TFM JonathanAlvarezDiaz
TFM JonathanAlvarezDiaz
TFM JonathanAlvarezDiaz
Autor
Jonathan Álvarez Díaz
Tutor
Víctor Alfonso Rodríguez Infiesta
Palabras clave
III
ABSTRACT
In this Master’s Thesis converge three main elements. The first of them is a brief
reflection on the education received in the Master’s Degree in Teacher Training in
Secondary and Upper Secondary Education and Vocational Training, as well as on the
professional practices carried out in it.
The third and last element is a teaching programming destined to the same
subject. It includes the aforementioned innovation project, also including many other
elements designed to solve the mentioned problems and promote the achievement of
baccalaureate objectives and the development of the abilities linked to the Art History
subject.
Keywords
V
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
2. BREVE REFLEXIÓN SOBRE LA FORMACIÓN RECIBIDA Y LAS PRÁCTICAS
PROFESIONALES REALIZADAS............................................................................ 2
3. PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA ....................................................... 8
3.1. Diagnóstico inicial ............................................................................................. 8
3.2. Justificación y objetivos..................................................................................... 9
3.3. Marco teórico de referencia ............................................................................. 10
3.4. Desarrollo......................................................................................................... 12
3.4.1. Contenidos...................................................................................................................... 12
3.4.2. Metodología y agentes implicados .............................................................................. 12
3.4.3. Plan de actividades y cronograma................................................................................ 14
3.4.4. Materiales y recursos necesarios .................................................................................. 16
3.4.5. Seguimiento y evaluación............................................................................................. 17
4. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º DE
BACHILLERATO ..................................................................................................... 23
4.1. Marco legal ...................................................................................................... 23
4.2. Contexto ........................................................................................................... 24
4.3. Objetivos del Bachillerato y capacidades a desarrollar en la materia .............. 25
4.4. Contribución de la materia al logro de las competencias clave ....................... 28
4.5. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
Organización, secuenciación y temporalización de los mismos. Ejemplo de Unidad
Didáctica ..................................................................................................................... 32
4.5.1. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables .......... 32
4.5.2. Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos.......................... 61
4.5.3. Ejemplo de Unidad Didáctica ...................................................................................... 63
4.6. Procedimientos de evaluación ......................................................................... 67
4.6.1. Instrumentos de evaluación .......................................................................................... 67
4.6.2. Criterios de calificación................................................................................................. 68
4.6.3. Autoevaluación del alumnado...................................................................................... 71
4.6.4. Procedimiento de recuperación .................................................................................... 73
VII
4.6.5. Pérdida de evaluación continua.................................................................................... 73
4.7. Metodología ..................................................................................................... 74
4.7.1. Principios generales ....................................................................................................... 74
4.7.2. Actividades de aprendizaje ........................................................................................... 76
4.7.3. Materiales curriculares .................................................................................................. 77
4.7.4. Recursos didácticos ....................................................................................................... 78
4.7.5. Elementos transversales ................................................................................................ 78
4.8. Atención a la diversidad .................................................................................. 80
4.9. Programa de recuperación para el alumnado que promociona a 2º de
Bachillerato con Historia del Mundo Contemporáneo pendiente .............................. 81
4.9.1. Plan de trabajo y actividades de recuperación ............................................................ 81
4.9.2. Sistema de evaluación ................................................................................................... 82
4.9.3. Profesorado responsable ............................................................................................... 83
4.9.4. Sesiones lectivas destinadas a la aplicación del programa ........................................ 83
4.10. Actividades que estimulan el interés por la lectura y la capacidad de expresarse
correctamente en público, así como el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación .............................................................................................................. 84
4.10.1. Actividades que estimulan el interés por la lectura .................................................... 84
4.10.2. Actividades que estimulan la capacidad de expresarse correctamente en público . 86
4.10.3. Actividades que estimulan el uso de las TIC .............................................................. 86
4.11. Actividades complementarias y extraescolares ............................................... 86
4.12. Indicadores de logro y procedimiento de evaluación de la práctica docente ... 89
4.13. Procedimiento de información al alumnado .................................................... 90
5. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 92
6. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN ........................................................................ 95
6.1. Bibliografía ...................................................................................................... 95
6.2. Legislación ....................................................................................................... 98
ANEXO
VIII
1. INTRODUCCIÓN
El Trabajo Fin de Máster constituye el último reto que debe superar el alumnado
para alcanzar la titulación del Máster Universitario en Formación del Profesorado de
Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Se trata de un
trabajo en cuya realización el estudiantado debe emplear todos los conocimientos
adquiridos y todas las competencias desarrolladas durante el curso del máster,
demostrando ser capaz de afrontar de forma conveniente la profesión docente para cuyo
ejercicio habilita la titulación de dicho máster.
1
2. BREVE REFLEXIÓN SOBRE LA FORMACIÓN RECIBIDA Y
LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES REALIZADAS
2
desarrollo de programaciones y unidades didácticas (con especial atención a las
competencias clave, los objetivos, los contenidos, las actividades, las metodologías, los
recursos y la evaluación), educación en la Sociedad de la Información y el
Conocimiento (vinculada a las tecnologías de la información y la comunicación), etc.
De esta forma, después de haber cursado todas las asignaturas del máster y haber
realizado el Prácticum, pueden realizarse una serie de reflexiones y extraerse algunas
conclusiones relacionadas con diversos aspectos de la profesión docente en la educación
secundaria.
3
cambios hacen que el estudiantado de secundaria sea muy diverso y, en ocasiones,
complejo, algo que afecta sobremanera a su proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en
el plano cognitivo como en el plano socio-afectivo, influyendo en los tiempos y formas
de aprendizaje, en las relaciones con otros miembros de la comunidad educativa como
son el resto del alumnado, el profesorado, las familias de los y las estudiantes, etc. Así,
para que el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado sea adecuado y fructífero,
el profesorado debe considerar todo ello e intentar comprender al estudiantado y, sobre
todo, empatizar con él, atendiendo a sus necesidades de la forma más conveniente
posible.
4
en relación con la educación de los y las menores, por problemas de conciliación
familia-trabajo o por el nivel educativo de las propias familias.
Por otro lado, en las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa
(alumnado, profesorado, familias, etc.) así como en la atención a la diversidad se ha
podido constatar la pervivencia en la sociedad de estereotipos y discriminaciones de
diversa índole vinculados al género, la sexualidad, la etnia, el poder adquisitivo, etc.,
algo que atenta contra los derechos humanos y que influye negativamente en las
relaciones personales que se establecen tanto en los centros educativos como fuera de
ellos. Esto se debe a diversos factores como el fuerte arraigo de dichos estereotipos y
discriminaciones en una sociedad que avanza hacia la libertad, el respeto y la tolerancia
(en definitiva, hacia la consecución del respeto a los derechos humanos) pero de una
forma bastante lenta, pues las raíces de estas ideas y actitudes negativas son muy
profundas. En este sentido, la escuela, lugar de educación, constituye uno de los
entornos sociales más importantes a través de los cuales terminar con los estereotipos y
discriminaciones sociales mediante los llamados “elementos transversales” que están
vinculados al desarrollo de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la prevención
y rechazo de cualquier forma de violencia (de género, sexual, racial, terrorista…) y
discriminación, la promoción de la igualdad, la paz, los DD. HH., la justicia y la
democracia; el respeto al medio ambiente, etc. Sin embargo, en algunas ocasiones estos
elementos no se trabajan convenientemente, algo que, sin duda alguna, debería hacerse,
priorizándolos, incluso, sobre los contenidos curriculares de las diferentes materias.
5
espíritu emprendedor, y conciencia y expresiones culturales), al papel activo del
alumnado en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje y al empleo de metodologías,
recursos y sistemas de evaluación docentes innovadores, lo cierto es que en la práctica
el profesorado suele emplear principalmente metodologías, recursos, actividades e
instrumentos de evaluación tradicionales, como son, respectivamente, las
clases/lecciones magistrales, los libros de texto, los comentarios de texto, obras de arte,
mapas, etc., y los exámenes. Así, la innovación en todos estos aspectos queda limitada,
por ejemplo, al uso de algunas herramientas de las TIC como presentaciones
PowerPoint y vídeos/documentales/películas online sobre algún tema del currículo, la
realización de actividades en grupo y de pequeñas exposiciones orales, etc., de tal forma
que no se desarrollan adecuadamente las competencias clave, pues el estudiantado
adquiere un rol más pasivo que activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, también se debe tener en cuenta que las metodologías innovadoras
en las que el alumnado se convierte en protagonista asumiendo un papel eminentemente
activo necesitan del buen desarrollo por parte de este de capacidades y habilidades
vinculadas a la autonomía en la búsqueda y tratamiento de información, planificación,
organización, etc.; en definitiva, vinculadas a un autoaprendizaje que todavía no se
fomenta y desarrolla convenientemente en la educación primaria, de tal forma que el
alumnado de secundaria no dispone de ellas. Esto, por tanto, también dificulta la puesta
en marcha en secundaria de una educación innovadora, fomentándose esa educación
tradicional más propia del siglo XIX que del siglo XXI. Nuestra época se caracteriza
6
por la Sociedad de la Información y la Comunicación y por el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación, unas tecnologías que se emplean en la vida cotidiana
para realizar trámites administrativos, la compra y consumo de una gran diversidad de
productos, como forma de ocio… pero que no se desarrollan de una forma prioritaria en
la educación, utilizándose como algo complementario y, en ocasiones, casi anecdótico.
Todo lo comentado aquí lleva a concluir que, para afrontar los retos y necesidades
que plantea la nueva sociedad del siglo XXI, a la educación secundaria española (y
también a la educación primaria y a la superior —ciclos formativos de grado superior y
educación universitaria—) le sobran tradición, contenidos curriculares/disciplinares y
burocracia y le faltan innovación (vinculada especialmente a las TIC), contenidos
transversales, participación activa del alumnado y de sus familias en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, atención a la diversidad y personal docente suficiente en número
y capacitado para atender las necesidades que se le presentan a todos los miembros de la
comunidad educativa durante el proceso educativo.
7
3. PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
El proyecto de innovación educativa que aquí se presenta surge, por tanto, a raíz
de la experiencia vivida durante la realización del Prácticum del máster en un instituto
de educación secundaria y, más concretamente, en un aula de Historia del Arte de 2º de
Bachillerato, materia y etapa educativa a las que va dirigido el proyecto.
Además, en relación con la falta de tiempo y las pruebas EBAU, hay que tener en
cuenta que, si bien el curso escolar se extiende hasta finales del mes de junio, en el caso
de 2º de Bachillerato la evaluación final ordinaria se realiza a mediados del mes de
mayo, pues en junio se celebran las mencionadas pruebas EBAU. De esta forma, en 2º
8
de Bachillerato, tras la evaluación en mayo, las sesiones lectivas se dedican a la
preparación de estas pruebas y no a la impartición de contenidos.
Por otro lado, la EBAU también influye en la metodología didáctica, pues está
enfocada al aprendizaje memorístico, de manera que en ella se evalúa a través de los
mencionados estándares de aprendizaje evaluables la cantidad de conocimiento que el
alumnado posee. Esto desemboca, junto a la limitación de tiempo, en que el profesorado
de este segundo curso de Bachillerato utilice preferentemente una metodología
tradicional basada en clases teóricas o magistrales en las que transmite al alumnado una
gran cantidad de información que luego este memoriza de cara a los exámenes y a la
EBAU. De esta forma, el alumnado realiza pocas actividades y, cuando las hace, estas
también suelen ser “tradicionales” (en el caso de Historia del Arte se trata de
comentarios histórico-artísticos de las obras de arte), de manera que no se fomenta la
participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje ni el
desarrollo de las ya mencionadas siete competencias clave del Sistema Educativo
Español. He aquí la segunda problemática/necesidad detectada.
9
irreplaceable sources of life and inspiration”1. Su importancia queda también
patente en el Artículo 46 de la Constitución Española que señala que “los
poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el
enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de
España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico
y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio”.
2) El desarrollo adecuado por parte del alumnado de las siete competencias
clave que permiten tanto su crecimiento personal como el ejercicio de la
ciudadanía activa (véase el apartado 4.4.).
3) La asunción del estudiantado de un rol más activo a través de metodologías
innovadoras diferentes a la tradicional lección magistral en la que el
alumnado asume un rol más pasivo.
4) El desarrollo de los objetivos del Bachillerato y de las capacidades de la
materia Historia del Arte (consúltese el apartado 4.3.).
5) La muestra al alumnado de las posibilidades laborales de las Humanidades y,
más concretamente, de la Historia del Arte.
1
“Nuestro legado del pasado, con lo que vivimos hoy y lo que transmitimos a las generaciones futuras.
Nuestros patrimonios cultural y natural son ambos fuentes irremplazables de vida e inspiración”.
Traducción del autor.
10
siguientes: ¿Cómo nos enfrentamos a una obra de arte? ¿Cómo la interpretamos? ¿Qué
nos sugiere? ¿Qué emociones despierta?
Por otro lado, Juan Carlos Hernández Núñez, Jesús Aguilar Díaz y Alberto
Fernández González han realizado proyectos de innovación en el ámbito (universitario)
de la Historia del Arte a través del aprendizaje basado en problemas/proyectos y del
diseño, organización y gestión de empresas culturales (Hernández, Aguilar y Fernández,
2010).
Para llevar a cabo dichos proyectos los autores se han fundamentado en una de las
salidas laborales de la Historia del Arte que es el trabajo en empresas culturales, tanto
propias como ajenas (ya sean públicas o privadas), conectando así la educación
conceptual o teórica con la práctica profesional.
11
acercamiento del arte –del patrimonio– a la sociedad (divulgación y difusión), así como
en la investigación, protección y conservación del mismo.
3.4. Desarrollo
3.4.1. Contenidos
Por su parte, el resto de los contenidos del bloque 6 se han dividido en dos
Unidades Didácticas: las segundas vanguardias del siglo XX, los nuevos sistemas
visuales (fotografía, cine y televisión, cartelismo, y cómic), la combinación de lenguajes
expresivos, el impacto de las nuevas tecnologías en el arte y la cultura visual de masas
conforman la Unidad Didáctica 13; mientras que los contenidos relativos al patrimonio
artístico y su conservación, protección y divulgación conforman la Unidad Didáctica 14.
Serán los contenidos de estas dos últimas Unidades Didácticas (13 y 14) los que
se trabajen a través de este proyecto de innovación.
12
Se empleará también el aprendizaje cooperativo, pues los y las estudiantes del
grupo-clase deben realizar el proyecto de forma conjunta, divididos en pequeños grupos
de trabajo. Aunque el número de alumnos/as del grupo depende de diversos factores
(centro educativo, curso escolar, etc.), se va a tomar como referencia una media de 25
estudiantes en la materia Historia del Arte, dividiéndose estos/as en cinco grupos
compuestos por cinco estudiantes cada uno.
GRUPO FUNCIONES
− Dirección del museo
− Elaboración de presupuestos
Grupo 1 – Dirección y administración del − Coordinación de los departamentos y
museo registro de sus actividades en un
porfolio
− Presentación de conferencias
− Registro de obras de arte
− Elaboración de fichas-catálogo
Grupo 2 – Departamento de registro − Propuesta y organización de
exposiciones
− Presentación de conferencias
− Búsqueda de información y creación
de un corpus bibliográfico
Grupo 3 – Departamento de documentación y − Propuesta y organización de
archivo conferencias
− Elaboración de carteles y folletos
sobre las conferencias
− Propuesta y organización de
exposiciones
Grupo 4 – Departamento de conservación − Elaboración de cartelas y folletos para
las exposiciones
− Elaboración de catálogos
13
− Difusión de las actividades del museo
a través de redes sociales
Grupo 5 – Departamento de difusión y − Propuesta, diseño y puesta en marcha
educación de actividades para el público
− Elaboración de carteles y folletos
sobre las actividades para el público
Como se verá, estas nueve sesiones no son suficientes para el desarrollo de las
actividades del proyecto de innovación, por lo que el alumnado deberá realizar una parte
de las actividades en el hogar. No obstante, puesto que se trata de una actividad grupal,
el alumnado deberá comunicarse, coordinarse y trabajar en equipo a través de
herramientas de las TIC como Microsoft Teams, Microsoft OneDrive o Google Drive.
Asimismo, el profesorado deberá estar presente en estos canales para supervisar la
actividad del estudiantado.
14
En cuanto al plan de actividades, es el siguiente: cada trimestre/evaluación el
alumnado deberá organizar una exposición sobre los contenidos de la Unidad Didáctica
13 y editar un catálogo de la misma, organizar una actividad para el público vinculada a
la exposición (visitas guiadas, talleres, etc.), así como una conferencia. Estas actividades
serán presentadas a la comunidad educativa a través de la llamada “Semana del Arte”,
que tendrá lugar una vez por trimestre, a finales del mismo. Cada una de las semanas
tendrá una duración de tres días (correspondientes con tres sesiones de la materia
Historia del Arte) durante los cuales el alumnado pondrá en marcha las actividades: el
primer día montará la exposición, el segundo día realizará la conferencia en la que
presentará la exposición, el catálogo de la misma y una breve disertación sobre un tema
concreto; y el tercer día realizará la actividad para el público, compuesto por el resto de
miembros de la comunidad educativa (alumnado, profesorado e, incluso, familias y el
personal no docente del centro educativo).
15
Sí se establecerá un calendario sobre las Semanas del Arte y los contenidos a
trabajar en cada una de ellas, siendo este el siguiente:
SEMANA
FECHA ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
DEL ARTE
DÍA 1. Exposición: Las artes plásticas: de las segundas
vanguardias a la posmodernidad (UD 13).
DÍA 2. Conferencia: El patrimonio artístico como riqueza
I Semana del Diciembre
cultural. La preocupación por su conservación. Protección
Arte 1ª evaluación
y divulgación del patrimonio artístico asturiano (UD 14).
DÍA 3. Actividad para el público: Las artes plásticas: de
las segundas vanguardias a la posmodernidad (UD 13).
DÍA 1. Exposición: Nuevos sistemas visuales: fotografía,
cine y televisión, cartelismo, cómic (UD 13).
DÍA 2. Conferencia: La combinación de lenguajes
II Semana del Marzo
expresivos (UD 13).
Arte 2ª evaluación
DÍA 3. Actividad para el público: Nuevos sistemas
visuales: fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic
(U. D. 13).
DÍA 1. Exposición: El impacto de las nuevas tecnologías
en la difusión y creación artística (UD 13).
DÍA 2. Conferencia: Arte y cultura visual de masas (UD
III Semana del Mayo
13).
Arte 3ª evaluación
DÍA 3. Actividad para el público: El impacto de las
nuevas tecnologías en la difusión y creación artística (UD
13).
Los materiales necesarios para la realización de este proyecto son muy diversos
(véase el apartado 4.7.3.). Como materiales básicos el alumnado contará con el libro de
texto de la materia (no obligatorio), así como con el temario (apuntes) proporcionado
por el profesor/a de la asignatura.
16
documentales sobre arte), bases de datos, la Biblioteca Digital Hispánica de la
Biblioteca Nacional de España, etc.
17
la actividad para el público, fichas-catálogo de las obras de arte, bibliografía empleada para la
realización de las actividades, publicaciones en redes sociales, fotografías de la exposición y
de la actividad para el público y vídeo de la conferencia. Asimismo, el porfolio debe incluir
una copia de las cartelas, el folleto y el catálogo de la exposición; del cartel, el folleto y la
presentación de la conferencia; y del cartel y folleto de la actividad para el público.
Todo ello será evaluado a través de la rúbrica que se incluye más adelante. La
evaluación del alumnado se realizará por grupos, de tal forma que los miembros de cada uno
de los grupos serán calificados con la misma nota. Los criterios evaluables en la rúbrica se
distribuyen de la siguiente forma entre los cinco grupos de trabajo:
18
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PORFOLIO
CRITERIO/PUNTUACIÓN 1 2 3 4 5 NOTA
El porfolio no incluye El porfolio incluye El porfolio contiene la El porfolio incluye El porfolio contiene
Contenidos casi ninguno de los menos de la mitad de mitad de los más de la mitad de los todos los contenidos
contenidos requeridos. los contenidos. contenidos. contenidos requeridos. requeridos.
No contiene los Incluye todos los
Contiene casi todos Contiene todos los Incluye todos los
elementos esenciales, elementos esenciales,
los elementos elementos esenciales elementos esenciales,
no se corresponde con aunque se
esenciales, pero no se y se corresponde con se corresponde con las
Presupuesto las actividades corresponde
corresponde con las las actividades, actividades
desarrolladas y/o parcialmente con las
actividades y presenta aunque presenta algún desarrolladas y no
presenta muchos actividades y tiene
bastantes errores. error. presenta errores.
errores. algunos errores.
No incluyen los Incluyen casi todos Contienen todos los Incluyen todos los
Contienen todos los
elementos básicos y/o los elementos básicos, elementos básicos, elementos básicos,
Fichas-catálogo elementos básicos y
presentan muchos pero hay bastantes pero hay varios aunque hay algún
no hay ningún error.
errores. errores. errores. pequeño error.
No tiene fuentes Al menos la mitad de
Tiene pocas fuentes Tiene bastantes Todas las fuentes son
académicas y/o las las fuentes son
académicas y/o la fuentes académicas y académicas y todas
Bibliografía fuentes no se académicas y la
mayoría están mal las fuentes están bien están referenciadas
referencian mayoría están bien
referenciadas. referenciadas. correctamente.
correctamente. referenciadas.
No se han realizado Se han hecho bastantes Se han realizado
Se han hecho algunas Se han hecho muchas
casi publicaciones y/o publicaciones, pero muchas publicaciones,
Publicaciones en redes sociales publicaciones, aunque publicaciones que no
contienen muchos presentan errores aunque con pequeños
con bastantes errores. contienen errores.
errores. importantes. errores.
Exposición
Es nada/poco creativo, Es algo creativo, está Es bastante creativo, Es creativo, está bien Es muy creativo, está
está mal planificado, no poco planificado, está bastante planificado planificado, guarda muy bien planificado,
guarda ninguna relación presenta escasa relación y relacionado con la relación con la está muy relacionado
Proyecto
con la exposición final con la exposición final exposición final, y/o exposición final y/o con la exposición final
y/o presenta muchos y/o tiene bastantes tiene algunos errores casi no tiene errores y no tiene errores
errores lingüísticos. errores lingüísticos. lingüísticos. lingüísticos. lingüísticos.
19
Su información no es La información no es La información es La información es
Su información tiene
nada rigurosa y/o muy rigurosa y/o hay rigurosa, pero muy rigurosa y no hay
Cartelas algunos errores, al
presenta muchos bastantes errores presenta pequeños ningún error
igual que su lenguaje.
errores lingüísticos. lingüísticos. errores lingüísticos. lingüístico.
Es muy poco creativo, Es poco/algo creativo, Es creativo, la
Es bastante creativo, Es muy creativo, la
la información es la información es información es
aunque la información información es
Folleto totalmente errónea y/o errónea y/o presenta bastante correcta y
y el lenguaje tienen correcta y no hay
tiene muchos errores bastantes errores hay algún error
algunos errores. errores lingüísticos.
lingüísticos. lingüísticos. lingüístico.
Es nada/muy poco Es poco creativo, Es creativo, el diseño Es muy creativo, su
Es bastante creativo y
creativo, no tiene ningún tiene algo de diseño, está bastante cuidado, diseño está muy
tiene bastante diseño,
diseño, el contenido no el contenido es poco el contenido es cuidado, su información
Catálogo pero la información y
es nada riguroso y/o riguroso y/o presenta bastante riguroso y es muy rigurosa y no
el lenguaje tienen
tiene muchos errores bastantes errores hay muy pocos errores hay ningún error
algunos errores.
lingüísticos. lingüísticos. lingüísticos. lingüístico.
Conferencia
Es nada/muy poco Es algo creativo, está Es bastante creativo,
Es creativo, está bien Es muy creativo, está
creativo, está mal poco planificado, está bastante
planificado, guarda muy bien planificado,
planificado, no guarda presenta escasa planificado y
relación con la está muy relacionado
Proyecto ninguna relación con relación con la relacionado con la
conferencia final y/o con la conferencia
la conferencia final conferencia final y/o conferencia final, y/o
casi no tiene errores final y no tiene errores
y/o presenta muchos tiene bastantes errores tiene algunos errores
lingüísticos. lingüísticos.
errores lingüísticos. lingüísticos. lingüísticos.
Es nada/muy poco Es muy creativo, su
Es poco creativo, Es bastante creativo yEs creativo, el diseño
creativo, no tiene diseño está muy
tiene algo de diseño, tiene bastante diseño,está bastante cuidado
Cartel ningún diseño y/o cuidado y no hay
y/o presenta bastantes pero tiene algunos y hay muy pocos
tiene muchos errores ningún error
errores lingüísticos. errores lingüísticos. errores lingüísticos.
lingüísticos. lingüístico.
Es muy poco creativo, Es poco/algo creativo, Es creativo, la
Es bastante creativo, Es muy creativo, la
la información es la información es información es
aunque la información información es
Folleto totalmente errónea y/o errónea y/o presenta bastante correcta y
y el lenguaje tienen correcta y no hay
tiene muchos errores bastantes errores hay algún error
algunos errores. errores lingüísticos.
lingüísticos. lingüísticos. lingüístico.
20
El diseño está bastante
No tiene diseño, la Tiene algo de diseño, El diseño está muy
Tiene bastante diseño, cuidado, la
información es aunque la información cuidado, la
pero la información y información es
Presentación totalmente errónea y es errónea y tiene información es
el lenguaje presentan bastante correcta y
tiene muchos errores bastantes errores correcta y no hay
algunos errores. casi no hay errores
lingüísticos. lingüísticos. errores lingüísticos.
lingüísticos.
Hay bastante Hay mucha
No hay naturalidad ni Hay poca naturalidad Hay naturalidad y
naturalidad y naturalidad y
expresividad y/o el y expresividad y/o el expresividad y el
Vídeo (expresión oral) expresividad y el expresividad y el
lenguaje empleado no lenguaje utilizado es lenguaje empleado es
lenguaje utilizado es lenguaje empleado es
es nada académico. poco académico. algo académico.
bastante académico. académico.
Actividad para el público
Es nada/poco creativo, Es algo creativo, está Es bastante creativo,
Es creativo, está bien Es muy creativo, está
está mal planificado, poco planificado, está bastante
planificado, guarda muy bien planificado,
no guarda ninguna presenta escasa planificado y
relación con la está muy relacionado
Proyecto relación con la relación con la relacionado con la
actividad final y/o casi con la actividad final
actividad final y/o actividad final y/o actividad final, y/o
no tiene errores y no tiene errores
presenta muchos tiene bastantes errores tiene algunos errores
lingüísticos. lingüísticos.
errores lingüísticos. lingüísticos. lingüísticos.
Es nada/muy poco Es muy creativo, su
Es poco creativo, Es bastante creativo yEs creativo, el diseño
creativo, no tiene diseño está muy
tiene algo de diseño, tiene bastante diseño,está bastante cuidado
Cartel ningún diseño y/o cuidado y no hay
y/o presenta bastantes pero tiene algunos y hay muy pocos
tiene muchos errores ningún error
errores lingüísticos. errores lingüísticos. errores lingüísticos.
lingüísticos. lingüístico.
Es muy poco creativo, Es poco/algo creativo, Es creativo, la
Es bastante creativo, Es muy creativo, la
la información es la información es información es
aunque la información información es
Folleto totalmente errónea y/o errónea y/o presenta bastante correcta y
y el lenguaje tienen correcta y no hay
tiene muchos errores bastantes errores hay algún error
algunos errores. errores lingüísticos.
lingüísticos. lingüísticos. lingüístico.
21
Por su parte, el alumnado autoevaluará su aprendizaje vinculado al proyecto de
innovación a final del curso mediante el siguiente cuestionario:
22
4. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º
DE BACHILLERATO
23
Asimismo, también se fundamenta en la publicación de la Consejería de
Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias titulada Currículo
Bachillerato y relaciones entre sus elementos (2015).
4.2. Contexto
De todo ello se beneficia el centro, que tiene alrededor de cien docentes y mil
estudiantes, estos últimos pertenecientes, predominantemente, a familias de clase media
(tanto media-alta como media-baja) con unos ingresos económicos y un nivel cultural
24
medios. El origen de estas familias es, principalmente, asturiano o español, habiendo
aproximadamente un 10 % de origen extranjero. Es reseñable que, de forma general, el
alumnado suele realizar actividades extraescolares vinculadas tanto a actividades
académicas (clases particulares de refuerzo o de disciplinas concretas como música)
como deportivas.
25
Constitución Española, así como por los derechos humanos, que fomente la
corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
2) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
3) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones
existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad
real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o
circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con
discapacidad.
4) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de
desarrollo personal.
5) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en
su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.
6) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
7) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
8) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar
de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
9) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y
dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
10) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la
investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica
la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones
de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio
ambiente.
11) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
26
12) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,
como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
13) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal
y social.
14) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
Por lo que respecta a la materia Historia del Arte, a través de ella se pretende que
el alumnado desarrolle sus capacidades para (Decreto 42/2015, p. 228-229):
27
variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo, utilizando la
terminología específica de la arquitectura y de las artes visuales.
La materia Historia del Arte debe contribuir al desarrollo por parte del alumnado
de las siete competencias clave del Sistema Educativo Español (Orden ECD/65/2015):
28
(personales, sociales, profesionales…). Por su parte, las competencias básicas
en ciencia y tecnología están relacionadas con el pensamiento científico y su
divulgación, así como con la conservación del medio natural a través de los
conocimientos de la física, la química, la biología, la geología, las propias
matemáticas y la tecnología, relacionada esta última con diferentes
herramientas y máquinas.
La Historia del Arte está intrínsecamente relacionada con estas
competencias a través de las diferentes manifestaciones artísticas, vinculadas
estas al cálculo matemático y a las innovaciones científicas desde la
Antigüedad, cuando el ser humano identificó la estética y la belleza con la
proporción y armonía matemáticas, de tal forma que a lo largo de la historia
la creatividad del ser humano ha estado regida por principios matemáticos a
través de los cánones, la perspectiva, etc.
3) Competencia digital. Vinculada a la alfabetización en las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), supone su buen uso en la vida
cotidiana, así como la adaptación a las mismas, que evolucionan y se
desarrollan continuamente. A través de esta competencia el ser humano debe
ser capaz de acceder, analizar e interpretar la información, pudiendo también
comunicarla creando contenidos digitales de forma segura.
En la materia Historia del Arte las TIC cobran una gran importancia,
pues el alumnado debe emplearlas para acceder, procesar y elaborar
información relacionada con la disciplina. Resulta especialmente relevante el
acceso y contemplación de las obras de arte a través de fotografías, imágenes,
planos, recreaciones, vistas 360º, etc., así como el acceso a información
relativa a las mismas a través de páginas webs de museos; catálogos, revistas
especializadas, trabajos académicos… digitalizados. También la elaboración
y presentación de información a través de procesadores de texto, diapositivas,
etc.
4) Aprender a aprender. Esta competencia hace referencia a las habilidades
necesarias para el aprendizaje, como la motivación (vinculada a la curiosidad
y también a las necesidades de aprender), la organización y gestión del
aprendizaje, la reflexión y toma de conciencia de los procesos de aprendizaje,
29
el conocimiento de los mecanismos mentales que intervienen en dichos
procesos, etc. En suma, guarda relación con la capacidad del alumnado para
planificar, supervisar y evaluar su aprendizaje.
La Historia del Arte propicia en el alumnado el desarrollo de ciertas
capacidades que ayudan al desarrollo de esta competencia, tales como la
creatividad (intrínseca al arte), la curiosidad, la visión analítica (por ejemplo,
de las obras artísticas), el sentido crítico, la reflexión (sobre la relación de las
obras de arte con su contexto, por ejemplo), etc. Estas competencias ayudan a
desarrollar las destrezas en la planificación, supervisión y evaluación del
alumnado, también en lo referente a su propio aprendizaje.
5) Competencias sociales y cívicas. Las competencias sociales hacen referencia
al bienestar tanto individual como colectivo, relacionado con el conocimiento
de códigos de conducta, procesos de cambio, organización social, identidades
culturales y nacionales, formas de comunicación, tolerancia, empatía,
colaboración, honestidad, etc. Por su parte, las competencias cívicas se basan
en el conocimiento de los conceptos de democracia, justicia, igualdad,
ciudadanía, derechos humanos y civiles, solidaridad, diversidad,
convivencia…, así como en el conocimiento de la legislación tanto nacional
como europea e internacional. El alumnado debe ser capaz de utilizarlas para
ejercer la ciudadanía democrática.
Historia del Arte contribuye al desarrollo de estas competencias a través
de la valoración crítica de las manifestaciones y estilos artísticos, tanto
estéticamente como en relación con los espacios geográficos y el tiempo
histórico (contexto histórico), fomentándose así valores como el respeto y la
tolerancia. De esta forma, se aleja el hecho creativo de actitudes negativas
vinculadas al etnocentrismo, al androcentrismo, a los estereotipos y a la
discriminación social, sexista, ideológica, religiosa o de género, de tal manera
que en la materia debe exponerse el papel de las mujeres en la historia del arte
no solo como “objetos” representados, sino como espectadoras, clientas,
mecenas y, sobre todo, creadoras de arte.
30
6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Vinculada a las capacidades
para gestionar el conocimiento y las habilidades y actitudes personales para
alcanzar un objetivo concreto, transformando así las ideas en actos. También
al reconocimiento de oportunidades profesionales, comerciales, etc.
Los conocimientos histórico-artísticos guardan relación con actividades
económicas, pues las creaciones artísticas, además de su valor estético y
cultural, también tienen valor comercial. De esta forma, en la materia
Historia del Arte el alumnado desarrollará su sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor al conocer las oportunidades laborales de la disciplina como la
investigación y divulgación científicas del arte, su custodia y exposición
pública (museos, fundaciones…), el mercado del arte, etc.
7) Conciencia y expresiones culturales. Esta competencia implica el
conocimiento, la comprensión, el aprecio, la valoración crítica, el respeto, etc.
de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas (histórico-artísticas,
literarias, filosóficas, tecnológicas, gastronómicas…) locales, nacionales e
internacionales, así como su visión como fuente de enriquecimiento y
disfrute, de tal forma que se consideren elementos patrimoniales que deben
ser conservados. Asimismo, implica el desarrollo de la imaginación, la
creatividad, la diversidad cultural, la comunicación, la libertad de
expresión… a través de diversos códigos artísticos.
La materia Historia del Arte está estrechamente vinculada a esta
competencia, pues el estudio crítico de la disciplina histórico-artística
fomenta el conocimiento, valoración, protección, conservación y defensa de
las distintas expresiones culturales tanto del entorno más próximo como del
más lejano, algo fundamental en un mundo tan globalizado como el actual.
31
4.5. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Organización, secuenciación y temporalización de los mismos.
Ejemplo de Unidad Didáctica
33
Bloque 1. Raíces del arte 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las 1.A. Explica las características esenciales del arte
2 europeo: el legado del arte características esenciales del arte romano, romano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes
clásico relacionándolo con su contexto histórico y cultural. históricas o historiográficas.
El arte de la − La visión del clasicismo Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz 1.B. Especifica las aportaciones de la arquitectura
antigua Roma en Roma. de: romana en relación con la griega.
− El arte en la Hispania 1.1. Sintetizar la trayectoria del arte romano utilizando 1.C. Describe las características y funciones de los
romana. La romanización fuentes históricas e historiográficas. principales tipos de edificio romanos.
en Asturias 1.2. Reconocer las principales aportaciones del arte 1.D. Compara el templo y el teatro romanos con los
romano y compararlas con el precedente griego. respectivos griegos.
1.3. Explicar los rasgos distintivos del urbanismo 1.E. Explica los rasgos principales de la ciudad
romano, describir y caracterizar las principales romana a partir de fuentes históricas o
manifestaciones de edilicia, comentar su tipología y historiográficas.
función y compararlas con el precedente griego. 1.F. Especifica las innovaciones de la escultura
1.4. Especificar las aportaciones más destacadas del arte romana en relación con la griega.
romano en escultura, pintura y técnicas musivarias. 1.G. Describe las características generales de los
2. Explicar la función social del arte romano, mosaicos y la pintura en Roma a partir de una fuente
especificando el papel desempeñado por clientes y histórica o historiográfica.
artistas y las relaciones entre ellos. 2.A. Especifica quiénes eran los principales clientes
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz del arte romano, y la consideración social del arte y de
de: los artistas.
2.1. Reconocer artistas relevantes y sus clientes, así como 3.A. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
la consideración social del arte, en Roma. arquitectónicas romanas: Maison Carrée de Nimes,
3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de Roma,
del arte romano, aplicando un método que incluya Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente
diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en
cultural, sociológico e histórico). Roma, Columna de Trajano en Roma.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz 3.B. Identifica, analiza y comenta las siguientes
de: esculturas romanas: Augusto de Prima Porta, estatua
3.1. Comentar de forma integradora, interrelacionando ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito
diferentes perspectivas, las principales manifestaciones (detalle de los soldados con el candelabro y otros
artísticas de Roma. objetos del Templo de Jerusalén), relieve de la
columna de Trajano.
34
4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, 4.A. Realiza un trabajo de investigación sobre un
trabajos de investigación, utilizando tanto medios artista u obra de la Antigüedad romana.
tradicionales como las nuevas tecnologías. 5.A. Valora la importancia patrimonial de los
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz vestigios romanos en el Principado de Asturias.
de: 6.A. El criterio de evaluación n.º 6 es aplicable a todos
4.1. Elaborar, presentar y defender trabajos de los estándares de aprendizaje.
investigación sobre autores y autoras u obras relevantes
del arte clásico.
5. Respetar las creaciones artísticas d la Antigüedad
romana, valorando su calidad en relación con su
época y su importancia como patrimonio escaso e
insustituible que hay que conservar.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
5.1. Valorar la aportación del legado clásico a la cultura
occidental.
5.2. Identificar los principales vestigios de época romana
en Asturias, como la Domus del Chao de San Martín, el
mosaico de Vega del Ciego y las termas de Gijón/Xixón,
y reconocer su contribución al patrimonio cultural de los
asturianos y asturianas.
5.3. Apreciar el valor testimonial, documental, estético y
cultural de patrimonio artístico.
6. Utilizar la terminología específica del arte en las
exposiciones orales y escritas, dominando con
precisión los principales elementos y técnicas.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
6.1. Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto
en exposiciones orales como escritas.
35
Bloque 2. Nacimiento de la 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las 1.A. Explica las características esenciales del arte
3 tradición artística occidental: el características esenciales del arte medieval, paleocristiano y su evolución en el tiempo a partir de
arte medieval relacionando cada uno de sus estilos con sus fuentes históricas o historiográficas.
El arte de la − La aportación cristiana respectivos contextos históricos y culturales. 1.B. Describe el origen, características y función de la
en la arquitectura y la Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz basílica paleocristiana.
Alta Edad
iconografía. de: 1.C. Describe las características y función de los
Media
− El peculiar desarrollo 1.1. Sintetizar la trayectoria del arte paleocristiano, baptisterios, mausoleos y martiria paleocristianos.
artístico de la Península bizantino, prerrománico e islámico utilizando fuentes Función de cada una de sus partes.
Ibérica. Arte históricas o historiográficas. 1.D. Explica la evolución de la pintura y el mosaico
Prerrománico hispano. El 1.2. Identificar y diferenciar características, tipologías y en el arte paleocristiano, con especial referencia a la
Arte de la Monarquía funciones en manifestaciones arquitectónicas iconografía.
Asturiana. Arte hispano- paleocristianas, como basílicas, baptisterios, mausoleos y 1.E. Explica las características esenciales del arte
musulmán. martiria. bizantino a partir de fuentes históricas o
1.3. Reconocer las aportaciones técnicas e iconográficas historiográficas.
del arte paleocristiano en pinturas y mosaicos. 1.F. Explica la arquitectura bizantina a través de la
1.4. Explicar, ejemplificando en las obras más relevantes, iglesia de Santa Sofía de Constantinopla.
las características principales de la arquitectura bizantina, 1.G. Describe las características del mosaico bizantino
las peculiaridades técnicas e iconográficas de sus y de los temas iconográficos del Pantocrator, la
principales mosaicos y su repercusión en el arte Virgen y la Déesis, así como su influencia en el arte
occidental. occidental.
1.5. Describir los rasgos distintivos del arte prerrománico 1.H. Define el concepto de arte prerrománico y
a través de sus principales manifestaciones en España, especifica sus manifestaciones en España.
como San Pedro de la Nave, Santa Cristina de Lena, San 1.I. Identifica y clasifica razonadamente en su estilo
Miguel de Liño, Santa María del Naranco y San Salvador las siguientes obras: San Pedro de la Nave (Zamora),
de Valdediós, y caracterizar y reconocer la excepcional Santa María del Naranco (Oviedo), y San Miguel de
singularidad del Prerrománico asturiano. Escalada (León).
1.6. Distinguir las peculiaridades y la evolución del arte 1.J. Explica las características generales del arte
hispanomusulmán, con especial referencia a la mezquita, islámico a partir de fuentes históricas o
la arquitectura palacial y el estilo mudéjar, tanto el historiográficas.
popular como el cortesano. 1.K. Describe los rasgos esenciales de la mezquita y el
2. Explicar la función social del arte medieval, palacio islámicos.
especificando el papel desempeñado por clientes y 1.L. Explica la evolución del arte hispanomusulmán.
artistas y las relaciones entre ellos.
36
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de: 1.M. Explica las características del arte mudéjar y
2.1. Concretar la función social del arte medieval, en especifica, con ejemplos de obras concretas, las
particular su dependencia del mecenazgo religioso. diferencias entre el mudéjar popular y el cortesano.
3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del 3.A. Identifica, analiza y comenta el mosaico del
arte medieval, aplicando un método que incluya Cortejo de la emperatriz Teodora en San Vital de
diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, Rávena.
sociológico e histórico). 3.B. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de: hispanomusulmanas: Mezquita de Córdoba, Aljafería
3.1. Reconocer y comentar un mosaico bizantino. de Zaragoza, Giralda de Sevilla, la Alhambra de
3.2. Reconocer y caracterizar las obras más relevantes del Granada.
arte hispanomusulmán. 4.A. Realiza un trabajo de investigación sobre el arte
4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, paleocristiano, bizantino o hispanomusulmán.
trabajos de investigación, utilizando tanto medios 5.A. Valora la importancia patrimonial del arte
tradicionales como las nuevas tecnologías. altomedieval.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de: 6.A. El criterio de evaluación n.º 6 es aplicable a todos
4.1. Elaborar, presentar y defender trabajos de investigación los estándares de aprendizaje.
sobre iconología medieval.
5. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando
su calidad en relación con su época y su importancia
como patrimonio que hay que conservar.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de:
5.1. Apreciar el valor testimonial, documental, estético y
cultural del patrimonio artístico.
6. Utilizar la terminología específica del arte en las
exposiciones orales y escritas, denominando con
precisión los principales elementos y técnicas.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de:
6.1. Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto en
exposiciones orales como escritas.
37
Bloque 2. Nacimiento de la 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las 1.A. Describe las características generales del arte
4 tradición artística occidental: el características esenciales del arte medieval, románico a partir de fuentes históricas o
arte medieval relacionando cada uno de sus estilos con sus historiográficas.
El Románico − Configuración y respectivos contextos históricos y culturales. 1.B. Describe las características y función de las
desarrollo del arte Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz iglesias y monasterios en el arte románico.
románico. Iglesias y de: 1.C. Explica las características de la escultura y la
monasterios. La 1.1. Sintetizar la trayectoria del arte románico utilizando pintura románicas, con especial referencia a la
iconografía románica. fuentes históricas o historiográficas. iconografía.
− El peculiar desarrollo 1.2. Analizar la arquitectura, la escultura y la pintura 2.A. Especifica las relaciones entre los artistas y los
artístico de la Península románicas, con especial referencia a su función e clientes del arte románico.
Ibérica. El Románico en iconografía. 3.A. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
el Camino de Santiago. 2. Explicar la función social del arte medieval, arquitectónicas románicas: San Vicente de Cardona
especificando el papel desempeñado por clientes y (Barcelona), San Martín de Frómista, Catedral de
artistas y las relaciones entre ellos. Santiago de Compostela.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz 3.B. Identifica, analiza y comenta las siguientes
de: esculturas románicas: La duda de Santo Tomás en el
2.1. Concretar la función social del arte medieval, en ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos
particular su dependencia del mecenazgo religioso. (Burgos), Juicio Final en el tímpano de Santa Fe de
2.2. Detallar las similitudes y diferencias de las Conques (Francia), Última cena del capitel historiado
relaciones entre los artistas y los clientes en el arte del claustro de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico
Románico y Gótico. de la Gloria de la catedral de Santiago.
3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas 3.C. Identifica, analiza y comenta las siguientes
del arte medieval, aplicando un método que incluya pinturas murales románicas: bóveda de la
diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San
cultural, sociológico e histórico). Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz (Lleida).
de: 4.A. Realiza un trabajo de investigación sobre el
3.1. Identificar y analizar las principales manifestaciones tratamiento iconográfico y el significado de la Visión
artísticas del Románico. apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte
4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, románico.
trabajos de investigación, utilizando tanto medios 5.A. Explica la importancia del arte románico en el
tradicionales como las nuevas tecnologías. Camino de Santiago.
38
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz 6.A. El criterio de evaluación n.º 6 es aplicable a todos
de: los estándares de aprendizaje.
4.1. Elaborar, presentar y defender trabajos de
investigación sobre iconología medieval.
5. Respetar las creaciones del arte medieval,
valorando su calidad en relación con su época y su
importancia como patrimonio que hay que conservar.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
5.1. Identificar las principales manifestaciones artísticas
del Camino de Santiago en Asturias, en particular la
Cámara Santa y la Catedral de Oviedo, y destacar su
contribución al patrimonio cultural asturiano.
5.2. Apreciar el valor testimonial, documental, estético y
cultural del patrimonio artístico.
6. Utilizar la terminología específica del arte en las
exposiciones orales y escritas, denominando con
precisión los principales elementos y técnicas.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
6.1. Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto
en exposiciones orales como escritas.
39
Bloque 2. Nacimiento de la 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las 1.A. Describe las características generales del arte
5 tradición artística occidental: el características esenciales del arte medieval, gótico a partir de fuentes históricas o historiográficas.
arte medieval relacionando cada uno de sus estilos con sus 1.B. Describe las características y evolución de la
El Gótico − La aportación del Gótico, respectivos contextos históricos y culturales. arquitectura gótica y especifica los cambios
expresión de una cultura Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz introducidos respecto a la románica.
urbana. La catedral y la de: 1.C. Explica las características y evolución de la
arquitectura civil. 1.1. Sintetizar la trayectoria del arte gótico utilizando arquitectura gótica en España.
Modalidades fuentes históricas o historiográficas. 1.D. Describe las características y evolución de la
escultóricas. La pintura 1.2. Comentar las singularidades de la arquitectura y escultura gótica y especifica sus diferencias
italiana y flamenca, escultura gótica, explicar su evolución en España y tipológicas, formales e iconográficas respecto a la
origen de la pintura concretar sus aportaciones tipológicas, formales e escultura románica.
moderna. iconográficas respecto al Románico. 1.E. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura
− El peculiar desarrollo 1.3. Explicar las innovaciones pictóricas del Trecento de Giotto y del Trecento italiano respecto a la pintura
artístico de la Península italiano, en particular las de Giotto, y de la pintura románica y bizantina.
Ibérica. El Gótico y su flamenca del siglo XV con respecto a sus precedentes. 1.F. Explica las innovaciones de la pintura flamenca
larga duración. 2. Explicar la función social del arte medieval, del siglo XV y cita algunas de sus principales
especificando el papel desempeñado por clientes y representantes.
artistas y las relaciones entre ellos. 2.A. Especifica las relaciones entre los artistas y los
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz clientes del arte gótico, y su variación respecto al
de: románico.
2.1. Concretar la función social del arte medieval, en 3.A. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
particular su dependencia del mecenazgo religioso. arquitectónicas góticas: fachada occidental de la
2.2. Detallar las similitudes y diferencias de las catedral de Reims, interior de la planta superior de la
relaciones entre los artistas y los clientes en el arte Sainte Chapelle de París, fachada occidental e interior
Románico y Gótico. de la catedral de León, interior de la catedral de
3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de los
del arte medieval, aplicando un método que incluya Reyes de Toledo.
diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, 3.B. Identifica, analiza y comenta las siguientes
cultural, sociológico e histórico). esculturas góticas: Grupo de la Anunciación y la
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz Visitación de la catedral de Reims, tímpano de la
de: Portada del Sarmental de la catedral de Burgos,
3.1. Clasificar y estudiar las principales obras Retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores
arquitectónicas y escultóricas del Gótico. (Burgos).
40
3.2. Analizar y comparar obras representativas de Giotto 3.C. Identifica, analiza y comenta las siguientes
y de los pintores flamencos del XV y XVI. pinturas góticas: escena de La huida a Egipto, de
4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua; el
trabajos de investigación, utilizando tanto medios Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck; El
tradicionales como las nuevas tecnologías. descendimiento de la cruz, de Roger van der Weyden;
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz El Jardín de las Delicias, de El Bosco.
de: 4.A. Realiza un trabajo de investigación sobre el arte
4.1. Elaborar, presentar y defender trabajos de gótico.
investigación sobre iconología medieval. 5.A. Valora la importancia patrimonial del arte gótico
5. Respetar las creaciones del arte medieval, de la península ibérica.
valorando su calidad en relación con su época y su 6.A. El criterio de evaluación n.º 6 es aplicable a todos
importancia como patrimonio que hay que conservar. los estándares de aprendizaje.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
5.1. Apreciar el valor testimonial, documental, estético y
cultural del patrimonio artístico.
6. Utilizar la terminología específica del arte en las
exposiciones orales y escritas, denominando con
precisión los principales elementos y técnicas.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
6.1. Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto
en exposiciones orales como escritas.
41
Bloque 3. Desarrollo y evolución 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las 1.A. Explica las características esenciales del
6 del arte europeo en el mundo características esenciales del arte de la Edad Renacimiento italiano y su periodización a partir de
moderno Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, fuentes históricas o historiográficas.
El − El Renacimiento. relacionando cada uno de sus estilos con sus 1.B. Especifica las características de la arquitectura
Renacimiento Mecenas y artistas. respectivos contextos históricos y culturales. renacentista italiana y explica su evolución, desde el
Origen y desarrollo del Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz Quattrocento al Manierismo.
nuevo lenguaje en de: 1.C. Especifica las características de la escultura
arquitectura, escultura y 1.1. Explicar las similitudes y diferencias del renacentista italiana y explica su evolución, desde el
pintura. Aportaciones de Renacimiento italiano y español utilizando fuentes Quattrocento al Manierismo.
grandes artistas del históricas o historiográficas. 1.D. Especifica las características de la pintura
Renacimiento italiano. 1.2. Identificar las características y evolución de la renacentista italiana y explica su evolución, desde el
− La recepción de la arquitectura, escultura y pintura renacentista desde el Quattrocento al Manierismo.
estética renacentista en la Quattrocento al Manierismo. 1.E. Compara la pintura italiana del Quattrocento con
Península Ibérica. 1.3. Diferenciar entre la pintura italiana del Quattrocento, la de los pintores góticos flamencos contemporáneos.
pintura flamenca del siglo XV y pintura veneciana del 1.F. Explica la peculiaridad de la pintura veneciana
Cinquecento y reconocer las principales peculiaridades del Cinquecento y cita a sus artistas más
de sus artistas más relevantes. representativos.
1.4. Caracterizar la evolución y rasgos distintivos de la 1.G. Especifica las características peculiares del
arquitectura y escultura renacentista española. Renacimiento español y compáralo con el italiano.
1.5. Precisar las claves estilísticas y trayectoria pictórica 1.H. Describe la evolución de la arquitectura
de El Greco a través de sus obras más representativas. renacentista española.
2. Explicar la función social del arte especificando el 1.I. Explica la peculiaridad de la escultura renacentista
papel desempeñado por mecenas, Academias, clientes española.
y artistas, y sus relaciones. 1.J. Explica las características de la pintura de El
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz Greco a través de algunas de sus obras más
de: representativas.
2.1. Percibir el reconocimiento social del artista y la 2.A. Describe la práctica del mecenazgo en el
importancia de la figura del mecenas en el Renacimiento. Renacimiento italiano, y las nuevas reivindicaciones
3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas de los artistas en relación con su reconocimiento
del arte de la Edad Moderna, aplicando un método social y la naturaleza de su labor.
que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, 3.A. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
semántico, cultural, sociológico e histórico). arquitectónicas del Renacimiento italiano: cúpula de
Santa María de las Flores e interior de la iglesia de
42
Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz San Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi;
de: Palacio Médici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo;
3.1. Identificar y comentar las principales obras fachada de Santa María Novella y del Palacio
arquitectónicas, escultóricas y pictóricas del Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de
Renacimiento italiano. San Pietro in Montorio en Roma, de Bramante; cúpula
3.2. Clasificar y estudiar las obras más destacadas de la y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de
arquitectura, escultura y pintura renacentista española, Miguel Ángel; Il Gesù en Roma, de Giacomo della
con especial referencia a El Greco. Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en
4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, Vicenza, de Palladio.
trabajos de investigación, utilizando tanto medios 3.B. Identifica, analiza y comenta las siguientes
tradicionales como las nuevas tecnologías. esculturas del Renacimiento italiano: primer panel de
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz la “Puerta del Paraíso” (de la creación del mundo a la
de: expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y
4.1. Elaborar, presentar y defender un trabajo de Gattamelata, de Donatello; Piedad del Vaticano,
investigación sobre el arte del Renacimiento. David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel;
5. Respetar las creaciones del arte de la Edad El rapto de las sabinas, de Giambologna.
Moderna, valorando su calidad en relación con su 3.C. Identifica, analiza y comenta las siguientes
época y su importancia como patrimonio que hay que pinturas del Renacimiento italiano: El tributo de la
conservar. moneda y La Trinidad, de Masaccio; Anunciación del
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz Convento de San Marcos en Florencia, de Fra
de: Angélico; Madonna del Duque de Urbino, de Piero
5.1. Realizar un inventario descriptivo con las obras más della Francesca; La Virgen de las rocas, La última
relevantes de arte asturiano del siglo XVI. cena y La Gioconda, de Leonardo da Vinci; La
5.2. Apreciar el valor testimonial, documental, estético y Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio
cultural del patrimonio artístico y, en concreto, la función Final de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel; La
social del museo. tempestad, de Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V
6. Utilizar la terminología específica del arte en las en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto;
exposiciones orales y escritas, denominando con Las bodas de Caná, de Veronés.
precisión los principales elementos y técnicas. 3.D. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz arquitectónicas del Renacimiento español: fachada de
de: la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en
la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca;
43
6.1. Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de
en exposiciones orales como escritas. Herrera.
3.E. Identifica y analiza y comenta las siguientes
obras escultóricas del Renacimiento español:
Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de
Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo entierro, de
Juan de Juni.
3.F. Identifica, analiza y comenta las siguientes
pinturas de El Greco: El expolio, La Santa Liga o
Adoración del nombre de Jesús, El martirio de San
Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz, La
adoración de los pastores, El caballero de la mano en
el pecho.
4.A. Realiza un trabajo de investigación sobre el arte
del Renacimiento.
5.A. Valora la importancia patrimonial del arte
asturiano del siglo XVI.
6.A. El criterio de evaluación n.º 6 es aplicable a todos
los estándares de aprendizaje.
44
Bloque 3. Desarrollo y evolución 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las 1.A. Explica las características esenciales del Barroco.
7 del arte europeo en el mundo características esenciales del arte de la Edad 1.B. Especifica las diferencias entre la concepción
moderno Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, barroca del arte y la renacentista.
El Barroco − Unidad y diversidad del relacionando cada uno de sus estilos con sus 1.C. Compara la arquitectura barroca con la
Barroco. El lenguaje respectivos contextos históricos y culturales. renacentista.
artístico al servicio del Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz 1.D. Explica las características generales del
poder civil y eclesiástico. de: urbanismo barroco.
El urbanismo barroco. 1.1. Comentar las características generales del Barroco e 1.E. Compara la escultura barroca con la renacentista
Iglesias y palacios. identificar sus aportaciones con respecto al Renacimiento a través de la representación de David por Miguel
Principales tendencias. en sus diversas manifestaciones artísticas. Ángel y Bernini.
− El Barroco hispánico. 1.2. Reconocer, diferenciar y contextualizar, a través de 1.F. Describe las características generales de la pintura
Urbanismo y sus principales representantes, las grandes escuelas barroca y especifica las diferencias entre la Europa
arquitectura. Imaginería pictóricas del Barroco europeo. católica y la protestante.
barroca. La aportación de 1.3. Discernir las peculiaridades del urbanismo y de la 1.G. Distingue y caracteriza las grandes tendencias de
la pintura española: las arquitectura barroca española del siglo XVII y en la pintura barroca en Italia y sus principales
grandes figuras del siglo comparación con la europea. representantes.
de Oro. Juan Carreño de 1.4. Reconocer las distintas escuelas de imaginería y 1.H. Especifica las peculiaridades de la pintura
Miranda, pintor de Corte. pintura barroca española del siglo XVII, con particular barroca flamenca y holandesa.
referencia a la obra de Velázquez. 1.I. Explica las características del urbanismo barroco
2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas en España y la evolución de la arquitectura durante el
del arte de la Edad Moderna, aplicando un método siglo XVII.
que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, 1.J. Explica las características de la imaginería barroca
semántico, cultural, sociológico e histórico). española del siglo XVII y compara la escuela
Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz castellana con la andaluza.
de: 1.K. Explica las características generales de la pintura
2.1. Reconocer y analizar las obras más relevantes de la española del siglo XVII.
arquitectura, escultura y pintura barroca europea. 1.L. Describe las características y evolución de la
2.2. Clasificar y estudiar las principales manifestaciones pintura de Velázquez a través de algunas de sus obras
artísticas del siglo XVII español. más significativas.
3. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, 2.A. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
trabajos de investigación, utilizando tanto medios arquitectónicas del Barroco europeo del siglo XVII:
tradicionales como las nuevas tecnologías. fachada de San Pedro del Vaticano, de Carlo
45
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz Maderno; columnata de la plaza de San Pedro del
de: Vaticano, de Bernini; San Carlos de las Cuatro
3.1. Elaborar, presentar y defender un trabajo de Fuentes en Roma, de Borromini; Palacio de Versalles,
investigación sobre el arte barroco. de Le Vau, J.H. Mansart y Le Nôtre.
4. Respetar las creaciones del arte de la Edad 2.B. Identifica, analiza y comenta las siguientes
Moderna, valorando su calidad en relación con su esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El
época y su importancia como patrimonio que hay que éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro.
conservar. 2.C. Identifica, analiza y comenta las siguientes
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz pinturas del Barroco europeo del siglo XVII:
de: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de
4.1. Realizar un inventario descriptivo con las obras más Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en la bóveda
relevantes de arte asturiano del siglo XVII, en particular del Palacio Farnese de Roma, de Annibale Carracci;
la pintura Carlos II a los diez años de Juan Carreño de Adoración del nombre de Jesús, bóveda de Il Gesù en
Miranda y destacar su aportación al patrimonio artístico Roma, de Gaulli (Il Baciccia); Adoración de los
de la Comunidad Autónoma. Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor, de
4.2. Apreciar el valor testimonial, documental, estético y Rubens; La lección de anatomía del doctor Tulp y La
cultural del patrimonio artístico y, en concreto, la función ronda nocturna, de Rembrandt.
social del museo. 2.D. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
5. Utilizar la terminología específica del arte en las arquitectónicas del Barroco español del siglo XVII:
exposiciones orales y escritas, denominando con Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora;
precisión los principales elementos y técnicas. Retablo de San Esteban de Salamanca, de José Benito
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz Churriguera.
de: 2.E. Identifica, analiza y comenta las siguientes
5.1. Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto esculturas del Barroco español del siglo XVII: Piedad,
en exposiciones orales como escritas. de Gregorio Fernández; Inmaculada del facistol, de
Alonso Cano; Magdalena penitente, de Pedro de
Mena.
2.F. Identifica, analiza y comenta las siguientes
pinturas españolas del Barroco español del siglo XVII:
Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y El
patizambo, de Ribera; Bodegón del Museo del Prado,
de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los borrachos,
La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El
46
Príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del
espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez;
La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de
El Escorial, Los niños de la concha, Niños jugando a
los dados, de Murillo.
3.A. Realiza un trabajo de investigación sobre el arte
barroco.
4.A. Valora la importancia patrimonial del arte
asturiano del siglo XVII.
5.A. El criterio de evaluación n.º 5 es aplicable a todos
los estándares de aprendizaje.
Bloque 3. Desarrollo y evolución 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las 1.A. Explica el siglo XVIII como época de
8 del arte europeo en el mundo características esenciales del arte de la Edad coexistencia de viejos y nuevos estilos artísticos en un
moderno Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, contexto histórico de cambios profundos.
El arte del − El siglo XVIII. La relacionando cada uno de sus estilos con sus 1.B. Compara el Barroco tardío y el Rococó y
siglo XVIII. pervivencia del Barroco. respectivos contextos históricos y culturales. especifica la diferente concepción de la vida y el arte
El refinamiento Rococó. Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz que encierran uno y otro.
Goya
Neoclasicismo y de: 1.C. Explica las razones del surgimiento del
Romanticismo. 1.1. Contextualizar y distinguir entre Barroco tardío, Neoclasicismo y sus características generales en
Bloque 4. El siglo XIX: el arte de Rococó y Neoclasicismo a partir de sus propuestas arquitectura, escultura y pintura.
un mundo en transformación estéticas en arquitectura, escultura y pintura. 1.D. Comenta la escultura neoclásica a través de la
− La figura de Goya. 1.2. Analizar la obra de Canova y detectar la coexistencia obra de Canova.
de elementos neoclásicos y barrocos en la pintura de 1.E. Especifica las posibles coincidencias entre el
David. Neoclasicismo y el Romanticismo en la pintura de
1.3. Comprender la convivencia de distintas corrientes en David.
la arquitectura barroca española del siglo XVIII. 1.F. Distingue entre la corriente tradicional y la
1.4. Explicar la figura de Salzillo como último clasicista de la arquitectura barroca española del siglo
representante de la imaginería religiosa española. XVIII.
2. Explicar la función social del arte especificando el 1.G. Explica la figura de Salzillo como último
papel desempeñado por mecenas, Academias, clientes representante de la imaginería religiosa española en
y artistas, y sus relaciones. madera policromada.
47
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz 2.A. Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII
de: por las Academias en toda Europa y, en particular, por
2.1. Percibir el papel desempeñado en el siglo XVIII por el Salón de París.
las Academias y, en particular, por el Salón de París. 3.A. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas arquitectónicas del siglo XVIII: fachada del Hospicio
del arte de la Edad Moderna, aplicando un método de San Fernando de Madrid, de Pedro de Ribera;
que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de
semántico, cultural, sociológico e histórico). Compostela, de Casas y Novoa; Palacio Real de
Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz Madrid, de Juvara y Sacchetti; Panteón de París, de
de: Soufflot; Museo del Prado en Madrid, de Juan de
3.1. Identificar y comentar las obras arquitectónicas, Villanueva.
escultóricas y pictóricas más relevantes del siglo XVIII. 3.B. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, escultóricas del siglo XVIII: La oración en el huerto,
trabajos de investigación, utilizando tanto medios de Salzillo; Eros y Psique y Paulina Bonaparte, de
tradicionales como las nuevas tecnologías. Canova.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz 3.C. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
de: de David: El juramento de los Horacios y La muerte
4.1. Elaborar, presentar y defender un trabajo de de Marat.
investigación sobre el arte del siglo XVIII. 4.A. Realiza un trabajo de investigación sobre el arte
5. Respetar las creaciones del arte de la Edad del siglo XVIII.
Moderna, valorando su calidad en relación con su 5.A. Valora la importancia patrimonial del arte
época y su importancia como patrimonio que hay que asturiano del siglo XVIII.
conservar. 6.A. Analiza la evolución de la obra de Goya como
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz pintor y grabador, desde su llegada a la Corte hasta su
de: exilio final en Burdeos.
5.1. Realizar un inventario descriptivo con las obras más 6.B. Compara la visión de Goya en las series de
relevantes de arte asturiano del siglo XVIII. grabados Los caprichos y Los disparates o
5.2. Apreciar el valor testimonial, documental, estético y proverbios.
cultural del patrimonio artístico y, en concreto, la función 7.A. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
social del museo. de Goya: El quitasol, La familia de Carlos IV, El 2 de
6. Analizar la obra de Goya, identificando en ella los mayo de 1808 en Madrid (La lucha con los
rasgos propios de las corrientes de su época y los que mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808;
anticipan diversas vanguardias posteriores. Desastre n.º 15 (“Y no hay remedio”) de la serie Los
48
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz desastres de la guerra; Saturno devorando a un hijo y
de: La lechera de Burdeos.
6.1. Reconocer la trayectoria de Goya, como pintor y 8.A. El criterio de evaluación n.º 8 es aplicable a todos
grabador, a través de sus obras más representativas y los estándares de aprendizaje.
advertir su condición de precursor de la modernidad
artística.
7. Analizar, comentar y clasificar obras significativas
de Goya.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
7.1. Identificar, analizar y contextualizar las principales
obras de Goya, así como su repercusión en la estética de
la modernidad.
8. Utilizar la terminología específica del arte en las
exposiciones orales y escritas, denominando con
precisión los principales elementos y técnicas.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
8.1. Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto
en exposiciones orales como escritas.
49
Bloque 4. El siglo XIX: el arte de 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las 1.A. Describe las características y evolución de la
9 un mundo en transformación características esenciales de la arquitectura, la arquitectura del hierro en el siglo XIX, en relación con
− La Revolución industrial escultura y la pintura del siglo XIX, relacionando los avances y necesidades de la revolución industrial.
La y el impacto de los cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos 1.B. Explica las diferencias entre ingenieros y
arquitectura y nuevos materiales en la históricos y culturales. arquitectos en la primera mitad del siglo XIX.
arquitectura. Del Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz 1.C. Explica las características del neoclasicismo
el urbanismo
Historicismo al de: arquitectónico durante el Imperio de Napoleón.
decimonónicos
Modernismo. La Escuela 1.1. Identificar y contextualizar las corrientes 1.D. Explica las características del historicismo en
de Chicago. arquitectónicas del siglo XIX, con especial referencia a la arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo.
− El nacimiento del arquitectura del hierro, Neoclasicismo, Historicismo, 1.E. Explica las características y principales
urbanismo moderno. Eclecticismo, Modernismo y Escuela de Chicago. tendencias de la arquitectura modernista.
1.2. Analizar y comparar las remodelaciones urbanas de 1.F. Especifica las aportaciones de la Escuela de
París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo Chicago a la arquitectura.
XIX. 1.G. Describe las características y objetivos de las
2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas remodelaciones urbanas de París, Barcelona y Madrid
del arte del siglo XIX, aplicando un método que en la segunda mitad del siglo XIX.
incluya diferentes enfoques (técnico, formal, 2.A. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
semántico, cultural, sociológico e histórico). arquitectónicas: Templo de la Magdalena en París, de
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz Vignon; Parlamento de Londres, de Barry y Pugin;
de: Auditorium de Chicago, de Sullivan y Adler; Torre
2.1. Clasificar, estudiar y contextualizar las expresiones Eiffel de París; Templo de la Sagrada Familia en
más representativas de la arquitectura neoclásica, del Barcelona, de Gaudí.
hierro, historicista, eclecticista, modernista y racionalista 3.A. Realiza un trabajo de investigación sobre las
del siglo XIX. Exposiciones Universales del siglo XIX y su
3. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, importancia desde el punto de vista arquitectónico.
trabajos de investigación, utilizando tanto medios 4.A. Valora la importancia patrimonial de las obras
tradicionales como las nuevas tecnologías. arquitectónicas del siglo XIX que se conservan en el
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz Principado de Asturias.
de: 5.A. El criterio de evaluación n.º 5 es aplicable a todos
3.1. Elaborar, presentar y defender trabajos de los estándares de aprendizaje.
investigación sobre la repercusión de las Exposiciones
Universales en la arquitectura del siglo XIX.
50
3.2. Utilizar las fuentes disponibles con rigor, enjuiciarlas
críticamente, ordenar la información y exponer
correctamente, de forma oral o por escrito, sus
conclusiones.
4. Respetar las creaciones del arte del siglo XIX,
valorando su calidad en relación con su época y su
importancia como patrimonio que hay que conservar.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
4.1. Realizar un catálogo de las obras arquitectónicas más
relevantes de arte asturiano en el siglo XIX y destacar su
contribución al patrimonio artístico de la Comunidad
Autónoma.
4.2. Apreciar el valor testimonial, documental, estético y
cultural del patrimonio artístico.
5. Utilizar la terminología específica del arte en las
exposiciones orales y escritas, denominando con
precisión los principales elementos y técnicas.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
5.1. Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto
en exposiciones orales como escritas.
51
Bloque 4. El siglo XIX: el arte de 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las 1.A. Describe las características del Romanticismo en
10 un mundo en transformación características esenciales de la arquitectura, la escultura y la pintura y distingue entre el romanticismo de la línea
− La evolución de la la pintura del siglo XIX, relacionando cada uno de sus de Ingres y el romanticismo del color de Gericault y
La pintura y la pintura: Romanticismo, estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. Delacroix.
escultura del Realismo, Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de: 1.B. Compara las visiones románticas del paisaje en
Impresionismo, 1.1. Caracterizar y distinguir entre las “poéticas” pictóricas de Constable y Turner.
siglo XIX
Simbolismo. Los los y las paisajistas ingleses y los pintores y las pintoras del 1.C. Explica el Realismo y su aparición en el contexto
postimpresionistas, el romanticismo francés. de los cambios sociales y culturales de mediados del
germen de las 1.2. Reconocer, contextualizar y comparar las claves estilísticas siglo XIX.
vanguardias pictóricas y estéticas del Romanticismo, Realismo, Impresionismo, 1.D. Compara el Realismo con el Romanticismo.
del siglo XX. Neoimpresionismo y Simbolismo. 1.E. Describe las características generales del
− La escultura: la 1.3. Precisar el concepto de postimpresionismo, concretar sus Impresionismo y el Neoimpresionismo.
pervivencia del propuestas pictóricas e identificar las raíces de las vanguardias 1.F. Define el concepto de postimpresionismo y
clasicismo. Rodin. artísticas del siglo XX en precursores como Cézanne y Van Gogh. especifica las aportaciones de Cézanne y Van Gogh
1.4. Reconocer y contextualizar la evolución de la escultura del como precursores de las grandes corrientes artísticas
siglo XIX, desde el Academicismo y Eclecticismo a la del XX.
renovación plástica de Rodin. 1.G. Explica el Simbolismo de finales del siglo XIX
2. Explicar la evolución hacia la independencia de los como reacción frente al Realismo y el Impresionismo.
artistas respecto a los clientes, especificando el papel 1.H. Relaciona la producción y el academicismo
desempeñado por las Academias, los Salones, las galerías dominante en la escultura del siglo XIX con las
privadas y los marchantes. transformaciones llevadas a cabo en las ciudades
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de: (monumentos conmemorativos en plazas, parques y
2.1. Analizar la relación existente entre artistas decimonónicos, avenidas, y esculturas funerarias en los nuevos
promotores y promotoras de arte y los clientes, con especial cementerios).
mención a la contribución de Academias y Salones a la 1.I. Explica las características de la renovación
promoción de los pintores y las pintoras y al mercado de arte. escultórica emprendida por Rodin.
3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del 2.A. Explica los cambios que se producen en el siglo
arte del siglo XIX, aplicando un método que incluya XIX en las relaciones entre artistas y clientes,
diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, referidos a la pintura.
sociológico e histórico). 3.A. Identifica, analiza y comenta las siguientes
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de: pinturas del siglo XIX: El baño turco, de Ingres; La
3.1. Reconocer, caracterizar y contextualizar las principales balsa de la Medusa, de Gericault; La libertad guiando
obras de pintores y pintoras del Romanticismo en Francia y de al pueblo, de Delacroix; El carro de heno, de
52
los y las paisajistas ingleses más relevantes. Constable; Lluvia, vapor y velocidad, de Turner; El
3.2. Identificar, estudiar y contextualizar las obras más entierro de Ornans, de Courbet; El ángelus, de Millet;
destacadas de los pintores y las pintoras realistas, Almuerzo sobre la hierba, de Manet; Impresión, sol
impresionistas y postimpresionistas. naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de
3.3. Caracterizar las claves estéticas de Rodin en algunas de sus Monet; Le Moulin de la Galette, de Renoir; Una tarde
obras más famosas. de domingo en la Grande Jatte, de Seurat; Jugadores
4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, de cartas y Manzanas y naranjas, de Cézanne; La
trabajos de investigación, utilizando tanto medios noche estrellada y El segador, de Van Gogh; Visión
tradicionales como las nuevas tecnologías. después del sermón y El mercado (“Ta matete”), de
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de: Gauguin.
4.1. Elaborar, presentar y defender trabajos de investigación 3.B. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
sobre la influencia de la fotografía y el grabado japonés en el de Rodin: El pensador y Los burgueses de Calais.
Impresionismo. 4.A. Realiza un trabajo de investigación sobre la
4.2. Utilizar las fuentes disponibles con rigor, enjuiciarlas influencia de la fotografía y el grabado japonés en el
críticamente, ordenar la información y exponer correctamente, desarrollo del Impresionismo, con referencias a obras
de forma oral o por escrito, sus conclusiones. concretas.
5. Respetar las creaciones del arte del siglo XIX, valorando 5.A. Valora la importancia patrimonial de las obras
su calidad en relación con su época y su importancia como pictóricas y escultóricas más relevantes del arte del
patrimonio que hay que conservar. siglo XIX que se conservan en el Principado de
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de: Asturias.
5.1. Realizar un catálogo de las obras pictóricas y/o escultóricas 6.A. El criterio de evaluación n.º 6 es aplicable a todos
más relevantes de arte asturiano en el siglo XIX y destacar su los estándares de aprendizaje.
contribución al patrimonio artístico de la Comunidad
Autónoma.
5.2. Apreciar el valor testimonial, documental, estético y
cultural del patrimonio artístico.
6. Utilizar la terminología específica del arte en las
exposiciones orales y escritas, denominando con precisión
los principales elementos y técnicas.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de:
6.1. Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto en
exposiciones orales como escritas.
53
Bloque 5. La ruptura de la 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las 1.A. Define el concepto de vanguardia artística en
11 tradición: el arte en la primera características esenciales de las vanguardias artísticas relación con el acelerado ritmo de cambios en la
mitad del siglo XX de la primera mitad del siglo XX, relacionando cada sociedad de la época y la libertad creativa de los
Las − El fenómeno de las una de ellas con sus respectivos contextos históricos y artistas iniciada en la centuria anterior.
vanguardias de vanguardias en las artes culturales. 1.B. Describe el origen y características del Fauvismo.
plásticas: Fauvismo, Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz 1.C. Describe el proceso de gestación y las
la primera
Cubismo, Futurismo, de: características del Cubismo, distinguiendo entre el
mitad del siglo
Expresionismo, pintura 1.1. Definir el concepto de vanguardia artística, Cubismo analítico y el sintético.
XX contextualizar su surgimiento y caracterizar los principios 1.D. Describe el ideario y principios básicos del
abstracta, Dadaísmo y
Surrealismo. Las básicos y claves estéticas del Fauvismo, el Cubismo, el Futurismo.
vanguardias en Asturias. Futurismo, el Expresionismo, la pintura abstracta, el 1.E. Identifica los antecedentes del Expresionismo en
Suprematismo ruso, el Neoplasticismo, el Dadaísmo y el el siglo XIX, explica sus características generales y
Surrealismo, identificando antecedentes, influencias, especifica las diferencias entre los grupos alemanes El
analogías, diferencias y principales corrientes o variantes. Puente y El jinete azul.
1.2. Reconocer la contribución de Picasso, Miró y Dalí a 1.F. Describe el proceso de gestación y las
las vanguardias artísticas del siglo XX. características de la pintura abstracta, distingue la
1.3. Explicar la renovación de la escultura en la primera vertiente cromática y la geométrica, y especifica
mitad del siglo XX y distinguir entre las obras vinculadas algunas de sus corrientes más significativas, como el
a las vanguardias y las que recurren a lenguajes Suprematismo ruso o el Neoplasticismo.
personales o autónomos. 1.G. Describe las características del Dadaísmo como
2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas actitud provocadora en un contexto de crisis.
del arte de la primera mitad del siglo XX, aplicando 1.H. Explica el origen, características y objetivos del
un método que incluya diferentes enfoques (técnico, Surrealismo.
formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). 1.I. Explica la importancia de los pintores españoles
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las
de: vanguardias artísticas.
2.1. Reconocer las características propias de las 1.J. Explica la renovación temática, técnica y formal
principales vanguardias pictóricas del siglo XX en las de la escultura en la primera mitad del siglo XX,
obras más representativas. distinguiendo las obras que están relacionadas con las
2.2. Clasificar y estudiar las principales obras escultóricas vanguardias pictóricas y las que utilizan recursos o
de la primera mitad del siglo XX y ponerlas en relación lenguajes independientes.
con las vanguardias artísticas y su contexto histórico.
54
3. Respetar las manifestaciones del arte de la primera 2.A. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras:
mitad del siglo XX, valorando su importancia como La alegría de vivir, de Matisse; Las señoritas de
expresión de la profunda renovación del lenguaje Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza
artístico en el que se sustenta la libertad creativa muerta con silla de rejilla de caña y Guernica, de
actual. Picasso; La ciudad que emerge, de Boccioni; El grito,
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de Munch; La calle, de Kirchner; Lírica y Sobre
de: blanco II, de Kandinsky; Cuadrado negro, de
3.1. Analizar y comentar los relieves del Instituto Malevich; Composición II, de Mondrian; L.H.O.O.Q.,
Nacional de Previsión (Oviedo), de Goico-Aguirre; y La de Duchamp; El elefante de las Celebes, de Ernst; La
Carnavalada de Oviedo, de Evaristo Valle. llave de los campos, de Magritte; El carnaval de
3.2. Apreciar el valor testimonial, documental, estético y Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de
cultural del patrimonio artístico y en concreto la función Miró; El juego lúgubre y La persistencia de la
social del museo. memoria, de Dalí.
4. Utilizar la terminología específica del arte en las 2.B. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
exposiciones orales y escritas, denominando con escultóricas: El profeta, de Gargallo; Formas únicas
precisión los principales elementos y técnicas. de continuidad en el espacio, de Boccioni; Fuente, de
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz Duchamp; Mujer peinándose ante un espejo, de Julio
de: González; Mademoiselle Pogany I, de Brancusi;
4.1. Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto Langosta, nasa y cola de pez, de Calder; Figura
en exposiciones orales como escritas. reclinada, de Henry Moore.
3.A. Selecciona una escultura o una pintura de la
primera mitad del siglo XX, de las existentes en el
Principado de Asturias, y justifica tu elección.
4.A. El criterio de evaluación n.º 4 es aplicable a todos
los estándares de aprendizaje.
55
Bloque 5. La ruptura de la 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las 1.A. Explica el proceso de configuración y los rasgos
12 tradición: el arte en la primera características esenciales de las vanguardias artísticas esenciales del Movimiento Moderno en arquitectura.
mitad del siglo XX de la primera mitad del siglo XX, relacionando cada 1.B. Especifica las aportaciones de la arquitectura
La − Renovación del lenguaje una de ellas con sus respectivos contextos históricos y orgánica al Movimiento Moderno.
arquitectura arquitectónico: el culturales. 2.A. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras
funcionalismo del Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz arquitectónicas: Edificio de la Bauhaus en Dessau
del siglo XX
Movimiento Moderno y de: (Alemania), de Gropius; Pabellón de Alemania en
la arquitectura orgánica. 1.1. Identificar los rasgos esenciales del Movimiento Barcelona, de Mies van der Rohe; Villa Saboya en
Bloque 6. La universalización del Moderno en arquitectura, sus bases programáticas, y la Poissy (Francia), de Le Corbusier; Casa Kaufman
arte desde la segunda mitad del aportación específica de la arquitectura orgánica. (Casa de la Cascada), de Frank Lloyd Wright.
siglo XX 2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas 3.A. Realiza un trabajo de investigación sobre el
− El predominio del del arte de la primera mitad del siglo XX, aplicando GATEPAC.
Movimiento Moderno o un método que incluya diferentes enfoques (técnico, 4.A. Selecciona una obra arquitectónica de la primera
Estilo Internacional en formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). mitad del siglo XX, de las existentes en el Principado
arquitectura. La arquitectura Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de Asturias, y justifica tu elección.
al margen del Estilo de: 5.A. Explica las razones de la pervivencia y difusión
Internacional: High Tech, 2.1. Reconocer, caracterizar y contextualizar las obras internacional del Movimiento Moderno en
arquitectura posmoderna, más relevantes del Movimiento Moderno en arquitectura arquitectura.
Deconstrucción. y, en particular, establecer similitudes y diferencias entre 5.B. Distingue y describe las características de otras
las propuestas funcionalistas y organicistas. tendencias arquitectónicas al margen del Movimiento
3. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, Moderno o Estilo Internacional, en particular la High
trabajos de investigación, utilizando tanto medios Tech, la posmoderna y la deconstrucción.
tradicionales como las nuevas tecnologías. 6.A. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras:
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz la Unité d’habitation en Marsella, de Le Corbusier; el
de: Seagram Building en Nueva York, de M. van der
3.1. Elaborar, presentar y defender un trabajo de Rohe y Philip Johnson; el Museo Guggenheim de
investigación sobre el GATEPAC (Grupo de Artistas y Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney Opera
Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de París, de
Contemporánea). R. Piano y R. Rogers; el AT & T Building de Nueva
3.2. Utilizar las fuentes disponibles con rigor, enjuiciarlas York, de Philip Johnson; el Museo Guggenheim de
críticamente, ordenar la información y exponer Bilbao, de F. O. Gehry.
correctamente, de forma oral o por escrito, sus 7.A. El criterio de evaluación n.º 7 es aplicable a todos
conclusiones. los estándares de aprendizaje.
56
3.3. Incorporar con criterio las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
4. Respetar las manifestaciones del arte de la primera
mitad del siglo XX, valorando su importancia como
expresión de la profunda renovación del lenguaje
artístico en el que se sustenta la libertad creativa
actual.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
4.1. Analizar y comentar el Instituto Nacional de
Previsión (Oviedo), de Joaquín Vaquero Palacios.
4.2. Apreciar el valor testimonial, documental, estético y
cultural del patrimonio artístico y en concreto la función
social del museo.
5. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las
características esenciales del arte desde la segunda
mitad del siglo XX, enmarcándolo en las nuevas
relaciones entre clientes, artistas y público que
caracterizan al mundo actual.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
5.1. Identificar las características del Estilo Internacional,
razonar los motivos de su éxito y generalización,
reconocer las obras más representativas y explicar su
coexistencia con otras tendencias arquitectónicas, como
la High Tech, la posmoderna y la deconstrucción.
6. Analizar, comentar y clasificar obras significativas
del arte desde la segunda mitad del siglo XX,
aplicando un método que incluya diferentes enfoques
(técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e
histórico).
57
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
6.1. Clasificar, caracterizar y contextualizar las obras
arquitectónicas más representativas de la segunda mitad
del siglo XX, distinguiendo en cada caso las que
responden a los principios propios del Movimiento
Moderno de las que se identifican con otras corrientes
arquitectónicas.
7. Utilizar la terminología específica del arte en las
exposiciones orales y escritas, denominando con
precisión los principales elementos y técnicas.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
7.1. Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto
en exposiciones orales como escritas.
Bloque 6. La universalización del 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las 1.A. Explica el papel desempeñado en el proceso de
13 arte desde la segunda mitad del características esenciales del arte desde la segunda mitad universalización del arte por los medios de
siglo XX del siglo XX, enmarcándolo en las nuevas relaciones entre comunicación de masas y las exposiciones y ferias
Las artes − Las artes plásticas: de las clientes, artistas y público que caracterizan al mundo internacionales de arte.
plásticas en la segundas vanguardias a actual. 1.B. Explica y compara el Informalismo europeo y el
la posmodernidad. Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de: Expresionismo abstracto norteamericano.
segunda mitad
− Nuevos sistemas 1.1. Percibir el proceso de universalización del arte en la 1.C. Explica la Abstracción postpictórica.
del siglo XX
visuales: fotografía, cine segunda mitad del siglo XX, pormenorizando la contribución 1.D. Explica el Minimalismo.
y televisión, cartelismo, de los medios de comunicación de masas, de las grandes 1.E. Explica el arte cinético y el Op-Art.
cómic. exposiciones y de las ferias internacionales de arte a ese 1.F. Explica el arte conceptual.
− La combinación de proceso. 1.G. Explica el Arte Povera.
lenguajes expresivos. 1.2. Describir y comparar atendiendo al contexto histórico, 1.H. Distingue y explica algunas de las principales
− El impacto de las nuevas características relevantes y propuestas estéticas del corrientes figurativas: Pop-Art, Nueva Figuración,
tecnologías en la difusión Informalismo europeo, del Expresionismo abstracto Hiperrealismo.
y creación artística. norteamericano, de la Abstracción postpictórica, del 1.I. Explica en qué consisten las siguientes
− Arte y cultura visual de Minimalismo, del arte cinético, del Op-Art, del arte conceptual, manifestaciones de arte no duradero: Happening,
masas. del Arte Povera, del Pop-Art, de la Nueva Figuración, del Body Art y Land Art.
Hiperrealismo, del Happening, del Body Art y del Land Art.
58
1.3. Identificar el concepto de posmodernidad y aplicarlo a 1.J. Describe los planteamientos generales de la
las artes plásticas. posmodernidad, referida a las artes plásticas.
2. Explicar el desarrollo y la extensión de los nuevos 2.A. Explica brevemente el desarrollo de los nuevos
sistemas visuales, como la fotografía, el cine, la sistemas visuales y las características de su lenguaje
televisión, el cartelismo o el cómic, especificando el modo expresivo: fotografía, cartel, cine, cómic,
en que combinan diversos lenguajes expresivos. producciones televisivas, videoarte, arte por
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de: ordenador.
2.1. Reconocer la renovación de los lenguajes visuales con 3.A. Especifica las posibilidades que ofrecen las
la irrupción de la fotografía, el cartel, el cine, el cómic, las nuevas tecnologías para la creación artística y para la
producciones televisivas, el videoarte y el arte por difusión del arte.
ordenador. 4.A. Define el concepto de cultura visual de masas y
2.2. Reflexionar sobre la dimensión artística de las describe sus rasgos esenciales.
expresiones de cultura visual surgidas en esta etapa. 4.B. Identifica el arte en los diferentes ámbitos de la
3. Describir las posibilidades que han abierto las nuevas vida cotidiana.
tecnologías, explicando sus efectos tanto para la creación 5.A. Identifica (al autor y la corriente artística, no
artística como para la difusión del arte. necesariamente el título), analiza y comenta las
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de: siguientes obras: Pintura (Museo Nacional Centro de
3.1. Concretar el impacto de las nuevas tecnologías en la Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito n.º 7,
creación y difusión del arte. de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J.
4. Identificar la presencia del arte en la vida cotidiana, Pollock; Ctesiphon III, de F. Stella; Equivalente VIII,
distinguiendo los muy diversos ámbitos en que se de Carl André; Vega 200, de Vasarely; Una y tres
manifiesta. sillas, de J. Kosuth; Iglú con árbol, de Mario Merz;
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de: Marilyn Monroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol;
4.1. Precisar el concepto de cultura visual de masas y El Papa que grita (estudio a partir del retrato del
reconocer expresiones artísticas en ámbitos cotidianos. Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía
5. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del madrileña en 1974, de Antonio López.
arte desde la segunda mitad del siglo XX, aplicando un 6.A. El criterio de evaluación n.º 6 es aplicable a todos
método que incluya diferentes enfoques (técnica, formal, los estándares de aprendizaje.
semántico, cultural, sociológico e histórico).
59
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de:
5.1. Identificar, comentar y contextualizar las obras
pictóricas más representativas de la segunda mitad del siglo
XX, ya sean informales o figurativas.
6. Utilizar la terminología específica del arte en las
exposiciones orales y escritas, denominando con
precisión los principales elementos y técnicas.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz de:
6.1. Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto en
exposiciones orales como escritas.
Bloque 6. La universalización del 1. Explicar qué es el Patrimonio Mundial de la 1.A. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la
14 arte desde la segunda mitad del UNESCO, describiendo su origen y finalidad. UNESCO y los objetivos que persigue.
siglo XX Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz 2.A. Realiza un trabajo de investigación relacionado
El patrimonio − El patrimonio artístico de: con los bienes artísticos de España inscritos en el
artístico como riqueza cultural. 1.1. Describir el origen y finalidad del Patrimonio catálogo del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La preocupación por su Mundial de la UNESCO.
conservación. Protección 1.2. Reconocer y valorar las expresiones artísticas
y divulgación del asturianas declaradas Patrimonio Mundial.
patrimonio artístico 2. Respetar las manifestaciones del arte de todos los
asturiano. tiempos, valorándolo como patrimonio cultural
heredado que se debe conservar y transmitir a las
generaciones futuras.
Mediante este criterio se valorará si el alumno/a es capaz
de:
2.1. Elaborar, presentar y defender un trabajo de
investigación sobre los bienes artísticos de Asturias
inscritos en el catálogo del Patrimonio Mundial de la
UNESCO.
60
En relación con el género y el principio de igualdad efectiva entre mujeres y
hombres, siguiendo lo expuesto en relación con las competencias sociales y cívicas, la
recomendación del Decreto 42/2015 (p. 228) y el Artículo 24 de la Ley Orgánica
3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en la materia
Historia del Arte se evitarán la visión androcentrista de la Historia y los estereotipos de
género, y se expondrá el papel de las mujeres en la Historia del Arte no solo como
“objetos” representados y musas artísticas, sino también como creadoras de arte,
poniéndose la atención en diferentes artistas como Alison Smithson, Ana Mendieta,
Angelica Kauffmann, Artemisa Gentilleschi, Berthe Morisot, Camille Claudel, Cindy
Sherman, Claricia de Marietta Robusti “Tintoretta”, Cristina Iglesias, Ende, Esther
Ferrer, Frida Kahlo, Georgia O’Keeffe, Gertrud Goldschmidt “Gego”, Hilma af Klint,
Justina van Dyck, Lilly Reich, Liubov Popova, Louise Bourgeois, Luisa Ignacia Roldán
“La Roldana”, Margaret Oppenheim, Margarita van Eyck, Marie Louise Élisabeth
Vigeé-Lebrun, Marina Abramovic, Mary Cassatt, Natalia Goncharova, Rosa Bonheur,
Sherrie Levine, Sofonisba Anguissola, Sonia Delaunay, Tamara de Lempicka, Yayoi
Kusama, Zaha Hadid… entre otras.
Sin embargo, cada curso escolar, durante los primeros 20 días del mes de junio,
tienen lugar las pruebas (ordinarias) de evaluación de Bachillerato para el acceso a la
Universidad (EBAU), lo que obliga a realizar la evaluación final ordinaria de 2º de
Bachillerato, no a finales del mes de junio, sino a mediados del mes de mayo, tal y
como indican diversas circulares de la Consejería de Educación del Principado de
Asturias. De esta forma, las sesiones lectivas de los últimos quince días del mes de
mayo y de los primeros días del mes de junio se emplean para preparar dicha prueba
EBAU, así como para realizar la evaluación final extraordinaria de 2º de Bachillerato,
61
quedando las sesiones lectivas de los últimos quince días de junio reservadas para la
preparación de la EBAU de aquel alumnado que se presenta a la prueba de forma
extraordinaria a comienzos del mes de julio.
N.º DE
UNIDADES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
SESIONES
1. El arte de la antigua Grecia 1ª evaluación 7
2. El arte de la antigua Roma 1ª evaluación 8
3. El arte de la Alta Edad Media 1ª evaluación 10
4. El Románico 1ª evaluación 8
5. El Gótico 1ª evaluación 8
6. El Renacimiento 1ª y 2ª evaluación 13
7. El Barroco 2ª evaluación 13
8. El arte del siglo XVIII. Goya 2ª evaluación 8
9. La arquitectura y el urbanismo decimonónicos 2ª evaluación 7
10. La pintura y la escultura del siglo XIX 2ª evaluación 7
11. Las vanguardias de la primera mitad del siglo XX 3ª evaluación 9
12. La arquitectura del siglo XX 3ª evaluación 9
13. Las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XX 1ª, 2ª y 3ª evaluaciones 8
14. El patrimonio artístico 1ª evaluación 1
62
4.5.3. Ejemplo de Unidad Didáctica
Relación de obras:
*En negrita, aquellas obras incluidas en los estándares de aprendizaje evaluables.
− Tony Garnier: Matadero de la Mouche y Hospital Grange-Blanche.
− Auguste Perret: Teatro de los Campos Elíseos, iglesia de Nuestra Señora en Le
Raincy e iglesia de San José en Le Havre.
− Adolf Loos: Sastrería Goldman & Salatsch (Looshaus) y Casa Steiner.
− Peter Behrens: Fábrica de turbinas AEG.
63
− Bruno Taut: Pabellón de Cristal.
− Eric Mendelsohn: Torre Einstein.
− De Stijl: Casa Rietveld-Schröder, de Gerrit Rietveld y Truus Schröder-Schrader.
− Walter Gropius: Fábrica Fagus y Bauhaus de Dessau.
− Mies van der Rohe: Pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de
Barcelona, Casa Farnsworth y Seagram Building.
− Le Corbusier: Villa Savoye, Unidad de Habitación de Marsella, capilla de Notre
Dame du Haut, monasterio de la Tourette, Palacio de Justicia de Chandigarh,
Ministerios de Chandigarh y Parlamento de Chandigarh.
− F. L. Wright: Robie House, Johnson and Son Company en Racine, Casa
Kaufmann y Museo Guggenheim de Nueva York.
− Louis Kahn: Biblioteca de la Phillips Exeter Academy e Instituto Salk en La Joya.
− Alvar Aalto: Villa Mairea, Baker House, Ayuntamiento de Säynätsalo y
Universidad Politécnica de Helsinki.
− J. Utzon: Ópera de Sídney.
− Kenzo Tange: Hiroshinma Peace Memorial Museum y Estudios de Fuji Televisión
en Odaiba.
− K. Kurokawa: Torre Nagakin y Republic Plaza en Singapur.
− Tadao Ando: Casa Koshino, Templo del Agua y Espacio de Meditación para la
UNESCO en París.
− Team X: Hunstanton Secondary School en Norwich y Robin Hood Gardens en
Londres, de Peter y Alison Smithson.
− Robert Venturi: Guild House y Vanna House.
− Philip Johnson: Glass House, AT & T Building y PPG Place.
− Charles Moore: Piazza d’Italia en Nueva Orleans.
− Michael Graves: Public Service Building en Portland, Humana Building en
Louisville y Team Disney Building en Burbank.
− Arata Isozaki: Centro Cívico de Tsukuba y Team Disney Building en Orlando.
− Ricardo Bofill: Les Arcades du Lac, Espaces d’Abraxas, complejo Antígona y 77
West Wacker Drive.
− Renzo Piano y Richard Rogers: Centro Georges Pompidou de París.
− Jean Nouvel: ampliación de la Ópera de Lyon y del Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía.
− Norman Foster: Banco de Hong Kong y Shanghái, Carré d’Art en Nimes, Facultad
de Derecho de la Universidad de Cambridge y Millennium Bridge en Londres.
− Calatrava: Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia, Auditorio de
Tenerife, Turning Torso y Palacio de Congresos de Oviedo.
− Daniel Libeskind: Museo Judío en Berlín, y New World Trade Centre en Nueva
York.
64
− F. Gehry: Loyola Law School, Casa Danzante en Praga, restaurante Danza del Pez,
y Museo Guggenheim de Bilbao.
− Zaha Hadid: parque de bomberos de Vitra, Centro de Arte Contemporáneo
Rosenthal en Cincinnati y Pabellón Puente de Zaragoza.
− Oscar Niemeyer: Palácio do Planalto, Palacio del Congreso Nacional, Palácio da
Alvorada, Palacio Itamaraty y Catedral Metropolitana, todas en Brasilia.
ACTIVIDADES
Las actividades tienen como base los criterios de evaluación de la Unidad Didáctica 12
recogidos en el apartado 4.5.1.:
1. Realizar en grupos de tres estudiantes un breve trabajo de investigación sobre el
GATEPAC y exponerlo en el aula.
2. Elaborar un comentario histórico-artístico de una obra arquitectónica del siglo XX en
el Principado de Asturias.
DESARROLLO DE LAS SESIONES
1ª sesión: Los antecedentes del Movimiento Moderno.
2ª sesión: El Movimiento Moderno/Estilo Internacional. Alemania y Francia.
3ª sesión: El Movimiento Moderno/Estilo Internacional. Francia y EE. UU.
4ª sesión: El Movimiento Moderno/Estilo Internacional. Escandinavia y Japón.
5ª sesión: Exposiciones orales sobre el GATEPAC y entrega de los trabajos.
6ª sesión: Las críticas al Estilo Internacional. Brutalismo y arquitectura posmoderna.
7ª sesión: Las críticas al Estilo Internacional. High Tech y desconstrucción.
8ª sesión: El urbanismo moderno. Entrega de los comentarios histórico-artísticos.
9ª sesión: Realización de la prueba escrita de evaluación de la UD.
METODOLOGÍA
Las metodologías empleadas serán aquellas recogidas en los apartados 4.7.1. y 4.7.2.:
1. Clases expositivas del/la docente con intervenciones del alumnado.
2. Aprendizaje cooperativo: realización de un trabajo de investigación y una exposición
oral en grupo.
3. Aprendizaje individual: elaboración de un comentario histórico-artístico de forma
individual.
COMPETENCIAS CLAVE
1. Comunicación lingüística: escucha activa en el aula, expresión oral; búsqueda, lectura,
organización de información; expresión escrita y uso correcto de la lengua española y de
la terminología propia de la Historia del Arte.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: relación de
la arquitectura con las matemáticas y las formas geométricas, tanto en lo relativo a su
construcción como en lo relativo a su estética. Igualmente, vinculación de la misma con
los avances científicos en materia constructiva (hierro, cristal, hormigón armado, etc.).
3. Competencia digital: empleo de las TIC tanto por el/la docente (exposición de los
contenidos en el aula) como por el alumnado (búsqueda de información en internet y
procesamiento y presentación de la misma).
65
4. Aprender a aprender: desarrollo de la creatividad, la visión analítica, la reflexión y el
sentido crítico mediante el estudio y el análisis de las obras de arte, así como de la
curiosidad a través de la exposición de contenidos y de la investigación.
5. Competencias sociales y cívicas: valoración crítica de la arquitectura del siglo XX en
relación con el contexto histórico de su siglo. Exposición del papel de las mujeres como
creadoras de arte: Lilly Reich, Aino Marsio-Aalto, Elissa Aalto, Alison Smithson, Zaha
Hadid…
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: conocimiento de oportunidades laborales
relacionadas con la Historia del Arte como la investigación y divulgación científicas, el
diseño, etc.
7. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento y valoración de distintas
expresiones artísticas, así como su consiguiente protección, conservación y defensa.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos de evaluación se emplearán y calificarán siguiendo lo expuesto en los
apartados 4.6.1. y 4.6.2.:
1. Prueba escrita (ejemplo y rúbrica de evaluación – Anexo I).
2. Pruebas orales en el aula.
3. Actividades (rúbricas de evaluación – Anexo II).
4. Diario de clase.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES
Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de esta Unidad
Didáctica son los expuestos en el apartado 4.5.1. (Unidad Didáctica 12).
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Actividades de refuerzo Actividades de ampliación
− Elaboración de un mapa conceptual de − Lectura de un fragmento de Le
los contenidos de la Unidad Didáctica. Modulor o Le Modulor 2 de Le
− Lectura de los Cinco puntos para una Corbusier y elaboración de una
nueva arquitectura de Le Corbusier. reflexión en torno al mismo.
− Elaboración de un comentario histórico- − Realización de un breve trabajo de
artístico de una de estas obras: Bauhaus investigación sobre la producción
de Dessau, de Gropius; Pabellón de artística no arquitectónica de Le
Alemania/Seagram Building, de Mies Corbusier tomando como fuente la
van der Rohe; Villa Savoye/Unidad de página web de la Fondation Le
Habitación de Marsella, de Le Corbusier; Corbusier.
Casa Kaufman/Museo Guggenheim de − Lectura y comentario de un fragmento
Nueva York, de Wright; Ópera de de El lenguaje de la arquitectura
Sídney, de Utzon; Centro Pompidou de posmoderna de Charles Jencks.
París, de Piano y Rogers; AT & T
Building, de P. Johnson; o Museo
Guggenheim de Bilbao, de Gehry.
66
4.6. Procedimientos de evaluación
Tras esta evaluación final el alumnado o sus tutores/as legales podrán formular
reclamaciones sobre la misma en virtud de los Artículos 16 y 17 de la misma
Resolución. No caben, sin embargo, las reclamaciones sobre las evaluaciones parciales,
aunque tanto el estudiantado como sus tutores/as podrán solicitar al profesorado las
aclaraciones que consideren oportunas sobre dichas evaluaciones, así como sobre la
evaluación final.
1) Pruebas escritas. Se realizará una prueba escrita por cada una de las Unidades
Didácticas (a excepción de las UU. DD. 13 y 14 que se evaluarán a través de
las actividades vinculadas al proyecto de innovación educativa; apartado
67
3.4.1.). Cada una de las pruebas seguirá el modelo establecido para las
pruebas EBAU de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo. Así, cada
prueba constará de una parte teórica y de una parte práctica: la parte teórica
estará compuesta por dos temas a desarrollar y la parte práctica por cuatro
obras de arte a comentar. El alumnado deberá desarrollar uno de los temas y
comentar dos de las obras artísticas.
2) Porfolio. A través del mismo se evaluará el proyecto de innovación vinculado
a los contenidos de las Unidades Didácticas 13 y 14. El alumnado entregará el
porfolio al/la docente una vez por trimestre (véase el apartado 3.4.5.)
3) Pruebas orales. Durante las sesiones lectivas el profesorado podrá formular al
alumnado preguntas de forma oral sobre los contenidos de la materia.
4) Actividades. El profesorado podrá solicitar al alumnado la realización de
actividades de diversa índole: comentarios histórico-artísticos (esquemas en
Anexo III), trabajos de investigación, exposiciones orales, catálogos,
resúmenes, síntesis, esquemas, mapas conceptuales, comparaciones, análisis,
reflexiones, etc.
5) Diario de clase del profesorado. En él los/las docentes realizarán anotaciones
sobre la actitud del alumnado ante la materia (atención, interés, esfuerzo,
participación, entrega de actividades en los plazos convenidos…) y en las
relaciones sociales que se establecen en el centro educativo (cumplimiento de
las normas de convivencia, etc.).
68
La calificación del tema y de los comentarios se basará en los criterios
de evaluación y en los estándares de aprendizaje evaluables propios de cada
Unidad Didáctica. También se evaluarán otras competencias y capacidades
del alumnado relacionadas con el análisis, la argumentación, la coherencia, la
reflexión, la relación, la valoración, etc. Todo ello se evaluará a través de una
rúbrica.
Asimismo, se valorará la expresión escrita del alumnado (limpieza y
orden, corrección ortográfica y sintáctica, utilización correcta del vocabulario
específico de la materia, etc.). En relación con la ortografía y la sintaxis, cada
falta relacionada con las mismas supondrá la reducción de la nota de la
prueba en 0,1 puntos hasta un máximo de 1 punto.
Por último, en caso de que durante la realización de una de estas
pruebas el profesorado sorprendiese al alumnado copiando a través de
cualquier medio, la prueba será calificada con un cero. Por otro lado, si
durante la corrección de dichas pruebas el profesorado detectase indicios de
copia este podrá confirmar los conocimientos del alumnado a través de una
prueba oral individual.
2) Porfolio → 20 % de la calificación. El porfolio a través del cual se evalúa el
proyecto de innovación se calificará cada una de las evaluaciones a través de
una rúbrica (consúltese el apartado 3.4.5.).
3) Pruebas orales → 5% de la calificación. Las respuestas a las pruebas orales
serán calificadas positiva o negativamente por el profesorado. Para ello, el/la
docente tendrá en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de
aprendizaje evaluables. Asimismo, valorará la expresión oral del alumno/a y
su corrección, además de otras capacidades como la argumentación, la
reflexión, etc.
4) Actividades → 10 % de la calificación. Cada una de las actividades será
calificada numéricamente de 0 a 5 puntos a través de una rúbrica.
Para ello, al igual que en las pruebas escritas y orales, el profesorado
evaluará los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje
evaluables, así como otras competencias del estudiantado relacionadas con el
análisis, la coherencia, la relación, la valoración, etc. Igualmente, se tendrán
69
muy en cuenta las fuentes empleadas para la realización de las actividades. Se
valorará muy positivamente el empleo de fuentes académicas y científicas, así
como su correcta cita y referencia bibliográfica.
También se valorará la correcta expresión escrita, cuyas faltas reducirán
la calificación de cada una de las actividades en 0,1 puntos hasta un máximo
de 1 punto.
Si en una actividad el/la docente detectase algún tipo de plagio, esta
será calificada con un cero.
Finalmente, ha de señalarse que todas las actividades serán recibidas y
calificadas por el profesorado, aunque sea fuera del plazo convenido. No
obstante, la entrega de actividades fuera de dicho plazo mermará la
calificación de la actitud.
5) Diario de clase (actitud) → 5 % de la calificación. El profesorado evaluará y
calificará la actitud del alumnado en la materia Historia del Arte (atención a
las explicaciones, muestra de interés por el aprendizaje, esfuerzo en la
realización de actividades, participación en el aula, entrega de las actividades
en los plazos convenidos…), así como en las relaciones sociales (se valorarán
el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la colaboración y cooperación, el
respeto a los DD. HH., etc.; en definitiva, el cumplimiento de las normas de
convivencia del centro).
70
actitud. Si dicha valoración es positiva (la calificación de la actitud es igual o superior a
0,25 puntos de un total de 0,5 puntos), la calificación será redondeada al número entero
siguiente (Ej.: 8,5 = 9), mientras que si es negativa (inferior a 0,25 puntos) la
calificación se redondeará al número entero anterior (Ej.: 6,7 = 6).
71
He desarrollado mi competencia matemática y mis
competencias básicas en ciencia y tecnología
He desarrollado mi competencia digital
He desarrollado mi competencia de aprender a aprender
He desarrollado mis competencias sociales y cívicas
He desarrollado mi sentido de iniciativa y mi espíritu
emprendedor
He desarrollado mi conciencia y expresiones culturales
He desarrollado los objetivos del Bachillerato
He desarrollado las capacidades vinculadas a la materia
Historia del Arte
Me siento capacitado/a para resolver satisfactoriamente
la prueba EBAU de Historia del Arte en relación con
estas UU. DD.
ACTITUD
Valora del 1 (nada) al 5 (mucho) los siguientes aspectos 1 2 3 4 5
He estado atento/a a las explicaciones del profesor/a
He participado en el desarrollo de la asignatura
He mostrado interés por la materia y su aprendizaje
Me he esforzado en la materia
He sido respetuoso y tolerante con el profesor/a y con
mis compañeros/as
He sido solidario/a y cooperativo/a con mis
compañeros/as
He cumplido las normas de convivencia y he
contribuido al desarrollo de un buen clima en el aula
VALORACIÓN FINAL, OPINIONES Y SUGERENCIAS
72
4.6.4. Procedimiento de recuperación
73
De esta forma, si un alumno/a se ausentase injustificadamente de la materia un
número de veces igual o superior al establecido por el Reglamento de Régimen Interior
del centro y el profesorado careciese de los instrumentos necesarios para evaluarlo/a de
forma ordinaria, dicho/a estudiante perderá la evaluación continua y será evaluado en la
evaluación final extraordinaria de forma similar al procedimiento de recuperación.
4.7. Metodología
74
En la misma línea, el Decreto 42/2015 señala en su Preámbulo que “la
metodología didáctica del Bachillerato favorecerá la capacidad del alumnado para
aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de
investigación apropiados”. Igualmente, en su Artículo 14 señala que la metodología
debe favorecer la participación activa del alumnado en la construcción de los
aprendizajes y en la adquisición de las competencias.
La finalidad es que en la materia Historia del Arte el alumnado consiga una visión
integradora del hecho artístico que le permita formar un conocimiento crítico sobre el
contexto histórico (cultural, social, político y económico) y un criterio estético que le
permitan, a su vez y en última instancia, el ejercicio de la ciudadanía democrática. Para
ello deberán combinarse diversos enfoques: historicista, formalista, semiológico y
sociológico.
De esta forma, y para cumplir con estos principios, en la materia Historia del Arte
se emplearán diversas metodologías:
75
3) Aprendizaje cooperativo. El alumnado también deberá trabajar en grupo, de
tal forma que desarrolle las competencias clave en relación con los demás
alumnos/as, fomentando especialmente sus habilidades en materia de
comunicación, cooperación, solidaridad, tolerancia, etc.; en definitiva, sus
habilidades sociales. Este tipo de aprendizaje está especialmente vinculado al
proyecto de innovación educativa (apartado 3.4.2.).
4) Aprendizaje basado en proyectos. Este método también está intrínsecamente
relacionado con el proyecto de innovación (apartado 3.4.2.), pues los y las
estudiantes trabajarán en grupo poniendo en marcha un proyecto, adquiriendo
así un rol totalmente activo y autónomo que les permitirá desarrollar sus
actitudes y aptitudes para la resolución de problemas.
5) Role-playing. Al igual que el anterior, esta metodología está vinculada al
proyecto de innovación (apartado 3.4.2.), en el que el alumnado deberá
simular los roles de los trabajadores de un museo de arte.
76
elaboración de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, reflexiones,
comentarios histórico-artísticos, trabajos de investigación, exposiciones
orales, empleando para ello todo tipo de materiales y recursos didácticos, con
especialmente los vinculados a las TIC.
3) Actividades en grupo. Además de las actividades vinculadas al proyecto de
innovación que ya han sido desarrolladas con anterioridad (véase el apartado
3.4.3.), el alumnado también podrá realizar otras actividades de forma grupal,
como trabajos de investigación, exposiciones orales, debates, otros proyectos,
etc. Al igual que las individuales, serán actividades vinculadas a los criterios
y estándares de evaluación de la materia, así como a las competencias clave, y
en su elaboración también tendrá especial importancia el uso de las TIC.
El uso de dicho libro de texto no será obligatorio, pues el/la docente proporcionará
al alumnado el temario de cada una de las Unidades Didácticas en forma de apuntes.
77
internacionales, CER.ES (Red Digital de Colecciones de Museos de España), la
Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España, Europeana, etc.
Como recursos didácticos, el centro dispone de todos aquellos que son necesarios
para el buen desarrollo de la actividad educativa. Así, las aulas están dotadas del
mobiliario pertinente, pizarra tradicional y/o digital, equipo informático, proyector y
equipo de sonido. Igualmente, existen aulas de informática, de nuevas tecnologías, de
audiovisuales, biblioteca, mediateca, etc. El centro dispone también de conexión a
internet en todas sus instalaciones.
En la actualidad, las TIC resultan fundamentales, pues son una de las bases de la
Sociedad de la Información y del Conocimiento imperante desde las últimas décadas del
siglo XX. Así, las TIC cobran especial importancia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del alumnado y el desarrollo de sus competencias en ciencia y tecnología y
digital. Por ello, es recomendable que el alumnado disponga en el hogar de equipo
informático y conexión a internet para desarrollar su actividad educativa. No obstante,
en caso de no disponer de ellos, podrá tener acceso a los mismos a través de los recursos
del centro ya mencionados, así como de los telecentros municipales, públicos y
gratuitos.
78
político, democracia, paz, de los derechos humanos…; desarrollo sostenible y respeto al
medio ambiente, riesgos derivados del mal uso de las TIC, desarrollo del espíritu
emprendedor, la igualdad de oportunidades, la creatividad, el trabajo en equipo, el
sentido crítico, la ética empresarial, etc.; vida saludable (actividad física y dieta
equilibrada), y educación y seguridad vial.
79
4.8. Atención a la diversidad
Tal y como señala el decreto, las medidas de atención a la diversidad deben estar
recogidas en el Programa de atención a la diversidad del centro educativo. Así, en la
materia Historia del Arte se seguirán las medidas recogidas en el mismo en
colaboración con el Departamento de Orientación. No obstante, conviene hacer algunas
precisiones.
80
necesidades específicas de apoyo educativo, podrán realizarse adaptaciones curriculares
no significativas que modifiquen para un/a estudiante en concreto aspectos como la
temporalización, la metodología, las actividades, etc., pero sin modificar nunca los
contenidos y objetivos de la materia. Finalmente, en cuanto a las medidas destinadas al
alumnado con altas capacidades intelectuales, estas se centrarán en la elaboración por
parte del mismo de actividades adicionales que enriquezcan y amplíen el currículo de la
materia y, por tanto, sus capacidades y conocimientos en materia histórico-artística.
Estas actividades podrán ser de diversa índole, destacando la realización de trabajos de
investigación, pues estos implican la indagación, el acceso y el tratamiento de
información muy variada, así como la realización de análisis, reflexiones, valoraciones,
etc. y, en definitiva, el desarrollo del pensamiento crítico.
81
El plan de trabajo y los contenidos se temporalizarán de la siguiente forma:
CONTENIDOS EVALUACIÓN
Bloque 1. El Antiguo Régimen 1ª evaluación
Bloque 2. Las revoluciones industriales y sus
1ª evaluación
consecuencias sociales
Bloque 3. La crisis del Antiguo Régimen 1ª evaluación
Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I
1ª evaluación
Guerra Mundial
Bloque 5. El Período de Entreguerras, la II Guerra
2ª evaluación
Mundial y sus consecuencias.
Bloque 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus
2ª evaluación
enfrentamientos
Bloque 7. La Descolonización y el Tercer Mundo 2ª evaluación
Bloque 8. La crisis del bloque comunista 3ª evaluación
Bloque 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del
3ª evaluación
siglo XX
Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva
3ª evaluación
histórica
82
2) Actividades → 40 % de la calificación. El/la estudiante realizará mínimo una
actividad y máximo dos por cada bloque de contenido. Cada actividad se
calificará de 0 a 4 puntos mediante una rúbrica. Se valorará la correcta
expresión escrita (cuyas faltas reducirán la calificación de cada una de las
actividades en 0,1 puntos hasta un máximo de 1 punto), así como otras
competencias relacionadas con el análisis, la reflexión, la valoración, etc.
Además, en su caso, se valorará de forma positiva el empleo de fuentes
académicas y científicas, así como su correcta cita y referencia bibliográfica.
Si se detectase plagio en alguna actividad esta será calificada con un cero. Las
actividades serán recogidas por el profesor/a siempre, aunque sea fuera del
plazo convenido. En caso de entrega fuera de plazo, la calificación de la
actividad se verá reducida en 1 punto.
83
4.10. Actividades que estimulan el interés por la lectura y la capacidad de
expresarse correctamente en público, así como el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación
− Homero. La Ilíada (por ejemplo, el Canto V, verso 733, sobre las armas de
Atenea).
− Homero, La Odisea.
− Virgilio. La Eneida.
− Ovidio. Las metamorfosis.
− Vitrubio. De Architectura.
− Da Vinci, Leonardo. Tratado de pintura.
− Alberti, Leon Battista. De Pictura, De re aedificatoria y De statua.
− Vasari, Giorgio. Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y
arquitectos.
− Palladio, Andrea. Los cuatro libros de la arquitectura.
− Vignola. Reglas de los cinco órdenes de la arquitectura.
− Loos, Adolf. Ornamento y delito.
− Gropius, W. Programa de la Bauhaus Estatal de Weimar.
− Le Corbusier. Cinco puntos para una nueva arquitectura, Carta de Atenas,
Le Modulor y Le Modulor 2.
− Jencks, Charles. El lenguaje de la arquitectura posmoderna.
− Matisse, Henri. Escritos y consideraciones sobre el arte.
− Marinetti, Filippo Tommaso. Manifiesto Futurista.
− Breton, André. Manifiesto del surrealismo.
84
− Tzara, Tristan. Siete manifiestos Dadá.
− Kandinsky, Vasili. De lo espiritual en el arte.
− Pollock, Jackson. My Paiting.
− Álvarez, María Teresa. Urraca: Reina de Asturias, Ellas mismas: mujeres
que han hecho historia contra viento y marea y Juana de Castilla.
− San Sebastián, Isabel. La visigoda, La peregrina, Las campanas de Santiago,
y Un reino lejano.
− Falcones, Ildefonso. La catedral del mar.
− Pérez-Reverte, Arturo. La tabla de Flandes.
− Chevalier, Tracy. La joven de la perla.
− Guggenheim, Alexandra. El discípulo de Rembrandt.
− Gálvez, Christian. Matar a Leonardo Da Vinci, Rezar por Miguel Ángel y
Salvar a Rafael.
− Sierra, Javier. El maestro del Prado y las pinturas proféticas.
− Balzac, Honoré de. La obra de arte desconocida.
− Carpentier, Alejo. El siglo de las Luces.
− Feuchtwanger, León. Goya o la calle del desengaño.
− Dickens, Charles. Tiempos difíciles.
− Verne, Julio. Los quinientos millones de la Begún.
− Mendoza, Eduardo. La ciudad de los prodigios y Riña de gatos. Madrid
1936.
− Solmssen, Arthur. Una princesa en Berlín.
− García Lorca, Federico. Poeta en Nueva York.
− Miralles, Francesc. El secreto de Picasso.
− Amor, Carlos del. Emocionarte. La doble vida de los cuadros.
85
4.10.2. Actividades que estimulan la capacidad de expresarse
correctamente en público
El alumnado deberá emplear las TIC para realizar la mayor parte de las
actividades de la materia, tanto ejercicios como resúmenes, mapas conceptuales,
trabajos de investigación, exposiciones orales, etc., pues todas ellas implican la
búsqueda y tratamiento de información, algo para lo que el alumnado deberá emplear
los equipos informáticos y la conexión a internet, utilizando asimismo diversas
herramientas de las TIC como bases de datos, buscadores, procesadores de texto,
herramientas de diseño y presentación de información, plataformas de trabajo
colaborativo, etc.
86
Por otro lado, como actividades complementarias a la misma y, por tanto, de
carácter obligatorio y evaluable, se celebrará una vez por trimestre la Semana del Arte
en la que el alumnado presentará al resto de la comunidad educativa del centro el
trabajo realizado en el proyecto de innovación educativa a través de actividades de
diversa índole (exposiciones, conferencias y actividades para el público).
De cada una de las visitas el alumnado deberá realizar una actividad, prefiriéndose
aquellas que implican el análisis y la reflexión personales y, por ende, el desarrollo del
pensamiento y espíritu críticos.
87
− Visita a las iglesias de Santiago de Gobiendes, San Pedro de Nora, Santa
Cristina de Lena, Santo Adriano de Tuñón, Santa María de Bendones,
Santianes de Pravia, San Salvador de Valdediós o San Andrés de Bedriñana.
− Visita al Real Sitio de Covadonga (Cangas de Onís).
− Visita a Avilés: Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer y Museo de la
Historia Urbana de Avilés.
− Visita a Cangas del Narcea: monasterio (y hoy Parador de Turismo de
España) de San Juan Bautista de Corias, basílica de Santa María Magdalena y
palacio de los condes de Toreno (sede del ayuntamiento de la villa), así como
el puente colgante y diversos edificios obra del arquitecto José Gómez del
Collado.
− Visita a León: catedral de Santa María de Regla, colegiata de San Isidoro,
monasterio de San Miguel de Escalada y Museo de Arte Contemporáneo de
Castilla y León (MUSAC).
− Visita a Cantabria: cueva de Altamira y Santillana del Mar, o Comillas
(antiguo Seminario Mayor de la Universidad Pontificia Comillas, palacio de
Sobrellano o del marqués de Comillas y El Capricho de Gaudí).
− Visita a Lugo: muralla romana, catedral de Santa María, iglesia de San Pedro,
y Museo Provincial de Lugo.
− Visita a Santiago de Compostela: catedral, hospital de los Reyes Católicos,
palacio de Rajoy, antiguo Colegio de San Jerónimo (hoy Rectorado de la
Universidad de Santiago de Compostela) y convento de San Francisco del
Valle de Dios.
88
4.12. Indicadores de logro y procedimiento de evaluación de la práctica docente
89
Se están realizando actividades extraescolares
El departamento está cumpliendo con sus actividades
(reuniones, planes de trabajo, etc.)
VALORACIÓN GENERAL Y SUGERENCIAS DE MEJORA
90
Igualmente, tanto los/las estudiantes como sus familias tendrán acceso, a través de
tutorías, a los instrumentos de evaluación empleados (pruebas escritas, porfolios,
actividades y diario de clase del profesorado) en el momento en el que lo soliciten.
Además, trimestralmente ambos serán informados de las calificaciones y los resultados
obtenidos por el alumnado en las diferentes materias del curso a través de los boletines
informativos sobre resultados de evaluación.
91
5. CONCLUSIONES
Hablando del Prácticum, puede asegurarse sin ningún tipo de duda que este
supone la parte más importante del máster, pues durante su realización el alumnado
conoce la profesión docente de primera mano, poniendo en práctica los contenidos
92
teóricos adquiridos en las asignaturas del máster, viendo las diferencias que en muchas
ocasiones existen entre la teoría y la práctica (en este sentido, convendría adaptar los
contenidos teóricos de las materias del máster a la realidad socioeducativa, pues en
varias de ellas no existe esa relación teoría-realidad), y conociendo las dificultades,
necesidades y problemáticas que están presentes en la educación secundaria española.
De esta forma, el Prácticum no solo supone la puesta en práctica de conocimientos y
competencias, sino que constituye también una forma de aprendizaje, en este caso por
descubrimiento, observación, etc. de manera casi autónoma.
93
Estas implican la asunción por parte del alumnado de un papel totalmente activo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el desarrollo de las siete competencias
clave, de los objetivos del Bachillerato, de las capacidades vinculadas a la materia
Historia del Arte y de las tecnologías de la información y la comunicación, mostrando
al estudiantado, además, las posibilidades laborales de las Humanidades. Asimismo, el
proyecto busca una mayor implicación de las familias en el proceso y centro educativos,
en esta ocasión a través de las “actividades para el público” que debe organizar el
alumnado cada uno de los trimestres.
94
6. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN
6.1. Bibliografía
95
Grande de Prado, M. y Abella García, V. (2010). Los juegos de rol en el aula. Teoría de
la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (3), 56-
84. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021093004
[Consultado el 17/05/2021].
Lobato Fraile, C. (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista
de Psicodidáctica, 4, 59-76. Disponible en:
https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/download/54/54 [Consultado
el 17/05/2021].
96
Molina Martín, Á. (2019). Competencias profesionales y motivación a través del juego
de rol y el aprendizaje cooperativo. Un caso práctico desde la Historia del Arte.
En Ortega Navas, M. C. (Coord.), Innovación educativa en la era digital. Libro de
Actas: X Jornadas de Investigación en Innovación Docente, UNED, Madrid 28 y
29 de noviembre de 2018 (51-55). UNED. Disponible en:
http://congresos.uned.es/w17905/archivos_publicos/qweb_paginas/15834/librodea
ctasxjornadas.pdf [Consultado el 17/05/2021].
Muñoz Fernández, F. J. (2012). La creación de una exposición virtual como medio para
profundizar y relacionar contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
Historia del Arte. En F. R. Durán (Coord.), Innovación metodológica y docente en
historia, arte y geografía. Actas Congreso Internacional. Santiago de
Compostela, 7-9 de septiembre de 2011 (1091-1096). Universidade de Santiago
de Compostela. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.
Villalba Salvador, M. (2019). Nuevos museos para la enseñanza del patrimonio cultural.
El “museo vivo” de Historia del Arte. Didácticas Específicas, 21, 59-92.
Disponible en: http://hdl.handle.net/10486/690107 [Consultado el 16/05/2021].
97
6.2. Legislación
Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes
de los alumnos y las normas de convivencia en los centros. BOE, n.º 131,
02/06/1995. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-
13291-consolidado.pdf [Consultado el 31/05/2021].
98
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE, n.º 25,
29/01/2015. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-
738-consolidado.pdf [Consultado el 07/05/2021].
Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de
Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. BOE, n.º 183, 30/07/2016.
Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2016/BOE-A-2016-7337-
consolidado.pdf [Consultado el 18/05/2021].
99
ANEXO
*Duración: 60 minutos.
2. Comenta DOS de las siguientes obras siguiendo el esquema (2 puntos cada una):
Obra 3 Obra 4
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DEL EXAMEN DE LA UD 12
Pregunta Respuesta
Desarrolla UNO de los siguientes temas (2 puntos)
− Mención a alguno de los antecedentes del Movimiento
1.1. La arquitectura Moderno (0,25 puntos).
del Movimiento − Explicación de las características de la arquitectura moderna
Moderno/Estilo (0,5 puntos).
Internacional: − Mención de los Cinco puntos de Le Corbusier (0,25 puntos).
características y − Mención a Walter Gropius, Mies van der Rohe, Le Corbusier y
principales Frank L. Wright explicando brevemente algunas de sus
representantes. características y citando, al menos, dos obras de cada uno de
ellos (1 punto).
1.2. La arquitectura al − Mención al Team X (0,25 puntos).
margen del − Mención y breve explicación de la arquitectura posmoderna, la
Movimiento High Tech y la Deconstrucción (1 punto).
Moderno: principales − Mención a, al menos, dos representantes de cada tendencia y a
tendencias y una obra de cada uno/a (0,75 puntos).
representantes.
Comenta DOS de las siguientes obras (2 puntos cada una)
2.1. Bauhaus de Dessau, Walter Gropius, Movimiento Moderno,
década de 1920 (0,5 puntos).
2.2. Descripción de la obra haciendo mención correcta a todos los
Obra 1
elementos señalados en el esquema (1 punto).
2.3. Análisis de la importancia de la obra dentro del Movimiento
Moderno y de la producción de Gropius (0,5 puntos).
2.1. Villa Savoye, Le Corbusier, Movimiento Moderno, década de
1920/1930 (0,5 puntos).
2.2. Descripción de la obra haciendo mención correcta a todos los
Obra 2 elementos señalados en el esquema (1 punto).
2.3. Análisis de la importancia de la obra dentro del Movimiento
Moderno y de la producción del autor (0,25 puntos). Vinculación
con los Cinco puntos de Le Corbusier (0,25 puntos).
2.1. Museo Guggenheim de Nueva York, F. L. Wright, Movimiento
Moderno (organicismo), década de 1950 (0,5 puntos).
2.2. Descripción de la obra haciendo mención correcta a todos los
Obra 3
elementos señalados en el esquema (1 punto).
2.3. Análisis de la importancia de la obra dentro del Movimiento
Moderno y de la producción de Wright (0,5 puntos).
2.1. AT & T Building, Philip Johnson, arquitectura posmoderna,
década de 1980 (0,5 puntos).
2.2. Descripción de la obra haciendo mención correcta a todos los
Obra 4
elementos señalados en el esquema (1 punto).
2.3. Análisis de la importancia de la obra dentro de la arquitectura
posmoderna y de la producción del arquitecto (0,5 puntos).
Anexo II. Rúbricas de evaluación de las actividades de la UD 12
1. ARQUITECTURA
1.1. Clasificación:
− Nombre.
− Autor/a.
− Estilo.
− Cronología.
− Localización.
− Función: religiosa, residencial, cultural, funeraria…
1.2. Descripción:
− Materiales: piedra (tipo: mármol, granito, etc.), madera, ladrillo,
hormigón, hierro, cristal, etc.
− Planta: basilical, central, longitudinal, circular, cuadrada, rectangular…
− Elementos sustentantes: muros (aparejo y vanos), pilares, columnas,
pilastras, ménsulas, etc.
− Elementos sustentados/sostenidos: arcos, bóvedas, cúpulas, vigas,
cubierta…
− Elementos decorativos: arquitectónicos, escultóricos, pictóricos…
− Valores estéticos: proporción, simetría, espacio y luz,
horizontalidad/verticalidad, pesadez/ligereza, relación exterior-interior,
etc.
1.3. Interpretación y conclusión:
− Relación con el contexto histórico (avances científico-técnicos, sociedad,
cultura, ideología, etc.).
− Influencias precedentes y posteriores de la obra.
− Importancia o trascendencia de la obra en la producción del autor/a y en
la Historia del Arte.
2. ESCULTURA
2.1. Clasificación:
− Título.
− Autor/a.
− Estilo.
− Cronología.
− Localización.
− Función: religiosa, funeraria, alegórica, política, conmemorativa…
2.2. Descripción:
− Tipología: bulto redondo (estatua, grupo escultórico…) o relieve.
− Material: piedra (mármol, alabastro…), bronce, madera, oro, marfil, etc.
− Técnica: esculpido, fundición, talla, modelado, soldadura, ensamblaje…
− Acabados de las superficies: lisas, pulidas, rugosas, con aristas,
policromadas…
− Composición y movimiento: cerrada/abierta, lineal, geométrica,
estática/dinámica, equilibrio, proporción, contrapposto, escorzo, etc.
− Estética: naturalismo, realismo, idealización, estilización…
− Tema iconográfico: religioso, mitológico, simbólico, semántico…
− Expresión: serenidad, dolor, miedo, intensidad, contención… Recursos
empleados para ello (material, acabados, composición, movimiento,
estética, gestos, luz, etc.).
2.3. Interpretación y conclusión:
− Relación con el contexto histórico (avances científico-técnicos, sociedad,
cultura, ideología, etc.).
− Influencias precedentes y posteriores de la obra.
− Importancia o trascendencia de la obra en la producción del autor/a y en
la Historia del Arte.
3. PINTURA
3.1. Clasificación:
− Título.
− Autor/a.
− Estilo.
− Cronología.
− Localización.
− Función: religiosa, funeraria, alegórica, política, conmemorativa…
3.2. Descripción:
− Técnica: óleo, temple, fresco, acuarela, acrílico, collage, encáustica…
− Soporte: muro, tabla, lienzo, cartón, papel…
− Pincelada/factura: corta/larga, suelta, fundida…
− Textura: lisa, pastosa, mate/brillante, etc.
− Dibujo/línea: contornos, rectas/curvas…
− Color: gama fría/cálida, gradaciones tonales, colores planos, etc.
− Luz: natural/artificial, focal, intensidad, contrastes…
− Modelado: representación de volumen, sfumato, claroscuros…
− Perspectiva: espacio bidimensional/tridimensional, lineal, aérea,
caballera, etc.
− Composición: equilibrada/desequilibrada, simétrica/asimétrica,
sencilla/compleja, estática/dinámica, piramidal…
− Estética/tratamiento de las figuras: naturalista, realista, idealizada,
estilizada, expresionista, geométrica, etc.
− Tema iconográfico: figurativo/abstracto, religioso, mitológico, histórico,
retrato, de género, bodegón…
− Expresión: serenidad, dolor, miedo, intensidad, contención… Recursos
empleados para ello (pincelada, textura, dibujo, color, luz, modelado,
composición, estética…).
3.3. Interpretación y conclusión:
− Relación con el contexto histórico (avances científico-técnicos, sociedad,
cultura, ideología, etc.).
− Influencias precedentes y posteriores de la obra.
− Importancia o trascendencia de la obra en la producción del autor/a y en
la Historia del Arte.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: