Nefropatia Diabética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Nefropatia diabética: lesiones renales originadas por afección microangiopática o de los

pequeños vasos. Se trata por ende de una complicación vascular crónica, exclusiva de la
diabetes mellitus, en la que se afecta la microcirculación renal originando una serie de
alteraciones funcionales y estructurales principalmente a nivel glomerular.

El cuadro clínico se caracteriza por proteinuria persistente, hipertensión arterial y deterioro


progresivo de la función rena

Fisiopatología

la hiperglicemia disminuye la contractilidad de las células mesangiales, debido a que esta


condición de glucosa sanguínea elevada favorece la glicosilación de las fibras de F-actina
en la célula mesangial. Por lo tanto, ocurre un aumento del diámetro capilar. Además, se ha
demostrado que los pacientes diabéticos tienen una respuesta aumentada de
vasoconstricción postglomerular producto de la angiotensina II. Estos cambios se traducen
en un aumento de presión en el glomérulo, en cambios funcionales y estructurales, estos
cambios incluyen hiperfiltración, hipertrofia glomerular y renal, hipertrofia de las células
mesangiales, acumulación de matriz, engrosamiento de la membrana basal y alteraciones de
la barrera de filtración glomerular.

Manifestaciones clínicas

 Hiperfiltracion: De los 600mL/min de plasma que fluyen a través de los riñones sólo se
filtran de 80 a 120/min, lo que constituye el índice de filtrado glomerular, determinando
que hiperfiltración glomerular (HFG) se refiere a un filtrado glomerular mayor de
150mL/min. La HFG y la nefromegalia son las primeras manifestaciones de la
nefropatía diabética.
 Microalbunuria
 Proteinuria: Se define como la excreción urinaria de albúmina (EUA) mayor de
200mg/min o 300mg/24h, que equivale a 0.5g de proteína/día. La proteinuria
persistente se acompaña de caída del filtrado glomerular, señalando el inicio del
deterioro progresivo de la función renal. Cuando la proteinuria se asocia a hipertensión
arterial el pronóstico es peor.

Clasificación: https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2002/gg021-2c.pdf
Tratamiento

 Restricción proteica: La cantidad recomendada de proteínas es de 0.8 a 1.0g/kg.


Nefropatía diabética manifiesta se recomienda de 0.6 a 0.8g/kg
 Control de la glucemia: un buen control glucémico disminuye la aparición de la
nefropatía diabética, aparte de los efectos sobre la progresión, un buen control
metabólico también reduce el catabolismo y mejora el estado nutricional. La meta es
mantener al paciente con cifras entre 70 y 110mg/dL y niveles de HbA1c menor a 7.
Para lo cual se valora si el paciente puede controlarse con dieta, hipoglucemiantes
orales, insulina, o la combinación de ellos, no olvidando el control de la glucosa
postprandial, con medicamentos como acarbosa, insulina lispro, nateglinida o
metiglinida.
 Control de TA: se deben administrar antihipertensivos que tengan un efecto neutral
sobre lípidos, carbohidratos y resistencia a la insulina. Se recomienda mantener cifras
de presión sistólica menor de 130mmHg y la diastólica menor de 85mmHg.
 Control de dislipidemias: hipercolesterolemia, aunque más acentuada la
hipertrigliceridemia, son factores de riesgo cardiovascular, y no sólo de ello, sino que
también contribuyen al daño renal
 Uso de IECA: El uso de antihipertensores que reducen la microalbuminuria sin afectar
la presión arterial también retrasan la progresión de afección renal, un ejemplo de éstos
son los IECA, ya que tienen efectos renales selectivos aparte dela reducción de la
presión arterial.68-70 La pérdida de la selectividad de la carga negativa en la membrana
basal seestablece parcialmente con IECA y no se afecta directamente por la
angiotensina II. Algunos estudios muestran que los IECA disminuyen los incrementos
de la presión glomerular y el volumen y previenen la expansión de la matriz mesangial
y la glomeruloesclerosis focal. Los IECA también mejoran la resistencia a la insulina,
reducen la albuminuria y sus efectos en los perfiles de lípidos son neutrales. En
consecuencia, deben ser los fármacos iniciales de preferencia para el tratamiento de la
hipertensión en diabéticos y usados en forma temprana a dosis no antihipertensoras
disminuyen la progresión de la nefropatía en sujetos normotensos.
 Medicamentos anti diabetogenos: inhibidores de la DPP-4, biguanidas y especialmente
los Inhibidores de la SGLT2, los cuales inhiben la reabsorción tubular de glucosa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy