Medios Técnicos de Defensa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA

“MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA”

ESTUDIANTES

Pierina Angela Espinoza Pacheco

Maryori Stacy Limache Chambi

Jhon Deyni Davila Lupaca

Geraldine Wanda Yataco Laura

DOCENTE

Dr. Miguel Angel Guisa Bravo

ASIGNATURA

Derecho Procesal Penal I

TACNA – PERÚ
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo nos enfocaremos a cerca de los Medios Técnicos de Defensa, cuyo fin
está destinado a salvaguardar los derechos del imputado. En nuestro Código Procesal Penal,
estos medios se encuentran en los artículos 4, 5 y 6. Se tratan de la Cuestión Previa, Cuestión
Prejudicial y las Excepciones.
Además que se incluirá acerca de la Acción Civil Reparatoria, que se trata de la restitución
del bien o, si no es posible, el pago de su valor; además del pago de daños y perjuicios. En
nuestra normativa se encuentra en el artículo 11 se la sección segunda del Código Procesal
Penal.
El proceso penal importa un conjunto de principios y garantías constitucionales que guían y
gobiernan su desenvolvimiento, así como el rol de los sujetos procesales. En un proceso
basado en el sistema acusatorio adversarial, la dignidad humana como pilar del Estado
democrático de Derecho, es un derecho fundamental cuyo respeto se exige al máximo durante
el desarrollo del proceso penal.
El fin del proceso penal no sólo consiste en la imposición de la pena al autor o partícipe de un
hecho punible, sino también en la búsqueda de la mejor manera de solucionar el conflicto
derivado del delito. De modo que, la legalidad y la racionalidad, dan origen a la oportunidad
como posibilidad de orientar todo comportamiento humano, especialmente de las personas
que ejercen autoridad, aplicando medidas alternativas al procedimiento y a la pena.
1. MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA
Todo imputado tiene derecho de defensa es un derecho fundamental de todo imputado a
acceder al proceso penal, tan pronto como se le atribuya la comisión de un hecho punible, y a
designar, en él, a un abogado de su confianza o a reclamar de uno de oficio para efectuar
ambos, defensor y patrocinado, los actos de alegación, prueba e impugnación que estimen
necesarios en punto a hacer valer, con eficacia, el derecho fundamental a la libertad que le
asiste a todo ciudadano que, por no haber sido condenado, se presume inocente. Así mismo,
se cumple que es una garantía de defensa frente a un proceso iniciado en su contra.
Existen 2 tipos de defensa, material y técnica. En el presente trabajo se enfocará más en los
medios técnicos de defensa y qué lo constituye.
Los Medios Técnicos de Defensa se basan en los medios de defensa de los derechos que
puede recurrir el imputado o acusado. Mediante la Ley N° 9024 que nos muestra acerca del
Código de Procedimientos Penales, exactamente en los artículos 4 y 5 que nos hablan de los
medios técnicos de defensa que tiene el imputado para oponerse a la persecución del delito.
El Código Procesal Penal de 2004, considera como medios técnicos de defensa a los
siguientes:
● La cuestión previa.
● La cuestión prejudicial, y
● Las excepciones: Excepción de naturaleza de juicio, excepción de improcedencia de
acción, excepción de cosa juzgada, excepción de prescripción y excepción de
amnistía.
Los medios técnicos de defensa “tienen como objetivo evitar la continuación del proceso
penal pues es necesario que, previamente, el órgano jurisdiccional verifique el cumplimiento
de las condiciones necesarias para la validez del procedimiento. (Pérez Lopez, 2020)

Estos medios tienen una base normativa en la convención americana de derechos humanos,
exactamente en el artículo 8, inciso 1, que nos habla acerca de garantías judiciales y se
establece que, “Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.” Y dentro del inciso 2 se establece que el
inculpado tiene, “derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por
un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor”
En nuestra Constitución también se establece la normativa en defensa del inculpado,
precisamente en el artículo 139 que nos habla de los Principios de la Administración de
Justicia Son principios y derechos de la función jurisdiccional, en el inciso 14 se establece
qué, “El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a
ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.”

2. CUESTIÓN PREVIA
La cuestión previa en principio es un medio de defensa técnico a través del cual se cuestiona
la validez del inicio del proceso penal por que se omitido cumplir con el requisito de
procedibilidad deben estar previstos taxativamente en la ley.
Constituye un obstáculo a la prosecución del proceso penal por no cumplirse con la
condiciones necesarias que la ley exige para el ejercicio de la acción penal.
La característica que resaltaremos es sobre el requisito de procedibilidad debe estar exigido
debe estar previsto como tal en la ley, la cuestión previa constituye un obstáculo a la
prosecución del proceso penal.
Nuestro ordenamiento procesal penal regula la cuestión previa, estableciendo en el artículo 4
que: 1. La cuestión previa procede cuando el fiscal decide continuar con la investigación
Preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la ley. Si el
órgano jurisdiccional la declara fundada se anulará lo actuado, y 2. La investigación
preparatoria, podrá reiniciarse luego que el requisito omitido sea satisfecho.
¿Qué pasa si se declara fundada una cuestión previa?
Tenemos un imputado y un acusado, a través de un abogado defensor plantea el medio
técnico de defensa, en este caso una cuestión previa y el juzgado luego de evaluar, analizar
decide declarar, si consta que el órgano jurisdiccional constata que se ha omitido que en
efecto se ha omitido que en efecto cumplir con el requisito de procedibilidad que se ha
exigido expresamente en la ley.
2.1 Interposición de cuestión previa
Conforme lo regula el art. 4 del Código Procesal Penal, puede interponerse una vez que el
fiscal haya decidido continuar con la investigación preparatoria. Frente a interpretaciones que
señalan el fin de la etapa intermedia como último momento para interponer la cuestión
previa, señalamos que puede ser planteada durante la etapa intermedia, lógicamente, hasta
antes de la audiencia preliminar, esto con arreglo al art. 325 del CPP.
Artículo 352.- Decisiones adoptadas en la audiencia preliminar
3. De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el Juez expedirá en la misma
audiencia la resolución que corresponda. Contra la resolución que se dicte, procede recurso
de apelación. La impugnación no impide la continuación del procedimiento.
Asimismo, una lectura integral del art. 7.3 del CPP, nos permite afirmar que inclusive puede
ser declarada de oficio.
2. 2 Procedimiento
El juez notificará la admisión de la cuestión previa y señalará fecha para la realización de la
audiencia dentro del tercer día. Esta audiencia se realiza con la asistencia obligatoria del
fiscal.
Instalada la audiencia, el juez escucha en primer lugar, al sujeto procesal que interpuso la
cuestión previa, al fiscal, al actor civil y finalmente al tercero civil responsable. Si asiste el
imputado, este tiene derecho a intervenir en último término. Todo esto con arreglo al art. 8.3
del CPP.
Finalizada la audiencia, el juez en el plazo máximo de dos días resolverá sobre la cuestión,
excepcionalmente puede retener el expediente fiscal hasta por 24 horas según el art. 8.4 del
CPP.
2.3 Consecuencia procesal
Cuando una cuestión previa es declarada fundada ocasiona los siguientes efectos:
I) De carácter anulatorio, pues declara que la acción, habiendo sido mal iniciada, debe
anularse lo actuado.
II ) De carácter extensivo. A nivel subjetivo, comprende a todos los que resulten procesados
por el mismo delito en que se haya incumplido la condición de procedibilidad. A nivel
objetivo, cuando sus efectos se extienden a las medidas cautelares o de coerción impuestas.
Sin embargo, una vez el fiscal sea informado del cumplimiento del requisito omitido, la
investigación preparatoria podrá reiniciarse, dicho de otro modo, una cuestión previa no
impide el proceso penal de forma perpetua.
2.4 Finalidad de la cuestión previa
● Ofrecer resistencia a la iniciación del proceso o de impedir su continuación
● Actuar como remedio procesal al poner en evidencia que el proceso se ha iniciado sin
haberse cumplido con los requisitos exigidos por la ley.
● Limitar el poder punitivo del estado en la persecución del delito, condicionando
previamente al titular de la acción penal al cumpliento a un determinado trámite
previsto en la ley, para el ejercicio de la acción penal.
2.5 Característica de la cuestión previa
● Es un medio para el saneamiento del ejercicio de la acción y proceso penal, por lo que
hace valer en la investigación preparatoria.
● Constituye un instituto procesal, de carácter particular, ya que su aplicación solo es
para algunos delitos.
● Debe ser taxativamente establecida en la ley penal o extra penal, como un requisito
para el ejercicio de la acción penal y la formalización de la investigación de la
preparatoria.
● No extingue la acción penal, ya que solo persigue subsanar la omisión, una vez
cumplida, puede volver a plantarse.
2.6 Casos en que procede la cuestión previa
● En el delito de omisión a la asistencia familiar artículo 149°, se exige resolución
judicial que establece la obligación de prestar los alimentos, ya la notificación
personal al obligado, por la se le notifica bajo apercibimiento de expedirse copias
certificadas para ser denunciado por delito de omisión a la asistencia familiar.
● En los delitos de libramiento indebido, según lo dispone el artículo 215° establece que
antes de iniciar la acción penal por lo supuestos en los numerales 1° y 6°, se requiere
del protesto o de la constancia expresa puesta por el banco girado en el mismo
documento, señalando el motivo de la falta de pago. Como requisito esencial para
instaurar la acción penal.
● En los artículos 99° y 100° de la constitución señalan , que deben cumplirse el trámite
establecido en el antejuicio constitucional, previamente para el inicio de la
investigación penal en contra de altos funcionarios de la republica.
● Quiebra fraudulenta (Art 209° y 211°) cuando se exige la declaración de quiebra o
estado de liquidación.

3. CUESTIONES PREJUDICIALES Y EXCEPCIONES

CUESTIONES PREJUDICIALES

De acuerdo con el artículo 5 del Código Procesal Penal, nos situamos en el inciso 1 el cual
nos dice que “La cuestión prejudicial procede cuando el Fiscal decide continuar con la
Investigación Preparatoria, pese a que fuere necesaria en vía extra – penal una declaración
vinculada al carácter delictuoso del hecho incriminado” se refiere a todo problema de
naturaleza extrapenal que surge en el desarrollo del proceso y que requiere un esclarecimiento
por otra vía, cuyo resultado es necesario para resolver cualquier cuestión vinculada con ella,
tal como es el delito investigado. Las cuestiones prejudiciales que reclaman una decisión
previa constituyen así un obstáculo para la prosecución del proceso penal.

EXCEPCIONES

En general, las excepciones como medios de defensa del imputado tienen por fin exponer la
improcedencia de la acción penal y terminar con la pretensión punitiva del Estado. En nuestro
ordenamiento, la excepción es un derecho que se contrapone a la acción penal, por el cual se
invocan razones que extinguen la acción, la impiden, la modifican o regularizan su trámite.
Nuestro ordenamiento procesal prevé cinco excepciones, las mismas que se encuentran
establecidas en el artículo 5° del Código de Procedimientos Penales y son las siguientes:

· Excepción de Cosa Juzgada

· Excepción de Prescripción

· Excepción de Naturaleza de Acción

· Excepción de Naturaleza de Juicio

· Excepción de Amnistía

EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA: Dentro de esta excepción podemos empezar


sosteniendo que la Cosa Juzgada es un efecto jurídico el cual se usa al termino de un proceso
por una resolución judicial firme, es mas que todo considerado como recurso ordinario o
extraordinario. Otro punto a destacar es que este efecto jurídico trae como función que un
proceso determinado llegue a su término, entonces es en esta etapa donde solamente así se
puede hablar de la procedencia del recurso para recién solicitar la revisión,

Otra Característica es que también podemos referirnos a la excepción de Cosa Juzgada para
declarar un proceso de manera fundad por un órgano jurisdiccional, aquí será necesario
también que cumpla ciertos requisitos propios de una institución, el fundamento principal de
esta excepción se encuentra en el principio de non bis in ídem “no dos veces por la misma
causa”
Existen algunos requisitos para declarar una Cosa Juzgada. En primer lugar, es necesaria la
Identidad de Hecho. Esto significa que ambos procesos, en aquel en el cual se deduce la
excepción y en aquel en se funda la excepción, deben estar referidos al mismo hecho,
condición necesaria para establecer que el proceso no debe continuar, puesto que ya se ha
sufrido un proceso por ese mismo hecho. Es necesario no confundir la Identidad de Hecho
con la tipificación que pueda dar el juzgador al abrir instrucción, lo cual puede variar por
diversas razones: cambio de nomen iuris o por otra calificación judicial. Esta identidad debe
buscarse en los fundamentos de hecho, tanto del auto apertorio como de la resolución judicial
firme en que uno se ampara.

EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN: Uno de los requisitos para la apertura de instrucción


es que la acción penal no haya prescrito. Especialmente, en el caso de haberse iniciado, la ley
prevé la procedencia de la excepción de Prescripción que protege el derecho que tiene una
persona a que el proceso penal no continúe por haber prescrito la acción penal en su contra.
Los plazos de prescripción están establecidos en los artículos 80° y 83° del Código Penal
vigente.
Entre los tipos de prescripción, tenemos la Prescripción Ordinaria y la Prescripción
Extraordinaria. La Prescripción Ordinaria se refiere a que el tiempo de prescripción de la
acción penal será igual al máximo de la pena fijada por la ley para el delito.

EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE ACCIÓN: Tiende a extinguir la acción penal


siempre y cuando se aleguen los hechos denunciados y que no constituyan delito o no son
justiciables de manera penal, también esta excepción puede ser considerado como un derecho
que todo inculpado puede solicitar que se archive de manera definitiva, ya que ahí es donde
se consideran los hechos incriminados lo cual es adulterar este proceso.

Por otra parte, sabemos que hay varias acciones que se encuentran tipificadas como delitos y
no siempre son merecedores de sanciones penales, entonces ahí es donde tenemos ese caso de
excusa absolutoria para los delitos como el patrimonio hurtos apropiaciones daños a parientes
consanguíneos o cónyuges.

Dentro de la doctrina en el Perú se puede considerar que la vía de la excepción de naturaleza


de acción, no puede ser cuestionada la irresponsabilidad del imputado, por mas que se
demuestren y se den a conocer elementos que acrediten la inocencia del imputado.
EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE JUICIO
Se trata de una excepción cuya finalidad es la de regularizar el trámite procesal, en razón de
que se ha dado a la denuncia interpuesta una sustentación distinta a la establecida por ley.
Como sabemos, en el proceso penal peruano existen dos vías: sumaria y ordinaria, por lo
cual, de haberse iniciado proceso en una vía no correspondiente, el inculpado podrá deducir
está excepción. Por esta excepción, se adecuan los actos procesales realizados en un proceso
a la vía que corresponda, o se anulan dichos actos si es que no es posible la adecuación o no
son propios de la vía correcta del caso. Así, por ejemplo, si se ventila en la vía ordinaria un
caso de lesiones simples, la excepción deducida y declarada fundada ordenará regularizar el
procedimiento, el cual debe continuar por la vía sumaria.
Este medio de defensa se da por cuanto el proceso penal debe desarrollarse dentro de un
marco de legalidad y formalidad en el que la normatividad debe señalar cuál es la vía
procedimental para cada uno de los procesos, sea ordinario, sumario o especial.
En nuestra normativa, se encuentra esta excepción en el artículo´6 de nuestro Código
Procesal Penal, que nos habla acerca de las excepciones, en el inciso 1 nos dice que,
“Naturaleza de juicio, cuando se ha dado al proceso una sustanciación distinta a la prevista
en la Ley.”

EXCEPCIÓN DE AMNISTÍA
Esta excepción se da con el fin de extinguir la acción penal en virtud de haberse concedido la
amnistía respecto a un hecho delictuoso. Es un acto de poder soberano que cubre con el velo
del olvido las infracciones penales de cierta clase, dando por concluidos los procesos
comenzados, declarando que no deben iniciarse los pendientes o bien declarando
automáticamente cumplidas las condenas pronunciadas o en vías de cumplimiento.
La Amnistía está destinada a eliminar la punibilidad de los delitos políticos perpetrados. Es
una medida de carácter objetivo y de alcance general: se otorga en consideración al delito
cometido y no en función de los individuos, y comprende a todas las personas involucradas
en dichos ilícitos. Para que surta efecto, luego de promulgarse la ley, el interesado tiene que
deducir la excepción de Amnistía y tiene que emitirse una resolución dentro del proceso
ordenando el archivamiento definitivo.
No obstante, es necesario no dejar pasar la observación de no confundir el indulto con la
amnistía, pues en el indulto solo se perdona el cumplimento de la pena, mientras que en la
amnistía lo que se perdona es la realización del delito en sí.
Existe también una Amnistía Internacional, es un movimiento mundial de activistas que se
dedica a promover todos los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y otras normas internacionales. Amnistía Internacional trabaja
principalmente para obtener la libertad de todos los presos de conciencia; lograr que se
juzgue con prontitud e imparcialidad a los presos políticos; conseguir la abolición de la pena
de muerte y la erradicación de la tortura y otros tratos crueles a los presos; acabar con los
homicidios políticos y las «desapariciones»; y oponerse a los abusos cometidos por los
grupos de oposición.

4. ACCIÓN CIVIL PREPARATORIA


La reparación civil cumple un papel muy importante en la función resocializadora del
delincuente y por tanto, tiene una esencia o naturaleza penal privada (pretensión penal como
sanción civil). Así el artículo 92º del Código Penal peruano señala que “La reparación civil se
determina conjuntamente con la pena” (como una pretensión del justiciable) y comprende
(conforme al artículo 93º del Código Penal) “1. La restitución del bien o, si no es posible, el
pago de su valor; y 2. La indemnización de los daños y perjuicios”. Del mandato normativo
antes citado se puede concluir que la reparación civil es más que una indemnización puesto
que comprende, además, a la denominada “reparación in natura”, es decir, la restitución del
bien (naturalmente afectado) y no de “un sustituto” como lo es el contenido indemnizatorio
(mediante la entrega de una suma de dinero).
La acción civil para resarcimiento de los daños y perjuicios causados o para la restitución del
objeto materia del hecho punible puede ser ejecutada por todos aquellos que han sufrido por
consecuencia de este daño. Sus herederos y sus legatarios, contra el imputado y el civilmente
responsable. La acción civil puede ejercerse conjuntamente con la acción penal conforme a
las reglas establecidas por este código, o intentarse separadamente ante los tribunales civiles,
en cuyo caso se suspende su ejercicio hasta la conclusión del proceso penal.
Esta etapa se inicia con el conocimiento o sospecha de la comisión de un hecho
presuntamente delictivo y puede ser promovida por los denunciantes o hacerse de oficio,
cuando se trate de un delito de persecución pública.
El ejercicio de la acción civil derivada del hecho punible corresponde al Ministerio Público y,
especialmente, al perjudicado por el delito. Si el perjudicado se constituye en actor civil, cesa
la legitimación del Ministerio Público para intervenir en el objeto civil del proceso.
Su ámbito comprende las acciones establecidas en el artículo 93 del Código Penal e incluye,
para garantizar la restitución del bien y, siempre que sea posible, la declaración de nulidad de
los actos jurídicos que correspondan, con citación de los afectados.

¿CÓMO DETERMINAR EL MONTO DE LA REPARACIÓN CIVIL

La reparación civil se estima esencialmente teniendo en cuenta el grado de participación en


el delito, la gravedad del mismo y la trascendencia del hecho, siempre que ello se acredite
objetivamente; además, no debe resultar simbólica ni imposible de cumplir por el
sentenciado, a fin de que se rehabilite, cumplan los objetivos constitucionales de la pena y se
proscriba la estigmatización de la persona que cometió un ilícito.
El daño civil lesiona derechos de naturaleza económica y/o derechos o legítimos intereses
existenciales, no patrimoniales, de las personas. Por consiguiente, aun cuando es distinto el
objeto sobre el que recae la lesión en la ofensa penal y en el daño civil, es claro que, pese a
que no se haya producido un resultado delictivo concreto, es posible que existan daños civiles
que deban ser reparados.

TIPOS DE DAÑOS QUE ABARCA LA REPARACIÓN CIVIL


● El daño como elemento constitutivo de un caso de responsabilidad civil debe
entenderse como: daño evento y daño consecuencia.
● El daño evento constatación fáctica del daño o la lesión considerada en sí misma, que
recae sobre el agraviado puede clasificarse en:
I. No patrimonial o extrapatrimonial, que en concreto significa la lesión a la
integridad psicosomática de la víctima- en el que se ubican el daño a la
persona y el daño moral; y

EJEMPLO: Cuando sufrimos un atropello y perdemos un miembro del cuerpo.

II. Patrimonial se afecta directamente el patrimonio del sujeto como el derecho


de propiedad-.

EJEMPLO:Cuando sufrimos un robo.

● El daño consecuencia o los efectos negativos generados por el daño evento, que a su
vez implican:
I. Daño emergente extracción de utilidad preexistente del patrimonio del sujeto:
los gastos médicos y de hospitalización en los que haya que incurrir, producto
de un accidente.

EJEMPLO:Suponga que una persona en un ataque de rabia destruye el


vehículo de un taxista. En este caso el daño emergente es el valor o precio del
taxi. Quien le destruyó el taxi tendrá que indemnizar por el valor del vehículo,
o por el monto de su reparación, si ésta es posible.

II. Lucro cesante, pérdida de una utilidad previamente inexistente que el sujeto
hubiese conseguido de no haberse verificado el daño: el incremento en el
patrimonio de no haberse producido la incapacidad laboral.

EJEMPLO: El daño generado al patrimonio producto de la pérdida o


disminución de la capacidad de trabajo en caso de ocurrir un accidente de
tránsito

III. Daño moral en sus efectos patrimoniales, el cual busca mitigar los efectos del
daño la indemnización que se otorga a un sujeto que perdió a un familiar muy
cercano producto del daño.

EJEMPLO: La indemnización que se otorga a un sujeto que perdió un familiar


muy cercano producto de un choque vehicular.
5. CONCLUSIONES
● Los medios técnicos de defensa garantizan la materialización del principio
fundamental del debido proceso.En términos generales se ha podido observar que el
código procesal penal es más específico y claro en el trámite que deben seguir los
medios técnicos de defensa.
6. REFERENCIAS

Pérez Lopez, J. A. (2020, Enero). La no consideración de la excepción de naturaleza de


juicio como medio técnico de defensa en Villa El Salvador 2018. Universidad Autónoma del
Perú. https://hdl.handle.net/20.500.13067/1001
Capacitaciones, I. (2021, 12 agosto). MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA [Vídeo]. YouTube.
Recuperado 25 de septiembre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=Q-pDddlYhAU&feature=youtu.be
Robles, A. J. (s. f.). Medios Tecnicos de Defensa. Scribd. Recuperado 25 de septiembre de
2022, de https://www.scribd.com/presentation/434833052/Medios-Tecnicos-de-Defensa
exoticaro. (s. f.). Medios de defensa tecnicos. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de
https://www.slideshare.net/exoticaro/medios-de-defensa-tecnicos
VALDERRAMA MACERA, D. J. (2022, 30 junio). Diferencia entre cuestión previa y
cuestión prejudicial. Bien explicado. LP pasion por el derecho.
https://lpderecho.pe/diferencia-entre-cuestion-previa-y-cuestion-prejudicial/#:~:text=La%20c
uesti%C3%B3n%20previa%20procede%20frente,informe%20por%20una%20autoridad%20
administrativa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy