Suelos 064-23 - Carmen de Apicala
Suelos 064-23 - Carmen de Apicala
Suelos 064-23 - Carmen de Apicala
INFORME GEOTECNICO
CÓDIGO
064-23
MANZANA H - LOTE 10
CARMEN APICALA
TOLIMA
N° EXPEDIENTE
BOGOTÁ D.C.
FECHA:
11 abril del 2023
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO 1
Memorial de responsabilidad
Introducción
Datos generales del proyecto h.2.2.2.1 (a)
Descripción grafica del proyecto h.2.2.2.1 (a)
Cargas definitivas a cimentación
Trabajos de campo
Entorno geológico h.2.2.1
Entorno geomorfológico H.2.2.1
Tipo de perfil del suelo
Identificación de los suelos expansivos
Recomendaciones
Resumen
Localización local y regional
Localización de sondeos
CAPITULO 2
Registro fotográfico
Resumen ensayos de laboratorio
Registro individual de sondeos
Ensayos de laboratorio
1
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
2
CAPÍTULO 1 MEMORIAL DE RESPONSABILIDAD
Señores:
CORDIALMENTE:
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
1) Introducción:
El estudio geotécnico es uno de los documentos que hace parte de los requisitos exigidos por
la ley 400 del 19 de Agosto de 1997 que corresponde a las normas Colombianas de diseño y
construcción sismo resistente NSR 10, de tal forma que su elaboración es fundamental para
obtener la licencia de construcción expedida por las curadurías urbanas o las oficinas de
planeación de los municipios. En el presente documento se consigna el resultado de los
trabajos de campo y oficina ejecutados para establecer la solución geotécnica más adecuada,
con el fin de satisfacer los objetivos planteados más delante, cumpliendo en todo con los
requisitos de ley.
El presente estudio geotécnico busca caracterizar geotécnicamente los suelos en el área del
proyecto con el fin recomendar el tipo de fundación más adecuado de acuerdo a los
requerimientos del proyecto, de tal forma que se garantice la estabilidad de las obras
ejecutadas y que las deformaciones o asentamientos estén dentro de lo permisible, de tal
manera que se eviten movimientos indeseados y se prevengan daños en edificaciones
vecinas. Teniendo en cuenta lo anterior, se plantean los siguientes objetivos para el estudio:
3) Objeticos específicos:
3) Metodología:
De manera general, para el análisis y diseño de fundaciones se seguirán los siguientes pasos:
Localización del sitio del proyecto, definición de la ubicación de sondeos dentro de la zona del
proyecto, Recopilación de información general en la zona del proyecto, Ejecución de
perforaciones mecánicas y manuales para cada una de las obras proyectadas y recuperación
de muestras de suelo alteradas e inalteradas. Análisis de los resultados de la exploración,
ejecución de ensayos de laboratorio. Definición del perfil promedio en cada uno de los sitios
investigados caracterización geotécnica de los diferentes estratos que lo conforman. Análisis
de capacidad portante y asentamientos para el sistema de fundación de las obras a diseñar.
Elaboración de recomendaciones generales y definición de obras complementarias.
4
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
El presente informe de Estudio Geotécnico cumple con los requisitos exigidos en el TITULO H
del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, expedido de acuerdo
con la Ley 400 de 1997 por medio de sus Decretos 926 y 2525 de 2010, Decreto 92 de 2011 y
Decreto 0340 de 2012. Los procedimientos para la ejecución de los trabajos son los
establecidos por las normas NTC del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, sobre las
cuales hace referencia el TITULO H.
6) Limitaciones
Las conclusiones y recomendaciones del presente informe, están basadas en los resultados
de la investigación del subsuelo y en las características arquitectónicas y estructurales del
proyecto. Si durante el diseño o construcción, se encuentran condiciones del subsuelo
diferentes a las consideradas en el presente estudio, o se introducen cambios arquitectónicos
o estructurales al proyecto que afecten el sistema de cimentación, se deberá informar al
Ingeniero de Suelos para estudiar las modificaciones o adiciones que sean necesarias.
CORDIALMENTE:
5
CAPÍTULO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO H.2.2.2.1 (a)
1) Área: 72.00
1) Área construida nivel 1: 70.11
1) Área total construida: 275.26
2) Numero de niveles: 3
3) Sistema estructural: Sistema de Pórticos
4) Placa de entrepiso tipo 1: Placa fácil
5) Placa de entrepiso tipo 2: N/A
6) Cubierta tipo 1: Entramado metálico
6) Cubierta tipo 2: N/A
7) Grupo de Uso: I
8) Coeficiente de importancia: 1.00
9) Zona: Alta
10) Aa 0.25
11) Av 0.20
12) Ae 0.11
13) Ad 0.05
14) Remoción de masa: BAJA
RESIDENCIAL R
15) Uso u Ocupación tipo 1:
Unifamiliar R-1
N/A N/A
16) Uso u Ocupación tipo 2:
N/A N/A
N/A N/A
17) Uso u Ocupación tipo 3:
N/A N/A
18) Uso cubierta tipo 1: TIPO A
19) Uso cubierta tipo 2: TIPO F
20) Uso cubierta tipo 3: N/A
21) Tanques: NO
22) Sótano o semi sótano: NO
6
CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN GRAFICA DEL PROYECTO H.2.2.2.1 (a)
1) Plantas:
1 2 1 2 1 2 1 2
6,00 voladizo 6,00 volad izo 6,00 voladizo 6,00 volad izo
5,70 ,60 5,70 ,60 5,70 ,60 5,70 ,60
E E E ,90 E E E E E
,58
,58
,58
Ven tila cion e I luminaci on directa
,95
2,03
Proye ccion voladizo
,50
2,17
JACUZ ZI
N + 9.10 N + 8.40
2,91
2,91
2,91
2,91
1,10
HABIT ACION 2
,70 ,70
1.89
,28
82.74 HABIT ACION PRINCIPAL
,28
D D D D D D D
DUCHA
LOCAL COMERCIAL ROPAS
5,82
3,09
3,09
3,09
HABITACION 1
ORINAL
Cumbrera
1,20
,71
1,07
1,07
Venti lacion e Ilu mi na cion directa Ven tila cion e Iluminaci on directa
Pro ye ccio n vo ladizo
12,00
12,00
12,00
12,00
12,00
C C C C C C C
12,60
12,60
2,20
Cumbrera
COCINA ABIERTA BBQ o COCINA
2,44
2,44
2,44
2,44
COMEDOR
MARQUESINA REMOVIBLE
B B B B B B B
2,03
5,50
PARQUEADERO
,90
2,02
Sube a tercer piso
Sube a seg undo piso
,28
,28
,83
3,27
3,27
3,27
3,27
Pro ye ccio n vo ladizo
,90 ,90
PL ACA PARA TANQUES
,28
,28
EL EVADOS
Pro ye ccion de viga
1,60
1,08 1,08
N + 11.20
N + 2.80 / 5. 60 mts
A 6,00
A A A A A A
Ven tila ci on e Ilu minacion directa
Pro ye ccio n vo ladizo
Proyeccion voladizo
1 2 1 2 1 2 1 2
PLANTA PRIMER PISO PLANTA SEGUNDO Y TERCER PISO PLANTA TERRAZA PLANTA CUBIERTA
7
CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN GRAFICA DEL PROYECTO H.2.2.2.1 (a)
2) Cortes y fachadas:
N + 8.40
,30
2,50
N + 5.60
11,20
,30
2,50
N + 2.80
,30
,60
2,50
8
CAPÍTULO 1 CARGAS DEFINITIVAS A CIMENTACIÓN
9
CAPÍTULO 1 - TRABAJOS DE CAMPO
1) Normativa:
Los criterios para la ejecución del presente Estudio Geotécnico son los correspondientes para tales fines, establecidos en el
TITULO H del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, expedido de acuerdo con la Ley 400 de
1997 por medio de sus Decretos 926 y 2525 de 2010 y Decreto 92 de 2011.
Tanto el alcance de la exploración como el programa de ensayos de laboratorio está es acorde a lo establecido en el TÍTULO
H, de igual forma el análisis y las recomendaciones son acordes a lo establecido en el respectivo Título. Los procedimientos
para la ejecución de los trabajos son los establecidos por las normas NTC del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, sobre
las cuales hace referencia el respectivo TITULO H. De acuerdo con el numeral H.3.1 y H.3.2 de la NSR-10 el proyecta se
clasifica así:
Los criterios para la ejecución del presente Estudio Geotécnico son los correspondientes para tales fines, establecidos en el
TITULO H del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, expedido de acuerdo con la Ley 400 de
1997 por medio de sus Decretos 926 y 2525 de 2010 y Decreto 92 de 2011.
Tanto el alcance de la exploración como el programa de ensayos de laboratorio está es acorde a lo establecido en el TÍTULO
H, de igual forma el análisis y las recomendaciones son acordes a lo establecido en el respectivo Título. Los procedimientos
para la ejecución de los trabajos son los establecidos por las normas NTC del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, sobre
las cuales hace referencia el respectivo TITULO H. De acuerdo con el numeral H.3.1 y H.3.2 de la NSR-10 el proyecta se
clasifica así:
CARGA
N° NIVELES
H.3.1.1 MAXIMA
3 496.73
CATEGORIA BAJA BAJA
H.3.2.1 — INFORMACIÓN PREVIA — El ingeniero geotecnista responsable del proyecto debe recopilar y evaluar los
datos disponibles sobre las características del sitio, tales como la geología, sismicidad, clima, vegetación, existencia
de edificaciones e infraestructura vecinas y estudios anteriores. El ingeniero geotecnista responsable del proyecto
debe dar fe de que conoce el sitio y lo ha visitado para efectos de la elaboración del estudio.
Por su parte el ordenante del estudio, debe suministrar al ingeniero geotecnista la información del proyecto necesaria
para la ejecución del estudio, como el levantamiento topográfico del terreno, escenario urbanístico dentro del cual se
desarrolla, desarrollo del proyecto por etapas, tipo de edificación, sistema estructural, niveles de excavación, secciones
arquitectónicas amarradas a los niveles del terreno existente, sótanos, niveles de construcción, cargas, redes de servicio,
información sobre edificaciones vecinas y los otros aspectos adicionales que el ingeniero geotecnista
considere necesarios.
10
CAPÍTULO 1 - TRABAJOS DE CAMPO
H.3.2.2 — EXPLORACIÓN DE CAMPO — Consiste en la ejecución de apiques, trincheras, perforación o sondeo con
muestreo o sondeos estáticos o dinámicos, u otros procedimientos exploratorios reconocidos en la práctica, con el fin de
conocer y caracterizar el perfil del subsuelo afectado por el proyecto, ejecutar pruebas directas o indirectas sobre los
materiales encontrados y obtener muestras para la ejecución de ensayos de laboratorio. La exploración debe ser amplia
y suficiente para buscar un adecuado conocimiento del subsuelo hasta la profundidad afectada por la construcción,
teniendo en cuenta la categoría del proyecto, el criterio del ingeniero geotecnista y lo dispuesto en las tablas H.3.1-1. y
H.3.2-1. En el caso de macizos rocosos se debe hacer la clasificación de éstos por uno de los métodos usuales (RMR, Q,
GSI) y realizar levantamiento de discontinuidades en los afloramientos, apiques o muestras.
El cumplimiento de estas normas mínimas no exime al ingeniero geotecnista de realizar los sondeos exploratorios
necesarios adicionales, para obtener un conocimiento adecuado del subsuelo, de acuerdo con su criterio profesional. En
caso de no realizar estos sondeos, deberá consignar esta recomendación en su informe geotécnico.
Tabla H.3.2-1
Numero minimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construccion Categoria de la unidad de Construccion
Categoria Baja Categoria Media Categoria Alta Categoria Especial
Profundidad minima de Profundidad minima de Profundidad minima de Profundidad minima de
sondeos: 6 m. Numero sondeos: 15 m. Numero sondeso: 25 m. Numero sondeos: 30 m. Numero
minimo de sondeos: 3 minimo de sondeos: 4 minimo de sondeos: 4 minimo de sondeos: 5
CATEGORIA: BAJA
N° SONDEOS: 3 Und
PROFUNDIDA: 6 m
H.3.3.1 — SELECCIÓN DE MUESTRAS — Las muestras obtenidas de la exploración de campo deberán ser objeto de
los manejos y cuidados que garanticen su representatividad y conservación. Las muestras para la ejecución de ensayos
de laboratorio deberán ser seleccionadas por el ingeniero geotecnista y deberán corresponder a los diferentes materiales
afectados por el proyecto.
2) Laboratorios realizados:
Clasificacion:
• Humedad natural y Gravedad especifica
• Límites de Atterberg y Granulometría
Propiedades in situ:
• Ensayo de penetracion estandar SPT
Estabilidad y Deformación.:
• Compresión inconfinada
Las perforaciones se realizaron usando barrenos manuales y equipos de rotación y percusión y en cada una de ellas se
tomaron muestras alteradas en tubo partido (Split- Spoon), con el fin de realizar ensayos de identificación y clasificación, así
como también, resistencia al ensayo de penetración Standard, y se tomaron muestras inalteradas en tubos Shelby.
De los sondeos se obtuvieron muestras remodeladas para su clasificación visual y para realizar en el laboratorio ensayos de
clasificación y humedad. También se obtuvieron muestras inalteradas en tubo de pared delgada tipo Shelby sobre las
cuales se realizaron en el laboratorio, compresión inconfinada, peso unitario, clasificación y humedad.
11
CAPÍTULO 1 - ENTORNO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO H.2.2.1
n4n6-Sc: Areniscas líticas con intercalaciones de arcillolitas de color gris verdoso y conglomerados
Descripción:
Fuente:https://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Atlas_Geologico_Colombia/
ERA; Cenozoico
PERIODO: Cuaternario
ÉPOCA; Pleistoceno
12
CAPÍTULO 1 - ENTORNO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO H.2.2.1
13
CAPÍTULO 1 - TIPO DE PERFIL DEL SUELO
Tipo de perfil= D
14
CAPÍTULO 1 - IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS EXPANSIVOS
Teniendo en cuenta que la expansividad es el aumento de volumen por absorción de agua, y retracción de la disminución volumétrica por eliminación de agua, el cambio del
volumen tiene en cuenta lo parámetros geológicos y las siguientes condiciones:
• Variaciones climáticas: de ellas depende la presencia de agua para producir la expansión o la evaporación para inducir la retracción.
• Vegetación: puede cambiar localmente el contenido de humedad del suelo con las variaciones volumétricas, la vegetación y sus raíces pueden ser los agentes que desencadenan
el fenómeno.
• Cambios hidrológicos; relacionados con las acciones climáticas a las variaciones del nivel freático debido a la exploración de acuíferos o construcciones de embalses.
LL IP
26.01% 10.07%
Potencial de expansión= Bajo Potencial de expansión= Bajo
N.F.= 0.00 m
Aa= 0.25
g= 9.806 m/s2
rd: Coeficiente de reducción de esfuerzos
τcic: Esfuerzo de corte cíclico
τr: Esfuerzo de resistencia cíclica
Fuente. Evaluación del potencial de licuación en suelos, Luis A. Coronado G., Universidad de los Andes, Bogotá D.C. 2005
15
CAPÍTULO 1 - IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS EXPANSIVOS
Tal y como se define en los numerales H.7.4, H.7.4.1 y H.7.4.2 La licuación se presenta en las arenas y los limos de baja plasticidad, los suelos con compacidad relativa menor al
75%, ya que pueden disminuir su volumen, induciendo presión en el agua intersticial, las arenas de grano fino y baja plasticidad son especialmente susceptibles de licuación.
Después de revisar el listado que presenta el numeral H.7.4.4 se descarta la presencia de suelos susceptibles a la licuación en la zona del proyecto
Con el fin de alterar lo menos posible el equilibrio dinámico del subsuelo y reducir los potenciales cambios de humedad/succión, y por tanto las expansiones/contracciones del
subsuelo las siguientes recomendaciones y acciones preventivas son útiles:
a) Cubrir el terreno sobre el cual se proyectan las edificaciones con membranas impermeables que impidan la filtración de agua hacia el suelo expansivo.
b) Barreras de humedad — Colocadas perimetralmente a la estructura pueden coadyuvar al equilibrio; debe evitarse, sin embargo, que se establezcan canales de humedecimiento
como fenómenos termo osmóticos que hagan inútil la precaución.
c) Drenaje de las aguas de escorrentía — Debe proveerse un adecuado drenaje alrededor de las estructuras por medio de pendientados perimetrales (2-10%), cunetas revestidas,
áreas pavimentadas y canalizaciones de las aguas lluvias.
d) Se debe garantizar que las tuberías de aguas lluvias, servidas y potable no presenten fugas durante la vida útil de la edificación.
e) Sub-drenajes — para interceptar los flujos de aguas subterráneas, así como para disipar las presiones artesianas de los o cauces existentes.
f) Reemplazo — Consiste en la excavación y el reemplazo de la capa expansiva, cuando su espesor y profundidad no lo hacen prohibitivamente costoso.
g) Tratamiento con cal — La mezcla superficial de cal con el suelo potencialmente expansivo o su inyección a presión es benéfica, según el estado del suelo (agrietado o no) y el
método de aplicación (inyección a presión o mezcla mecánica). Se debe disponer del equipo adecuado para pulverizar el suelo en el sitio del tratamiento, o para realizar inyecciones
a presión.
h) Pre humedecimiento — El pre humedecimiento supone la expansión previa a la colocación de la estructura y el mantenimiento de esa humedad bajo una placa o un recubrimiento
impermeable. Se debe tener presente que generalmente se requiere mucho tiempo para lograr que el agua penetre en la zona activa. Adicionalmente, la pérdida de capacidad de
soporte dificulta las operaciones de construcción.
i) No se debe permitir el desagüe de las cubiertas directamente al terreno. Las aguas deben ser conducidas por canales hacia el alcantarillado.
j) Se deben tomar todas las precauciones necesarias con el fin de evitar filtraciones de agua.
16
CAPÍTULO 1 - RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 1 - RECOMENDACIONES
1) Escavaciones:
Las excavaciones para cimientos se pueden ejecutar a cielo abierto. Es importante que transcurra el menor tiempo posible en el proceso de excavación,
relleno de sustitución y aplicación del concreto de limpieza para evitar que el estrato de apoyo se deteriore por acumulación de agua lluvia y/o de
escorrentía.
Todo tipo de excavación deberá ejecutarse con un talud cuyas proporciones estén en 3/2: H/V debido a la cohesión del suelo y evitar daños y derrumbes
del material, sin embargo, se debe entibar y apuntalar todo tipo de excavación que se haga con el fin de evitar daños colaterales.
2) Proceso constructivo:
• Demolición de las estructuras existentes y/o descapote del terreno, después se debe replantear los planos de cimentación.
• Nivelación y limpieza de la zona del proyecto, Es necesario y aconsejable usar relleno de sustitución en recebo-cemento 10:1 para lograr una cota de
apoyo superficial si se presenta el estrato a una profundidad mayor.
• Se recomienda que el ingeniero calculista diseñe vigas de amarre en los dos sentidos de la estructura. Estas vigas también pueden ser calculadas para
tomar una transferencia de carga según A.3.6.4.2 de la NSR-10.
• Se deberá considerar mínimo un recubrimiento de 7.50 cm dentro del diseño de los elementos de cimentación, en los elementos de concreto que estarán
en contacto con el terreno y que no hacen parte del sistema de cimentación, se debe utilizar impermeabilizantes en las zonas de contacto.
• Si se diseñan cimientos corridos, éstos deberán tener vigas de amarre perpendiculares a los mismos y se debe chequear su centro de gravedad para
evitar esfuerzos adicionales producidos por volcamiento y/o asentamiento diferencial.
• Se deberá verificar los efectos de excentricidad de carga y no que la carga caiga en el tercio central el elemento para evitar efectos de comportamiento a
tracción del suelo.
• Los cimientos de muros perimetrales podrán calcularse sobre cimientos corridos del tipo vigas L apoyadas sobre el estrato descrito en el numeral 2.
• Todos los concretos nuevos para la ampliación de la cimentación deberá tener mínimo una resistencia de 21 MPa.
• Los muros interiores que no coincidan con vigas de amarre se pueden apoyar sobre la placa de piso, dejando un pequeño sobreancho y usando refuerzo
nominal.
• El Recebo granular o suelo cemento y demás materiales de relleno utilizados en el proyecto deben ser compactados en capas de 0.15 m. El recebo
granular se compactará hasta obtener el 95% de la densidad óptima del ensayo Proctor Modificado; para el suelo cemento el porcentaje de compactación
será del 98% del Proctor estándar
• Las placas de piso se construirán en concreto reforzado con mallas electrosoldadas o con refuerzo nominal a criterio del Ingeniero Calculista y apoyadas
sobre 5 capas de 10 cm, en recebo compactado.
• Se deberá impermeabilizar todo el concreto para evitar daños por carbonatación y oxidación del acero.
• Si en el momento de realizar la excavación nos encontramos con la cimentación de la construcción vecina por encima de la cota de fondo de desplante,
cota -2.60 m, es necesario realizar una submuración al cimiento vecino y verificar que las cimentaciones de las dos estructuras queden completamente
aisladas una de la otra.
• La construcción debe ser continua y controlada, sin dejar la excavación a la intemperie y construir la cimentación completa.
• Las excavaciones correspondientes al sistema de fundación deben llevarse a cabo en el menor tiempo posible y realizar los trabajos de construcción del
sistema de fundación, inmediatamente después de haber llegado al nivel de fundación.
• Si se encuentran infiltraciones o niveles de agua, en la etapa de excavación, se deben tomar todas las medidas necesarias para que no se afecte ni se
desestabilice la zona del proyecto ni las construcciones vecinas, si es necesario se utilizarán sistemas de entibado y en su defecto sistemas de bombeo.
• Con el fin de prevenir los asentamientos diferenciales, se debe ligar la cimentación con vigas de rigidez y enlace, para garantizar la rigidez de esta. En la
etapa de construcción deben considerarse todas las medidas necesarias para garantizar la estabilidad de la zona de excavación como también la
seguridad del personal y equipos utilizados.
• Se deben aplicar políticas de seguridad industrial y estabilidad ambiental, cumpliendo con todos los requerimientos legales al respecto, como lo son la
disposición de escombros y requerimientos de contaminación.
• Se recomienda que se instalen mojones topográficos, en la zona frontal del predio y en las construcciones vecinas, con el objeto de hacer lecturas
periódicas durante la construcción y verificar que no se presenten hundimientos o deformaciones, que puedan deteriorar la estructura del pavimento.
• Para los cual se deberá hacer un levantamiento topográfico, antes de comenzar con la construcción de la estructura.
• Se recomienda hacer actas de vecindad y registrar las condiciones de las estructuras vecinas, incluyendo agrietamientos, medida de asentamientos
diferenciales, registro fotográfico, entre otros.
17
CAPÍTULO 1 - RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 1 - RECOMENDACIONES
4) Impermeabilización y Drenaje:
Sin embargo, es recomendable recoger las aguas que puedan filtrasen, si se encuentran infiltraciones o niveles de agua, en la etapa de excavación, se
deben
tomar todas las medidas necesarias para que no se afecte ni se desestabilice la
zona del proyecto ni las construcciones vecinas, si es necesario se utilicen
sistemas de entibado y en su defecto sistemas de bombeo.
En la etapa de construcción deben considerarse todas las medidas necesarias para garantizar la estabilidad de la zona de excavación como también la
seguridad del personal y equipos utilizados. Se deben aplicar políticas de seguridad industrial y estabilidad ambiental, cumpliendo con todos los
requerimientos legales al respecto, como lo son la disposición de escombros y requerimientos de contaminación.
La recolección de estas aguas filtradas se puede hacer, con un piso falso y con canaletas en el perímetro de la cimentación. El piso falso se construye
como una cama de gravilla cubierta por piso de concreto; los muros falsos sirven para disimular las huellas que se generan en las paredes de los muros.
Ver localización predio, donde se debe identificar los predios y vía colindantes, en todo caso no se
Ing. Geotecnista, Ing.
Identificación elementos eximen de identificar otros riesgos que puedan surgir durante la ejecución de cimentaciones y en caso
Estructural, Constructor
vulnerables necesario deberán llamar a esta consultoría para evaluar y prevenir riesgos potenciales como redes
y/o residente de obra.
eléctricas aéreas u otros que puedan presentarse
El calculista y constructor deberán tener en cuenta lo descrito en el resumen del presente informe
Ing. Geotecnista, Ing.
donde se detallan los aspectos que pueden potenciar riesgos, en todo caso no se eximen de prevenir
Riesgos potenciales Estructural, Constructor
otros riesgos que puedan surgir durante la ejecución de cimentaciones y en caso necesario deberán
y/o residente de obra.
llamar a esta consultoría para evaluar y prevenir riesgos potenciales
En este caso es de 7.20 metros alrededor de la construcción según resolución 600 de 2015 IDIGER,
Área de influencia Ing. Geotecnista. por tanto deberán tomarse medidas preventivas para evitar daños a las edificaciones y vía contiguas a
la edificación en esta distancia
Se deben atender las recomendaciones y lo presentado en el resumen del presente informe y a partir
Ing. Geotecnista, Ing.
Diseño sistemas de de estas se puede elaborar en obra el sistema de contingencia con el aporte del Ing. estructural y el
Estructural, Constructor
contingencia constructor de manera que se incluya el listado de elementos para atender la contingencia y los
y/o residente de obra.
procedimientos para montar y ejecutar elementos de control
18
CAPÍTULO 1 - RESUMEN DEL INFORME
Zona: Alta
Microzonificación: N/A
Tipo de Suelo= D
Fa= 1.30
Fv= 2.00
Aa= 0.25
Av= 0.20
Ae= 0.11
Ad= 0.05
Grupo de Uso: I
Coeficiente de importancia: 1.00
Df= 1.20 m Cumpliendo con H.4.6
N.F.= 0.00 m
Capacidad portante
Asentamientos difereciales
SΔ (cm) 0.32
l (cm)= 291.00
∆ max (cm) 0.97
REVISION OK !!
Coeficiente de balasto:
Alternativas de cimentacion
19
CAPÍTULO 1 - LOCALIZACIÓN LOCAL Y REGIONAL
MANZANA H - LOTE 10
20
CAPÍTULO 1 - LOCALIZACIÓN DE SONDEOS
1) Localización de sondeos:
21
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 2
22
CAPÍTULO 2 - REGISTRO FOTOGRAFICO
1) Registro fotográfico
SONDEOS
23
CAPÍTULO 2 RESUMEN ENSAYOS DE LABORATORIO
24
CAPÍTULO 2 REGISTRO INDIVIDUAL DE SONDEO
25
CAPÍTULO 2 REGISTRO INDIVIDUAL DE SONDEO
26
CAPÍTULO 2 REGISTRO INDIVIDUAL DE SONDEO
27
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% 100.00% 60%
3/8" 29.12 11.66% 11.66% 88.34% 50%
#4 27.79 11.12% 22.78% 77.22% 40%
#10 24.51 9.81% 32.59% 67.41% 30%
#40 20.23 8.10% 40.69% 59.31% 20%
#100 19.14 7.66% 48.35% 51.65% 10%
#200 17.82 7.13% 55.48% 44.52% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 111.23 44.52% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 249.84 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
249.84 44.52% 55.48% 27.74% 22.78%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 15.65 16.28 55.50 Numero de golpes 34 27 20
Pr + Ps (gr) 14.17 14.88 49.16 Pr + Ph (gr) 55.89 45.27 53.10
Pr (gr) 8.28 8.78 10.08 Pr + Ps (gr) 42.11 34.11 40.00
P suelo (gr) 5.89 6.10 39.08 Pr (gr) 11.23 11.01 15.16
P aguas (gr) 1.48 1.40 6.34 P suelo (gr) 30.88 23.10 24.84
% Humedad 25.12% 22.90% 16.23% P aguas (gr) 13.78 11.16 13.09
% Humedad 44.63% 48.32% 52.70%
90 LIMITE LIQUIDO
80 54.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH 53.00%
70
CL u OL
52.00%
60
51.00%
% DE HUMEDAD
50 50.00%
40 49.00% 49.36%
CL-ML 48.00%
30 MH u OH
49.36, 25.35 47.00%
20
46.00%
10 45.00%
ML u OL
0 44.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
28
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
500%
1000%
1500%
2000%
2500%
3000%
52.82 250 5.77% 25.21 2.09
53.91 300 6.93% 25.53 2.11
54.80 350 8.08% 25.85 2.12
53.11 400 9.24% 26.18 2.03
DEFORMACIÓN (%)
51.76 450 10.39% 26.51 1.95
4) Resultados:
29
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% 100.00% 50%
#4 26.40 12.59% 12.59% 87.41% 40%
#10 23.28 11.10% 23.70% 76.30% 30%
#40 19.22 9.17% 32.86% 67.14% 20%
#100 18.18 8.67% 41.53% 58.47% 10%
#200 16.93 8.07% 49.61% 50.39% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 105.67 50.39% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 209.68 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
209.68 50.39% 49.61% 24.80% 12.59%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 14.79 15.38 51.98 Numero de golpes 32 26 19
Pr + Ps (gr) 13.46 14.13 46.70 Pr + Ph (gr) 51.95 42.08 49.35
Pr (gr) 7.87 8.34 9.58 Pr + Ps (gr) 40.00 32.40 38.00
P suelo (gr) 5.60 5.80 37.13 Pr (gr) 10.67 10.46 14.40
P aguas (gr) 1.32 1.24 5.27 P suelo (gr) 29.34 21.95 23.60
% Humedad 23.65% 21.42% 14.21% P aguas (gr) 11.94 9.67 11.35
% Humedad 40.71% 44.08% 48.07%
90 LIMITE LIQUIDO
80 49.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70 48.00%
CL u OL
60 47.00%
% DE HUMEDAD
46.00%
50
45.00%
40 44.31%
CL-ML 44.00%
30 MH u OH
43.00%
20 44.31, 21.77
42.00%
10 41.00%
ML u OL
0 40.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
30
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
500%
1000%
1500%
2000%
2500%
46.54 250 5.77% 25.21 1.85
DEFORMACIÓN (%)
4) Resultados:
31
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% #N/D 50%
#4 0.00% 0.00% 100.00% 40%
#10 25.74 12.70% 12.70% 87.30% 30%
#40 21.24 10.49% 23.19% 76.81% 20%
#100 20.10 9.92% 33.11% 66.89% 10%
#200 18.71 9.24% 42.35% 57.65% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 116.79 57.65% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 202.58 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
202.58 57.65% 42.35% 21.17% 0.00%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 16.25 16.90 56.62 Numero de golpes 36 28 20
Pr + Ps (gr) 14.88 15.62 51.62 Pr + Ph (gr) 56.15 45.48 53.34
Pr (gr) 8.69 9.22 10.58 Pr + Ps (gr) 44.22 35.81 42.00
P suelo (gr) 6.18 6.41 41.03 Pr (gr) 11.79 11.56 15.92
P aguas (gr) 1.37 1.28 5.00 P suelo (gr) 32.42 24.26 26.09
% Humedad 22.19% 19.95% 12.18% P aguas (gr) 11.93 9.66 11.33
% Humedad 36.79% 39.83% 43.45%
90 LIMITE LIQUIDO
80 44.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70 43.00%
CL u OL
60 42.00%
% DE HUMEDAD
50 41.00% 40.99%
40 40.00%
CL-ML
30 MH u OH 39.00%
20 40.99, 19.92 38.00%
10 37.00%
ML u OL
0 36.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
32
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% 100.00% 60%
3/8" 20.13 8.68% 8.68% 91.32% 50%
#4 26.68 11.50% 20.17% 79.83% 40%
#10 23.53 10.14% 30.32% 69.68% 30%
#40 19.42 8.37% 38.69% 61.31% 20%
#100 18.37 7.92% 46.60% 53.40% 10%
#200 17.11 7.37% 53.98% 46.02% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 106.78 46.02% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 232.02 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
232.02 46.02% 53.98% 26.99% 20.17%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 14.77 15.37 51.00 Numero de golpes 33 25 19
Pr + Ps (gr) 13.60 14.28 47.19 Pr + Ph (gr) 50.17 40.64 47.66
Pr (gr) 7.95 8.43 9.68 Pr + Ps (gr) 40.43 32.74 38.40
P suelo (gr) 5.65 5.86 37.52 Pr (gr) 10.78 10.57 14.55
P aguas (gr) 1.17 1.08 3.81 P suelo (gr) 29.64 22.18 23.85
% Humedad 20.72% 18.48% 10.16% P aguas (gr) 9.75 7.89 9.26
% Humedad 32.88% 35.59% 38.82%
90 LIMITE LIQUIDO
80 40.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70 39.00%
CL u OL
60 38.00%
% DE HUMEDAD
50 37.00%
40 36.00%
35.75%
CL-ML
30 MH u OH 35.00%
20 34.00%
35.75, 16.15
10 33.00%
ML u OL
0 32.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
33
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% #N/D 50%
#4 0.00% 0.00% 100.00% 40%
#10 24.48 12.26% 12.26% 87.74% 30%
#40 21.04 10.54% 22.80% 77.20% 20%
#100 19.91 9.97% 32.77% 67.23% 10%
#200 18.53 9.28% 42.06% 57.94% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 115.68 57.94% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 199.64 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
199.64 57.94% 42.06% 21.03% 0.00%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 15.92 16.55 54.43 Numero de golpes 35 27 20
Pr + Ps (gr) 14.74 15.47 51.13 Pr + Ph (gr) 53.09 43.01 50.44
Pr (gr) 8.61 9.13 10.48 Pr + Ps (gr) 43.79 35.47 41.60
P suelo (gr) 6.13 6.35 40.64 Pr (gr) 11.68 11.45 15.77
P aguas (gr) 1.18 1.08 3.30 P suelo (gr) 32.12 24.03 25.84
% Humedad 19.25% 17.01% 8.13% P aguas (gr) 9.30 7.53 8.83
% Humedad 28.96% 31.35% 34.19%
90 LIMITE LIQUIDO
80 35.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70 34.00%
CL u OL
60
33.00%
% DE HUMEDAD
50
32.00% 32.06%
40
CL-ML 31.00%
30 MH u OH
30.00%
20
32.06, 13.93 29.00%
10
ML u OL
0 28.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
34
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% 100.00% 50%
#4 25.94 12.17% 12.17% 87.83% 40%
#10 23.77 11.16% 23.33% 76.67% 30%
#40 19.62 9.21% 32.54% 67.46% 20%
#100 18.57 8.71% 41.25% 58.75% 10%
#200 17.29 8.11% 49.37% 50.63% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 107.89 50.63% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 213.08 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
213.08 50.63% 49.37% 24.68% 12.17%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 14.76 15.35 50.00 Numero de golpes 33 24 19
Pr + Ps (gr) 13.74 14.43 47.69 Pr + Ph (gr) 48.35 39.16 45.93
Pr (gr) 8.03 8.51 9.78 Pr + Ps (gr) 40.85 33.09 38.80
P suelo (gr) 5.71 5.92 37.91 Pr (gr) 10.89 10.68 14.71
P aguas (gr) 1.02 0.92 2.31 P suelo (gr) 29.95 22.41 24.10
% Humedad 17.79% 15.53% 6.11% P aguas (gr) 7.50 6.07 7.12
% Humedad 25.04% 27.11% 29.57%
90 LIMITE LIQUIDO
80 30.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH 29.50%
70
CL u OL 29.00%
60 28.50%
% DE HUMEDAD
50 28.00%
27.50%
40 27.21%
CL-ML 27.00%
30 MH u OH 26.50%
20 26.00%
25.50%
10 27.21, 10.55
ML u OL 25.00%
0 24.50%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
35
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% 100.00% 50%
#4 26.40 12.59% 12.59% 87.41% 40%
#10 23.28 11.10% 23.70% 76.30% 30%
#40 19.22 9.17% 32.86% 67.14% 20%
#100 18.18 8.67% 41.53% 58.47% 10%
#200 16.93 8.07% 49.61% 50.39% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 105.67 50.39% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 209.68 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
209.68 50.39% 49.61% 24.80% 12.59%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 16.89 17.57 58.02 Numero de golpes 32 24 19
Pr + Ps (gr) 15.47 16.24 51.26 Pr + Ph (gr) 56.06 45.41 53.26
Pr (gr) 10.07 10.67 11.57 Pr + Ps (gr) 41.74 33.81 39.65
P suelo (gr) 5.40 5.57 39.69 Pr (gr) 11.18 10.96 15.09
P aguas (gr) 1.42 1.33 6.76 P suelo (gr) 30.56 22.85 24.56
% Humedad 26.38% 23.82% 17.04% P aguas (gr) 14.32 11.60 13.60
% Humedad 46.86% 50.76% 55.39%
90 LIMITE LIQUIDO
80 56.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH 55.00%
70
CL u OL
54.00%
60
53.00%
% DE HUMEDAD
50 52.00%
40 51.00%
50.67%
CL-ML 50.00%
30 MH u OH
50.67, 25.58 49.00%
20
48.00%
10 47.00%
ML u OL
0 46.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
36
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
500%
1000%
1500%
2000%
2500%
3000%
55.91 250 5.77% 25.21 2.22
56.82 300 6.93% 25.53 2.23
55.07 350 8.08% 25.85 2.13
53.68 400 9.24% 26.18 2.05
DEFORMACIÓN (%)
4) Resultados:
37
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% #N/D 50%
#4 0.00% 0.00% 100.00% 40%
#10 22.12 12.70% 12.70% 87.30% 30%
#40 18.26 10.49% 23.19% 76.81% 20%
#100 17.27 9.92% 33.11% 66.89% 10%
#200 16.08 9.24% 42.35% 57.65% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 100.39 57.65% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 174.12 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
174.12 57.65% 42.35% 21.17% 0.00%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 15.85 16.48 53.79 Numero de golpes 30 23 16
Pr + Ps (gr) 14.70 15.43 48.70 Pr + Ph (gr) 50.88 41.21 48.34
Pr (gr) 9.57 10.14 10.99 Pr + Ps (gr) 39.65 32.12 37.67
P suelo (gr) 5.13 5.29 37.71 Pr (gr) 10.62 10.41 14.34
P aguas (gr) 1.15 1.05 5.09 P suelo (gr) 29.03 21.71 23.33
% Humedad 22.47% 19.88% 13.49% P aguas (gr) 11.23 9.10 10.67
% Humedad 38.68% 41.89% 45.72%
90 LIMITE LIQUIDO
80 47.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70 46.00%
CL u OL
60 45.00%
% DE HUMEDAD
44.00%
50
43.00%
40
CL-ML 42.00%
30 MH u OH
41.00% 40.87%
20 40.87, 19.70 40.00%
10 39.00%
ML u OL
0 38.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
38
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
500%
1000%
1500%
2000%
2500%
45.72 250 5.77% 25.21 1.81
43.38 300 6.93% 25.53 1.70
DEFORMACIÓN (%)
4) Resultados:
39
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% #N/D 50%
#4 0.00% 0.00% #N/D 40%
#10 0.00% 0.00% 100.00% 30%
#40 19.99 12.01% 12.01% 87.99% 20%
#100 18.91 11.36% 23.38% 76.62% 10%
#200 17.61 10.58% 33.96% 66.04% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 109.90 66.04% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 166.40 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
166.40 66.04% 33.96% 16.98% 0.00%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 17.38 18.08 58.54 Numero de golpes 33 25 19
Pr + Ps (gr) 16.09 16.89 53.31 Pr + Ph (gr) 55.57 45.01 52.79
Pr (gr) 10.47 11.10 12.03 Pr + Ps (gr) 43.41 35.16 41.24
P suelo (gr) 5.62 5.79 41.28 Pr (gr) 11.63 11.39 15.70
P aguas (gr) 1.30 1.19 5.23 P suelo (gr) 31.78 23.77 25.54
% Humedad 23.07% 20.49% 12.67% P aguas (gr) 12.16 9.85 11.55
% Humedad 38.27% 41.45% 45.23%
90 LIMITE LIQUIDO
80 46.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70 45.00%
CL u OL
60 44.00%
% DE HUMEDAD
43.00%
50
42.00%
40 41.66%
CL-ML 41.00%
30 MH u OH
40.00%
20 41.66, 19.88 39.00%
10 38.00%
ML u OL
0 37.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
40
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% 100.00% 50%
#4 26.37 13.03% 13.03% 86.97% 40%
#10 22.35 11.05% 24.08% 75.92% 30%
#40 18.45 9.12% 33.20% 66.80% 20%
#100 17.46 8.63% 41.83% 58.17% 10%
#200 16.25 8.03% 49.86% 50.14% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 101.44 50.14% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 202.32 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
202.32 50.14% 49.86% 24.93% 13.03%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 15.88 16.52 52.92 Numero de golpes 31 22 16
Pr + Ps (gr) 14.85 15.59 49.21 Pr + Ph (gr) 49.33 39.96 46.86
Pr (gr) 9.67 10.25 11.11 Pr + Ps (gr) 40.07 32.46 38.07
P suelo (gr) 5.18 5.35 38.10 Pr (gr) 10.73 10.52 14.49
P aguas (gr) 1.03 0.92 3.71 P suelo (gr) 29.34 21.94 23.58
% Humedad 19.89% 17.28% 9.75% P aguas (gr) 9.26 7.50 8.80
% Humedad 31.56% 34.18% 37.31%
90 LIMITE LIQUIDO
80 38.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70 37.00%
CL u OL
60
36.00%
% DE HUMEDAD
50
35.00%
40
CL-ML 34.00%
30 MH u OH
33.32%
33.00%
20
33.32, 14.74
10 32.00%
ML u OL
0 31.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
41
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% #N/D 50%
#4 0.00% 0.00% #N/D 40%
#10 0.00% 0.00% 100.00% 30%
#40 19.80 12.01% 12.01% 87.99% 20%
#100 18.73 11.36% 23.38% 76.62% 10%
#200 17.44 10.58% 33.96% 66.04% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 108.84 66.04% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 164.80 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
164.80 66.04% 33.96% 16.98% 0.00%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 17.04 17.72 56.22 Numero de golpes 33 24 18
Pr + Ps (gr) 15.93 16.73 52.80 Pr + Ph (gr) 52.38 42.43 49.76
Pr (gr) 10.37 10.99 11.92 Pr + Ps (gr) 42.99 34.82 40.84
P suelo (gr) 5.56 5.74 40.88 Pr (gr) 11.52 11.29 15.55
P aguas (gr) 1.10 0.99 3.42 P suelo (gr) 31.48 23.54 25.30
% Humedad 19.83% 17.22% 8.37% P aguas (gr) 9.39 7.60 8.92
% Humedad 29.83% 32.31% 35.26%
90 LIMITE LIQUIDO
80 36.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70 35.00%
CL u OL
60
34.00%
% DE HUMEDAD
50
33.00%
40
CL-ML 32.00%
32.26%
30 MH u OH
31.00%
20
32.26, 13.73 30.00%
10
ML u OL
0 29.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
42
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% 100.00% 50%
#4 16.52 8.50% 8.50% 91.50% 40%
#10 22.59 11.62% 20.13% 79.87% 30%
#40 18.64 9.59% 29.72% 70.28% 20%
#100 17.64 9.08% 38.80% 61.20% 10%
#200 16.42 8.45% 47.25% 52.75% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 102.50 52.75% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 194.30 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
194.30 52.75% 47.25% 23.62% 8.50%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 15.91 16.55 52.00 Numero de golpes 31 24 18
Pr + Ps (gr) 15.01 15.76 49.72 Pr + Ph (gr) 47.69 38.63 45.30
Pr (gr) 9.77 10.35 11.22 Pr + Ps (gr) 40.49 32.80 38.46
P suelo (gr) 5.24 5.40 38.50 Pr (gr) 10.84 10.63 14.64
P aguas (gr) 0.90 0.79 2.28 P suelo (gr) 29.64 22.17 23.82
% Humedad 17.25% 14.62% 5.92% P aguas (gr) 7.20 5.83 6.84
% Humedad 24.29% 26.31% 28.71%
90 LIMITE LIQUIDO
80 29.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH 28.50%
70
CL u OL
28.00%
60
27.50%
% DE HUMEDAD
50 27.00%
40 26.50%
CL-ML 26.00% 26.01%
30 MH u OH
25.50%
20
25.00%
10 26.01, 10.07 24.50%
ML u OL
0 24.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
43
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% 100.00% 60%
3/8" 26.31 11.55% 11.55% 88.45% 50%
#4 25.17 11.05% 22.60% 77.40% 40%
#10 22.39 9.83% 32.43% 67.57% 30%
#40 18.42 8.09% 40.51% 59.49% 20%
#100 17.13 7.52% 48.03% 51.97% 10%
#200 16.06 7.05% 55.08% 44.92% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 102.32 44.92% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 227.80 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
227.80 44.92% 55.08% 27.54% 22.60%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 16.18 16.83 59.27 Numero de golpes 36 26 20
Pr + Ps (gr) 14.86 15.60 52.41 Pr + Ph (gr) 54.97 44.53 52.22
Pr (gr) 9.86 10.45 12.14 Pr + Ps (gr) 40.69 32.96 38.66
P suelo (gr) 5.00 5.15 40.27 Pr (gr) 10.21 10.01 13.78
P aguas (gr) 1.32 1.22 6.86 P suelo (gr) 30.48 22.95 24.87
% Humedad 26.38% 23.74% 17.04% P aguas (gr) 14.28 11.57 13.57
% Humedad 46.86% 50.41% 54.56%
90 LIMITE LIQUIDO
80 55.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70 54.00%
CL u OL
60 53.00%
% DE HUMEDAD
52.00%
50 51.49%
51.00%
40
CL-ML 50.00%
30 MH u OH
51.49, 26.43 49.00%
20 48.00%
10 47.00%
ML u OL
0 46.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
44
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
53.97 250 5.77% 25.21 2.14
54.83 300 6.93% 25.53 2.15
55.97 350 8.08% 25.85 2.17
56.88 400 9.24% 26.18 2.17
DEFORMACIÓN (%)
55.13 450 10.39% 26.51 2.08
53.73 500 11.55% 26.86 2.00
4) Resultados:
45
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% 100.00% 50%
#4 25.93 12.49% 12.49% 87.51% 40%
#10 23.06 11.11% 23.60% 76.40% 30%
#40 18.97 9.14% 32.75% 67.25% 20%
#100 17.64 8.50% 41.25% 58.75% 10%
#200 16.54 7.97% 49.22% 50.78% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 105.39 50.78% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 207.53 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
207.53 50.78% 49.22% 24.61% 12.49%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 16.58 17.25 60.17 Numero de golpes 37 27 19
Pr + Ps (gr) 15.31 16.07 53.98 Pr + Ph (gr) 55.33 44.82 52.56
Pr (gr) 10.16 10.77 12.50 Pr + Ps (gr) 41.91 33.95 39.82
P suelo (gr) 5.15 5.31 41.48 Pr (gr) 10.52 10.31 14.20
P aguas (gr) 1.28 1.18 6.19 P suelo (gr) 31.39 23.64 25.62
% Humedad 24.84% 22.19% 14.92% P aguas (gr) 13.42 10.87 12.75
% Humedad 42.75% 45.98% 49.77%
90 LIMITE LIQUIDO
80 51.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70 50.00%
CL u OL
60 49.00%
% DE HUMEDAD
48.00%
50
47.00% 46.93%
40
CL-ML 46.00%
30 MH u OH
45.00%
46.93, 23.42
20 44.00%
10 43.00%
ML u OL
0 42.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
46
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
500%
1000%
1500%
2000%
2500%
3000%
52.10 250 5.77% 25.21 2.07
52.95 300 6.93% 25.53 2.07
51.32 350 8.08% 25.85 1.99
50.02 400 9.24% 26.18 1.91
DEFORMACIÓN (%)
4) Resultados:
47
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% 100.00% 60%
3/8" 20.21 8.83% 8.83% 91.17% 50%
#4 26.05 11.39% 20.22% 79.78% 40%
#10 23.17 10.13% 30.35% 69.65% 30%
#40 19.06 8.33% 38.69% 61.31% 20%
#100 17.73 7.75% 46.44% 53.56% 10%
#200 16.62 7.27% 53.70% 46.30% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 105.90 46.30% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 228.75 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
228.75 46.30% 53.70% 26.85% 20.22%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 16.59 17.25 59.57 Numero de golpes 37 28 22
Pr + Ps (gr) 15.38 16.15 54.24 Pr + Ph (gr) 54.30 43.98 51.59
Pr (gr) 10.21 10.82 12.56 Pr + Ps (gr) 42.11 34.11 40.01
P suelo (gr) 5.18 5.33 41.68 Pr (gr) 10.57 10.36 14.27
P aguas (gr) 1.21 1.10 5.33 P suelo (gr) 31.55 23.76 25.74
% Humedad 23.30% 20.63% 12.79% P aguas (gr) 12.19 9.87 11.58
% Humedad 38.63% 41.55% 44.98%
90 LIMITE LIQUIDO
80 46.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70 45.00%
CL u OL
60 44.00%
% DE HUMEDAD
50 43.00% 43.30%
40 42.00%
CL-ML
30 MH u OH 41.00%
20 43.30, 21.34 40.00%
10 39.00%
ML u OL
0 38.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
48
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% #N/D 50%
#4 0.00% 0.00% #N/D 40%
#10 0.00% 0.00% 100.00% 30%
#40 19.16 11.97% 11.97% 88.03% 20%
#100 17.82 11.13% 23.09% 76.91% 10%
#200 16.70 10.43% 33.53% 66.47% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 106.41 66.47% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 160.09 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
160.09 66.47% 33.53% 16.76% 0.00%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 16.59 17.25 58.97 Numero de golpes 37 28 21
Pr + Ps (gr) 15.45 16.23 54.51 Pr + Ph (gr) 53.26 43.14 50.60
Pr (gr) 10.25 10.87 12.63 Pr + Ps (gr) 42.32 34.28 40.20
P suelo (gr) 5.20 5.36 41.88 Pr (gr) 10.62 10.41 14.33
P aguas (gr) 1.13 1.02 4.47 P suelo (gr) 31.70 23.87 25.87
% Humedad 21.76% 19.08% 10.66% P aguas (gr) 10.94 8.86 10.40
% Humedad 34.52% 37.13% 40.19%
90 LIMITE LIQUIDO
80 41.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70 40.00%
CL u OL
60
39.00%
% DE HUMEDAD
50 38.44%
38.00%
40
CL-ML 37.00%
30 MH u OH
36.00%
20 38.44, 18.03
10 35.00%
ML u OL
0 34.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
49
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% #N/D 50%
#4 0.00% 0.00% #N/D 40%
#10 0.00% 0.00% 100.00% 30%
#40 19.25 11.97% 11.97% 88.03% 20%
#100 17.90 11.13% 23.09% 76.91% 10%
#200 16.78 10.43% 33.53% 66.47% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 106.92 66.47% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 160.86 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
160.86 66.47% 33.53% 16.76% 0.00%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 16.58 17.25 58.36 Numero de golpes 38 29 20
Pr + Ps (gr) 15.53 16.31 54.77 Pr + Ph (gr) 52.21 42.29 49.60
Pr (gr) 10.30 10.92 12.69 Pr + Ps (gr) 42.52 34.44 40.39
P suelo (gr) 5.23 5.38 42.08 Pr (gr) 10.67 10.46 14.40
P aguas (gr) 1.06 0.94 3.59 P suelo (gr) 31.85 23.99 25.99
% Humedad 20.22% 17.52% 8.54% P aguas (gr) 9.68 7.84 9.20
% Humedad 30.40% 32.70% 35.40%
90 LIMITE LIQUIDO
80 36.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH
70
CL u OL 35.00%
60
% DE HUMEDAD
34.00%
50
33.59%
40 33.00%
CL-ML
30 MH u OH
32.00%
20
33.59, 14.72 31.00%
10
ML u OL
0 30.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
50
CAPÍTULO 2 ENSAYOS DE LABORATORIO
3) Tamizado:
% QUE PASA
3/4" 0.00% 0.00% #N/D 70%
1/2" 0.00% 0.00% #N/D 60%
3/8" 0.00% 0.00% #N/D 50%
#4 0.00% 0.00% 100.00% 40%
#10 24.51 12.96% 12.96% 87.04% 30%
#40 19.34 10.23% 23.18% 76.82% 20%
#100 20.99 11.10% 34.28% 65.72% 10%
#200 16.86 8.92% 43.20% 56.80% 0%
0.08 0.75 7.50 75.00
Fondo 107.44 56.80% 100.00% 0.00%
TAMAÑO DE GRANO (MM)
TOTAL 189.14 100.00%
Peso total Neto gr % Pasa tamiz #200 Fracción Gruesa 50% Fracción Gruesa % Retenido total #4
189.14 56.80% 43.20% 21.60% 0.00%
Ensayo # 1 2 W% Ensayo # 1 2 3
Pr + Ph (gr) 16.58 17.25 57.74 Numero de golpes 38 30 21
Pr + Ps (gr) 15.60 16.38 55.03 Pr + Ph (gr) 51.14 41.42 48.58
Pr (gr) 10.35 10.97 12.75 Pr + Ps (gr) 42.72 34.61 40.59
P suelo (gr) 5.25 5.41 42.28 Pr (gr) 10.72 10.51 14.47
P aguas (gr) 0.98 0.86 2.71 P suelo (gr) 32.00 24.10 26.12
% Humedad 18.68% 15.97% 6.41% P aguas (gr) 8.41 6.82 7.99
% Humedad 26.29% 28.28% 30.61%
90 LIMITE LIQUIDO
80 31.00%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH u OH 30.50%
70
CL u OL
30.00%
60
29.50%
% DE HUMEDAD
29.44%
50 29.00%
40 28.50%
CL-ML 28.00%
30 MH u OH
27.50%
20
27.00%
10 29.44, 12.12
26.50%
ML u OL
0 26.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 100
LIMITE LIQUIDO NUMERO DE GOLPES
6) Resultados: 7) Clasificación:
51
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 3
52
CAPÍTULO 3 CALCULO CAPACIDAD PORTANTE
Cimentación cuadrada
Df= 1.20 m Profundidad de desplante
Base= 1.00 m 1.30C Nc qNq 0.40ɣ ɣ
Largo= 1.00 m
qu= 72.14 (Ton/m2)
qadm= qu/F.S.
qadm= 24.05 (Ton/m2)
Fuente. Fundamentos de ingeniería de cimentaciones, Braja M. Das - Cuarta Edición, pagina 482 y 483
1 μ "! #! σ ∆)* +, -
α ! log
1 $ σ
qo= presión neta aplicada sobre la cimentación σ'o= presión efectiva promedio sobre el estrato de arcilla antes
μo= relación de Poisson del suelo de la construcción de la cimentación
Es= módulo de elasticidad del suelo. Δσ'prom= incremento promedio en la presión efectiva sobre el estrato
B'= B/2 para una esquina de la cimentación de arcilla causado por la construcción de la cimentación
B para el centro de la cimentación Cc= índice de compresión
eo= relación de vacíos
Hc= espesor del estrato
1 1 1
α ln ln Δσ'prom= qoIc
1 1 1 1
qo = 24.05 Ton
m1= 1.00 L/B
m1= 1.00 L/B n1= 4.15 Z(B/2)
α= 0.35 Ic= 0.101
Pu= 50.66 Ton Hc= 2.90 m
B= 1.45 (Pu/qadm)^1/2 Δσ'prom= 2.43 Ton
μo= 0.30 σ'o= 1.15 Ton/m2
Es= 1979 Ton/m2 Cc= 0.14
qo = 24.05 Ton eo= 0.07
53
CAPÍTULO 3 CALCULO CAPACIDAD PORTANTE
Tabla H.4.9-1
Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la distancia entre apoyos o
columnas, l
Según H.2.4.1 "En Ingeniería Civil en general el Factor de Seguridad FS se define como la relación entre fuerzas resistentes FR y actuantes FA y también
pueden usarse esfuerzos y se usa para evaluar el Estado Límite de Falla:"
qadm
Fsıcᴘ τf ΤA τf/ΤA Revisión
continua cuadrada
3.00 10.23 3.46 2.96 OK !! 18.79 24.05
2.50 10.23 4.16 2.46 OK !! 22.54 28.86
1.50 10.23 7.01 1.46 OK !! 37.57 48.09
FR FR
Fsıcᴘ FA Revisión Revisión
continua cuadrada
3.00 6.54 18.79 OK !! 24.05 OK !!
2.50 6.54 22.54 OK !! 28.86 OK !!
1.50 6.54 37.57 OK !! 48.09 OK !!
En el dado caso que una cimentación superficial no cumpla, utilizando una placa que ocupe el 100% del área total de la cimentación, se debe usar una
cimentación profunda constituida por dados y pilotes o combinada placa - pilote.
54
CAPÍTULO 3 CALCULO CAPACIDAD PORTANTE
H.6.4.2 - EMPUJE LATERAL DE TIERRAS - Se define como la fuerza lateral ejercida por el suelo y se define como:
55