GASTROGRAFIA
GASTROGRAFIA
GASTROGRAFIA
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
ninni~i
*
IDitiuununi
530988536 X
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
t
X-53-VEVC½O-q
TESIS DOCTORAL
MADRID 1999
INFORME DEL DIRECTOR DE LA TESIS
y2 E~
EL TUTOR (2)
El Director de
INFORMO: Que una vez examinada el Trabajo presentado por D. YOLANDA REAL
MARTINEZ titulado: ‘¶ELECTROGASTROGRAFÍA EN SUJETOS SANOS:
REPRODUCTIBILIDAD DE LA TÉCNICA”, dirigido por el Dr. D. MANUEL
DÍAZ-RUIBIO GARCÍA, este Departamento da su conformidad para que dicho trabajo
sea leído y defendido en público con vistas a su aprobación como Tesis Doctoral.
Fecha reunión
—1 UIC.1999
Fdo:
(Fecha y firma>
A Fidel, Víctor y mi madre
GRACIAS
Indice General
1. INTRODUCCION 8
4. ELECTROGASTROGRAFIA 47
4.1. Reseña histórica 47
4.2. Definición de la técnica 48
4.3. Descripción y validación de la EGGc 50
4.4. Análisis de la señal electrogastrográfica 59
4.4.1. Trasformada de fourier 60
4.5. Parámetros de EGGc y su significado clínico 64
4.5.1. Frecuencia dominante (FD) y potencia dominante (PD) 65
4.5.1.1. Efecto de la longitud del periodo de tiempo
seleccionado 67
4.5.1.2. Unidades de la Potencia 68
4.5.1.3. Frecuencia primaria y armónicas 69
4.5.1.4. Significado clínico 69
4.5.2. Cambios relativos de la Frecuencia y Potencia dominante 71
4.5.2.1. Aumento postprandial de la PD 72
4.5.22. Disminución pos~randiaI de la PD 72
4.5.2.3. Efecto de distintas comidas en el EGGc 73
4.5.3. Porcentaje de ondas lentas normales... 73
4.5.3.1. Significado clínico 73
4.5.4. Porcentaje de disrritmias gástricas 74
4.5.4.1. Fisiopatología de las disrrltmias gástricas 74
4.5.4.2. Significado clínico 75
4.5.4.3. Taquigastria 76
4.5.4.4. Bradigastria 76
4.5.5. Coeficientes de inestabilidad 77
4.5.5.1. Significado clínico 77
4.6. Posibles aplicaciones clínicas 78
4.6.1. Efectos de agentes farmacológicos y procinéticos, así como
hormonales 79
4.6.2. Nauseas y vómitos 79
4.6.3. Cinetosis 80
4.6.4. Gastroparesia 80
4.6.5. Vaciamiento gástrico 80
4.6.6. Miscelánea 81
5. OBJETIVOS. 84
6. MATERIAL Y METODO . 87
6.1. Poblacióndeestudio 87
6.2. Diseño del estudio 88
6.3. Material 89
6.3.1. Sistema de monitorización ambulatorio percutáneo de larga
duración de la AEG 89
6.3.1.1. Electrodos 89
6.3.1.2. Registrador ambulatorio de la AEG 90
6.3.1.3. Procesadorde datos 91
6.3.1.4. Análisis informático de los datos 91
6.3.2. Ecografía abdominal 92
6.4. Método 92
6.4.1. Ecografía abdominal 93
6.4.2. Electrogastrografía 92
6.4.3. Análisis y valoración de los datos 94
6.5. Análisis estadístico 95
6.6. Consideraciones éticas 96
7. RESULTADOS . 98
7.1. Tolerancia al estudio 98
7.2. Reproductibilidad: sujetos estudiados 98
7.3. Grupo control 110
8. DISCUSIÓN 127
9. CONCLUSIONES . 148
11.BIBLIOGRAF¡A . 154
Indice de Tablas
Tabla 1 Principales hormonas relacionadas con la motilidad digestiva
- 29
Tabla 2 Alteraciones de la motilidad del tracto gastrointestinal
- 33
Tabla 3 Métodos diagnósticos de las alteraciones de la motilidad gastrointestinal.35
-
frecuencias electrogastrográficas 52
Figura 7 Registro de EGG previo al análisis informático
- 61
Figura 8 Representación gráfica de la señal mediante el análisis espectral
-
continuo 62
Figura 9 Representación de la FD y PD del EGG
- 65
potencia y el PR 106
Figum 16 Representación gráfica en función de la media e IC al 95% de la
-
FD y el CIFD 107
Figura 17 Distribución por frecuencias del % de tiempo con bradigastria pre
-
8
mioeléctrico podrían relacionarse con síntomas del tracto digestivo superior. Desde
entonces el desarrollo de la EGGc ha sido lento a diferencia de técnicas con una base
similar como la electrocardiografía, y esto es fundamentalmente por problemas técnicos
(2).
Entre los avances alcanzados durante las dos últimas décadas, está la creación
de equipos que permiten la recogida ambulatoria de los datos, que asociado al carácter
no invasivo de la prueba, añade la posibilidad de realizar registros más largos y con
una mejor tolerancia por parte del paciente. En contraposición, presenta desventajas
como el aumento de artefactos en la señal registrada, consecuencia de factores
relacionados con el equipo y con el propio individuo <movimientos corporales, la
presencia de más fuentes de actividad eléctrica en la cavidad abdominal.., etc.). Esta
desventaja ha constituido la base de algunos estudios que se están llevando a cabo
con la finalidad de minimizaría.
También ha sido preciso crear y desarrollar los métodos de análisis de los datos.
Los que más se emplean en la actualidad se basan fundamentalmente en la
representación tiempo frecuencia de los datos obtenida por medio de la Transformada
-
9
2. RECUERDO ANATOMICO Y
FISIOLOGICO DEL ESTOMAGO
2. RECUERDO ANATOMICO Y FISIOLOGICO DEL ESTÓMAGO
gástrica. Es la región más fija del estómago, se mueve sólo con los
movimientos del diafragma.
12
- El Antro, porción que se extiende desde la incisura angularis hacia el píloro.
En ocasiones el segmento estrecho de antro, de 2,5 cm, situado en la
proximidad inmediata al esfinter pilórico, se denomina canal prepilórico. Las
glándulas situadas aquí son el principal punto de producción de gastrina.
13
El estómago presenta al igual que la mayor parte de las porciones del tracto
digestivo una capa mucosa, una submucosa, la muscular y la serosa, siendo las dos
capas fundamentales la mucosa y la muscular (4).
Las fúndicas son las más numerosas, localizadas en el fundus y cuerpo del
estómago. Dentro de estas se reconocen cuatro tipos principales de células, lo cual sin
duda es una simplificación, ya que sólo se conoce en parte la población celular de las
glándulas <Ito, 1.968). Las células principales o c¡mógenas se ubican en las regiones
básales, son productoras del pepsinógeno y otras enzimas de la secreción gástrica, las
células parietales u oxinticas más frecuentes en el cuello, segregan ácido clorhídrico y
factor intrínseco. Las células mucosas del cuello, dispersas entre las células parietales,
son productoras de moco, y las células argentefines o enterocromafines, denominadas
14
mayor y menor del estómago, pero no alcanzan el píloro y constituyen una capa
incompleta, ya que no están presentes en algunas áreas de las caras dorsal y ventral
del cuerno.
La capa de fibras circulares forma una capa uniforme, siendo de las tres la única
completa. Se engrosa en el píloro para formar el esfinter pilórico. Esta capa debido a su
uniformidad y grosor es la más importante de toda la estructura muscular gástrica.
Las fibras oblicuas tampoco forman una capa continua a lo largo del órgano, se
sitúan fundamentalmente en el fundus y en el cuerno del estómago. Están mejor
desarrolladas en la región del cardias, desde donde se expanden hacia abajo, en
anchas bandas paralelas a la curvatura menor pero muchas de ellas se separan hacia
la curvatura mayor y se entremezclan con las fibras de la capa muscular circular. Su
ausencia es constante en la curvatura menor.
16
muscular y serosa. Todas estas arterias van acompañadas por venas que finalmente
conducen la sangre hacia la vena porta y sus tributarias (vena esplénica o mesentérica
superior).
Ambos sistemas tienen una funcionalidad refleja que se realiza a través de fibras
aferentes y eferentes. Así, en el parasimpático, a través del nervio vago, ascienden las
fibras aferentes desde los receptores mecánicos y químicos situados en la pared
17
gastroduodenal hasta los cuerpos sensitivos. Allí hacen sinapsis múltiples con las
neuronas del núcleo motor, y los axones de estas últimas descienden por el vago y
hacen sinapsis colinérgicas <Ach) con las neuronas motoras del SNE. La estimulación
final que conducen estas fibras efectoras se hace sobre la función motora (músculos de
la pared) y secretora (glándulas) y puede ser excitadora o inhibitoria.
Todos estos enlaces nerviosos desde los centros cerebrales a los vegetativos se
ven ampliados por vías humorales, endocrinas, que envían por vía sanguínea,
neurotransmisores hasta los lugares donde están los efectores motores y secretores.
18
2.2. FISIOLOGÍA GÁSTRICA
19
O Potencial de
~1 acdún
mv
repo~ de
membrana
.401
—GO Onda lenta
Nexo
F1
92. Acúvidad eléctrica del músculo Liso. Representa el registro de la
acttddad elédrica intracelular de una úni~ célula muscular lisa. El nexo
permite la propagadóri de las se ,iales el~dñcas entre células individuales.
20
insensible al potencial depende de que el estómago se encuentre en fase de ayuno o
posprandrial así como del imput neurohormonal.
21
que tanto la inervación intrínseca como la extrínseca estén intactas, facilitándose los
cambios de paso de la situación interdigestiva a la digestiva a través del nervio vago.
Una de las funciones del estómago es la mezcla del alimento ingerido y para
ello en la región antropilórica se produce el triturado de las partículas sólidas
pequeñas, que posteriormente serán vaciadas con la fase líquida <13). Durante el
triturado no se produce vaciamiento sólido, lo que constituye el llamado periodo de
latencia, cuya duración esta relacionada directamente con el tamaño y consistencia
del componente sólido de la comida <aproximadamente 60 minutos). Durante este
periodo el estómago distal, especialmente el antro, participa junto con el segmento
antro-píloro-duodenal reteniendo los sólidos a los que tritura, mezcla y propulsa
finalmente al duodeno proximal. La trituración se realiza por un conjunto de ondas
coordinadas de alta amplitud que se originan en el antro proximal y se propagan al
píloro. Cuando estas contracciones pasan el antro medio, el píloro se abre y la
motilidad duodenal se inhibe permitiendo el paso de líquidos <14). Cuando la
contracción alcanza el antro distal cierra el píloro, promoviendo la retropulsión de las
partículas que son aún grandes (mayores de 1 mm de diámetro) y así
sucesivamente hasta que alcanzan un tamaño apropiado para pasar por el píloro. La
transferencia de comida desde el estómago proximal al distal acontece también
22
Patrón motor Interdigestivo
Pan! Fas. U Fas. III Fase ¡
4 *4 *4 * r
Estómago
tutuAftWJNVWvMC..~
AktuWhVV#vWVffl~
Duodeno
fi LUkkfifl~4~Y’
&fi±M1kkAQJ~~Wflfi~ Presión
Tiempo
Hg. 3
Comida
4 MSM —
4 4
Estómago
_ ±MWWJAkAJVMá!w~~-
_1MMAÁKAMAL
Duodeno
AA A MAAA>MMKI.AA4AAML 4)
JPrn4ón
Tiempo
Fig.4
23
durante el periodo de latencia y su regulación es asumida por el estómago proximal
(15). En condiciones normales existe una relación inversa entre la actividad contráctil
del antro y el tiempo que tarda en iniciarse el vaciamiento de sólidos (periodo de
latencia). Los sólidos no digeribles son vaciados durante la fase III de los siguientes
CMM. En general, el vaciamiento de los alimentos es proporcional al volumen
intragástrico y está inversamente relacionado con la osmolaridad, la acidez y el valor
calórico de los alimentos.
1. Control miogénico: Las fibras del músculo liso forman haces que
contienen aproximadamente un millar de células fuertemente unidas entre
si por medio de uniones estrechas llamadas “gap junctions”. En ellas
24
existen canales que permiten el intercambio rápido de iones y de
pequeñas moléculas. A su vez estos haces de fibras musculares se unen
estrechamente entre sí, adoptando una disposición que hace que cada
capa muscular se comporte como un sincitio funcional en el que los
potenciales eléctricos se propagan rápidamente en todas las direcciones.
25
magnitud de la entrada de calcio al interior de la célula y por tanto la
intensidad y amplitud de las contracciones.
26
2.1.2. Sistema nervioso simpático: las neuronas aferentes tienen su
relevo en las astas laterales de la médula, hacen sinapsis en ganglios
simpáticos pre y paravertebrales <celiaco, mesenterico superior e
inferior) con acetilcolina como neurotransmisor. Las neuronas
posganglionares conectan con el SNE por medio de noradrenalina, que
se une a receptores alfa de neuronas colinérgicas e inhibe la liberación
de acetilcolina, a diferencia de lo que hace el vago. La noradrenalina
también actúa sobre receptores beta de las fibras musculares lisas
produciendo su hiperpolarización lo que las hace refractarias a otros
estímulos. El sistema simpático se comporta como un freno de la
actividad motora.
2.2. Sistema nervioso entérico <SNE): Fue Wood <17) quién llamó la
atención sobre la función de éste, desde entonces conocido como “el
pequeño cerebro gastrointestinal”. La capa muscular del tubo digestivo
esta constituida por dos estratos de fibras, longitudinal externa y
circular interna, con una red neuronal entre ambas: el plexo mientérico,
que constituye el sistema más importante de control neurógeno de la
motilidad digestiva. A su vez debajo de la capa mucosa se encuentra
una capa fina de músculo liso llamada muscularis mucosa y entre
ambas se encuentra una red neuronal llamada plexo submucoso de
Meissner. Ambos plexos están formados por neuronas agrupadas en
ganglios que están interconectadas denominándose al conjunto como
SNE. Este controla la mayoría de las funciones del tubo digestivo con
un alto grado de especialización y autonomía. Se comporta como un
centro superior que es capaz de procesar la información sensorial que
recibe y elaborar respuestas motoras o secretoras in situ.
27
b) Interneuronas: interpretan las señales que llegan del SNC u otras
procedencias y determinan que tipo de actividad motora debe
llevarse a cabo.
28
todo el tracto digestivo manteniendo un correcto funcionamiento del resto de las
funciones digestivas.
29
.
3. TRASTORNOS MOTORES
GASTRICOS
3. TRASTORNOS MOTORES GÁSTRICOS
Por todo ello nos interesa realizar una clasificación de los trastornos motores
desde un punto de vista fisiopatológico y no en función del vaciamiento gástrico <Tabla
2). Ya que no siempre existe una correlación entre el vaciamiento gástrico y la
alteración motora.
31
metabólica o a un proceso viral, mientras que los síntomas crónicos o recurrentes
suelen asociarse con la obstrucción de la salida gástrica o en el intestino delgado.
Las alteraciones motoras primarias del tracto digestivo debidas a una patología
mioneural son notablemente raras. Este fenómeno puede reflejar la naturaleza
relativamente primitiva de los métodos de diagnóstico o bien la verdadera rareza de
estos síndromes. Aunque la metodología diagnóstica va aumentando en sofisticación y
disponibilidad, su impacto clínico ha sido limitado por la relación imperfecta entre los
síntomas y la disfunción y por una pobre capacidad de estos test en predecir la
respuesta a las estrategias terapéuticas disponibles. Un mayor conocimiento del
fenómeno motor y sensorial que contribuye a los síntomas, junto con la creación de un
consenso en la realización e interpretación de los test de motilidad y la aplicación más
extendida de la metodología de biología molecular, histología, inmunologia y
bioquímica para el estudio de estas alteraciones, podría llevar en los próximos años a
un mayor progreso en esta área.
32
TABLA 2. ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD DEL TRACTO GASTROINTESTINAL (27).
Gasúoparesia • Idiopática
• Secundaria a cirugía
Enfermedades del colágeno • Distrofia Miotónica Disminución del vaciamiento
y músculo liso • Esclerosis sistémica gástrico con formación de
• Sd. Ehlers-Danlos Bezoars.
• Dermatomiositis
• LES
Alteraciones de la motilidad
del tracto gastrointestinal:
33
La manometria gastrointestinal (21, 22) se realiza por medio de un sistema de
infusión hidroneumocapilar de baja distensibilidad unido a un conjunto de catéteres
específicos con orificio lateral abierto y a transductores de presión. Estos últimos se
encargan de transformar las variaciones de presión en señales eléctricas. La infusión
hidroneumocapilar se realiza con agua destilada contenida en un deposito mantenido a
una presión elevada y constante (100 mm Hg) generalmente por una bala de nitrógeno.
El conjunto así formado ofrece un flujo bajo constante con mínima distensibilidad,
facilitando la detección de cualquier cambio de presión en la luz gastrointestinal por la
diferencia en la resistencia al flujo. Todo ello a su vez esta conectado con un polígrafo,
aparato destinado al procesamiento y la transformación de las señales eléctricas en un
registro gráfico para su interpretación. Esta técnica nos proporciona un detallado perfil
de la función motora de la región antropiloroduodenal y del intestino delgado. Permite
detectar en presencia de una alteración motora si el proceso fisiopatológico es
sugestivo de neuropatía o de miopatía y si afecta a intestino delgado, a estómago o a
ambos:
• Contracciones de baja amplitud usualmente a distintos niveles son típicas de
un proceso miopático (esclerosis sistémica o miopatías viscerales). -
Pero teniendo en cuenta que estos perfiles no han sido validados en el hombre y
se basan en el estudio de casos de la literatura con daño del SNE o denervación
extrínseca experimental en animales.
34
TABLA 3. METODOS DIAGNOSTICOS DE ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD
GASTROINTESTINAL
MÉTODOS DE
IMPEDANCIA Epigastrografia y tomografia con aplicación de
ELECTRICA potenciales. Se basan en que el paso de una
pequeña corriente eléctrica a través del tronco
de un individuo depende de la resistencia que
encuentre a su paso.
ELECTROGASTROGRAFÍA
TEST DEL ALIENTO Se utiliza ácido octanoico o acetato marcado
con C13. La absorción y oxidación de éstos se
inicia al salir del estómago generando 13C02,
y su medida en el aliento proporciona
información indirecta de la velocidad de
vaciamiento gástrico.
35
.
a centros muy especializados donde en los últimos años se han desarrollado sistemas
ambulatorios de registro <23).
36
TABLA 4. FACTORES QUE PUEDEN MODULAR LA VELOCIDAD DEL
VACIAMIENTO GASTRICO (13)
El resto de técnicas son utilizadas en menor grado en la práctica clínica por sus
limitaciones o por el escaso desarrollo experimentado hasta hoy, encontrándose dentro
de estas últimas la electrogastrografía, que constituye la base de éste estudio.
37
.
3.2. TRANSTORNOS MOTORES GÁSTRICOS FRECUENTES
80% de pacientes según los trabajos, de una hipomotilidad antral o fúndica, o de una
actividad antropiloroduodenal discoordinada.
38
Se piensa que una alteración de la motilidad probablemente de origen
neuropático sea la responsable, pero sólo es demostrable en la mitad de los casos.
Cuando se demuestra suele ser variable, inconstante y frecuentemente sin relación con
los síntomas. También pueden ser pacientes con una sensibilidad visceral anormal,
que les hace sintomáticos a algunas formas de estimulación del tracto digestivo tal
como la distensión gástrica con un menor umbral al dolor que los individuos normales,
lo que sugiere también una alteración neuropática <34). El papel que juegan las
arritmias y el retraso del vaciamiento gástrico es incierto. En un estudio reciente con
EGG los pacientes dispépticos mostraban un aumento pre y postprandial de
taquigastria respecto a los controles, siendo más frecuente en pacientes dispépticos
que mostraban retraso del vaciamiento gástrico <35,153). Las principales
anormalidades observadas en este grupo de pacientes son un ritmo eléctrico más
inestable y disminución de la potencia dominante tras la comida <36).
39
comida. Por lo que en este proceso si parece que podría definirse un patrón eléctrico
determinado en función de las alteraciones subyacentes.
40
gástrico. Sin embargo, no existe una buena evidencia de que la neuropatia se relacione
etiologicamente con la disminución motora gástrica <155).
• negativa a mantener el peso por encima del peso mínimo para la edad y
altura,
• intenso miedo a ganar peso,
• distorsión de la imagen corporal y
• ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos.
41
La actividad contráctil del antro se encuentra comprometida, apreciándose que
la amplitud de la contracción es menor que en sanos. No parecen mostrar un aumento
en la incidencia de disrritmia gástrica, aunque éste es un punto que requiere de más
estudios. En este grupo de pacientes el vaciamiento gástrico se acelera, disminuye la
sensación de plenitud postprandial y mejora el estado nutricional con el empleo de
agentes procineticos.
Otra alteración que guarda cierta relación con la anterior es la Bulimia, que
tiene como criterios diagnósticos una media de dos excesos de comida a la semana
durante tres meses consecutivos con una persistente preocupación por la imagen
corporal y el peso, por lo cual los pacientes se suelen provocar el vómito después de la
comida. En distintos estudios realizados se ha encontrado una proporción variable de
pacientes con vaciamiento gástrico retrasado, disminución de la amplitud de las
contracciones antrales, sin un aumento de la misma tras la comida <53,54). Los
factores que contribuyen a la disminución de la función motora gástrica no se conocen
con exactitud, pero se piensa que la atrofia del músculo liso causada por la malnutridón
y la deplección de electrolitos resultado de los vómitos autoinducidos puede ser un
factor crucial en su desarrollo.
42
(154) y una ausencia del incremento normal de la amplitud en el estado postprandial.
La señal EGG retornó a la normalidad tras la remisión sintomática.
43
La disfunción gástrica también puede ser inducida por irradiación y drogas
citotáxicas. El mecanismo de las nauseas y vómitos en pacientes sometidos a
tratamiento citostático es pobremente conocido (62). Se relacionó al igual que en la
irradiación, con la liberación de sustancias (endotoxinas, prostanoides..) a la circulación
induciendo una supresión del vaciamiento gástrico. Sin embargo los antagonistas de
los receptores 5HT3 que se emplean para su tratamiento no aceleran el vaciamiento
gástrico disminuido por lo que no parece ésta una alteración de principal importancia en
su desarrollo. En un estudio electrogastrográfico realizado con la infusión de cisplatino
en pacientes con distintos tipos de neoplasias (63) no se objetivó ningún cambio de la
actividad mioeléctrica que pudiera ser responsable de la génesis de los síntomas.
44
En la obesidad, algunos estudios sugieren como un factor predisponente de la
misma un vaciamiento gástrico rápido tras una abundante ingesta de alimento, otros
que la duración del periodo de latencia se correlaciona con el exceso de peso corporal
y sin embargo, en otros estudios el vaciamiento gástrico fue más lento que en sujetos
moderadamente obesos <70).
Para finalizar mencionar que las infecciones virales agudas <73,74) pueden
asociarse con el desarrollo de síntomas sugestivos de disfunción motora gástrica
formando parte del síndrome de gastroenteritis aguda sin afectar a la secreción.
Importantes ejemplos incluyen la gastritis por CMV y herpes simple que suelen ocurrir
en inmunocomprometidos <sobre todo transplantados). Aunque también se han
comunicado casos de disfunción motora gastrointestinal en pacientes
inmunocompetentes en relación con otras enfermedades virales, aunque sin una
evidencia concluyente.
45
4. ELECTROGASTROGRAFIA
4. ELECTROGASTROGRAFIA
En 1.957 seria de nuevo utilizada por RC. Davis, que investigo el efecto que
ejercía la comida sobre la actividad eléctrica gástrica <75-78). Sin embargo, en
ninguno de los dos casos los resultados obtenidos fueron lo suficientemente
satisfactorios para los investigadores, con el consiguiente abandono de los
experimentos por la falta de un apropiado equipo de registro.
Hasta mitad de los años 60 se asumió que existía una estrecha relación entre
la señal registrada por el EGGc y las contracciones gástricas. Se pensó que las
variaciones de la amplitud en el registro eran debidas a contracciones del músculo
liso gástrico. Esto llevó a intentar validar la técnica por medio de la realización de
estudios simultáneos de la actividad eléctrica gástrica por medio de electrodos
colocados en la serosa gástrica y en la superficie cutánea abdominal. Y se concluyo
que la EGGc podría ser usada para determinar la frecuencia con que se producían
las contracciones pero no permitía conocer el momento exacto en el cual se
producían.
47
Estos son algunos de los conocimientos que aporto la utilización de la EGGc
en el estudio de la actividad eléctrica gástrica. Actualmente siguen realizándose
estudios, mucho más sofisticados y ambiciosos, gracias al avance tecnológico.
48
concreto de la EGGc la resistencia depende de las características de los tejidos
corporales (piel, sangre, estómago, intestino), los líquidos intraluminales
(secreciones) y los sólidos <comida), siendo la intensidad de la señal eléctrica
detectada por electrodos cutáneos muy débil.
LOA ERA
Extra ce luí ar 4~
Mucoso o ~ 1 ,
cutáneo 0.6 *
(filtrado)
antral
1 minuto
49
mayor, en la región del cuerpo medio se localiza el llamado marcapasos gástrico, a
partir del cual se origina y propaga la actividad eléctrica fásica hacia el píloro, a lo
largo de la capa muscular gástrica.
De los dos componentes de la AEG <ondas lentas y espigas) sólo las ondas
lentas de baja frecuencia son reconocidas en el EGGc. Esto se debe a la existencia
de otras señales como son la respiratoria y electrocardiográfica que obligan a usar
filtros (“10w pass”) que tienden a reducir la elevada frecuencia a la cual se producen
las espigas. También algunos estudios han sugerido que el torso humano,
considerado como un conductor de volumen, podría filtrar los componentes de alta
frecuencia de las señales eléctricas que son conducidas hacia la superficie.
Consecuentemente, la frecuencia de la espiga quedaría demasiado alterada para
detectarse en el registro cutáneo. Por tanto, el registro consiste principalmente en un
registro de ondas lentas o ritmo eléctrico basal <80).
50
La colocación de los electrodos en la superficie cutánea varia dependiendo de
los investigadores y del laboratorio así como del número de electrodos empleados.
También se ha valorado la conveniencia del área de registro de los electrodos <81),
para lo cual parecen obtenerse mejores resultados con aquellos que presentan un
área mayor <26 mm de diámetro). Los primeros estudios comenzaron con registros
monopolares, posteriormente se vio que los artefactos debidos a los movimientos
corporales, a la respiración o a la actividad mioeíéctrica de otros órganos eran
menos marcados en registros bipolares <2 electrodos activos y uno de referencia)
porque proporcionan una alta relación entre señal y ruido <76).
Hay algunos estudios <83) que han mostrado que el registro de la señal puede
mejorarse más mediante la limpieza y la abrasión de la piel con alcohol, previo a la
colocación de los electrodos.
51
registro, como son la cardiaca, duodenal, respiratoria y colónica por lo que requiere
ser filtrada (figura 6). En este filtrado es esencial que la frecuencia gástrica
predominante <0.05 Hz) se atenúe lo mínimo posible, para no eliminar información
potencialmente útil dependiendo de los límites del filtro.
0.8
Duodeno u
0.6
Re~1rach5n
Potencia 0.4
1 ECO
0.2
o
1 u u
Hz • 0005 0.2 0.4 0.6 0.8 l.0
cpu • 3 ¶2 15 so 60
Frecuencia
52
Tabla 5. Composicián del EGGc <75).
53
sujeto aleatorio donde no conocemos la fase en la que se encuentra, el resto de las
fases más breves van a jugar un papel poco relevante y van a modificar poco el
resultado final, por ello es suficiente treinta minutos de registro. Por otro lado, en el
periodo postprandial lo que nos interesa registrar es la tendencia de la AEG tras el
estimulo, siendo suficiente una duración de sesenta minutos puesto que la mayoría
de los estudios realizados han detectado que las variaciones de amplitud y
frecuencia se producen en los primeros treinta minutos alcanzando el máximo en la
primera hora para luego progresivamente ir reduciéndose todas las variables hasta
la aparición de un nuevo CMM.
La señal normal del EGGc puede tener algún ritmo reconocible a 3 cpm
presente por inspección visual pero el ritmo respiratorio y las ondas de baja
54
frecuencia a ‘1 — 2 cpm suelen estar presentes también de forma intermitente, esto
hace difícil el análisis visual.
Los datos pueden ser registrados en sistema analógico o bien digital y realizar
conversiones entre ellos para mostrar la señal eléctrica por medio de ordenador.
Otro tipo de registros, los serosos, son considerados como la técnica de oro, ya que
los electrodos están prácticamente en contacto directo con el músculo gástrico y por
tanto ofrecen el mejor método para obtener una alta relación señal/ruido.
55
en la serosa con una profundidad entre 1 y 8 mm. Para el registro de múltiples
puntos se colocan siguiendo la curvatura mayor del estómago a intervalos regulares.
Familoni y cols. realizaron un estudio <tabla 7) con registro seroso y cutáneo
simultaneo observando que el registro cutáneo reconocía el 67% de las ondas lentas
gástricas normales, aumentando al 95% tras realizar el análisis por ordenador. Estos
números muestran la validez del método cutáneo y también la importancia del
procesamiento y análisis de la señal para mejorar la exactitud del método.
56
A diferencia de los registros serosos que proporcionan información local o
regional de la AEG, el EGGc presenta una información global de la actividad
eléctrica del estómago. A partir de registros serosos podemos conocer la. frecuencia
de la señal gástrica y sus variaciones en el tiempo, la amplitud, la dirección y
velocidad de propagación y la actividad en espiga. Para responder qué es lo que
podemos esperar del EGGc y qué relación guarda con los datos obtenidos del
registro seroso se han realizado simulaciones computerizadas, siendo las principales
conclusiones obtenidas:
Otro punto añadido son las alteraciones del acoplamiento de la señal que
tampoco pueden detectarse por registro cutáneo aislado (91). Modelos de
conducción linear homogénea del torso humano sugieren que esto probablemente
sea debido a que el EGG representa la suma de la AEG global. Por tanto, si la
57
mayoría del estómago está normalmente acoplado, se obtendrá un registro regular a
frecuencia normal o rápida y las alteraciones gástricas subyacentes, a veces
significativas pueden ser ignoradas.
58
Según éste, el registro de EGGc en un punto determinado del abdomen sería la
suma de toda la actividad eléctrica gástrica interna a ese punto. La principal ventaja
de las simulaciones es la ausencia de limitaciones éticas, para la realización de
todos aquellos experimentos que se puedan imaginar.
El análisis del trazado obtenido por EGGc puede realizarse visualmente o con
la ayuda de programas informáticos. Los trazados generalmente son analizados por
medio de ordenador, empleando alguna forma de análisis de la frecuencia. Esto es
debido a que generalmente se trata de registros de larga duración y la señal se
encuentra usualmente interferida, por señales eléctricas o artefactos, lo que dificulta
la interpretación visual.
59
generalmente no es aceptable para una buena inspección visual. Por ello suele
considerarse la combinación de ambos métodos (visual y ordenador) la mejor
opción.
La señal obtenida por EGGc es más o menos sinusoidal con una periodicidad
determinada por la actividad de control eléctrica gástrica (ECA), por lo que no es
sorprendente que la mayor atención se haya centrado en el análisis de la naturaleza
periódica de la señal. Esto se ha realizado por medio de varias técnicas (99), siendo
la más frecuente el análisis espectral <figura 7).
60
el ruido y la señal están separados y es posible realizar su análisis independiente.
Por tanto, los parámetros cuantitativos tales como la frecuencia y la potencia de la
señal gástrica pueden ser exactamente valorados en el espectro. La necesidad de
análisis espectral continuo aumenta por el hecho de que el EGG frecuentemente
contiene alteraciones eléctricas gástricas y generalmente estas son de corta
duración pudiendo valorarlas mejor al ver su evolución en el tiempo.
63
que nos interesan. Esta selección de tiempo asume que todo dato no observado es
cero. Por tanto, la transformada de fourier de la secuencia de datos dentro de ese
periodo de tiempo sería en cierto modo una versión distorsionada de la transformada
de fourier de la secuencia original.
Por otro lado, para evitar el efecto de realizar medias introducido por la
transformada de Fourier, Chen (102) desarrolló el análisis espectral adaptativo, que
mostró dar más resolución espectral y una más precisa información acerca de las
variaciones de la frecuencia de la AEG. Este es especialmente útil es detectar
disrritmias de breve duración y prevé la mejor resolución de la frecuencia y la más
exacta información temporal, pero puede no ser una buena elección para estimación
de la potencia del EGGc. La transformada corta de fourier genera menor resolución
de la frecuencia pero con una mejor estimación de la potencia que ésta.
Una desventaja de todos los análisis por ordenador y del tratamiento de datos
por medio de la FFT es que pueden distorsionar los datos, especialmente si no se
conocen las limitaciones del propio análisis. A veces puede ser muy difícil distinguir
frecuencias fisiológicas <armónicas de la frecuencia gástrica, respiración y artefactos
extraviscerales) de las disrrítmias gástricas. Esto dificulta aún más el análisis de la
señal y limita la aceptación del EGGc en la práctica médica.
Los parámetros que se pueden obtener a partir del análisis de los datos
registrados por EGGc se presentan a continuación definidos en base al análisis
espectral, que permite separar la señal gástrica y el ruido en función de su
frecuencia (Tabla 8).
64
4.5.1. FRECUENCIA DOMINANTE (FO) Y POTENCIA DOMINANTE (PO
frecuencia) es el método que más se emplea para procesar los datos del EGGc.
Le
e
-se
.1S It 161 IIfl
Frecuencia/potencia
dominantes
Potencia (dB)
Frecuencia (cpm>
65
)
a) Indirecta: La densidad de la potencia del espectro de una secuencia de
datos se define como la transformada de fourier de la función de
autocorrelación de esa secuencia. Se llama indirecta porque se calcula a
partir de la función de autocorrelación y no directamente desde la
secuencia de datos.
66
prolongado. Por definición, proporciona una estimación más exacta del
espectro global.
67
.
17
16
lE
1
Potencia
(dB) 1
11
le
9
e’
7
Frecuencia <cpm)
68
4.5.1.3. Frecuencia Drimaria y armónicas
69
.
4G
Potencia (dB)
-28
Frecuencia (cpm> A
Potencia <dB)
haCE
Fig 11.- Espectro de la potencia en decibelios (A) yen unidades lineales (B). En
decibelios se aprecian tres componentes de frecuencia (1,3 y 7 cpm), mientras
que en las lineales no se detecte el último.
70
La PD se afecta por múltiples factores como son el grosor de la pared
abdominal, la preparación de la piel, la posición de los electrodos, la distancia entre
electrodos activos, las características del equipo de registro y el método de análisis
espectral utilizado, entre otros. Además, la amplitud se ve también modificada por el
acoplamiento/desacoplamiento de las ondas lentas, su velocidad de propagación y
las distintas fases de la motilidad gástrica (83).
71
4.5.2.1. Aumento postvrandial de la potencia dominante
72
.
Sin embargo, la disminución de la potencia dominante tras la comida sólida no
ha sido descrita en personas sanas, aunque si se ha observado con frecuencia en
pacientes con gastroparesia y por ello se considera como indicador de la presencia
de alteraciones de la motilidad gástrica en el periodo postprandial.
73
.
EGGc es registrado y procesado adecuadamente <ej: los artefactos de movimiento
son minimizados durante el registro y eliminados antes de realizar el análisis por
ordenador) se detectan ondas lentas normales en más del 70% del tiempo
registrado. En algunas patologías se ha objetivado que este porcentaje desciende
claramente <32), por lo que se utiliza como parámetro diferencial entre sujetos
normales y sujetos con alteraciones de la motilidad gastrointestinal.
74
.
c) Interna: cuyo modelo es la disrritmia inducida por glucagon.
75
.
4.5.4.3. Taa ulpastria
4.5.4.4. Bradipastria
76
.
Recientemente se ha descrito un componente de baja frecuencia (0.5 y 2
cpm) superpuesto al ritmo eléctrico basal que no parece corresponder a una
alteración de la frecuencia de las ondas lentas gástricas normales <112). Aparece
tras la comida y también se ha observado tras administración de cisapride, suele
asociarse con contracciones antrales y/o intestinales sin que se conozca bien su
significado hasta el momento. En general existen pocos estudios que la relacionen
con la motilidad gástrica.
Cl = DE 1 Media
77
.
TABLA 8. PARAMETROS DEL EGG (140)
78
como para determinar el patrón eléctrico presente en sujetos con sintomatología
sugerente de afectación motora gástrica <tabla 9).
79
.
también se ha estudiado mediante EGG la presencia de alteraciones de la AEG en
variadas situaciones que cursan con nauseas y vómitos (alt. del sistema nervioso
central, fallo renal..) <121,122,156).
4.6.3 Cinetosis
4.6.4 Gastrocaresia
Pero estas alteraciones del EGG ocurren tanto antes como después de la
comida por lo que es fundamental registrar ambos periodos.
80
.
gastroduodenal <14). Puesto que la actividad mioeléctrica representa solo uno de
estos factores, puede existir un mal vaciamiento gástrico cuya causa sea distinta de
la alteración de la AEG y por tanto mostrar un EGG normal. Los resultados de
estudios realizados al respecto son controvertidos, algunos autores no encuentran
que exista una correlación exacta entre ambos, de tal forma que en determinados
pacientes la actividad mioeléctrica puede mejorar mediante tratamiento con
procinéticos sin que mejore sustancialmente el vaciamiento gástrico (129>, mientras
que otros si la encuentran <127,130,131>. Parece que los pacientes con retraso del
vaciamiento gástrico tienen un menor % de ondas lentas normales y un menor
aumento del PO postprandial. Pero en general, se acepta que la presencia de un
EGG normal no garantiza un vaciamiento gástrico normal (132), mientras que un
EGGc anormal sobre todo en el periodo postprandial parece predecir un retraso del
vaciamiento gástrico <133-1 36).
4.6.6 Miscelánea
81
.
TABLA 9. APLICACIONES DE LA EGGc AMBULATORIA
Efectividad de tratamientos
Procinéticos
Anticoli nerg icos
Oieta
Acupuntura
82
5. OBJETIVOS
5. OBJETIVOS
Existen diversos test para estudiar la función motora gástrica y del intestino
delgado que aún aportando una información fisiológica relevante, tienen una utilidad
clínica controvertida. Oentro de este grupo se encuentra la electrogastrografía
cutánea que permite el registro de la actividad eléctrica gástrica <AEG) de forma no
invasiva, barata y fácil de realizar, tanto en el periodo de ayuno como en el
postprandial.
Con objeto de aportar nueva luz a la posible utilidad clínica de este tipo de
estudio nos hemos planteado una serie de objetivos que constituyen el propósito de
esta tesis y que básicamente son:
84
2. Estudiar la posible influencia de diferentes factores como son el sexo, la
edad, la masa corporal y la colocación de los electrodos de registro en las
variables estudiadas.
85
6. MATERIAL Y METODO
6. MATERIAL Y MÉTODO
87
ninguno de ellos se observaran diferencias en cuanto a sexo, edad o características
antropométricas respecto al resto de los sujetos estudiados.
1~ FASE: REPRODUCTIBILIDAD
88
2~ FASE: GRUPO CONTROL
6.3 MATERIAL
6.3.1.1 Electrodos
área epigástrica, tras una adecuada limpieza de la misma para disminuir las posibles
interferencias que se producen en la interfase electrodo piel. La distancia entre
—
89
Estos electrodos se encuentran embebidos en una esponja que contiene un
gel electrolítico para una mejor detección de las señales.
90
Su sistema de sujeción consiste en cintas que se sujetan alrededor del cuerpo
a modo de cinturón y una bolsa de transporte.
Medical, Gastrosoft, USA). Posteriormente los datos del paciente pueden ser
almacenados en soporte magnético (disco duro).
91
Para el análisis se establecieron unos filtros de frecuencias entre O y 15 cpm,
con una definición de los periodos pre y postprandial de 60 minutos para cada uno
de ellos.
6.3.2. ECOGRAFIA
6.4. METODO
6.4.2. ELECTROGASTROGRAFÍA
92
factores no controlados fueron aquellos dependientes del propio individuo, entre
ellos, el grado de actividad aunque en todos los casos se hicieron las mismas
recomendaciones.
94
4. Porcentaje de tiempo con disrrttmia y normogastria
95
considerados como normales se expresan en percentiles (PíO 90). Se comprobó
—
1CM = 1-
(Xlst + X2nd)/ 2
Siendo Xist y X2nd las medidas del mismo observador en dos observaciones
diferentes.
96
7. RESULTADOS
7. RESULTADOS
con una distribución por sexos de 13 varones y 13 mujeres, y una distribución por
edad dentro de cada grupo de 36.69 DE 15.15 para varones y 33.46 DE 7.86 para
98
las mujeres. El intervalo medio entre la realización de las pruebas fue de 9 días DE
8.2 <rango: 3—30 días).
99
TABLA 10. VARIABLES DE EGG ESTUDIADAS EN 26
VOLUNTARIOS SANOS.
loo
Las variaciones sufridas por cada variable en función de si se trataba de la
prueba realizada el primer o segundo día (tiempo 1 y 2) y en función de si fue
obtenida antes o después de la comida (momento 1 y 2) vienen representados en
las tablas 11 y 12.
101
En el 20 registro realizado sobre los mismos sujetos se obtuvieron diferencias
significativas en la variación del CIFO (30.96 DE 9.18 antes y 23.42 DE 10.56
después), porcentaje de tiempo con normogastria (73.08 DE 13.09 antes y 84.19 DE
12.76 después) y porcentaje de tiempo con taquigastría <17.55 DE 12.25 antes y
9.02 DE 9.03 después). Con p= 0.001 para el caso de normogastria y p= 0.002 para
las otras dos variables.
Se valoró el efecto que podía tener sobre cada variable el periodo pre y
postprandial (momento) y la realización de la prueba el primer o el segundo día
(tiempo) mediante ANOVA. Se encontró una gran variabilidad de cada una de las
variables entre los distintos sujetos (bradigastria p= 0.02;1 CIFD p c 0.001; CIPO p
0.02; normogastria p= 0.001; taquigastria p= 0.05; potencia pc 0.001;), excepto para
la frecuencia dominante (p = 0.19) y PR (p 0.11). Entre los valores medidos antes y
después del estímulo también se encontró mucha variabilidad en algunas de ellas
(CIFD p 0.001; CIPD p0.02; normogastria pc 0.001; taquigastria p= 0.002;)
excepto para bradigastria (p 0.09), frecuencia dominante (p 0.12) y potencia (p
0.59) (figuras 13 a 16).
103
BRADIGASTRIA
IB.
14
— — — Preprandial
— — Pos4’randial
1 3~
LO
o,
IS
o
a,
a, 1
— —
3
4
u
a
1 2
Tiempo (días)
COEFICIENTE DE INESTABIUDAD DE LA
POTENCIA DOMINANTE
120
110
— Preprandial
o 1~ Posiprandial
It
lO
o,
10<
o *
—
a,
(U
SI, u
a, u
u
u 1
u
a. — L. —a
pc 0.05
SS
Tiempo (días)
104
NORMOQASTRIA
100~
— Pre~randliaI
Postprandal
So,
5
u
¡u
LO
o, * u
u
u
o
‘E
SS
a,
(U
a,
75
•¡~ ‘0.001
SS
1 2
Tiempo (días)
TAQUIGASTRIA
20 Pre¡nnchl
Postprandal
o
20
LO
o,
o
a,
a¡
CD
te II
a) uu
——— —a—
u
•
= 0.002
1 ¿
Tiempo (días)
105
POTENCIA
£00.
Pr~r&idiaI
— — r —— “ .... Postpraidial
~0 480.
o
LO — u
o,
It
(3
a,
300
4
(U
-D
a,
¿SO’
e——”—.
3
— ....L~ -
150
1 á
Tiempo (días)
PR
2,5
— Prepraidiaf
o 2,0
Postprandiá
LO
o,
1
U, 1,S
(U
a)
1,0 L
,1
1 2
Tiempo (días)
Fig. 15- Representación gráfica en función de la medía e intervalo de confianza (IC) al 95% de la
potencia y el PR en dos días y dos momentos (ver texto).
106
COEFICIENTE DE INESTABILIDAD DE
LA FRECUENCIA DOMINANTE
a
— Preprandial
Postprandial
o
LO
o,
(0
o
U,
IB
u
4u
u
I* ——— ——— —
It
a,
E 20 —————— —
~p= 0.00 1
10
i 2
Tiempo (días)
FRECUENCIA DOMINANTE
2,8 — Preprandial
2,8 Posiprandial
2,4í
o.
o 2,2
a— u — e — ¡. — —.
LO uu u
Z
o, 2,0 ¡
(‘5
u 2,8’
a,
(U 2,8
La
a,
2,4
2,2
2,0
1 a
Tiempo (días)
107
Finalmente se aplico el indice de concordancia entre momentos descrito por
Bland y Altman (141) que compara la diferencia existente entre medidas de una
misma variable realizadas por el mismo observador en dos tiempos.
108
7.3. GRUPO CONTROL
110
Se llevo a cabo una valoración de la influencia del sexo comparando los
resultados obtenidos en ambos grupos tras la realización de la EGG en las mismas
condiciones mostrando los resultados en la TablaiS.
I3I~LIQTECA
111
No se encontraron diferencias significativas entre las variables estudiadas
dependientes del EGG en relación con el sexo, únicamente existieron en cuanto a
peso, altura y BMI.
113
Se valoro la posible influencia del índice de masa corporal <DM1), previamente
analizado en otros estudios. Para ello se define el BMI como la razón entre el peso
expresado en kilogramos y el cuadrado de la altura expresada en metros. Se estima
un DM1 ideal por debajo de 25 KgIm2, de forma independiente para el sexo y la
edad, siendo considerado como obesos aquellos sujetos que superan el DM1 de 30
Kg/m2. Entre los valores de 25 y 30 se considera que los sujetos se encuentran con
sobrepeso. En función de estos datos dividimos a nuestros sujetos en dos grupos:
uno con aquellos que presentaban un DM1 <24.9 KgIm2 y aquellos otros que se
encontraban por encima de 25 Kg 1m2. Nos interesaba valorar no el hecho de la
obesidad como tal sino la influencia que pudiera tener en las variables estudiadas un
aumento de los parámetros antropométricos por encima y por debajo de los valores
considerados como ideales para cada sujeto.
115
Se encontraron diferencias significativas en el coeficiente de inestabilidad de
la potencia dominante (84 DE 27.73 frente a 122 DE 54.9, p=O.O35) y la potencia
dominante <253.37 DE 192.89 frente a 132.48 DE 127.97, p0.045) en el periodo de
ayuno. Lo cual nos indica que la amplitud de la señal obtenida es menor y más
inestable en personas con exceso de peso en ayunas, sin que existan diferencias en
la relación de la amplitud (PR) entre los periodos de antes y después del estimulo.
117
En aquellos sujetos en los que no se realizó ecografía previa a la EGG
colocando los electrodos de forma empírica según estudios previos <referencias
anatómicas) se observa un aumento del porcentaje de disrritmias <bradigastria y
taquigastria) postprandiales y un menor tiempo con actividad gástrica a frecuencia
normal acompañado de mayor inestabilidad de la frecuencia postprandial (24.28 OE
6.86 vs 33 DE 5.29) con p 0.001.
119
A partir de estos datos obtenidos en el grupo control se hizo una comparación
de medias por medio de la t de Student para determinar las modificaciones de las
variables en relación con el estimulo aplicado (comida) (tabla 22) expresándolo en
función de la media del incremento o decremento experimentado. Se obtuvo
incremento en la frecuencia dominante (m= 0.21), el porcentaje de tiempo con
registro de normogastria <m = 4.7) y la potencia dominante (m 35.54). El
decremento tras la comida fue observado en el coeficiente de inestabilidad de la
frecuencia dominante <CIFO> <m = 3.93) y en el de la potencia dominante (CIPO) (m
9.34), y en el porcentaje de tiempo con bradigastria (m =0.66) y taquigastria (m =
4.08). Se encontró una variación significativa en la frecuencia dominante <p = 0.02),
CIFO (p =0.014), porcentaje de tiempo en normogastria <p = 0.044) y el porcentaje
de tiempo en taquigastria (p = 0.02). Las variaciones del CIPO <p =0.1), porcentaje
de tiempo con bradigastria (p = 0.67) y potencia dominante <p = 0.25) no fueron
significativas.
121
8. DISCUSION
8. DISCUSION
127
EGG, de la cual sólo tenemos conocimiento de un estudio <142) que analizó su
reproductibilidad en sujetos sanos, exclusivamente durante el periodo de ayuno. Sin
embargo, son varios los estudios que han mostrado que la AEG en personas que
presentan síntomas digestivos, englobados dentro del término de dispepsia, pueden
presentar alteraciones en el periodo de ayuno, en el postprandial o en ambos y, por
tanto, no nos debemos conformar con estudiarla en un periodo aislado (32,
143, 144).
De forma global los criterios de exclusión fueron establecidos para evitar que
los sujetos estudiados presentasen algún factor que pudiese modificar la génesis y
posterior mantenimiento de la AEG.
El estudio fue llevado a cabo con un registrador portátil que permite registros
de hasta 24 horas de duración, manteniendo la actividad cotidiana de los
128
participantes aunque con la recomendación de evitar los movimientos bruscos
durante la realización de la prueba. De esta forma lo que se pretendió fue estudiar la
AEG en unas condiciones lo más fisiológicas posibles y con la mayor tolerancia por
parte de los sujetos. La práctica totalidad de los estudios que se realizan con EGG
mantienen al sujeto de estudio en reposo durante la realización de la prueba, incluso
con la recomendación de evitar la conversación <84,142). Probablemente esto sea
más adecuado y cómodo para el investigador, e incluso para el propio experimento,
ya que de esta forma el número de artefactos de movimiento generados es menor y,
por tanto, se obtendrá una mejor calidad de la señal registrada. Pero también se
elimina la posible influencia que pueda tener la propia actividad del individuo sobre el
registro de la AEG, en relación no sólo con movimientos sino también con posibles
estados emocionales. Esto nos impulsó a realizar el estudio de forma dinámica,
aprovechando la creación de los registradores ambulatorios.
129
La colocación de los electrodos se determina por medio de control ecográfico
para tener una mayor seguridad en cuanto a su ubicación sobre el eje longitudinal
conformado entre antro y cuerpo gástricos. Los estudios sobre EGG utilizan control
ecográfico de una forma poco uniforme, a pesar de que se suele considerar mejor su
utilización ya que aumenta la seguridad del registro en cuanto a los datos obtenidos.
No tenemos conocimiento de que se haya comparado con anterioridad el control
ecográfico en los registros de EGG, por lo que hicimos una prueba comparativa que
comentamos más adelante.
130
comer lo que aumentaría de forma más marcada sería la potencia dominante,
mientras que si estabamos en fase motora aumentaría la frecuencia dominante más
que la potencia. Tras revisar muchos registros de diferentes sujetos opinamos que
identificar la fase en la que nos encontramos en cada momento del registro en
ayunas no es posible a menos que se realice una manometría gastrointestinal
simultánea.
131
Nuestro diseño se planteo para analizar la AEG en dos periodos: antes y
después de una comida estándar, que nos permite valorar las diferencias entre
ambos periodos, y no sólo conocer las características básales de la AEG sino
también ver como se modifica al someterla a un estímulo flsiolÉ~gico como puede ser
una comida, puesto que es a veces en respuesta a este estímulo donde se
encuentra la patología (32,143,144). Se trata de un paso previo fundamental para
que en futuros trabajos conociendo los valores obtenidos en sujetos sanos
asintomáticos (grupo control) podamos compararlos con aquellos sujetos con
patología. Durante el estudio perdimos 8 registros, de los cuales 7 estuvieron
relacionados con deficiente preparación de la piel donde fueron colocados los
electrodos o con una mala conexión de los cables del equipo que no fue detectado
en el momento de iniciar la prueba obteniendo registros de mala calidad o ausencia
de registro. Por ello, podemos decir que la técnica es sencilla y verificando todas las
conexiones con una buena preparación cutánea la mayor parte de los registros se
pueden llevar a cabo sin problemas técnicos.
132
(FO), coeficiente de inestabilidad de la FD (CIFD) y de la potencia dominante (CIPO),
Potencia dominante (PO), razón de la potencia (PR> y porcentajes de tiempo con
normogastria, bradigastria y taquigastria. Muchos de los estudios realizados se
limitan a unas u otras pero no es frecuente el estudio de todas ellas en el mismo
experimento. Se trata de un estudio amplio y completo ya que pretende valorar la
fiabilidad de todas.
133
evitarse también con la inspección visual de la señal previa al análisis informático y
la del espectro de frecuencia (113). Ahora bien, en el sotfware comercializado
(Electrogastrogram versión 6.30) que usamos en este estudio el espectro de
frecuencia se realiza por el ordenador sin que exista la posibilidad de obtenerlo para
su análisis, esto no nos permite diferenciar claramente la presencia de armónicas de
las verdaderas taquigastrias. Sólo podemos realizar el análisis visual que nos
permite distinguir en la mayoría de los casos los artefactos de movimiento. Por otro
lado, el equipo de registro emplea un solo canal, que nos imposibilita detectar
disrritmias por medio de la comparación de los distintos canales de registro.
Por estos motivos estamos de acuerdo con aquellos autores (92, 146) que
consideran necesario perfeccionar el filtro incorporado en el equipo de registro si
buscamos seguir realizando registros ambulatorios con la menor molesta hacia los
pacientes. Debemos tener en cuenta también que en el análisis de los datos aún
juega un papel primordial la inspección visual, lo que puede dar un toque de
subjetividad a los resultados que podría dificultar la estandarización de la técnica.
Todo ello reduce la fiabilidad de los resultados, y hace muy recomendable la mejora
de los equipos de registro antes de que la EGG pueda ser incluida en la práctica
clínica.
134
periodos postprandiales de ambos días mostró valores similares sin diferencias
significativas en las variables estudiadas. En estudios anteriores había sido descrita
la aparición de estas variaciones del EGG en respuesta a un estímulo (generalmente
una comida) junto con un PR por encima de 1 (36,75,112,133) considerándose como
la respuesta normal a la misma. De hecho el aumento de la frecuencia dominante,
un PR por encima de 1 y el porcentaje de tiempo de registro con normogastria por
encima del 70% son las estimadas de mayor fiabilidad. En nuestra opinión las
variables más fiables son el aumento de la frecuencia dominante y del porcentaje de
normogastria, encontrando una gran variabilidad interindividual en los valores del
PR, lo que dificulta su inclusión en una definición de normalidad.
135
encima del 70% del tiempo de registro, en nuestro caso lo presentaban el 77%
(20/26) de los sujetos el primer dia antes de la comida, pasando a un 88% (23/26)
tras ella, y el segundo día un 54% (14/26) antes, a un 77% (20/26) después. Dado el
tipo de estudio y las características de las variables nos interesa no tanto el valor
absoluto de cada una en sí, sino que éste se encuentre en cada momento dentro de
unos valores considerados como limite de normalidad.
Algunos autores <92) hallan que mediante EGG se puede llegar a detectar el
80-85% de los cambios sufridos por la frecuencia de la AEG. A pesar de que las
técnicas de análisis utilizadas no siempre son las mismas dependiendo de los
investigadores, nuestros resultados refuerzan la tesis según la cual las
modificaciones de la frecuencia son el parámetro más seguro en el estudio de la
AEG por medio de la EGG cutánea.
136
desacoplamiento temporal de las ondas, si es posible que ocurra de una forma
esporádica en sujetos sanos asintomáticos. Todos estos factores de influencia
pueden hacer que la potencia y el PR adopten valores muy dispares siendo poco
valorables a la hora de comparar estudios entre sujetos.
137
realizados en niños en cuanto a la calidad de los registros, puesto que al ser estos
menos cooperadores presentaran artefactos de movimiento en número similar a los
adultos que no mantienen el reposo. Aunque nuestro conocimiento de trabajos
realizados con niños es mucho menor (77,152).
138
Por todo ello, el BMI parece tener una influencia no despreciable en los
estudios realizados sobre EGG y de hecho en el nuestro hallamos que los sujetos
con BMI c 25 Kg/m2, considerados con peso adecuado, presentaban una mayor
amplitud <o potencia) de la señal que además fue más estable (menor CIPD) (p
0.035) durante el periodo de ayunas, sin que se mantuviesen tras la comida. Una
explicación a esto podría venir dada por el hecho de que un paniculo adiposo más
grueso en sujetos con BMI > 25 Kg/m2 dificultaría la transmisión de la señal
registrándose una menor amplitud de la señal en ayunas. Si tras la comida el
estómago se distiende y se aproxima o toma una disposición diferente respecto a los
electrodos cutáneos podría dar lugar a un aumento de la amplitud durante el periodo
posprandial en ambos grupos, pero de forma más acentuada en aquellos con
exceso de peso, lo que reduciría sus diferencias. El resto de las variables no se
vieron influidas por los datos antropométricos.
139
no consideramos que este parámetro aisladamente pueda tener una influencia
determinante en los resultados de la EGG.
140
estudio (77), puesto que en otro estudio realizado por Chen (152) los datos
obtenidos fueron similares a los de los adultos, aunque con un menor tamaño
muestral, siendo utilizados para comparar con niños que presentaban problemas de
dispepsia.
Para terminar de estudiar los posibles factores que pueden ejercer influencia
sobre los resultados del EGG comparamos la colocación de los electrodos en la
superficie cutánea. Para ello establecimos un grupo con un número limitado de
sujetos (9 sujetos) sin ecografía previa a la realización de la prueba y lo
comparamos con el resto del grupo que si habla sido sometido a ella para localizar
el antro gástrico.
Los dos grupos fueron homogéneos excepto por la edad ya que los sujetos
sin ecografia previa presentaban una edad superior de forma significativa <35 frente
a 48,1 años, p= 0.001). Los sujetos sin ecografía previa mostraron una frecuencia
dominante más inestable con una mayor tendencia a la disrritmia (tanto bradigastria
como taquigastria) y consecuentemente menor normogastria durante el periodo
posprandial. Una explicación a ello podría venir en relación con un desplazamiento
del antro gástrico respecto a los electrodos cutáneos, que aumentaría después de la
comida pudiendo registrar la actividad eléctrica de otros órganos adyacentes como
el intestino delgado, dando lugar a un registro de taquigastria. En otros casos los
electrodos podrían haber quedado colocados sobre áreas prácticamente silentes
desde el punto de vista eléctrico pudiendo dar lugar a un registro de bradigastria.
Ya que el tamaño muestral fue escaso los datos deben considerarse como
orientativos, aunque a diferencia de las variaciones observadas en el EGG en
función del BMI, las diferencias observadas aquí fueron más acentuadas (p <0.001).
141
significativamente diferentes. Hallamos que las variaciones observadas estaban
relacionadas únicamente con el control ecográfico sin verse afectadas por la edad,
probablemente por la diferente colocación de los electrodos en la superficie cutánea.
142
sitúan entre 2 y 4 cpm. Se detectó aumento de la frecuencia dominante <p= 0.02) y
descenso del CIFD (p=O.l4) con la comida de forma significativa. Este último
parámetro estuvo en el 80% de los sujetos sanos asintomáticos entre 19 y 38
unidades en ayunas y entre 16 y 37 unidades postprandial, de forma similar a
estudios previos.
143
estudios las variables relacionadas con la amplitud pueden ser útiles en cuanto al
comportamiento que muestran tras la comida, esto es, aumento o descenso. Pero
los valores que muestran tienen tal variación, que por medio de nuestro estudio, no
podemos establecer cual es su verdadera utilidad, y será necesario realizar estudios
sobre enfermos para ver si pueden encantrarse diferencias entre ellos y los sujetos
sanos.
Los datos obtenidos en adultos son similares a los descritos en niños sanos,
aunque estos mostraron descenso del tiempo con normogastria después de la
comida (77), que no se ha evidenciado en los estudios realizados sobre adultos.
144
tras la comida y los de normogastria entre 63,8 y 93,45% en ayunas y entre 67,5 y
95,15% tras la comida.
A pesar de los avances realizados hasta hoy, los estudios que se han llevado
a cabo referente a la EGG, y siempre basándonos en la experiencia que hemos
obtenido durante la realización del presente estudio, pensamos que el papel de la
EGG aún esta limitado al estudio de los parámetros considerados fiables: FD y
porcentaje de normogastria. Queda por establecer sus posibles indicaciones y la
verdadera utilidad que pueda tener dentro de las diferentes patologías relacionadas
con la motilidad gástiica. Probablemente nos podría ayudar a distinguir dentro de los
sujetos sintomáticos aquellas patologías con ritmo eléctrico normal de los que la
presentan anormal, para lo cual será preciso realizar nuevos estudios.
145
durante la realización de la prueba. Esto aumentara la calidad de nuestros registros
y facilitará el análisis posterior de los datos. Las variables deben ser interpretadas
con precaución hasta que se produzcan nuevos avances y mejoren aún más los
equipos de registro. Hasta el momento y con los datos de que disponemos
desconocemos cual es el significado exacto de las variaciones de cada una de las
variables y especialmente su relación con las diversas patologías. Es preciso la
estandarización del análisis de los datos y de las condiciones de realización de la
EGG para que los resultados obtenidos a partir de diferentes investigadores sean
comparables y permitan un avance definitivo, eficaz y fiable de la técnica. Esto nos
hará más fácil definir su posible utilidad dentro del arsenal de pruebas diagnósticas
disponibles en la práctica clínica.
146
9. CONCLUSIONES
9. CONCLUSIONES
148
7. El porcentaje de tiempo en bradigastria y taquigastria se encuentran en el
90% de los sujetos sanos asintomáticos por debajo del 18% y del 28% en
el periodo de ayunas y por debajo del 17% y del 18%, respectivamente, en
el periodo postprandial. Valores dentro de estos intervalos podrían
considerarse como variantes de la normalidad.
149
10. ABREVIATURAS
10. ABREVIATURAS
151
mm Hg: milímetros de mercurio.
mV: milivoltios.
Normogastria: Actividad eléctrica gástrica entre 2 y 4 cpm.
p: nivel de significación estadística.
PO: Potencia dominante.
PR: (power ratio) Razón entre la potencia antes y después de un estímulo.
sg: segundos.
Taquigastria: actividad eléctulca gástrica entre 4 y 9 cpm.
vs: versus.
X 1 st /X 2nd medidas del mismo observador en dos observaciones diferentes.
152
11. BIBLIOGRAFIA
11. BIBLIOGRAFÍA
1. Alvarez W.C.The electrogastrogram and what it shows. JAMA 1922; 78: 1116-
1120.
7. Vázquez Gallego J.M, Martín Herrera L. Anatomía funcional del estómago y del
duodeno. En trastornos motores del aparato digestivo. Madrid: Ed.
Panamericana, 1996; Pp 117-125.
154
10. Hartshorne D.J. Phosphorylation of myosin and the regulation of smooth muscle
actomyosin. En Celí and Muscle motility II. New York: Ed. R.M. Dowben J.W,
1982; Pp 188-220.
13. Quigley E.M.M. Gastric and small intestinal motility in health and disease.
Gastroenterol Clin North Am 1996; 25: 113-140.
15. Collins P.J, Houghton L.A, Read N.W, Horowitz M, et al. Role of the proximal and
distal stomach in mixed solid and liquid meal emptying. Gut 1991; 32:615.
18. Monés J, Farré A, Calabuig R, Clavé P y Lluis F. Hormonas digestivas. Rey: Esp.
Enf. Digest. 1993; 84:178-194.
19. Telander R.L, Morgan K.G, Kreulen DL, et al. Human gastric atony with
tachygastria and gastric retention. Gastroenterology 1978; 75:495-501:
155
20. Camilleri M, Hasler W.L, Parkman H.P, Quigley E.M.M, and Soffer E.
Measurement of gastrointestinal motility in the GI laboratory. Gastroenterology
1998; 115:747-762.
22. Quigley E.M.M, Donovan IP, Lane M.J, Gallagher T.F. Antroduodenal
manometry. Usefulness and Jimitations as an outpatient study. Oig Dis Sci 1992;
37:20-28.
23. Hesebye E, Skar V, Aalen 0.0, Osnes M. Digital ambulatory manometry of the
small intestine in healthy adults. Oig Dis Sci 1990; 9:1057-1065.
24. Caballero AM, Casado F.J, Guilarte J. Trastornos del vaciamiento gástrico en la
dispepsia funcional. En Oispepsia funcional: tan desconocida como frecuente.
Barcelona: Ed. Doyma; 1997; Pp 57-65.
26. Bateman D.N, Leeman 5, Metrewel C, Willson K. A non invasive technique for
gastric motility measurement. Br. J. Radiol 1977; 50:526-527.
27. Malagelada J.R. Gastric motility disorders and their implications. Scand J
Gastroenterol 1989; 24 (suppl 165): 29-35.
28. Fealey R.D, Szarszewski J.H, Merritt J.L, et al. Effect of traumatic spinal cord
transection on human upper gastrointestinal motility and gastric emptying.
Gastroenterology 1984; 87: 69-75.
29. Lu C, Montgomery P, Zou X, Orr W.C, Chen J.Z. Gastric myoelectrical activity in
patients with cervical spinal cord injury. Am J Gastroenterol 1998; 93: 2391-2396.
156
30. Fraser R.J, Horowitz M, Maddox A.F, Dent J. Posprandial antropyloroduodenal
motility and gastrio emptying in gastroparesis. Gut 1994; 35:172-178.
31. Chen J, Lin Z., Pan J, McCallum R.W. Abnormal gastric myoelectrical act¡vity and
delayed gastric emptying in patients with symptoms suggestive of gastroparesis.
Dig Dis Sci 1996; 41:1538-1545.
32. Chen J, McCallum R.W. Gastric slow wave abnormalities in patients with
gastroparesis. Am J gastroenterol 1992; 87:477-482.
34. Troncon LEA, Thompson D.G, Ahluwalia W.K, et al. Relations between upper
abdominal symptoms and gastric distension abnormalities in dismotility like
functional dyspepsia and after vagotomy. Gut 1995; 37:17-22.
35. Pfaffenbach B, Adamek R.J, et al. Gastrlc dysrhytmias and delayed gastric
emptying in patients with functional dyspepsia. Oig Dis Sci 1997; 421: 2094-2099.
36. Lin X, Levanon D, Chen J.Z. Impaired postprandial gastric slow waves in patients
with functional dyspepsia. Dig Dis Sol 1998; 43: 1678-1684.
38. Devane SP, et al. Gastric antral dysrhytmias in children with chronic idiopathic
intestinal pseudobstruction. Gut 1992.; 33:1477-1481.
157
40. Battle W.M, Rubin M.R, Cohen 5, Snape W.J Jr. Gastrointestinal motility
dysfunction in amyloidosis. N Engí J Med 1979; 301: 24-25.
41. Horowitz M, McNeil J.D, Maddem G.J, Collins P.J, Shearman O.J.C.
Abnormalities of gastric and esophageal emptying in polymyositis and
dermatomyositis. Gastroenterology 1986; 90:434-439.
43. Bortolotti M, Turba E, Tosti A, Sarti D, et al. Gastric emptying and interdigestive
antroduodenal motility in patients with esophageal scleroderma. Am J
Gastroenterol 1991; 86:743-7.
46. Koch K.L, Stern R.M, Stewart W.R, Valey M.W. Gastric emptying and gastric
myoelectrical activity in patients with diabetic gastroparesis: effect of long term
domperidone treatment. Am J Gastroenterol 1989; 84:1069-1075.
47. Mantides A., Stefanides G., et al. Cutaneous electrogastrography for the
assessment of gastric myolectrical activity in type 1 diabetes mellitus. Am J
Gastroenterol 1997; 92: 1190-1193.
158
Electrogastrography: principies and applications. New York: Chen and McCallum
(eds), Rayen Press, Ltd. 1994; Pp 357-369.
50. Hebbard G.S, Samsom M, Andrews J.M, Carman D, et al. Hyperglycemia affects
gastric electrical rhythm and nausea during intraduodenal triglyceride infusion.
Oig Dis 3d 1997; 42: 568-575.
52. Dubois A, Gross H.A, Ebert M. H, Castelí D.U. Altered gastric emptying and
secretion in primary anorexia nervosa. Gastroenterology 1979; 77: 31 9-323.
53. Robinson P.H, Clarke M, Barreil J.D. Determinants of delayed gastric emptying
in anorexia nervosa and bulimia nervosa. Gut 1988; 29: 458-464.
55. Geldof H, Van der Schee E.J, Van Blankestein M, et al. Electrogastrography
study of gastric myoelectrical activity in patients with nausea and vomiting. Gut
1986; 27: 799-808.
56. Riezzo G, Pezzolla F, et al. Gastric mioelectrical activity in the flrst trimester of
pregnancy a cutaneous electrogastrographic study. Am J Gastroenterol 1992; 87:
702-707.
159
58. Kerrigan DO, Read N.W, Houghton L.A, et al. Disturbed gastroduodenal motility
in patients with active and healed duodenal ulceration. Gastroenterology 1991;
100:892.
59. Chang C.S, Chen G.H, Kao C.H, Wang S.J, et al. The effect of Hp infection on
gastric emptying of digestible and indigestible solids in patients with non-ulcer
dyspepsia. Am J Gastroenterol 1996; 91: 474-479.
60. Scott A.M, Kellow JE, Shuter 6, Cowan H, et al. lntragastric distribution and
gastric emptying of so¡ids and liquids in functional dyspepsia. Lack of influence of
symptom subgroups and H. Pylori-associated gastritis. Dig Dis Sci 1993;
38:2247-2254.
62. Chang C.S, Lien H.C, Yeh H.Z, Poon S.K, et al. Electrogastrography study of the
effect of transcatheter arterial chemoembolization on gastric myoelectrical activity.
Scand J Gastroenterol 1998; 33:1164-1169.
64. Summers G.E, Hocking M.P. Preoperative and postoperative motility disorders of
the stomach. Surg Clin North Am 1992.; 72: 467-86.
66. Schaap HM, Smout A.J, Akkermans L.M. Myoelectrical activity of the Billroth II
gastric remnant. Gut 1990; 31: 984-8.
160
67. Homma 5, Shimakage N, Yagi M, Hasegawa J, Sato K, et al.
Electrogastrography prior to and following total gastrectomy, subtotal gastrectomy
and gastrictube formation. Dig Dis Sci 1995; 40: 893-900.
68. Mathias J.R, Khanna R, Nealon W.H, et al. Roux-limb motility after total
gastrectomy and Roux-en-y anastomosis in patients with Zollinger Ellison
syndrome. Dig Ois Sci 1992; 37:545.
72. Azpiroz F, Malagelada J.R. Perception and reflex relaxation of the stomach in
response to gut dístension. Gastroenterology 1990; 98:1193-1198.
73. Vassalle M, Camilleri M, Caron B.L, Low PA. Gastrointestinal motor dysfunction
in acquired selective cholinergic dysautonomia associated with infectious
mononucleosis. Gastroenterology 1991:100: 252-258.
74. Van Thiel D.H, Gavaler J.S, Schade R.R, Chien M.C, Starzl T.E.
Cytomegalovirus infection and gastric emptying. Transpíantion 1992; 54:70-73.
161
77. Riezzo G, Chiloiro M, Guerra V. Electrogastrography in healthy children.
Evaluation of normal values, influence of age, gender, and obesity. Dig Dis Sci
1998; 43:1646-1651.
79. AbeIl T.L., Malagelada J.R. Electrogastrography. Current assessment and future
perspectives. Dig Dis Sci 1988; 33: 982-992.
83. Chen J, McCallum R.W. Response of the electric activity in the human stomach
towaterand a solid meal. Med Biol Eng Comput 1991; 29:351-357.
162
86. Chen J.Z., Shirmer B, McCallum R.W. Serosal and cutaneous recordings of
gastric myoelectrical activity in patients with gastroparesis. Am J Physiol 1994;
266: G90-98.
87. Chen J.Z., Lin Z., McCallum R.W. Toward ambulatory recording of
eiectrogastrogram. En Electrogastrography: principies and applícations. New
York, Rayen Press : JZ Chen, RW McCallum (eds). 1994; Pp 127-153.
89. Familoni B.O, Bowes K.l, Kingma Y.J, Cote K.R. Can transcutaneous recordings
detect gastric electrical abnormalities? Gut 1991; 32:141-146.
90. Hamilton J.W, Bellahsene B.E, Reichelder M, Webster J.G, Baas P. Human
electrogastrograms: comparison of surface and mucosal recordings. Oig Dis Sci
1986; 31: 33-39.
91. Mintchev MP, Otto S.J, Bowes K.L. Electrogastrography can recognize gastric
electrical uncoupling in dogs. Gastroenterology 1997: 112:2006-2011.
92. Mintchev M.P, Kigman Y.J, Bowes K.L. Accuracy of cutaneous recordings of
gastrlc electrical activity. Gastroenterology 1993; 104:1273-1 280.
94. Míntchev M.P, Bowes K.L. Computer simulation of the impact of different
dimensions of the stomach on the validity of electrogastrograms. Med Biol Eng
Comput 1998; 36: 7-10.
163
96. Familoni B.O. Mathematical modeling and simulation of electrogastrograms. En
Electrogastrography: principIes and applications. New York, Rayen Press: JZ
Chen, RW McCallum (eds). 1994; Pp 171-196.
99. Lin Z, Chen J.Z. Comparison of three running spectral analysis methods. En
Electrogastrography: principies and applications. New York, Rayen Press: JZ
Chen, RW McCallum (eds>. 1994; Pp 75-102.
100. Cooley J.W, Tukey J.W. An algorithm for machine calculation of complex
Fourier series. Math Comput 1965; 19:297-301.
101. Van der Schee E.J, Grashuis J.T. Running spectrum analysis an aid in the
representation and interpretation of electrogastrographic signals. Med Biol Eng
Comput 1987; 25:57-62.
164
104. Smout A.J, Van der Schee J.E, Grashuis J.L. What is measured in
electrogastrography? Oig Dis Sci 1980; 25:179-1 87.
105. AbeIl T.L, Malagelada J.R. Glucagon evoked gastric dysrhythmias in humans
shown by an improved electrogastrographic technique. Gastroenterology 1985;
88:1932-1940.
106. You C.H, Chey W.Y. Study of electromechanical activity of the stomach in
humans and dogs with particular atention to tachygastria. Gastroenterology 1984;
86: 1460-8.
107. Parkman HP, Urbain J.L., Knight L.C, Brown K.L, et al. Effect of gastric acid
suppressants on human gastríc motility. Gut 1998; 42: 243-250.
109. Parkman HP, Harris A.O, Miller M.A, et al. Influence of age, gender and
menstrual cycle on the normal electrogastrogram. Am J Gastroenterol 1996; 91:
127-133.
111. Brzana R.J, Koch K.L, Bingaman 5. Gastric myoelectrical activity in patients
with gastric outlet obstruction and idiopathic gastroparesis. Am J Gastroenterol
1998; 93:1803-1809.
113. Verhagen M.A, van Schelven L, Samsom M, SmoutA. Pitfalls in the analysis
of electrogastrographic recordings. Gastroenterology 1999; 117: 453460.
165
114. Smout A.J.P.M, Jebbink H.J.A, Samsom M. Acquisition and analysis of
electrogastrographic data — the dutch experience. En Electrogastrography:
principies and applications. New York, Rayen Press: JZ Chen, RW McCallum
(eds). 1994; Pp 3—30.
116. Koch K.L, Stern R.M. Nausea and vomiting and gastric dysrhytmias. En
Electrogastrography: principies and applications. New York, Rayen Press: JZ
Chen, RW McCallum (eds). 1994; PP 309-330.
117. Bonapace ES, Parkman H.P, Fisher RS. Edrophonium provocative testing
during electrogastrography (EGG). Effects on dyspeptic symptorns and the EGG.
Oig Dís Sci 1998; 43: 1494-1500.
120. Sun W.M, Somut A, Malbert C, Edelbroek M.A.L, Jones K, et al. Relationship
between surface electrogastrography and antropiloric pressures. AM J Physiol
1995; 268: G 424- 430.
121. Ravelli AM, Milla PJ. Electrogastrography in vomiting children with disorders
of the central nervous system. En Electrogastrography: principies and
applications. New York, Rayen Press: JZ Chen, RW McCallum (eds). 1994; Pp
403- 410.
166
122. Ravelli AM, Ledermann S.E, Trompeter RS, Milla P.J. Gastric antral
myoelectrlcal activity in children with chronic renal failure. En
Electrogastrography: principies and applications. New York, Rayen Press: JZ
Chen, RW McCa¡lum <eds). 1994; Pp 411-418.
123. Stern R.M, Koch K.L, Stewart W.R. Spectral analysis of tachygastria recorded
dur’Ing motion sickness. Gastroenterology 1987: 92:92-7.
124. Stern R.M, Koch K.L. Using the electrogastrogram to study motion sickness.
En Electrogastrography: principies and applications. New York, Rayen Press: JZ
Chen, RW McCallum (eds). 1994; Pp 199-218.
125. Hu 5, Saladino P.J, Jawarski B.C, Porter S.T, Morgan J.M. The effects of
engaging in mental tasks on the severity of motion sickness and gastric
myoelectrical activity in humans. En Electrogastrography: principies and
applications. New York, Rayen Press: JZ Chen, RW McCallum (eds).1994; PP
219-225.
127. AbeIl TI, Camilleri M, Hench V.S, et al. Gastric electromechanical function and
gastric emptying in diabetic gastroparesis. Eur J Gastroenterol Hepatol 1991;
3:163-7.
128. Bortolotti M, Sarti P, Barara L, etal. Gastrie myoelectric activity in patients with
chronic idiopathic gastroparesis. J Gastroint Motil 1990; 2:104-8.
129. Koch K.L, Stern R.M, Stewart W.R, et al. Gastrlc emptying and gastric
myoelectrical actMty in patients with diabetic gastroparesis: effect of long-term
domperidone treatment. Am J Gastroenterol 1989; 84:1069-75.
167
130. Dubois A, Mizrahi M. Electrogastrography, gastric emptying and gastrlc
motility. En Electrogastrography: principies and applications. New York, Rayen
Press: JZ Chen, RW McCallum (eds). 1994; PP 247-256.
132. Pfaffenbach 6, Adamek R.J, l-iagemann O, et al. Gastric emptying and antral
myoelectrical activity in chronic alcoholics with dyspepsia. Hepatogastroenterol
1998; 45: 1165-1171.
133. Riezzo G, Pezzolla F, Giorgio 1. Effects of age and obesity on fasting gastric
electrical activity in man: a cutaneous electrogastrographic study. Digestion 1991;
50: 176-181.
134. Parkman H.P, Miller M.A, Trate D, Knight L.C, et al. Electrogastrography and
gastrlc emptying scintigraphy are complementary for assessment of dyspepsia. J
Clin Gastroenterol 1997; 24: 214- 219.
168
138. Riezzo G, Porcelli y, Guerra V, Giorgio 1. Effects of different
phychophysiological stressors on the cutaneous electrogastrogram in healthy
subjects. Archives of Phisiol and Biochesm 1996; 104:282-86.
141. Filippi M, Horsfield A, et al. Intra and inter-observer agreement of brain MRI
lesion volume measurements in multiple sclerosis. A comparison of techniques.
Brain 1995; 118:1593-1600.
145. Familoni 8.0, Kingman Y.J, Bowes K.L. A study of transcutaneous and
intraluminal measurements of gastric electrical activity in humans. Med Biol Eng
Comput 1987; 25: 397402.
169
147. Abel! T.L, Malagelada J.R, Lucas A.R, et al. Gastric electromechanical and
neurohormonal function in anorexia nervosa. Gastroenterology 1987; 93:958-965.
149. Chang F.Y, Lee C.T, Lee SO, Jang H.C, Tsai D.S, et al. The influence of body
size to the parameters of gastric slow wave: studied with an assembled
electrogastrography. Chin J Physiol 1994; 37:219-23 <Abstract).
150. GUI R.C, Murphy P.D, Hooper H.R, et al. Effect of the menstrual cycle on
gastric emptying. Digestion 1987; 36:168-174.
152. Chen J, Lin X, Zhang M, Torres- Pinedo R.B, Orr W. Gastric myoelectrical
activity in healthy children and children with functional dyspepsia. Dig Dis Sci
1998; 43: 2384-2391.
153. Lin Z., Eaker E.Y, Sarosiek 1, McCallum R.W. Gastric myoelectrical activity
and gastric emptying in patients with funotional dyspepsia. Am J Gastroenterol
1999; 94: 2384-2389.
154. Chong 5K. Electrogastrography in cyclic vomiting syndrome. Oig Dis Sci
1999; 44(8 Suppl): 645-735.
170
156. Soykan 1, Lin Z., Bennett J.P, McCallum R.W. Gastric myoelectrical activity in
patients with Parkinson’s disease: evidence of a primary gastr’ic abnormality. Dig
Dis Sci 1999; 44: 927-31.
157. Chang 0.5, Lien HO, Yeh H.Z, Poon 5K, et al. Effect of cisapride on gastric
dysrhytmia and emptying of indigestible solids in type-ll diabetic patients. Scand J
Gastroenterol 1998, 33:600-4.
159. Ko C.W, Chang C.S, Wu M.J, Chen G.H. Transient impact of hemodialysis on
gastric myoelectrical activity of uremic patients. Dig Dis Sci 1998; 43:1159-64.
160. Levanon O, Zhang M, Orr W, Chen J.D. Effects of meal volume and
composition on gastric myoelectrical activity. Am J Physiol 1998; 274(2Ptl):G430-
4.
161. Soykan 1, Chen J, Kendall B.J, McCallum R.W. The rumiation syndrome:
clinical and manometric profile, theraphy, and long-term outcome. Dig Dis Sci
1997; 42: 1866-72.
162. Chen JO, Co E, Liang J, Pan J, et al. Patterns of gastric myoelectrical activity
in human subjetcs of differents ages. Am J Physiol 1997; 272(5 Pt 1): G 1022-7.
sinLiCír CA
171