Comisario de Policia

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Procedimientos de reconocimiento de alarmas y normas para la reduccin de falsas a larmas.

(Basada en la norma inglesa ACPO DD-243:2000) Por Carlos F Reisz Buenos Aires Noviembre 2006 -------------------------------------------------------------------------------Esta seccin esta orientada hacia el especificador , diseador del sistema , instalador esa de servicios de monitoreo de alarmas y al usuario , y describe como planear, in stalar y posteriormente utilizar un sistema de alarma dentro de los lineamientos de la poltica de Alarmas de Seguridad de tratamiento y reduccin de las falsas ala rmas y los procedimientos de verificacin necesarios para lograrlo. la ACPO DD243:2000 (Association of Chief Police Officers) de Inglaterra, es una Norma cuyos objetivos son delimitar la actividad de reconocimiento de alarmas y reducir aquellas calificadas como falsas o producidas errneamente por el usuario, mediante la implementacin de un cdigo de practica dirigido a la Verificacin de las alarmas, su filtrado y su reconocimiento como tales. Esta actividad requerir de la participacin indubitable de los protagonistas necesa rios, que involucra una notificacin de alarma a la Polica, ya que un plan de reduc cin de falsas alarmas que funcione con eficacia, disminuir el costo y la utilizacin innecesaria de las fuerzas de respuesta ante un riesgo alarmado. Dado que las alarmas tienen su origen en los sistemas instalados en los usuarios , se observaran las siguientes reglas, cuando sean aplicables (no estan incluidas las alarmas comunitarias ni las alarmas sociales; estas ultimas se tratan por s eparado. Regla 1: Si un teclado remoto conecta y desconecta su alarma, ingresando por la puerta di seada como entrada/salida, se desactivara toda confirmacin en el interior del edif icio. Esto significa que un ladrn que ingrese por dicha puerta, no causara mas de una seal a ser transmitida al Centro de Recepcin de Alarmas si no se equivoca de la ruta de entrada diseada. Por consiguiente no habr respuesta policial. Esta premisa se basa en que pueden suceder tres cosas probables: El ladrn conoce la "clave"; El ladrn ingresa con el propietario y lo obliga a colocar la "clave"; El Propietario ingresa a su domicilio, sin correr ningn riesgo ni estar amenaz ado. Regla 2: En orden de superar lo anterior, el sistema necesitara tener diferentes medios d e conexin y desconexin. Las opciones son: Mediante la apertura de la puerta de entrada con el uso combinado de una cerradu ra con contacto de apertura. (Cerradura adicional cuyo contacto elctrico activa u na alarma silenciosa de asalto, si se la activa antes de entrar en la casa) Mediante un acuerdo con el Centro de recepcin de alarmas, estableciendo control h orario de apertura y cierre, que figure en el Centro de recepcin de alarmas Equipamiento de control porttil provisto (mini transmisores de control remoto, ta rjetas de proximidad, etc.)

Equipamiento de control de accesos (Tarjetas magnticas, etc.) Regla 3: El sistema ser diseado para proveer una efectiva facilidad de confirmacin y con el objetivo sobreentendido de minimizar las falsas alarmas. El diseo del sistema de ber utilizar uno de los cuatro tipos de alternativas de confirmacin:

Audio, p.ej. dispositivos de escucha en todo el edificio, enlazados con el Cent ro de recepcin de alarmas. Visual, p.ej. imgenes de CCTV de varias reas transmitidas al Centro de recepcin de alarmas. Deteccin Secuencial, donde el Centro de recepcin de alarmas deber recibir al menos dos seales de diferentes detectores antes de poder llamar a la Polica. Falla en la lnea telefnica y falla en el enlace de sealizacin radioelctrica tambin contaran c mo una de las seales para el propsito secuencial. Activacin de un pulsador manual de asalto almbrico o inalmbrico, del tipo silencios os o del tipo audible (sirenas), cuyo accionamiento solo pueda hacerse de manera manual, con la intencin de pedir asistencia inmediata, donde el Centro de recepc in de alarmas deber llamar al usuario va telefnica para asegurarse de la situacin del riesgo alarmado y si no consigue establecer comunicacin o en caso de establecers e comunicacin, el usuario no informa la contrasea correcta, se considerara confirm ada la alarma. Regla 4: Despus que la alarma se active por un solo detector, el sistema se rearmara dentr o de un tiempo prefijado. Si la alarma es ocasionada por un sensor de puerta, y por consiguiente la puerta se mantiene abierta o cualquier otro dispositivo de d eteccin indica un estado de alarma cuando el sistema trata de rearmarse, ese acce sorio de deteccin de puerta abierta ser omitido del sistema de alarma, dejando por consiguiente un espacio sin cubrir en la seguridad del edificio. En este caso, el Centro de recepcin de alarmas, cuando transcurran al menos 120 segundos sin que el sistema se rearme, deber contactar al usuario para comentarle e sta circunstancia, intimndolo a que la corrija y en caso de que el propietario no sea hallado o no sepa corregir la falla, el Centro de recepcin de alarmas enviar a un supervisor tcnico para tratar de solucionar la alarma o confirmar una situac in delictiva encontrada. Regla 5 Objetivos de Diseo Los Sistemas de Alarmas de Intrusin, que reportan alarmas acontecidas, a los Cen tros de recepcin de alarmas debern ser diseados, instalados y configurados: Para proveer un lugar de confirmacin efectiva; y Para minimizar la probabilidad de ocurrencia de falsas alarmas. Se debe colocar nfasis sobre el diseo del sistema, para cumplir con los requerimi entos de la Polica. Esto requiere un asesoramiento apropiado de riesgos incluyend o una detallada discusin con el cliente y haciendo mencin en el contrato los requ erimientos de seguros, precauciones a tomar durante la operacin de su sistema de alarma e instruirlo acerca de que el forma parte de la solucin a la inseguridad p robable y que de no hacerlo ser parte del problema. Regla 6 Seales de fallas Transmitidas Se reconocer que hay dos circunstancias donde deber haber muy alta confianza de qu e haya una intrusin genuina o una tentativa de intrusin. Si un Centro de recepcin de alarmas recibe una seal de falla transmitida, seguida por una seal de alarma o viceversa, de la propiedad protegida durante el mismo pe riodo en que fue seteado (conectado);

Si un Centro de recepcin de alarmas recibe dos seales de transmisin de fallas de l a misma propiedad protegida, una de cada una de dos caminos diferentes, de difer entes tecnologas instaladas (p. Ej.: cableada y radioelctrica) El Centro de recepcin de alarmas y la polica tratara cualquiera de las circunstanc ias anteriores de la misma manera que un mensaje de alarma confirmada. La provisin de dos caminos de transmisin es opcional y la provisin de dos caminos d e transmisin no equivale, por si mismo, al sistema que esta siendo fijado como co n tecnologa de confirmacin. Regla 7 Criterio para condiciones de alarmas secuencialmente confirmadas El criterio general para ello es que los sistemas de alarma de intrusin estn configu rados para una condicin de alarma donde haya confirmacin secuencial, como lo sigui ente: Al menos dos condiciones de alarma son reportadas, cada una de ellas originadas de un detector independiente, dentro del tiempo de confirmacin y Los dos detectores deben: Ser de diferente tecnologa o (si son de la misma tecnologa) los dos detectores no solaparan o compartirn las reas de cobertura. Los detectores deben tener contactos de alarma separados y estarn conectados a zo nas separadas en el panel de control. Sin perjuicio que deben usarse dos zonas s eparadas, los detectores podrn estar en la misma rea o habitacin, separados al men os en 2,5 mts y sin solaparse. El tiempo de confirmacin es el termino utilizado para el periodo de tiempo posterio r a la primer activacin, durante el cual si ocurre una segunda activacin o confirm acin, la activacin deber ser reportada. El tiempo de confirmacin no deber ser menor a 30 segundos ni tampoco mayor de 30 minutos. Dos detectores de diferentes tecnologas estn permitidos. Dos detectores de la mism a tecnologa, tambin estarn permitidos siempre y cuando esos detectores no solapen re as de cobertura (no se superpongan). Cuando ambos detectores son detectores de movimiento, mas all de ello, algunas re gulaciones se aplican bajo la siguiente seccin: Regla 8 Configuracin de detectores de movimiento que pueden ofrecer alarmas confirmadas s ecuencialmente. Cuando se utilizan cualesquiera de dos detectores de movimiento (simple tecnologa o doble tecnologa) y ellos no estn con su diagrama de cobertura de rea de deteccin superpuestos, pueden ubicarse separados lejos uno del otro, para minimizar la p osibilidad de falsas alarmas (se sugiere 2,5 mts.) En el caso de dos detectores de movimiento, con reas de cobertura superpuestas, a l menos uno de ellos deber ser de doble tecnologa. La superposicin de reas de cobe rtura deber ocurrir en el punto final mas lejano de su campo de visin, para minimi zar la cobertura superpuesta de reas y por consiguiente la ocurrencia de falsas a larmas. Se reitera nuevamente, que estos detectores deben estar instalados a alg una distancia entre ellos . Dos detectores de movimiento de doble tecnologa, separados, con reas superpuestas de cobertura no son permitidos. Regla 9

Configuraciones no esperadas que ofrezcan condiciones de alarmas confirmadas sec uencialmente Esta seccin describe otras configuraciones que no son aceptables bajo la poltica d e la Polica y compartidas obligatoriamente por los Centros de recepcin de alarmas. Estas, bsicamente son las siguientes: Una configuracin de dos pulsos 'double knock' Un detector de doble tecnologa Dos (o mas) detectores o dispositivos del mismo tipo con areas superpuestas de c obertura, incluyendo: Dos detectores de vibracin. Dos sensores de rotura de vidrio. Dos detectores de cinta para vidrio (foil-on-glass) Dos contactos para puerta (o similar) Dos dispositivos de monitoreado de audio. Dos dispositivos detectores de movimiento de video Dos o ms detectores que respondan a cambios en la presin (baromtricos). Carlos F. Reisz Es Comisario General Retirado de la Polica Federal Argentina Master en Investigacin Operativa Profesor del Instituto Universitario de la Policia Federal Miembro del Comit de Normas del IRAM en temas de Seguridad Miembro de integrar la "Sala de Comisarios Generales" de la Policia Federal Arge ntina y el Comite de Investigaciones Preventivas Criminologicas Presidente de Carlos F. Reisz & Asociados

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy