El Suicidio Desde Freud, Winnicott y Laufer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El suicidio desde Freud, Winnicott y Laufer

Partiendo del acting out que observamos en el caso de la joven homosexual decidi
relacionar la tematica del suicidio desde la mirada Psicoanalitica desde distintos autores.
Para comenzar, desde S. Freud podemos plantear que los conflictos psicológicos son los
que conducen en ocasiones al acto suicida, se procura ahondar en los escritos
psicoanalíticos de diferentes autores que remiten al concepto de pulsión de muerte, quienes
pretenden poder dar una explicación del por qué de un intento de autoeliminación y/o
suicidio. Dada que esta pulsión incide inconscientemente en el psiquismo de los sujetos, se
tratará de profundizar cómo es que llega a tener tal incidencia en un sujeto al punto de
decidir quitarse la vida. Freud (1915) en su artículo Pulsiones y destinos de pulsión describe
las mismas como “un representante (Repräsentant) psíquico de los estímulos que provienen
del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que
es impuesta a lo anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal” (Freud, 1915:
117). Una de las características de la pulsión es que proviene de estímulos que están en el
interior del organismo. En cuanto a las metas de las pulsiones Freud (1915) plantea que “la
meta de toda vida es la muerte” (p: 115). La pulsión de vida y la pulsión de muerte tienen
caminos diferentes. Freud en Más allá del principio del placer (1920) otorga el nombre de
“pulsión de muerte” a las pulsiones yoicas, las cuales pretenden conducir la vida hacia la
muerte, y “pulsión de vida” a las pulsiones sexuales, las cuales apuntan a la renovación de
la vida y la realizan, “la pulsión sexual es la encarnación de la voluntad de vivir".

Desde la mirada de Winnicott (1996) se puede decir que los cuidados del niño son
fundamentales para su futuro desarrollo, ya que las madres otorgan las bases a sus
bebés para tener una salud mental lo más sana posible. Se podría pensar que los
adolescentes que presentan conflictos psicológicos podrían haber transitado por algún
tipo de experiencia donde no hayan podido tener los cuidados necesarios como por
ejemplo una adecuada provisión ambiental.
A este planteo se le podría sumar, que ciertos jóvenes presentan dificultades
mientras transitan la adolescencia, provocando, que no se pueda salir fácilmente de
ella. Hoy en día se da una dificultad en el pasaje hacia la edad adulta y esta dificultad se
acentúa debido a la confusión de los referentes. Los mayores cada vez quieren tener una
imagen “joven” la cual provoca trastornos en las relaciones generacionales, privando de
esta manera a los jóvenes de tener referentes sólidos. Tal confusión, provoca en el
adolescente, no poder proyectarse hacia un futuro feliz.
De esta manera, se podría pensar que estos factores podrían influir en los conflictos
psicológicos de estos jóvenes, desencadenando un posible intento de autoeliminación y/o
suicidio.

En el desarrollo de la adolescencia de un joven sin ideación o intento suicida, se hacen


evidentes las siguientes características según Laufer (1999):
1. El o la adolescente sabe que hay formas para sentirse valorado y admirado sin tener que
continuar dependiendo de sus padres.
2. Por muy culpable o avergonzado que se sienta de algunos de sus pensamientos íntimos
y sensaciones que vienen de su cuerpo, aún puede obtener placer y buscar relaciones que
le permitan permanecer en contacto con esas sensaciones de su propio cuerpo.
3. Aunque puede haber ocasiones en que sus pensamientos no solamente le avergüenzan
sino que le preocupan (a causa de su asociación con ideas de anormalidad), también es
consciente de que esos pensamientos, en última instancia, no le harán sucumbir.
4. Ante situaciones de desesperación, puede apoyarse en la admiración de su propia
conciencia para ayudarle a restaurar el auto respeto.
5. Mira su futuro con ilusión, con capacidad de reparación y de construcción de metas
Laufer & al. (1996) refiere que en los adolescentes no existe conciencia de la muerte propia
ni de la irreversibilidad. Según su experiencia, la cual manifiesta este autor, los
adolescentes que han intentado suicidarse han tenido poca sorpresa de que están vivos
luego de un intento de autoeliminación. En el caso de un paciente de éste, relata que, al
despertarse después de estar tres días inconsciente, al ver a sus padres los saluda con un
“oh, hola má, hola pá”. Este joven no podía darse cuenta de lo cerca que había estado de la
muerte, por lo tanto, saluda a sus padres como si no hubiese ocurrido el hecho.
Muchos adolescentes se sienten obligados a tomar la decisión de realizar este
“ataque” porque creen “como que no hubiese elección más que hacer algo que
alterará su estado presente de conciencia silenciando al enemigo y atormentador que
experimenta como viviendo en algún lugar en su mente o su cuerpo” (Laufer & al.
1996: 153). Se puede decir que la tentativa de suicidio podría ser el inicio de alguna
enfermedad mental y el acto en sí puede ser una señal de un “agudo derrumbe
mental” (Laufer & al. 1996: 151).
El joven suicida es incapaz de poder encontrar una manera de alejarse de ese
“sufrimiento”. Los adolescentes, experimentan cierta ansiedad sobre lo que piensan o
hacen, pero es de destacar que el adolescente suicida, piensa que debe atacar lo que
él cree que le da dolor. Es así que el rendirse, término que utilizan los adolescentes
cuando deciden cometer un suicidio, es descripto como una decisión de alivio ante el
intenso dolor.

Para concluir, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente de los autores se puede


observar que sus similitudes son las siguientes: un origen a temprana edad y una afección
dentro de su psiquis. Como diferencias principales observamos que desde Winnicott el
origen es por un ambiente o una madre no suficientemente buena, mientras que en Laufer
este origen se desencadena únicamente en la adolescencia y el origen es de pulsión
tanática que podría hablar de una estructuración subjetiva de la psiquis que desencadena el
acto. Entonces puede estar en el interior, el ambiente o en la percepción con los pares junto
a los duelos de la adolescencia. Este "agudo derrumbe mental" que menciona Laufer se
observa en el caso de la joven ya que luego de ser observada por su padre los puntos 3 y 4
tuvieron una falla que desencadenó el acto de intento de arrojarse a las vías del tren
buscando ese alivio de rendirse. Desde la mirada de Winnicott la actitud de autoeliminación
puede tener una base en no poder proyectar un futuro feliz, más teniendo en cuenta que la
cocot decide dejarla. Al haber un objeto de amor que no puede ser investido por la pulsión
de vida desde Freud podemos decir que su acto fue esta pulsión yoica de muerte en acción.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy