D12 Underwrit

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Algunas consideraciones acerca del contrato de underwriting

Litwak, Martín A.: JA 1999-II-1027 Cita online: Lexis Nº 0003/000167


SUMARIO: I. Introducción al Contrato de Underwriting.- II. Caracteres principales.- III. Modalidades.- IV.
Títulos valores comprendidos y entidades que pueden realizar la operación.- V. Intentos de
reglamentación.- VI. Principales inconvenientes que pueden presentarse con relación al Contrato de
Underwriting.- VII. Prognosis conclusiva
I. INTRODUCCIÓN AL CONTRATO DE UNDERWRITING
Escribe Martorell (1) que la realidad económica de nuestro tiempo muestra que las empresas sólo
pueden mantener un grado constante de desarrollo tecnológico y expansión en la medida en que
cuenten con un permanente flujo de recursos financieros y que la obtención de estos recursos podrá
provenir del mercado de dinero o del mercado de capitales (2).
Por supuesto -y no está de más aclararlo- cualquier compañía deseosa de crecimiento puede recurrir,
en primer lugar, a recursos propios y autofinanciarse o, en segundo término, recurrir a nuevos aportes
de sus accionistas. Lo que sucede es que sus necesidades de financiación pueden llegar a ser bastante
superiores a los montos que pueden obtenerse transitando alguno de los caminos anteriormente
enunciados, que pueden ser caracterizados como clásicos o tradicionales. Se recurre entonces al
mercado financiero, una de cuyas funciones esenciales es la de ubicar, de la manera más eficiente que
sea posible, el flujo de fondos provenientes de las unidades económicas superavitarias o con exceso de
ahorros, en aquellas otras que se presentan como deficitarias.
Ahora bien, el funcionamiento eficiente del mercado financiero al que hacíamos referencia sobre el final
del párrafo precedente requiere la existencia de un gran número de instituciones financieras y una
importante variedad de instrumentos financieros. Entre estos últimos se encuentra el contrato de
underwriting que hoy nos ocupa.
El término underwriting, entonces, se utiliza para denominar un complejo negocio jurídico u operación
financiera que incluye una serie de servicios relativos a la financiación de una emisión de acciones u
otros títulos que ya veremos más adelante y a su posterior colocación en el mercado. Desde un punto
de vista más económico que jurídico, se trata de un instrumento financiero de creciente aplicación en
países que, como el nuestro, cuentan con un mercado financiero en vías de consolidación,
consolidación que comenzó tímidamente con la primera colocación de obligaciones negociables en
nuestro país, llevada a cabo por Pluspetrol en 1989.
Avanzando sobre lo dicho en el párrafo precedente, el underwriting puede definirse como aquel contrato
celebrado entre una sociedad emisora de títulos valores y una entidad autorizada a realizar este tipo de
actividades, a través del cual ésta se obliga a prefinanciar una emisión de títulos mobiliarios, en firme o
no y a colocarlos en el mercado una vez que los mismos hayan sido emitidos. Las páginas que siguen
versarán sobre las características y modalidades de este contrato que aporta apreciables ventajas para
todas las partes intervinientes.
II. CARACTERES PRINCIPALES
Una vez claro el concepto de la figura bajo análisis, resulta por demás interesante analizar cómo se
concreta en la práctica una operación de esta naturaleza. Coinciden los pocos autores que se han
referido al tema, en que pueden distinguirse tres fases caracterizables, grosso modo, de la siguiente
manera:
En la primera etapa, el underwriter estudia tanto la situación económica y financiera de la sociedad
emisora de títulos como la rentabilidad de la emisión a realizarse. Como bien sostienen Boneo Villegas
y Barreira Delfino (3), es evidente que el underwriter prefinanciará una emisión dada siempre y cuando
estime, a través de un análisis histórico y de un estudio de probabilidades de desarrollo de la empresa,
que las acciones a prefinanciar se valorizarán con respecto al precio de emisión originario. En esta
etapa suele suscribirse el contrato de underwriting, aunque su vigencia es habitualmente sujeta al
resultado de la auditoría legal o due diligence mencionada al comienzo de este párrafo. Además de
sujetarse al resultado de dicha auditoría, es usual que la obligatoriedad del acuerdo de underwriting se
condicione a: la no verificación de una situación negativa o cambio adverso de importancia en el
mercado (market out clause), la no verificación de una situación negativa o cambio adverso importante
respecto de la emisora (material adverse change), el no mantenimiento de la veracidad de las
declaraciones y garantías que la emisora o los socios formulan en el underwriting agreement y/o la no
entrega de la documentación prevista en el contrato (vgr. opiniones legales, cartas de los auditores,
aprobaciones respecto de la cotización de los valores, etc.) (4).
La segunda etapa, por su parte, se caracteriza porque en ella el acuerdo formalizado adquiere fuerza
obligatoria.
En la tercera y última etapa, que consiste en la colocación de los títulos emitidos en el mercado, actúa
principalmente el underwriter. No debe olvidarse, y también acá seguimos a Boneo Villegas y Barreira
Delfino (5), que el underwriter no es una entidad cuyo objeto sea la inversión de capitales en acciones
de otras sociedades, como ocurre con las sociedades de inversión o los holdings. Todo lo contrario. Su
propósito no es otro que el desprenderse dentro del menor tiempo y en las mejores condiciones, de la
cartera de valores adquirida en función de la operación de underwriting oportunamente concertada. A fin
de una mejor comprensión de la figura en estudio, nosotros preferimos subdividir esta tercera etapa en
dos subetapas. La primera sería aquélla en la cual la sociedad emisora de títulos cumple con todos los
pasos tendientes a su emisión y la segunda se refiere a la colocación de los títulos propiamente dicha.
Una vez estudiado cómo se consuma en la práctica este tipo de acuerdo, no resulta complicado deducir
cuáles son sus principales características, tanto funcionales como estructurales. Esta tarea se simplifica
aún más cuando, como sucede en este caso, existe acuerdo prácticamente unánime entre los diferentes
autores que se refirieron al tema en análisis. Comenzando por las características estructurales, las
mismas pueden ser enumeradas de la siguiente manera:
Consensual: El contrato bajo análisis se perfecciona por el mero consentimiento de las partes
contratantes. A partir de allí comienza a surtir plenos efectos, en los términos del art. 1140 CC. La
entrega de los títulos emitidos por la sociedad a la entidad de prefinanciación no le asigna al contrato el
carácter de real.
Bilateral: El contrato de underwriting es un contrato bilateral desde el momento en que engendra
obligaciones recíprocas para las dos o más partes intervinientes. Entre estas múltiples obligaciones se
encuentran, por parte de la sociedad emisora de títulos, la de brindar la información solicitada por el
underwriter y pagar el precio que este cobra por sus servicios y, por el lado del underwriter, las
obligaciones principales son las de prefinanciar la emisión de que se trate, brindar el asesoramiento al
que hicimos referencia ut supra y colocar los títulos en el mercado.
Oneroso: Es claro que los beneficios que obtenga cada uno de los contratantes tienen su contrapartida
o contracara en las obligaciones asumidas.
No formal: No existe en nuestro ordenamiento jurídico norma alguna que obligue a los contratantes a
adoptar una forma determinada para expresar su voluntad. De todos modos, la complejidad del contrato
en cuestión hace que sea indispensable que el mismo sea redactado por escrito. Por otro lado, debe
tenerse en cuenta que la entidad emisora de títulos debe efectivamente cumplimentar toda una serie de
formalidades para emitir los títulos de que se trate (vgr. art. 186 LSC. [t.o. 84, LA 1984-A-46] y normas
concordantes para el caso de que los títulos a emitir sean acciones).
Nominado: Coinciden los dos trabajos más serios y profundos realizados sobre el contrato en análisis,
en que estamos frente a un contrato innominado, por no estar previsto en nuestras leyes. Nos
animamos a discrepar tanto con Martorell, como con Boneo Villegas y Barreira Delfino, ya que
consideramos que cuando un contrato es nominado en el tráfico comercial internacional, también lo será
para nuestro derecho. Lo mismo parece sostener Etcheverry cuando se refiere a la existencia de ciertos
contratos tipificados por el uso, pero no incorporados como estructuras dogmáticas en el orden
mercantil positivo o de una tipificación que no emerge del orden legal, sino del contexto ordenamiento
jurídico (vgr. principios generales del derecho, usos y costumbres, jurisprudencia, figuras análogas, etc.)
(6). Estamos frente a un contrato que, si bien no se encuentra tipificado por nuestro derecho, debe
considerárselo nominado.
Accesorio: el underwriting es siempre un acuerdo accesorio respecto de aquel otro contrato por el cual
se regula la emisión de los títulos valores de que se trate (vgr. Contrato de Fideicomiso, etc.).
Por su parte, las características funcionales del contrato de underwriting serían las siguientes:
Financiero: El contrato de underwriting es una operación financiera cuya principal característica, desde
un punto de vista económico, es la financiación que obtiene una de las partes.
Canalizador de recursos: Como vimos, el underwriting es una de las tantas herramientas que permiten
la transferencia de flujos desde los oferentes hacia los demandantes de fondos. Por lo demás, se trata
del contrato elegido por los bancos y demás entidades financieras para evitar el fenómeno de
desintermediación que se venía dando desde que los particulares abandonaron el mercado de dinero y
comenzaron a operar en el mercado de capitales.
De servicios: La utilización del underwriting supone, como hemos adelantado al inicio, la prestación de
toda una amplia gama de servicios de asesoramiento por parte del underwriter. Dado que la inmensa
mayoría de las empresas no recurre habitualmente al mercado de capitales, es por demás evidente que
existen muchas cosas que desconocen acerca del funcionamiento y las características del mismo. Por
eso, quien se desempeña como underwriter debe asesorarlas en cuanto al momento oportuno para
llevar a cabo la emisión de que se trate, las características de dicha emisión y el precio que debe
ponerse a los títulos emitidos a fin de posibilitar o facilitar su posterior colocación en el mercado.
Para cerrar este apartado, cabe hacer referencia a los beneficios recíprocos y a las desventajas que
conlleva esta actividad bancario-financiera. Para la sociedad emisora, la principal ventaja que supone el
contrato de underwriting se relaciona con la obtención de recursos que no pueden ser aportados por sus
accionistas ni obtenidos transitando ningún otro de los caminos que hemos calificado como
tradicionales. Para la entidad financiera, la misma radica en la obtención de un lucro o ganancia
derivado de la diferencia entre el valor de suscripción y el precio ulterior de colocación de los títulos
emitidos en el mercado de que se trate.
La desventaja más importante que suele mencionarse respecto de esta figura contractual es la inclusión
de nuevos socios en la sociedad emisora de títulos y la consiguiente posibilidad de que se licue la
participación de los accionistas originarios.
Al menos dos comentarios nos merecen las críticas apuntadas. En primer lugar, dichas críticas sólo se
refieren a la emisión de acciones. Más aún, ni siquiera respecto de la emisión de acciones las críticas
son valederas ya que existen diferentes clases de acciones (vgr. acciones preferentes) por lo que los
accionistas originarios pueden asegurarse el control de la sociedad aún emitiendo nuevas acciones. Al
fin y al cabo, quienes posteriormente adquieran las acciones emitidas en virtud de un contrato de
underwriting son inversores con la atención centrada en los dividendos que dichas acciones pueden
generar y no en la forma en que pueden acceder al control de la sociedad que los emitió. En segundo
lugar, en realidad se trata de críticas al contrato de suscripción de acciones y no al underwriting en sí
mismo. Al fin y al cabo, la figura en análisis sólo facilita a la colocación de los títulos que la emisora ha
decido emitir.
III. MODALIDADES
Como sucede en la mayor parte de los contratos modernos, la práctica internacional nos muestra la
existencia de varias modalidades de underwriting. A ellas nos vamos a referir en la presente sección.
Firm Commitment underwriting o underwriting en firme: En esta modalidad, quizás la más sencilla que
puede presentarse, el underwriter adquiere en firme los títulos valores a emitirse en un valor fijo o
determinado, para luego proceder a colocarlos en el mercado. La característica más trascendente de
esta especie de underwriting es que el riesgo que conlleva toda emisión de títulos valores se traslada de
la emisora al underwriter. En otras palabras, si la emisión de que se trata no es colocada exitosamente
en el mercado, ya sea por una variación desfavorable en éste o debido a la fijación de un precio de
colocación excesivamente elevado, es el underwriter, y no la empresa, quien asume la pérdida
acaecida. Jurídicamente, el contrato de underwriting en firme no difiere del de suscripción de acciones y
esto provoca un serio conflicto a la hora de armonizarlo con el derecho de suscripción preferente que
existe en cabeza de cada uno de los socios de la sociedad emisora de títulos. Sobre este aspecto
volveremos más adelante. Por el momento basta con considerar que, tal cual escribe Paolantonio (7),
en el caso de la prefinanciación de acciones, se suele acudir al Stand-By underwrting, adquiriendo la
entidad prefinanciadora el remanente no colocado luego del ejercicio del derecho de preferencia por
parte de los accionistas.
Stand-By underwriting: Esta modalidad, en cierto modo similar a la anterior, consiste en la adquisición,
también en firme, pero solamente de los títulos que, pasado un cierto período de tiempo, no se han
podido colocar en manos de inversores. Resulta evidente que estas primeras dos modalidades sólo
serán de interés para la entidad prefinanciadora si los títulos emitidos son, a su juicio, de fácil y rápida
colocación.
El underwriting no en firme: En este supuesto, la entidad prefinanciadora adelanta los fondos
pertinentes a título de préstamo, asumiendo la obligación de procurar la ulterior colocación de los títulos
emitidos dentro del plazo acordado por las partes. De esta manera, entonces, quedan bien
diferenciados dos negocios jurídicos: por un lado, existe un mutuo comercial y, por el otro, habría un
mandato para que el underwriter se encargue de colocar los títulos emitidos. Suelen recurrir a este tipo
o modalidad de underwriting, explica Martorell (8), las sociedades que no poseen un mercado fluido
para colocar sus títulos. Es por ello, continúa el citado autor, que en estos casos se suelen contratar los
servicios de un underwriter de prestigio que incremente las posibilidades de colocación de los títulos.
Best Efforts underwriting o underwriting de colocación: En este caso, la entidad financiera es un mero
intermediario que se obliga a facilitar la colocación de los títulos emitidos contra el pago de una
comisión. La función del underwriter es, en cierto modo, la de un corredor, agente colocador o
mandatario.
En todas las modalidades enunciadas, la colocación de los títulos puede hacerse por medio de oferta
pública o en forma privada. Salvo el caso de que los títulos gocen de un gran prestigio, lo usual es que
se recurra a la oferta pública de los mismos. En este último caso, se deberán cumplimentar los
requisitos y recabar la autorización establecida en la Ley de Oferta Pública de Títulos Valores, cuyos
alcances exceden el marco fijado para este trabajo.
En lo que concierne a la actividad de la entidad prefinanciadora, también es dable distinguir varias
modalidades de actuación. En efecto, el underwriter podrá actuar solo o a través de la formación de un
consorcio o sindicato, que podrá ser de compradores (underwriting syndicate) o de vendedores (selling
group). Las ventajas producidas por la constitución de un consorcio son básicamente dos: a) se
disminuye el riesgo asumido por cada entidad financiera y b) se maximiza u optimiza la organización de
las ventas.
En el consorcio de compradores intervienen varias entidades que reparten los costos y riesgos
prefinanciando, cada una, una parte proporcional de la emisión. En el caso del selling group, prefinancia
un solo underwriter pero reparte los títulos emitidos entre varias entidades financieras de menor
importancia lo cual permitirá una rápida colocación de los títulos en cuestión.
Aún queda por hacer una distinción más: los sindicatos de vendedores o colocadores pueden ser
divididos o solidarios. En un sindicato de vendedores dividido o mancomunado, la responsabilidad de
cada miembro se reduce al monto suscripto, lo que implica que, una vez que colocó todos los títulos que
debía colocar, no le importará qué suerte han corrido los restantes underwriters integrantes del
consorcio. Por el contrario, habrá sindicato de vendedores solidario cuando cada miembro responde por
los títulos que han quedado sin vender en proporción a su participación en dicho sindicato e
independientemente de que haya colocado todos los títulos a los que se había obligado ab initio.
IV. TÍTULOS VALORES COMPRENDIDOS Y ENTIDADES QUE PUEDEN REALIZAR LA OPERACIÓN
Tal cual sostienen Boneo Villegas y Barreira Delfino (9), el underwriting es una operación típica del
mercado de capitales cuya utilización tiene por fin prefinanciar títulos de este mercado. Quedan
entonces descartados, continúan los mencionados autores, todos aquellos títulos que operan en el
mercado de dinero e instrumentan operaciones cuyo destino es la financiación del giro de las empresas,
y sus plazos de reembolso se sitúan en el corto plazo. Ejemplos de títulos de esta última clase son las
letras de cambio y los pagarés.
De lo dicho anteriormente, entonces, se deduce que la operación de prefinanciación bajo estudio, podrá
tener por objeto acciones, debentures, obligaciones negociables o, en su caso, certificados de
participación en fideicomisos financieros, títulos públicos emitidos por el Estado o sus reparticiones con
capacidad legal suficiente para hacerlo.
Respecto de la admisibilidad de otros títulos como objeto de un contrato de esta naturaleza, los autores
citados opinan que es perfectamente factible si se trata de títulos valores causales (10).
Una vez analizado el tema de los títulos que pueden llegar a ser objeto de prefinanciación por parte del
underwriter, resta analizar quiénes pueden desempeñarse como tales.
La ley 21526 (ALJA 1977-A-69) organiza y sirve de marco legal al sistema financiero argentino. Si bien
es cierto que mantiene los principios fundamentales de la anterior ley 18061 (ALJA 1969-A-196),
introduce un cambio de fundamental importancia. En efecto, si hasta la sanción de la nueva ley todas
las entidades financieras sólo podían realizar las operaciones para las cuales se encontraban
expresamente facultadas, a partir de la entrada en vigencia de la misma este principio se ve invertido en
materia de bancos comerciales (aunque se mantiene para el resto de las entidades). Dicho esto,
pasaremos a analizar quiénes pueden realizar este tipo de operaciones.
Bancos Comerciales: pueden realizar esta operación porque no hay norma alguna que se los prohiba.
Bancos de Inversión: fueron creados por la ya mencionada ley 18061 y nunca tuvieron un gran
desarrollo. Entre 1975 y 1979 se crearon seis bancos de este tipo. Al poco tiempo uno se transformó en
banco comercial y dos fueron liquidados por el Banco Central. De todos modos, esto no hace al fondo
del presente trabajo. A los fines del mismo, basta con decir que el art. 22 inc. e LEF. autoriza a estas
entidades a prefinanciar títulos y colocarlos, es decir, a realizar operaciones de underwriting.
Compañías Financieras: También están facultadas para realizar este tipo de operaciones.
V. INTENTOS DE REGLAMENTACIÓN
Con fecha 15 de enero de 1969 se sancionó en la Argentina la primera ley tendiente a regular el
funcionamiento de las entidades financieras. Bajo el número 18061, la nueva ley derogó el decreto
hasta entonces vigente (nos referimos al decreto 13127/57 [ALJA 1853-1958-1-1318], conocido como
Ley de Bancos).
En materia de operaciones bancarias o financieras, la novel normativa legal receptó figuras conocidas
como el factoring o el leasing e introdujo otras, tal es el caso del contrato de underwriting que aparece
descripto en su art. 18. En efecto, el cuarto inciso de dicha norma, y refiriéndose a inversiones en
valores mobiliarios, autoriza a los bancos comerciales a prefinanciar sus emisiones y colocarlos. En la
misma ley se autorizaba a las compañías financieras a desarrollar el mismo tipo de actividades.
Aunque fue posteriormente dejado sin efecto por el decreto 1607/78 (LA 1978-B- 1353), no está de más
recordar que el decreto 332 de 1974 (ALJA 1974-B-102) permitía que los bancos de inversión realizaran
actividades de underwriting en los siguientes términos: prefinanciar la emisión de títulos valores de
empresas, prefinanciar sus emisiones y realizar su colocación, con o sin garantía (art. 3 inc. d).
Siguiendo un orden cronológico, cabe hacer referencia a la ley actualmente vigente que, en sus arts. 22
y 24 (en el primero para los bancos y en el restante para las compañías financieras) caracteriza a la
operación de underwriting repitiendo los términos empleados por el viejo art. 18 de la anterior ley de
entidades financieras.
Posteriores a las normas citadas son las Resoluciones de la Comisión Nacional de Valores (78 del
26/5/82 [LA 1983-A-323] y 85 del 1/12/83 [LA 1983-B-2026]) que reglamentaron algunos aspectos del
contrato de underwriting en estudio.
A modo de dato casi anecdótico, y para finalizar, puede mencionarse la ley 21629 que contempla la
operación para el Banco Nacional de Desarrollo en el art. 32 inc. 11.
Lo dicho es todo cuanto dice nuestra legislación sobre el contrato de underwriting. Pese a que no puede
extraerse nada en concreto respecto del contenido y las modalidades, sí pueden delimitarse las
características básicas de las que fuimos haciendo mención a medida que desarrollamos el tema. Estos
elementos característicos que podrían derivarse o deducirse de la normativa citada serían los
siguientes: a) existencia de un financiamiento por parte de una entidad financiera, b) emisión de títulos
valores y c) colocación de los títulos emitidos a partir de dicho financiamiento.
VI. ALGUNOS INCONVENIENTES QUE PUEDEN PRESENTARSE CON RELACIÓN AL CONTRATO
DE UNDERWRITING
Antes de analizar el primer conflicto en sí mismo (aquél provocado por el derecho de suscripción
preferente), nos permitimos recordar cómo funciona y cuál es la finalidad perseguida por el derecho de
suscripción preferente contemplado en el art. 194 y ss. ley 19550.
Como explica Zunino (11), el derecho de preferencia asegura a todos los accionistas la posibilidad de
mantenerse dentro de la sociedad y en la misma proporción pese a que haya aumentos posteriores de
capital. Para completar el panorama, es útil recordar que la reforma introducida por la ley 22903 (LA
1983-B-1605) agregó a dicho derecho el de receso para quien no quiera o pueda afrontar las nuevas
obligaciones.
Este derecho de preferencia, según reza el art. 197 de la misma ley, sólo puede limitarse en casos muy
puntuales. En efecto, para que este derecho sea dejado de lado se requiere, en primer lugar, una
decisión en tal sentido de la asamblea extraordinaria debiendo incluirse el punto dentro del llamado
orden del día. Además de este requisito de tipo formal, la limitación del derecho en estudio debe
referirse a un caso en particular y debe exigirlo el interés de la sociedad. Finalmente, los aportes deben
ser en especie o dados en pago por obligaciones preexistentes.
El problema en relación al contrato de underwriting radica en compatibilizar estos derechos de orden
público (de acrecer y de preferencia) con la modalidad llamada "en firme" ya que en estos casos la
entidad prefinanciadora se convierte en accionista hasta tanto coloque los títulos en el mercado. Varios
intentos de solución o armonización han sido intentados o propuestos por la doctrina:
a) En las Primeras Jornadas Bancarias sobre la Ley de Entidades Financieras - celebradas en la ciudad
de Córdoba en el año 1969- se propuso transformar a la entidad financiera en suscriptor provisional sin
darle participación alguna en la vida societaria por el hecho de tener la propiedad de los títulos emitidos.
b) Linares Bretón (12), por su parte, propone pactar que el underwriter respete el derecho de
preferencia y ofrezca los títulos a terceros sólo una vez vencido el plazo legal o estatutario. El problema
de esta solución es que si finalmente los accionistas suscribieran la emisión deberían hacerlo al valor
nominal perdiendo la entidad prefinanciadora la posibilidad de obtener el lucro que legítimamente le
corresponde y que es nada menos que el fin que persiguió al firmar el contrato.
c) Otro autor que estudió este problema fue García Cuerva (13). Sin embargo, el mencionado autor se
limita a criticar la posición ya expuesta de Linares Bretón y a afirmar que en nuestro derecho el contrato
de underwriting no puede limitar el derecho de suscripción preferente pero no aporta un camino
transitable para que ésto se dé en la práctica.
Barreira Delfino (14) sostiene que habría una manifestación tácita de voluntad en el sentido de abdicar
su derecho de suscripción preferente por parte de los socios en el momento de decidir la formalización
de un contrato de underwriting.
En cuanto a nuestra postura, si bien uno puede sentirse tentado de adherir a la última de las posiciones
analizadas, pensamos que la suscripción de un contrato de underwriting no puede formalizarse en
violación de derechos de orden público como los analizados en esta sección. La única posibilidad de
celebrar un acuerdo de este tipo respecto de acciones, consiste en recurrir a la modalidad stand-by
descripta más arriba. Por lo demás, resulta evidente que tanta confusión impone la necesidad de una
reglamentación legal que solucione el problema en forma definitiva.
El segundo problema o inconveniente que hemos decidido incluir en este trabajo se relaciona con la
trascendencia internacional del contrato de underwriting, contrato que en cualquiera de sus hipótesis o
modalidades puede vincular a sujetos de distintos países o fijar obligaciones que deban cumplirse en
diferentes Estados (15).
Tanto puede darse la situación de que una empresa local recurra a un intermediario extranjero para la
colocación de sus títulos en el exterior, o bien a un banco local con sucursales en el extranjero como la
situación inversa, es decir, que el mercado local reciba la oferta de títulos desde el exterior a través de
aquellos agentes -bancos extranjeros con sucursales en el país o bancos locales-.
Lo cierto es que en los casos enunciados los contratos suscriptos serán contratos de derecho
internacional y habrá dos o más ordenamientos jurídicos vinculados, debiendo decidirse, entre otras
cosas, cuál será la ley aplicable.
En principio debe estarse a lo que las partes hayan decidido en ejercicio de ese bien tan preciado que
es la autonomía de la voluntad, consagrada en el art. 1197 CC. y, en el plano internacional, por los
tratados de Derecho Civil Internacional firmados en Montevideo en 1889 y 1940.
Esta elección puede hacerse de modo expreso o en forma tácita, indicando el lugar de cumplimiento de
las prestaciones. Claro que en este último caso surgirán nuevos problemas ya que en este tipo de
contratos, las partes deben cumplir diversas prestaciones en varios lugares. Tal cual escribe Barbier
(16), en estos casos debe tenerse en cuenta la prestación más relevante o típica que, en el contrato de
underwriting, sería la de prefinanciación. Consecuentemente, habiéndose estipulado el lugar de
ejecución de la prefinanciación, se habrá precisado el derecho aplicable.
