El Suicidio Desde Freud, Winnicott y Laufer
El Suicidio Desde Freud, Winnicott y Laufer
El Suicidio Desde Freud, Winnicott y Laufer
Partiendo del acting out que observamos en el caso de la joven homosexual decidi
relacionar la tematica del suicidio desde la mirada Psicoanalitica desde distintos autores.
Para comenzar, desde S. Freud podemos plantear que los conflictos psicológicos son los
que conducen en ocasiones al acto suicida, se procura ahondar en los escritos
psicoanalíticos de diferentes autores que remiten al concepto de pulsión de muerte, quienes
pretenden poder dar una explicación del por qué de un intento de autoeliminación y/o
suicidio. Dada que esta pulsión incide inconscientemente en el psiquismo de los sujetos, se
tratará de profundizar cómo es que llega a tener tal incidencia en un sujeto al punto de
decidir quitarse la vida. Freud (1915) en su artículo Pulsiones y destinos de pulsión describe
las mismas como “un representante (Repräsentant) psíquico de los estímulos que provienen
del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que
es impuesta a lo anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal” (Freud, 1915:
117). Una de las características de la pulsión es que proviene de estímulos que están en el
interior del organismo. En cuanto a las metas de las pulsiones Freud (1915) plantea que “la
meta de toda vida es la muerte” (p: 115). La pulsión de vida y la pulsión de muerte tienen
caminos diferentes. Freud en Más allá del principio del placer (1920) otorga el nombre de
“pulsión de muerte” a las pulsiones yoicas, las cuales pretenden conducir la vida hacia la
muerte, y “pulsión de vida” a las pulsiones sexuales, las cuales apuntan a la renovación de
la vida y la realizan, “la pulsión sexual es la encarnación de la voluntad de vivir".
Desde la mirada de Winnicott (1996) se puede decir que los cuidados del niño son
fundamentales para su futuro desarrollo, ya que las madres otorgan las bases a sus
bebés para tener una salud mental lo más sana posible. Se podría pensar que los
adolescentes que presentan conflictos psicológicos podrían haber transitado por algún
tipo de experiencia donde no hayan podido tener los cuidados necesarios como por
ejemplo una adecuada provisión ambiental.
A este planteo se le podría sumar, que ciertos jóvenes presentan dificultades
mientras transitan la adolescencia, provocando, que no se pueda salir fácilmente de
ella. Hoy en día se da una dificultad en el pasaje hacia la edad adulta y esta dificultad se
acentúa debido a la confusión de los referentes. Los mayores cada vez quieren tener una
imagen “joven” la cual provoca trastornos en las relaciones generacionales, privando de
esta manera a los jóvenes de tener referentes sólidos. Tal confusión, provoca en el
adolescente, no poder proyectarse hacia un futuro feliz.
De esta manera, se podría pensar que estos factores podrían influir en los conflictos
psicológicos de estos jóvenes, desencadenando un posible intento de autoeliminación y/o
suicidio.