449 0,600 0,511 0,441 0,350 0,470
Vela y Otro 0,225 0,200 0,255 0,265 0,300 0,249
Petróleo, gas,
0,150 0,100 0,128 0,176 0,150 0,141
lámpara
Kerosene,
mechero, 0,112 0,067 0,064 0,088 0,150 0,096
lamparín
Electricidad 0,064 0,033 0,043 0,029 0,050 0,044
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro de Tipo Alumbrado
Cuadro 40. Matriz de comparación de pares de los parámetros utilizados en el factor fragilidad de la dimensión
social
Servicios
Fragilidad Social Abastecimiento de agua Tipo de Alumbrado
Higiénicos
Cuadro 41. Matriz de normalización de pares de los parámetros utilizados en el factor fragilidad de la dimensión
social
Abastecimiento de Servicios Tipo de
Fragilidad Social Vector Priorización
agua Higiénicos Alumbrado
Abastecimiento de agua 0,632 0,667 0,571 0,623
Servicios Higiénicos 0,211 0,222 0,286 0,239
Tipo de Alumbrado 0,158 0,111 0,143 0,137
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
utilizados en el factor resiliencia de la dimensión
Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros del factor resiliencia de la dimensión social,
se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:
a.) Parámetro: Conocimiento sobre desastres
Cuadro 42. Matriz de comparación de pares del parámetro conocimiento sobre desastres
Siempre
Conocimiento sobre Continuamente Regularmente Pasó alguna vez
Ocurre Nunca ha
ocurrencia pasada de Ocurre (De 1 a 3 ocurre (De 4 a 9 (Mayor a 10
(Todos los pasado
desastres años) años) años)
años)
Siempre Ocurre (Todos
1,00 2,00 3,00 5,00 6,00
los años)
Continuamente Ocurre
0,50 1,00 3,00 4,00 5,00
(De 1 a 3 años)
Regularmente ocurre (De
0,33 0,33 1,00 3,00 4,00
4 a 9 años)
Pasó alguna vez
0,20 0,25 0,33 1,00 3,00
(Mayor a 10 años)
Nunca ha pasado 0,14 0,20 0,25 0,33 1,00
Cuadro 43. Matriz de normalización de pares del parámetro conocimiento sobre desastres
Conocimiento
Siempre
sobre ocurrencia Continuamente Regularmente Pasó alguna
Ocurre Nunca ha
pasada de Ocurre (De 1 a 3 ocurre (De 4 vez (Mayor a Vector Priorización
(Todos los pasado
desastres en la años) a 9 años) 10 años)
años)
localidad.
Siempre Ocurre
0,460 0,529 0,396 0,375 0,316 0,415
(Todos los años)
Continuamente
Ocurre (De 1 a 3 0,230 0,264 0,396 0,300 0,263 0,291
años)
Regularmente
ocurre (De 4 a 9 0,153 0,088 0,132 0,225 0,211 0,162
años)
Pasó alguna vez
0,092 0,066 0,044 0,075 0,158 0,087
(Mayor a 10 años)
Nunca ha pasado 0,066 0,053 0,033 0,025 0,053 0,046
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Capacitación en temas de Riesgo de desastres
Cuadro 44. Matriz de comparación de pares del parámetro capacitación de Riesgo de desastres
Una (01)
Capacitación en temas de Cada 2años Cada 3años Cada 5
vez por Nunca
riesgo de desastres años
año.
Una (01) vez por año. 1,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Cada 2 años 0,33 1,00 3,00 5,00 6,00
Cada 3 años 0,25 0,33 1,00 2,00 5,00
Cada 5 años 0,17 0,20 0,50 1,00 2,00
Nunca 0,14 0,17 0,20 0,50 1,00
SUMA 1,89 5,70 9,70 14,50 21,00
1/SUMA 0,53 0,18 0,10 0,07 0,05
Fuente: CENEPRED
Cuadro 45. Matriz de normalización de pares del parámetro capacitación de Riesgo de desastres
Una (01)
Capacitación en temas Cada 2años Cada 3 Cada 5
vez por Nunca Vector Priorización
de riesgo de desastres años años
año.
Una (01) vez por año. 0,528 0,702 0,515 0,414 0,333 0,499
Cada 2 años 0,176 0,175 0,309 0,345 0,286 0,258
Cada 3 años 0,132 0,058 0,103 0,138 0,238 0,134
Cada 5 años 0,088 0,035 0,052 0,069 0,095 0,068
Nunca 0,075 0,029 0,021 0,034 0,048 0,041
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Capacitación en temas de Riesgo de desastres
Cuadro 46. Matriz de comparación de pares del parámetro actitud frente al riesgo
Cuadro 47. Matriz de normalización de pares del parámetro actitud frente al riesgo
Aptitud frente al
Positiva Regularmente Parcialmente Escasamente Fatalista Vector Priorización
riesgo
Positiva 0,528 0,590 0,586 0,450 0,350 0,501
Regularmente 0,176 0,197 0,234 0,225 0,200 0,206
Parcialmente 0,132 0,098 0,117 0,225 0,250 0,165
Escasamente 0,088 0,066 0,039 0,075 0,150 0,084
Fatalista 0,075 0,049 0,023 0,025 0,050 0,045
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
actitud frente al riesgo
Cuadro 48. Matriz de comparación de pares de los parámetros utilizados en el factor resiliencia de la
dimensión social
Conocimiento en ocurrencia Capacitación en Gestión del
Resiliencia Social Actitud Frente al Riesgo
de desastres Riesgo de Desastres
Conocimiento en ocurrencia de
1,00 2,00 3,00
desastres
Capacitación en Gestión delRiesgo
0,50 1,00 2,00
de Desastres
Actitud Frente al Riesgo 0,33 0,50 1,00
SUMA 1,83 3,50 6,00
1/SUMA 0,55 0,29 0,17
Fuente: CENEPRED
Cuadro 49. Matriz de normalización de pares de los parámetros utilizados en el factor resiliencia de la
dimensión social
Conocimiento en Capacitación en
Actitud Frente al
Resiliencia Social ocurrencia de Gestión del Riesgo Vector Priorización
Riesgo
desastres de Desastres
Conocimiento en ocurrencia de
0,545 0,571 0,500 0,539
desastres
Capacitación en Gestión delRiesgo
0,273 0,286 0,333 0,297
de Desastres
Actitud Frente al Riesgo 0,182 0,143 0,167 0,164
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para los parámetros
utilizados en el factor resiliencia de la dimensión social
Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros del factor resiliencia de la dimensión social,
se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:
Cuadro 43. Matriz de normalización de pares del parámetro conocimiento sobre desastres
Conocimiento
Siempre
sobre ocurrencia Continuamente Regularmente Pasó alguna
Ocurre Nunca ha
pasada de Ocurre (De 1 a 3 ocurre (De 4 vez (Mayor a Vector Priorización
(Todos los pasado
desastres en la años) a 9 años) 10 años)
años)
localidad.
Siempre Ocurre
0,460 0,529 0,396 0,375 0,316 0,415
(Todos los años)
Continuamente
Ocurre (De 1 a 3 0,230 0,264 0,396 0,300 0,263 0,291
años)
Regularmente
ocurre (De 4 a 9 0,153 0,088 0,132 0,225 0,211 0,162
años)
Pasó alguna vez
0,092 0,066 0,044 0,075 0,158 0,087
(Mayor a 10 años)
Nunca ha pasado 0,066 0,053 0,033 0,025 0,053 0,046
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Capacitación en temas de Riesgo de desastres
Cuadro 44. Matriz de comparación de pares del parámetro capacitación de Riesgo de desastres
Una (01)
Capacitación en temas de Cada 2años Cada 3años Cada 5
vez por Nunca
riesgo de desastres años
año.
Una (01) vez por año. 1,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Cada 2 años 0,33 1,00 3,00 5,00 6,00
Cada 3 años 0,25 0,33 1,00 2,00 5,00
Cada 5 años 0,17 0,20 0,50 1,00 2,00
Nunca 0,14 0,17 0,20 0,50 1,00
SUMA 1,89 5,70 9,70 14,50 21,00
1/SUMA 0,53 0,18 0,10 0,07 0,05
Fuente: CENEPRED
Cuadro 45. Matriz de normalización de pares del parámetro capacitación de Riesgo de desastres
Una (01)
Capacitación en temas Cada 2años Cada 3 Cada 5
vez por Nunca Vector Priorización
de riesgo de desastres años años
año.
Una (01) vez por año. 0,528 0,702 0,515 0,414 0,333 0,499
Cada 2 años 0,176 0,175 0,309 0,345 0,286 0,258
Cada 3 años 0,132 0,058 0,103 0,138 0,238 0,134
Cada 5 años 0,088 0,035 0,052 0,069 0,095 0,068
Nunca 0,075 0,029 0,021 0,034 0,048 0,041
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Capacitación en temas de Riesgo de desastres
Cuadro 46. Matriz de comparación de pares del parámetro actitud frente al riesgo
Cuadro 47. Matriz de normalización de pares del parámetro actitud frente al riesgo
Aptitud frente al
Positiva Regularmente Parcialmente Escasamente Fatalista Vector Priorización
riesgo
Positiva 0,528 0,590 0,586 0,450 0,350 0,501
Regularmente 0,176 0,197 0,234 0,225 0,200 0,206
Parcialmente 0,132 0,098 0,117 0,225 0,250 0,165
Escasamente 0,088 0,066 0,039 0,075 0,150 0,084
Fatalista 0,075 0,049 0,023 0,025 0,050 0,045
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
actitud frente al riesgo
Cuadro 48. Matriz de comparación de pares de los parámetros utilizados en el factor resiliencia de la dimensión social
Conocimiento en ocurrencia Capacitación en Gestión del
Resiliencia Social Actitud Frente al Riesgo
de desastres Riesgo de Desastres
Conocimiento en ocurrencia de
1,00 2,00 3,00
desastres
Capacitación en Gestión delRiesgo
0,50 1,00 2,00
de Desastres
Actitud Frente al Riesgo 0,33 0,50 1,00
SUMA 1,83 3,50 6,00
1/SUMA 0,55 0,29 0,17
Fuente: CENEPRED
Cuadro 49. Matriz de normalización de pares de los parámetros utilizados en el factor resiliencia de la
dimensión social
Conocimiento en Capacitación en
Actitud Frente al
Resiliencia Social ocurrencia de Gestión del Riesgo Vector Priorización
Riesgo
desastres de Desastres
Conocimiento en ocurrencia de
0,545 0,571 0,500 0,539
desastres
Capacitación en Gestión delRiesgo
0,273 0,286 0,333 0,297
de Desastres
Actitud Frente al Riesgo 0,182 0,143 0,167 0,164
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para los parámetros
utilizados en el factor resiliencia de la dimensión social
Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros del factor fragilidad de la dimensión económica,
se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:
Cuadro 51. Matriz de comparación de pares del parámetro Material Predominante de las Paredes
Estera, Quincha Piedra con
Adobe o Ladrillo o bloque
Material Predominante en las Paredes madera o (caña con Mortero de barro
tapia de cemento
triplay barro)
Estera, madera o triplay 1,00 2,00 3,00 5,00 7,00
Adobe o Tapia 0,33 1,00 2,00 3,00 5,00
Quincha (caña con barro) 0,25 0,50 1,00 3,00 4,00
Piedra con Mortero de barro 0,20 0,33 0,33 1,00 3,00
Ladrillo o bloque de cemento 0,14 0,20 0,25 0,33 1,00
Cuadro 52. Matriz de normalización de pares del parámetro Material Predominante de las Paredes
Estera, Quincha Piedra con Ladrillo o
Material Predominante en las Adobeo Vector
madera o (caña con Mortero de bloque de
Paredes tapia Priorización
triplay barro) barro cemento
Estera, madera o triplay 0,519 0,496 0,456 0,405 0,350 0,445
Adobe o Tapia 0,173 0,248 0,304 0,243 0,250 0,244
Quincha (caña con barro) 0,130 0,124 0,152 0,243 0,200 0,170
Piedra con Mortero de barro 0,104 0,083 0,051 0,081 0,150 0,094
Ladrillo o bloque de cemento 0,074 0,050 0,038 0,027 0,050 0,048
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Material Predominante de las Paredes
Cuadro 53. Matriz de comparación de pares del parámetro Material Predominante de Techos
Cuadro 54. Matriz de normalización de pares del parámetro Material Predominante de Techos
Caña o estera
Material Predominante en los Otro Madera, Concreto de Vector
con torta de Calamina
Techos material Estera cemento Priorización
barro
Otro material 0,519 0,627 0,466 0,419 0,350 0,476
Madera, Estera 0,173 0,209 0,350 0,279 0,250 0,252
Caña o estera con torta de barro 0,130 0,070 0,117 0,209 0,200 0,145
Calamina 0,104 0,052 0,039 0,070 0,150 0,083
Concreto de cemento 0,074 0,042 0,029 0,023 0,050 0,044
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Material Predominante de Techos
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Estado de conservación.
Cuadro 57. Matriz de comparación de pares de los parámetros del factor de la fragilidad en la dimensión
económica
Cuadro 58. Matriz de normalización de pares de los parámetros utilizados en el factor de la fragilidad en la
dimensión económica
Material Material
Estado de
Fragilidad Económica predominante de predominante de Vector Priorización
conservación
las paredes los techos
Material predominante de las
0,667 0,692 0,556 0,638
paredes
Material predominante de lostechos
0,222 0,231 0,333 0,262
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para los parámetros
utilizados en el factor resiliencia de la dimensión económica
Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros del factor resiliencia de la dimensión
económica, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:
a.) Parámetro: Ingreso Familiar Promedio
Cuadro 59. Matriz de comparación de pares del parámetro ingreso de promedio familiar
Menor del
Ingreso familiar Mayor a 2860 De 2201 a De 1501 a 2200
De 850 a 1500 soles sueldo
promedio soles 2860 soles soles
mínimo
Cuadro 60. Matriz de normalización de pares del parámetro ingreso promedio familiar
Menor
Ingreso Familiar Mayor a 2860 De 2201 a De 1501 a De 850 a 1500 del
Vector Priorización
Promedio soles 2860 soles 2200 soles soles sueldo
mínimo
Mayor a 2860 soles 0,460 0,638 0,469 0,345 0,333 0,449
De 2201 a 2860 soles 0,230 0,213 0,352 0,345 0,286 0,285
De 1501 a 2200 soles 0,153 0,071 0,117 0,207 0,238 0,157
De 850 a 1500 soles 0,092 0,043 0,039 0,069 0,095 0,068
Menor del sueldo
0,066 0,035 0,023 0,034 0,048 0,041
mínimo
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Ingreso familiar promedio
Comercio al Agricultura,
Rama de Actividad Empresas de Hospedajes y Vector
por mayor y ganadería y Otros
Laboral servicios restaurantes Priorización
menor pesca
Comercio al por
0.455 0.600 0.511 0.417 0.389 0.474
mayor y menor
Empresas de
0.227 0.200 0.255 0.250 0.333 0.253
servicios
Hospedajes y
0.152 0.100 0.128 0.167 0.167 0.143
restaurantes
Agricultura, ganadería y
0.091 0.067 0.064 0.083 0.056 0.072
pesca
Otros 0.076 0.033 0.043 0.083 0.056 0.058
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Actividad laboral
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Ocupación principal
Cuadro 65. Matriz de comparación de pares del parámetros del factor resiliencia
Ingreso promedio Rama de actividad Ocupación
Resiliencia Económica
familiar laboral principal
Ingreso promedio familiar 1.00 2.00 3.00
Rama de actividad laboral 0.50 1.00 2.00
Ocupación principal 0.33 0.50 1.00
SUMA 1.83 3.50 6.00
1/SUMA 0.55 0.29 0.17
Fuente: CENEPRED
Cuadro 66. Matriz de normalización de pares del parámetros del factor resiliencia
Ingreso promedio Rama de Ocupación
Resiliencia Económica Vector Priorización
familiar actividad laboral principal
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para parámetros del
factor resiliencia
Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros del factor resiliencia de la dimensión
económica, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:
a.) Parámetro: Ingreso Familiar Promedio
Cuadro 59. Matriz de comparación de pares del parámetro ingreso de promedio familiar
Menor del
Ingreso familiar Mayor a 2860 De 2201 a De 1501 a 2200
De 850 a 1500 soles sueldo
promedio soles 2860 soles soles
mínimo
Cuadro 60. Matriz de normalización de pares del parámetro ingreso promedio familiar
Menor
Ingreso Familiar Mayor a 2860 De 2201 a De 1501 a De 850 a 1500 del
Vector Priorización
Promedio soles 2860 soles 2200 soles soles sueldo
mínimo
Mayor a 2860 soles 0,460 0,638 0,469 0,345 0,333 0,449
De 2201 a 2860 soles 0,230 0,213 0,352 0,345 0,286 0,285
De 1501 a 2200 soles 0,153 0,071 0,117 0,207 0,238 0,157
De 850 a 1500 soles 0,092 0,043 0,039 0,069 0,095 0,068
Menor del sueldo
0,066 0,035 0,023 0,034 0,048 0,041
mínimo
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Ingreso familiar promedio
Comercio al Agricultura,
Rama de Actividad Empresas de Hospedajes y Vector
por mayor y ganadería y Otros
Laboral servicios restaurantes Priorización
menor pesca
Comercio al por
0.455 0.600 0.511 0.417 0.389 0.474
mayor y menor
Empresas de
0.227 0.200 0.255 0.250 0.333 0.253
servicios
Hospedajes y
0.152 0.100 0.128 0.167 0.167 0.143
restaurantes
Agricultura, ganadería y
0.091 0.067 0.064 0.083 0.056 0.072
pesca
Otros 0.076 0.033 0.043 0.083 0.056 0.058
Fuente: CENEPRED
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Actividad laboral
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Ocupación principal
Cuadro 65. Matriz de comparación de pares del parámetros del factor resiliencia
Ingreso promedio Rama de actividad Ocupación
Resiliencia Económica
familiar laboral principal
Ingreso promedio familiar 1.00 2.00 3.00
Rama de actividad laboral 0.50 1.00 2.00
Ocupación principal 0.33 0.50 1.00
SUMA 1.83 3.50 6.00
1/SUMA 0.55 0.29 0.17
Fuente: CENEPRED
Cuadro 66. Matriz de normalización de pares del parámetros del factor resiliencia
Ingreso promedio Rama de Ocupación
Resiliencia Económica Vector Priorización
familiar actividad laboral principal
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para parámetros del
factor resiliencia
Fuente: CENEPRED
3.2.2.1 Exposición Ambiental...…....….….….…..…………..…..……..….17
Para determinar el cálculo del riesgo de la zona de influencia, se utiliza el siguiente procedimiento:
Fuente: CENEPRED
3.3.1 DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGO
Fuente: CENEPRE
3.3.2 ZONIFICACION DE RIESGOS
Las personas están en peligro afuera de los Zona de reglamentación, en la cual se puede
edificios, pero no o casi no adentro. Se debe permitir la de manera restringida, la expansión
contar con daños en los edificios, pero no y densificación de asentamientos humanos,
destrucción repentina de éstos, siempre y cuando siempre y cuando existan y se respeten reglas
Riesgo Alto
su modo de construcción haya sido adaptado a las de ocupación del suelo y normas de
condiciones del lugar. construcción apropiadas.
Construcciones existentes que no cumplan
con las reglas y normas deben ser reforzadas,
protegidas o desalojadas y reubicadas.
Zona de sensibilización, apta para
asentamientos humanos, en la cual la
El peligro para las personas es Regular. Los población debe ser sensibilizada ante la
edificios pueden sufrir daños moderados o leves, ocurrencia de este tipo de peligro, a nivel
Riesgo Medio
pero puede haber fuertes daños al interior de moderado y poco probable, para el
estos. conocimiento y aplicación de reglas de
comportamiento apropiadas ante el peligro.
En esta parte de la evaluación, se estiman los efectos probables que podrían generarse en el área
de influencia del evento analizado en los centros poblados del Sector 1 de Ocucaje, a
consecuencia del impacto del peligro por inundación pluvial.
Se muestra a continuación los efectos probables en el área de influencia de los centros
poblados del Sector 1 de Ocucaje, siendo estos de carácter netamente referencial. El monto
probable asciende a S/. 9,556,000 de los cuales S/. 5,440,000 corresponde a los daños
probables y S/. 4,116,000 corresponde a las pérdidas probables.
DE ORDEN ESTRUCTURAL
▪ Las paredes y techos deben contar con proteccion de impermeabilidad para evitar la
filtracion de aguas pluviales; ademas los techos deberan deben ser diseñados con una
pendiente apropiada que confluyan a las tuberias de media caña que sean las
recolectoras para dirigirse a los desagues o suelos apropiados a traves de una
montante.
▪ Dar mantenimiento permanente a los techos de torta de barro, cambiando los plasticos
y maderas deteriorados por la intemperie.
DE ORDEN NO ESTRUCTURAL
▪ Las municipalidades deberan cumplir con sus obligaciones respecto a las
construciones, orientando a la poblacion en cuanto a las consideraciones tecnicas y
mejoras de materiales y procesos constructivos adecuadas para reducir los daños por
efectos de lluvias torrenciales.
3.4 CONTROL DE RIESGOS.
a) Valoración de consecuencias
Del cuadro anterior, obtenemos que las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
pueden ser gestionadas con apoyo externo, es decir, posee el nivel 3 - Alto.
Del cuadro anterior, se obtiene que el evento de inundación pluvial puede ocurrir en periodos de
tiempo medianamente largos según las circunstancias, es decir, posee el nivel 3 – Alta.
c) Matriz de consecuencia y daños
De lo anterior se obtiene que las Medidas cualitativas de consecuencias y daño, estarán orientadas
a reducir las Lesiones grandes en las personas, la pérdida de la capacidad de producción, pérdida de
bienes y financieros importantes.
a) Prioridad de Intervención
− El nivel de peligro predominante en el área de estudio es alto por inundaciones del tipo pluvial.
➢ Áreas ya edificadas deben ser reubicadas, o protegidas con importantes obras de protección, sistemas de
➢ Construcciones existentes que no cumplan con las reglas y normas deben ser reforzadas,
➢ Realizar trabajos de control de erosión y mantenimiento de los cauces de los canales en especial en
➢ Realizar inspecciones permanentes a los canales. Una vez identificados se debe reforzar los lados
➢ Dar mantenimiento permanente a los techos de torta de barro, cambiando los plasticos y maderas
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFIA
• COEN
• INDECI
• CENEPRED
• MIDAGRI