Si no se estipuló ni la ley aplicable ni el lugar de cumplimiento de la prestación principal -lo que es
bastante extraño para un contrato de la complejidad del underwriting- deberá aplicarse el derecho del
domicilio del deudor de la obligación más característica que sería el del banco o entidad financiera
participante en la operación.
En el caso de que actúen sindicatos de entidades bancarias o financieras y no haya otra forma de
solucionar la cuestión, opina Boggiano (17), debe aplicarse el derecho del domicilio del banco gerente.
VII. PROGNOSIS CONCLUSIVA
Las empresas sólo pueden mantener un grado constante de desarrollo tecnológico y expansión en la
medida en que cuenten con un permanente flujo de recursos financieros y la obtención de estos
recursos podrá provenir del mercado de dinero o del mercado de capitales.
Ahora bien, el funcionamiento eficiente del mercado financiero requiere la existencia de un número de
instituciones financieras y de instrumentos financieros. Entre estos últimos se encuentra el underwriting.
Así, el underwriting puede definirse como aquel contrato celebrado entre una sociedad emisora de
títulos valores y una entidad autorizada a realizar este tipo de actividades, a través del cual ésta se
obliga a prefinanciar una emisión de títulos mobiliarios en firme o no y a colocarlos en el mercado una
vez que los mismos hayan sido emitidos.
En la práctica una operación de underwriting se lleva a cabo en tres fases o etapas. En la primera, el
underwriter estudia la situación económico-financiera de la sociedad emisora y la rentabilidad de la
emisión a realizarse. En esta etapa es cuando se suscribe el contrato de underwriting, aunque el mismo
es habitualmente sujeto al resultado de la auditoría legal o due diligence. La segunda etapa, por su
parte, se caracteriza porque en ella el acuerdo formalizado adquiere fuerza obligatoria. La tercera y
última etapa consiste en la colocación de los títulos emitidos en el mercado. A los de una mejor
comprensión de la figura en estudio, preferimos subdividir esta tercera etapa en dos subetapas. La
primera sería aquélla en la cual la sociedad emisora de títulos cumple con todos los pasos tendientes a
su emisión y la segunda se refiere a la colocación propiamente dicha.
Respecto de los caracteres del contrato de underwriting (tanto estructurales como funcionales), los
mismos son los siguientes: a) consensual, b) bilateral, c) oneroso, d) no formal, e) nominado (pero
atípico), f) accesorio, g) financiero, h) canalizador de recursos y i) de servicios.
En cuanto a los beneficios recíprocos que conlleva esta actividad bancario- financiera, los mismos
pueden sintetizarse de la siguiente manera: a) para la sociedad emisora, la principal ventaja que supone
el contrato de underwriting se relaciona con la obtención de recursos que no pueden ser aportados por
sus accionistas ni obtenidos transitando ningún otro de los caminos que hemos calificado como
tradicionales y b) para la entidad financiera, la principal ventaja radica en la obtención de un lucro o
ganancia derivado de la diferencia entre el valor de suscripción y el precio ulterior de colocación de los
títulos emitidos.
Como sucede en la mayor parte de los contratos modernos, la práctica internacional nos muestra la
existencia de varias modalidades de underwriting. Ellas son las siguientes: a) Firm Commitment
underwriting o underwriting en firme, b) Stand-By underwriting, c) underwriting no en firme y d) Best
Efforts underwriting o underwriting de colocación.
En lo que concierne a la actividad de la entidad prefinanciadora, también es dable distinguir varias
modalidades de actuación. En efecto, el underwriter podrá actuar solo o a través de la formación de un
consorcio o sindicato, que podrá ser de compradores (underwriting syndicate) o de vendedores (selling
group). Las ventajas producidas por la constitución de un consorcio son básicamente dos: a) se
disminuye el riesgo asumido por cada entidad financiera y b) se maximiza la organización de las ventas.
Para dilucidar qué títulos pueden ser objeto de contratos de underwriting, debe tenerse en cuenta que el
underwriting es una operación típica del mercado de capitales cuya utilización tiene por fin prefinanciar
títulos de este mercado. Quedan entonces descartados todos aquellos títulos que operan en el mercado
de dinero e instrumentan operaciones cuyo destino es la financiación del giro de las empresas, y sus
plazos de reembolso se sitúan en el corto plazo.
Siendo ello así, la operación de prefinanciación bajo estudio, podrá tener por objeto acciones,
debentures, obligaciones negociables o, en su caso, certificados de participación en fideicomisos
financieros, títulos públicos emitidos por el Estado o sus reparticiones con capacidad legal suficiente
para hacerlo.
En cuanto a las instituciones que pueden participar en esta operación, sólo pueden ser underwriters los
bancos comerciales, los bancos de inversión y las compañías financieras (ley 21526).
La falta de reglamentación de esta figura han provocado ciertos debates a nivel doctrinario que lejos
están de cerrarse. Entre ellos se destacan la compatibilización del underwriting de acciones con el
derecho de suscripción preferente y la ley aplicable cuando intervienen sindicatos de bancos de
distintos países. La existencia de estas lagunas normativas y la cada vez más frecuente utilización de
este instrumento financiero aconseja una rápida regulación del mismo.
NOTAS:
(1) Martorell, Ernesto Eduardo, "Tratado de los contratos de empresa", Ed. Depalma, Bs. As., 1993, p.
499.
(2) Dentro de lo que se conoce como mercado financiero se encuentran el mercado de dinero y el
mercado de capitales. El primero, susceptible de ser dividido en mercado de dinero stricto sensu y
mercado de divisas, es aquel al cual fluyen las disponibilidades transitorias en poder de la comunidad
que en general se canalizan a través de los llamados bancos comerciales. Los instrumentos financieros
que se utilizan en este submercado son de corto plazo, elevada liquidez y bajo riesgo (vgr. commercial
papers, pagarés, obligaciones negociables de corto plazo, etc.). Todo lo contrario sucede en el mercado
de capitales ya que sus recursos son empleados para obras de infraestructura y renovación de activos
fijos, siendo sus operaciones de mediano y largo plazo. Dentro de este mercado de capitales se
encuentra el mercado de valores en el cual la intermediación entre la oferta y la demanda se hace a
través de los títulos-valores. Este mercado está formado por las bolsas de comercio, mercados de
valores, fondos de inversión, etc.
(3) Boneo Villegas, Eduardo J. y Barreira Delfino, Eduardo A., "Contratos bancarios modernos", Ed.
Abeledo-Perrot, Bs. As., 1994, p. 228.
(4) Paolantonio, Martín Esteban, "Operaciones financieras internacionales", Rubinzal-Culzoni Editores,
Sta. Fe, 1997, p. 113.
(5) Boneo Villegas, Eduardo J. y Barreira Delfino, Eduardo A, "Contratos bancarios modernos", Ed.
Abeledo-Perrot, Bs. As., 1994, p. 228.
(6) Etcheverry, Raúl Aníbal, "Nuevas formas contractuales", (Cuadernillos 10 y 11), Ed. Astrea, Bs. As.,
1987, ps. 9 y 11.
(7) Paolantonio, Martín Esteban, "Operaciones financieras internacionales", Rubinzal-Culzoni Editores,
Sta. Fe, 1997, p. 112.
(8) Martorell, Ernesto Eduardo, "Tratado de los contratos de empresa", Ed. Depalma, Bs. As., 1993, p.
508.
(9) Boneo Villegas, Eduardo J. y Barreira Delfino, Eduardo A., "Contratos bancarios modernos", Ed.
Abeledo-Perrot, Bs. As., 1994, p. 245.
(10) Boneo Villegas, Eduardo J. y Barreira Delfino, Eduardo A., "Contratos bancarios modernos", Ed.
Abeledo-Perrot, Bs. As., 1994, p. 250.
(11) Zunino, Osvaldo, "Ley de Sociedades Comerciales comentada", Ed. Astrea, Bs. As., 1993, p. 202.
(12) Linares Bretón, Samuel L., "La operación financiera de underwriting", LL 140-1111.
(13) García Cuerva, Héctor M., "El contrato de suscripción de acciones", Ed. Depalma, Bs. As., 1988, p.
93.
(14) Barreira Delfino, Eduardo, "El contrato de underwriting", Rev. "La información", t. 59, n. 71, p. 582 y
ss.
(15) Ghersi, Carlos A. (Director), "Mercosur. Perspectivas desde el derecho privado", Ed. Universidad,
Bs. As., 1993, p. 72 (capítulo escrito por Barbier).
(16) Ghersi, Carlos A. (Director), "Mercosur. Perspectivas desde el derecho privado", Ed. Universidad,
Bs. As., 1993, p. 75 (capítulo escrito por Barbier).
(17) Autor citado en Ghersi, Carlos A. (Director), "Mercosur. Perspectivas desde el derecho privado",
Ed. Universidad, Bs. As., 1993, p. 76 (capítulo escrito por Barbier).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy