Guía Práctica Sem N°7 (Hecho)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía Prá ctica de Filosofía ENAMM Estudios Generales

______________________semana 6______________________________

EL PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO EN EL CRISTIANISMO


“No busques fuera de ti, entra en ti mismo,
la verdad se encuentra en el interior del alma”
Agustín de Hipona

1.1 EL DEBATE DE LA DOCTRINA ANTROPOLÓGICA DE SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMÁS DE AQUINO .

En la edad media existieron dos principales escuelas, la patrística y la


escolástica.
A medida que el cristianismo se difunde , va siendo objeto de
reflexiones y debates cada vez más profundos; surge, entonces, la
necesidad de crear un cuerpo doctrinal capaz de explicar
suficientemente sus dogmas.
La etapa de la patrística o de los padres de la iglesia llega a
consolidarse con Agustín de Hipona, quien basándose en la filosofía
de Platón , realiza una de las primeras síntesis entre el pensamiento
griego y el cristiano, y hace posible una filosofía desde el punto de
vista cristiano.
Agustín de Hipona (354-430), es el padre de la iglesia, tiene dos influencias en su vida: por una
parte, su padre, que es un hombre violento y pagano; y de otra parte, su madre, Santa Mónica,
mujer dulce y de grandes virtudes cristianas.
Entre sus obras principales: Soliloquios, las confesiones, la ciudad de Dios.
Pero de singular importancia son las confesiones, obra de carácter autobiográfico, en este libro
Agustín relata su conversión al cristianismo, ya que antes había sido pagano. El método que
aplica para conocer a Dios es la interiorización, “no salgas de ti mismo, en tu interior reside la
verdad”.
La etapa de la escolástica representa la madurez de la filosofía cristiana, el término proviene del
saber impartido en las escuelas conventuales y universidades, su representante principal es
Tomas de Aquino, llamado doctor angélico.
Entre sus obras principales tenemos; del ente y la esencia, la suma teológica, etc.
En la suma teológica explica las 5 vías para probar la existencia de Dios:
El movimiento, la causa eficiente, la contingencia de lo existente, los niveles de perfección y el
orden del universo.
Primera vía: del movimiento o del cambio; todos podemos estar seguros que en la realidad
material todo está en constante cambio necesariamente; y todo cambia a causa de otro que está
generando el cambio, y así, sucesivamente. Pero esta secuencia no puede seguir al infinito, pues
no existiría primera causa, segunda causa, tercera causa y así sucesivamente. Luego en esta
secuencia del movimiento necesariamente debe existir una primera entidad que provoque el
cambio pero que no sea cambiada por otro. Este ente es Dios, el primer motor inmóvil.
Segunda vía: De la causalidad eficiente; En cada ente hay una causalidad eficiente
necesariamente para que exista las cosas en la realidad material. Luego debe existir una primera
Guía Prá ctica de Filosofía ENAMM Estudios Generales

entidad que sea la primera causa eficiente pero que no esté causada por otra. Esta entidad es
Dios, causa incausada.
Tercera vía: De la necesidad o contingencia; Sabemos que una entidad material es posible que
haya existido o no (por ejemplo una silla pudo haber existido o no) . Luego el mundo es
contingente (pudo haber existido o no), y existe debido a un ente necesario, Dios.
Cuarta vía: De los grados de perfección; entre los entes hay unos que son mas buenos que otros,
o mas verdaderos que otros. Esto ocurre a causa de su acercamiento o alejamiento del ente
sumamente bueno y verdadero que necesariamente debe existir, porque de lo contrario no sería
posible referirnos a algo como mas bueno o menos bueno o mas verdadero o menos verdadero,
ese ente es Dios.
Quinta vía: De la finalidad o del gobierno del mundo; observamos que en el mundo existe un
orden, en el que cada ente posee una finalidad, una razón de ser. No obstante, a diferencia de los
seres humanos, los entes materiales carecen de inteligencia; por lo que necesariamente debe
existir una suma inteligencia ordenadora de los entes del mundo, dándole finalidad. Esa entidad
sumamente inteligente es Dios.
Ética de Tomás de Aquino:
Para Tomás el hombre es un ser racional con capacidad para
conocer. El hombre. El hombre mediante su intelecto se da
cuenta que el mundo tiene un creador y este le ha dado un
orden y finalidad a todo lo existente.
El hombre tiene la facultad de discernir entre lo bueno y lo malo,
y reconoce siempre que tiene que dirigirse hacia lo bueno. Pero
a pesar de estar seguro de actuar conforme a lo bueno, no
significa que siempre actúe bien, dado que siendo consciente de
lo que hace comete pecado cuando libremente infringe las leyes
de la escritura y de la iglesia. Según Tomás el mal moral es una
desobediencia a Dios.

1.1. COMPETENCIAS:
Identifica el contexto del periodo medieval y su importancia.
Determina la gnoseología de San Agustín y Tomás de Aquino.
Valora los intentos racionales por demostrar las cuestiones divinas de fe.

1.3 MATERIALES Y EQUIPOS.


Pizarra acrílica, plumones de pizarra, proyector y equipo multimedia
Lectura N° 6 “Cinco vías para demostrar la existencia de Dios”

PROCEDIMIENTO: En grupos de 6 lea, interprete y conteste las preguntas de cada


actividad que se presenta a continuación:
Guía Prá ctica de Filosofía ENAMM Estudios Generales

1.5 RESULTADOS
Actividad 1:
Cinco vías para demostrar la existencia de Dios
La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas.

1° La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. Pues es cierto que, y lo perciben los
sentidos, que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro. De
hecho, nada se mueve a no ser que en cuanto potencia esté orientado a aquello para lo que se
mueve. Por su parte, quien mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al
acto. La potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto……todo lo que se mueve
necesita ser movido por otro. Pero si lo que es movido por otro se mueve, necesita ser movido por
otro, y este por otro. Este proceder no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al
primero que mueve, y así no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más
que por ser movidos por el primer motor. Por lo tanto, es necesario llegar al primer motor que nadie
mueve. En este todos reconocen a Dios.

2°La segunda es la que se deduce de la causa eficiente. Pues nos encontramos que en el mundo
sensible hay un orden de causas eficientes. Sin embargo, no encontramos, ni es posible, que algo
sea causa eficiente de sí mismo, pues sería anterior a sí mismo, cosa imposible. En las causas
eficientes no es posible proceder indefinidamente porque en todas las causas eficientes hay orden:
la primera es causa de la intermedia; y ésta, sea una o múltiple, lo es de la última. Puesto que, si se
quita la causa, desaparece el efecto, si en el orden de las causas eficientes no existiera la primera,
no se daría tampoco ni la última ni la intermedia. Si en las causas eficientes llevásemos hasta el
infinito este proceder, no existiría la primera causa eficiente; en consecuencia, no habría efecto
último ni causa intermedia. Y esto es absolutamente falso. Por lo tanto, es necesario admitir una
causa eficiente primera. Todos lo llaman dios.

3° La tercera es la que se deduce a partir de lo posible y de lo necesario. Y dice: Encontramos que


las cosas pueden existir o no existir, pues pueden ser producidas o destruidas, consecuentemente
es posible que existan o que no existan. Es imposible que las cosas sometidas a tal posibilidad
existan siempre, pues lo que llevan en sí mismo la posibilidad de no existir, en un tiempo no existió.
Si, pues, las cosas llevan en sí mismas la posibilidad de no existir, hubo un tiempo en que nada
existió. Pero si esto es verdad tampoco ahora existiría nada. Luego no todos os seres son sólo
posibilidad; sino que es preciso algún ser necesario; por lo tanto, es necesario admitir algo que sea
absolutamente necesario, cuya causa de su necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la
necesidad de los demás, Todos le dicen Dios.

4° La cuarta se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas. Pues nos
encontramos que la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas. En unas
más y en otras menos. Pero este más y este menos se dicen de las cosas en cuanto se aproximan
más o menos a lo máximo. Como quiera que, en cualquier género, así el fuego que es el máximo
calor, es causa de todos los calores, del mismo modo hay algo que en todo el ser es causa de su
existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le llamamos Dios.

5°La quinta se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Pues vemos que hay cosas que no
tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se puede
comprobar observando como siempre obran igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce
que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente, por tanto, hay alguien
inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios.

De la lectura responder las siguientes preguntas:

a) Explique cuál de las 5 vías para demostrar la existencia de Dios tienen mayor sustento.

Para mí, la primera vía (Vía del Movimiento) es la que tiene más sustento. Ya que todo aquello que
se mueve es movido por algo externo, y a la vez esas entidades externas son movidas por otras.
Guía Prá ctica de Filosofía ENAMM Estudios Generales

Podríamos seguir remontándonos en una serie de causas infinitas hasta el primer motor de todo.
Pero como no nos podemos remontar al infinito (según el pensamiento del filósofo medieval), ha de
haber en algún momento un motor inicial que pone en marcha todo el movimiento. Ese motor es,
además, inmóvil. Es decir, que ya está en acto en todos los sentidos posibles. Esto es así porque
es imposible, para Santo Tomás, que algo sea motor y se mueva al mismo tiempo, así como es
imposible que algo se mueva a sí mismo, encontrando dentro de él todo lo necesario para pasar de
la potencia al acto. Por tanto, el motor ha de ser inmóvil. «Es necesario llegar a un primer motor
que no sea movido por nadie, y este es el que todos entienden por Dios»

b) Explique la quinta vía sobre la demostración de la existencia Dios, indique la importancia en el

actuar humano.

Con esta última vía se quiere decir que en el universo existe un orden que hace que seres, aún sin
tener el conocimiento de todo, saben cómo actuar en función de su beneficio. Todos los seres
tienen una finalidad. Por ejemplo, el fin del cuchillo es cortar correctamente. Pero los seres
inanimados, que carecen de conocimiento, no pueden alcanzar su fin si no es porque una criatura
inteligente los empuja a ello. Por ejemplo, somos los seres humanos los que, haciendo uso de los
cuchillos, los llevamos a que cumplan su fin. Esa es la razón por la que se necesita la existencia de
un ser inteligente que pueda dirigir como es todo el universo, es decir Dios

Actividad 2:
Investigue sobre las tres etapas de la vida de San Agustín de Hipona que muestran su
conversión al cristianismo; e indique el mensaje central que implica la transformación de su
vida.
LAS CONVERSIONES DE SAN AGUSTIN
No fueron repentinas ni se realizaron desde el inicio.
Las podemos definir como un auténtico camino que es un modelo para cada uno de
nosotros.
Primera Conversión: El acercamiento progresivo al cristianismo

San Agustín aprendió, a menudo con dificultad, a poner a disposición el fruto de su inteligencia
para beneficio de los demás. Pero cargó con este peso, comprendiendo que precisamente así
podía estar más cerca de Cristo.

Segunda Conversión: Comprender que se llega a los demás con sencillez y humildad

Aprendió a comunicar su fe a la gente sencilla y a vivir así para ella en aquella ciudad que se
convirtió en su ciudad, desempeñando incansablemente una actividad generosa y pesada, que
describe con estas palabras en uno de sus bellísimos sermones: “Continuamente predicar, discutir,
reprender, edificar, estar a disposición de todos, es una gran carga y un gran peso, una enorme
fatiga”. Pero cargó con este peso, comprendiendo que precisamente así podía estar más cerca de
Cristo.

Tercera Conversión: La que lo llevó a pedir perdón a Dios cada día de su vida

En la última parte de su vida comprendió que no era verdad lo que había dicho en sus primeras
predicaciones sobre el Sermón de la montaña: es decir, que nosotros, como cristianos, vivimos
ahora permanentemente este ideal. Sólo Cristo mismo realiza verdadera y completamente el
Sermón de la montaña. Nosotros siempre tenemos necesidad de ser lavados por Cristo, que nos
lava los pies, y de ser renovados por él. Tenemos necesidad de una conversión permanente. Hasta
Guía Prá ctica de Filosofía ENAMM Estudios Generales

el final necesitamos esta humildad que reconoce que somos pecadores en camino, hasta que el
Señor nos da la mano definitivamente y nos introduce en la vida eterna.

1.5 CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué es la escolástica?

La escolástica representa una escuela basada en la filosofía y la teología, la cual la


filosofía grecolatina trato de utilizar para comprender mejor, la revelación religiosa del
cristianismo. Fue una doctrina que predominó en las escuelas catedralicias entre el siglo XI
y el siglo XV. Sin embargo, su formación no fue muy heterogénea, ya que además de
acoger corrientes grecolatinas, también adoptó doctrinas árabes y judaicas. La filosofía
escolástica tuvo su apogeo con la obra del sabio más relevante de toda la edad media:
Santo Tomás de Aquino. Este filósofo fue el más fiel exponente de la escolástica y
(siguiendo a Aristóteles) creó la unión entre el saber y la fe, indicando los dos caminos que
llevan a Dios: el de la fe y la revelación y el de la razón y la observación formada con los
sentidos; muy similar al punto de vista que actualmente tiene la ciencia.

2.- ¿Explique cuáles son


las diferencias entre el
pensamiento ontológico
de Agustín de Hipona y
Tomás de Aquino?
Guía Prá ctica de Filosofía ENAMM Estudios Generales

3.- Elabora un ensayo de la lectura N.º 5 “Vías para demostrar la existencia de Dios” de Tomas
de Aquino.

Las cinco vías de Santo Tomás de Aquino que demuestran la existencia de Dios son: 1) la
simplicidad de la divina esencial, 2) la perfección de la divina esencial, 3) la infinidad de Dios, 4) la
inmutabilidad de Dios y 5) la unidad de Dios. Estas vías han sido explicadas de una forma más
propia para nuestra época, de la siguiente manera: 1.- Por la observación del movimiento de
todas las cosas en el universo. 2.- Por la necesidad de una causa para todo lo que existe, porque
nada puede darse (el «ser») sin haber sido. 3.- Por el orden que maravillosamente rige a todos
los seres del universo. 4.- La vida, que no puede brotar de la materia muestra primitiva, necesita
forzosamente de un vivificador. A partir de esto, se desprende la ley moral. Esta actúa dentro de
la conciencia de cada individuo, y no se puede evadir. Además, está el hecho de la contingencia,
o la necesidad de todos los seres. Así, para demostrar la existencia de Dios se dice que es: 1) por
efecto a la causa; 2) porque el universo no pudo hacerse a sí mismo; 3) porque el universo no
tuvo principio, ya que todo indica que no existió siempre; 4) porque existe un motor primero que lo
impulsa; y 5) porque el movimiento, el orden y la vida que hay en el universo, exige la presencia
de un primer motor. De esto se colige que las cualidades de los seres están en relación con un
ser primigenio que da origen a dichas cualidades. Así, la cualidad de los seres creados tiene por
origen a un Creador (Motor inmóvil) que posee esas mismas cualidades, pero, en grado superior.
En suma: las criaturas reciben las perfecciones que poseen. Ahora bien, el ser que da origen a
tales cualidades es el que tiene la suma (totalidad) de ellas. Y ese ser necesario es Dios, Causa
de todo lo que existe; anterior a cuanto existe; infinito en tamaño, poder, bondad y sabiduría;
capaz de poner en movimiento el universo entero; de darle orden y destino. Es, pues, autor de la
vida y donador de toda cualidad y bondad a sus criaturas. Hay que considerar que Dios es
persona, en tanto tiene características que lo definen en un sentido propio. Ese Ser, distinto y
superior a sus criaturas, tiene que ser inteligente y libre, poseedor de entendimiento y voluntad

1.6.- FUENTES DE INFORMACION

1.- Nicolas Abagnano. Historia de la Filosofía. Barcelona: Editorial Montaner, 1964.

2.-Canals vidal, Textos de los Grandes filósofos. Barcelona, Editorial Heder. 1984.

3.-Agustín de Hipona. La ciudad de dios. México, editorial Porrúa.2006.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy