Fundamentos Basicos de La Educacion Superior - 36577 - 0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

A- EDUCACIÓN POSTMEDIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

Objetivos generales Formar profesionales especializados en la investigación,


difusión y profundización de la cultura nacional y universal.

1- Formas y centros en los que se imparte la educación superior no


universitaria Esta educación se imparte en los centros de enseñanza superior
no universitarios y en los centros de educación postmedia. Las alternativas
que se brindan revisten especial importancia para el desarrollo del país, ya
que están a cargo de instituciones educativas dinámicas que responden a las
necesidades del sector productivo y que se especializan en su ramo,
ofreciendo estudios que cubren niveles técnicos, básicos y de certificación.
Las modalidades del tercer nivel tienen diferencias significativas en cuanto a
la extensión del tiempo en que se desarrolla el diseño curricular, el pénsum
académico, los créditos contemplados en el programa, y sobre todo, en las
exigencias de los requisitos para adquirir la autorización de funcionamiento.
En el tercer nivel encontramos centros de carácter oficial y particular. El
Estado, por intermedio del Ministerio de Educación, tiene la obligación de
proveer las facilidades técnicas, los recursos necesarios y apropiados para

La educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual,


moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de
convivencia de la sociedad a la que pertenecen, es por ello que los acteres
involucrado en ella deben trabajar como una organización con la finalidad de
alcanzar objetivos enfocado a una educación de calidad donde la formación
de los alumnos debe ser lo principal. Una de las tareas de los actores
educativos es enfocarse a gestionar los recursos materiales académicos,
didácticos y administrativos que procuren en los usuarios escolares la
formación apropiada al contexto comunitario.

II- La administración escolar se describe como un proceso dinámico y


evolutivo, que forma parte de la administración, este se adapta e influye en
las condiciones sociales, económicas, políticas, económicas y tecnológicas,
privilegiando la práctica educativa, sus procesos de construcción,
conocimientos, instalaciones, recursos técnicos y financieros, todo esto con
la finalidad de alcanzar la calidad educativa mediante el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

A continuación se presentan una serie de definiciones propuestas por varios


autores sobre lo que es, según el criterio de cada uno, la administración
educativa:

Wilburg Jiménez Castro (2003).- Es un proceso integrado por medio del cual
se traza una política educativa encaminada al logro de los fines claramente
determinados, con base en las necesidades del país y en las aspiraciones del
grupo, tomando en cuenta las características de la época. Es un sistema en el
que cada elemento, es parte vital y guarda estrecha relación con los demás.
Según Guzmán Valdivia, el proceso administrativo contiene las etapas de
planeación, organización, integración, dirección y control. Además, considera
la administración como una ciencia, ya que es el conocimiento de las
relaciones constantes que guardan entre sí los fenómenos de la experiencia.

El autor Francisco Covarrubias define a la administración educativa, como


una disciplina de conocimiento social que privilegia los aspectos
administrativos de la práctica educativa en sus procesos de construcción de
conocimiento. Contando entre ellos las instalaciones en las que se imparte la
enseñanza, los recursos técnicos, el personal, los sistemas de información, los
recursos financieros, la ubicación territorial geográfica de los centros
educativos, la planeación de la práctica educativa, el control de enseñanza y
aprendizaje, entre otros.

Henry Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir,


coordinar y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos
de la administración: Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de
acción.

Según Munch Galindo la administración se describe como aquel proceso que


consiste en la planeación y organización, dirección y control de aquellos
recursos humanos, técnicos y financieros destinados a lograr objetivos
organizacionales en la empresa.

III- EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

A lo largo de nuestra vida republicana las universidades han realizado


grandes aportes y han contribuido al desarrollo productivo y al crecimiento
de nuestro país.
ISAE Universidad

ISAE Universidad abrió sus puertas como Instituto Superior de Administración


de Empresas en 1985, siendo la primera entidad de educación post-media
particular, aprobada por el Ministerio de Educación de Panamá, dentro de lo
que se distingue como el tercer nivel de enseñanza superior. Fueron sus
fundadores el Dr. Plutarco Arrocha y la Dra. Xiomara de Arrocha. En los ocho
años de funcionamiento como Instituto Superior de Administración de
Empresas se graduaron, como técnicos, más de 600 panameños en
diferentes modalidades académicas del sector empresarial.

En 1994 mediante Decreto No.272 del 27 de mayo de 1994 se logra la


creación de la Universidad y se le denomina ISAE Universidad, cambiando el
significado de sus siglas por Institución Superior de Administración y
Educación.

ISAE Universidad, fue acreditada por el Consejo Nacional de Evaluación y


Acreditación Universitaria de Panamá CONEAUPA, mediante Resolución N°
24 del 28 de noviembre de 2012.
Qué es la acreditación?

¿Sabías que tus estudios cuentan con un aval del gobierno que vigila su
calidad y su pertinencia en el país?

CONEAUPA es la institución panameña que se dedica a evaluar y acreditar el


sistema de educación superior universitaria del país. Sus siglas provienen de
su nombre: Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de
Panamá.

CONEAUPA promueve una cultura de evaluación constante que permite que


las instituciones educativas superiores se mantengan en un continuo proceso
de mejora. Acreditan a las universidades y a sus programas, de acuerdo a
estándares de calidad previos.

La acreditación consiste en que luego de un proceso riguroso de recaudación


de datos sobre el funcionamiento y las prácticas educativas de las distintas
carreras universitarias, se emite un certificado de acreditación. Las
universidades y programas acreditados, en otras palabras, logran pasar el
examen.

La ley 30 del 20 de julio de 2006, crea el Sistema Nacional de Evaluación y


Acreditación para el Mejoramiento de la Educación Superior Universitaria
que está compuesta por dos organismos:

El consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá


(CONEAUPA) que es el organismo evaluador y acreditador rector del Sistema
con autonomía financiera, administrativa y reglamentaria, al cual le
corresponde establecer la coordinación necesaria con el Ministerio de
Educación y la Comisión Técnica de Fiscalización.
La Comisión Técnica de Fiscalización (CTF) es el organismo mediante el cual la
Universidad de Panamá, en coordinación con el resto de las universidades
oficiales, realizará la fiscalización del funcionamiento de las universidades
particulares, con el propósito de garantizar la calidad y la pertenencia de la
enseñanza. La Comisión Técnica de Fiscalización está conformada por los
rectores de las universidades oficiales o sus representantes. Está presidida
por el Rector de la Universidad de Panamá, quien designará al Secretario
Técnico, queda ubicada en la Universidad de Panamá, donde cuenta con la
infraestructura, el personal administrativo, técnico y académico necesarios
para realizar sus funciones.

Estatus de universidades desde su creación

UNIVERSIDADES OFICIALES

1- Universidad de Panamá UP Decreto Presidencial de 29 de mayo de


1935 Resolución N°13 de 8 de octubre de 2012

2- Universidad Tecnológica de Panamá UTP Ley N°18 de 13 de agosto


de 1981 Resolución N°7 de 4 de octubre de 2011

3- Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí UNACHI Ley N°26


de 30 de agosto de 1994 Resolución N°4 de 20 de julio de 2012

4- Universidad Especializada de las Américas UDELAS Ley N°40 de 18


de noviembre de 1997 Resolución N° de 13 de agosto e 2012

5- Universidad Marítima de Panamá UMIP Ley N°40 de 1 de diciembre


de 2005 Resolución N°23 de 21 de noviembre de 2012

UNIVERSIDADES PARTICULARES ACREDITADAS

1- U. Católica Santa María la Antigua USMA Resolución N°33


27-4-1965 Resolución N° 5 1-8-2012
2- Universidad del Istmo UDI Resolución N°18 30-12-1987
Resolución N° 4 24-1-2013

3- U. Latinoamericana de Ciencia y Tecnología ULACIT Resolución N°3


7-5-1991 Resolución N°21 15-11-2012

4- Universidad Latina de Panamá ULATINA Decreto N°606 4-9-1991


Resolución N°11 18-9-2012

5- Universidad Interamericana de Panamá UIP Decreto N°113


13-4-1992 Resolución N°27 3-12-2012

6- Columbus University COLUMBUS Decreto N°112 25-2-1994


Resolución N°18 3-7-2013

7- Universidad Abierta y a Distancia de Panamá UNADP Decreto


N°15913-4-1994 Resolución N°29 5-12-2012

8- ISAE Universidad ISAE Decreto N°272 27-5-1994 Resolución


N°24 28-11-2012

9- Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior ULACEX


Decreto N°95 27-5-1999 Resolución N°30 12-12-2012

10- Universidad de Santander UDES Decreto N°31 2-3-2001


Resolución N° 6 21-07-2014

11- Universidad Americana UAM Decreto N°670 19-12-2002


Resolución N°7 6-2-2013

12- University of Louisville-Panamá LOUSVILLE Decreto N°92


27-2-2003 Resolución N°20 15-11-2012

13- Universidad Cristiana de Panamá UCP Decreto N°402 22-7-


2003 Resolución N°02 01/30/2015

14- Universidad del Contador Público Autorizado UNESCPA Decreto


N°30222-4-2004 Resolución N°24 27-11-2013
15- Universidad del Arte Ganexa GANEXA Decreto N°573 21-7-
2004 Resolución N°26 11-12-2013

16- Universidad Metropolitana de Ed.C. y Tecnología UMECIT Decreto


N°57521-7-2004 Resolución N°15 31-10-2012

17- Universidad Tecnológica Oteima UOTEIMA Resolución N°43 8-


3-2005 Resolución N°25 27-11-2013

18- Universidad Alta Dirección UAD Decreto N°260 24-8-2006


Resolución N° 5 30-06-2015

Fuente:

Alex Rafael Miranda Sánchez. CONCEPTO, PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA


ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.2008.

Ministerio de Educación. Estrategia del Cambio Educativo Nacional. 1998.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy