Platón
Platón
Platón
Platón tenía un objetivo político, pero era consciente de que para llegar a él
debía primero analizar otras cuestiones. Platón recoge de la tradición filosófica
la claridad racional sobre la naturaleza de los presocráticos, como la claridad
racional sobre el ser humano de los sofistas y Sócrates, con ello crea una
síntesis que comprende la teoría de la realidad.
La teoría de la realidad reúne: la concepción de Parménides (la auténtica
realidad es eterna e inamovible) y la afirmación de Heráclito (el perpetuo fluir
de las cosas). Platón ofrece una solución a la oposición permanencia-cambio.
A su vez presenta una alternativa al relativismo de los sofistas, y da
consistencia al optimismo socrático sobre las capacidades humanas de
conocimiento.
Cuando miramos a nuestro alrededor, podemos ver un mundo como el de
Heráclito, lleno de temporalidad (las cosas cambian y fluyen constantemente).
Pero si miramos con los ojos de la mente, (ejemplo: ver más allá de un rostro
bello para captar la belleza perfecta) conoceremos los modelos, las formas, la
esencia de las cosas, es decir, podremos captar ideas generales.
La teoría de la realidad afirma la existencia de unas entidades inmateriales,
absolutas, inmutables, perfectas, universales e independientes del mundo
físico. Estas realidades son las ideas del mundo inteligible.
Características de las ideas:
- IDEA = REAL
Las ideas no son meros conceptos producidos por nuestra inteligencia,
tienen un carácter objetivo y real. Para Platón las ideas tienen un carácter
objetivo, son algo real. Aunque desapareciese un objeto, su idea seguiría
existiendo.
- LAS IDEAS NO SON CREADAS POR LOS HUMANOS
Las ideas existen separadas de las cosas particulares. Cada idea es una
realidad que existe en sí, de forma trascendente a las cosas. Existen de
verdad en un mundo ideal y solo son accesibles mediante el uso de la razón.
Platón dice que existen tantas ideas como realidades distintas hay en el mundo
sensible.
- LAS IDEAS ESTAN SEPARADAS DE LAS COSAS MATERIALES
Las ideas están fuera del espacio-tiempo, y por ende son:
1. Únicas y universales: La idea de caballo es una, y es la misma para
todos los caballos que existen en el mundo sensible.
2. Inmutables: Aunque el caballo cambie, la idea de caballo no cambia. Lo
que cambia es el conocimiento que tenemos sobre él.
3. Eternas y Atemporales: No han comenzado a existir ni dejaran de
existir.
4. Subsistentes: No necesitan de nada ni nadie para existir.
Las ideas constituyen la verdadera realidad, la realidad plena, el auténtico
ser de las cosas.
Así podemos decir que la teoría postula la existencia de dos mundos: el
mundo excelso y perenne de las ideas, y por otro, el imperfecto y fugaz mundo
de las cosas.
Matices a los aspectos de la teoría:
- Dos vertientes, lógica y metafísica. La lógica identifica las ideas (formas
universales) con los conceptos generales. La metafísica, es la parte
más platónica de la teoría.
Bien
- Jerarquía de ideas, las cosas no tienen la misma importancia.
- Existe una relación entre las ideas y las cosas Belleza
Valores
éticos
Conceptos
matemáticos
Cosas naturales /
materiales
El mito del demiurgo
El mito narra que en el origen se hallaban el mundo de las ideas, el demiurgo
(supremo artesano) y una masa caótica e informe. Esta materia desordenada
era imperfecta (tenia una tendencia al cambio perpetuo). Según el mito, el
demiurgo tomó el mundo de las ideas como modelo para modelar la masa
caótica e introducir en ella el orden y la armonía, y así crear el mundo
sensible.
El mito quiere explicar que nuestro mundo no es mas que una copia imperfecta
del mundo de las ideas. El mundo sensible es un cosmos (orden) pues se
organiza según la armonía matemática del plano inteligible. En resumen: cada
objeto físico es una materialización particular de una idea universal eterna e
inmutable.
El demiurgo platónico introdujo una finalidad, una teleología, algo que les lleva
a buscar su pleno desarrollo. La dialéctica, permite elevarse progresivamente
hacia el conocimiento de ideas superiores.
Teoría del arkhé
Para Platón el arkhé eran varios principios: fuego (tetraedro), tierra (cubo), aire
(octaedro) y agua (icosaedro), asociando así matemáticas y realidad. Esta
asignación tiene que ver con cualidades físicas de los elementos.
El cosmos (dodecaedro), para Platón el cosmos es una esfera que gira de tal
modo que las partículas no pueden escapar de su envoltura, sino que se
vuelven sobre si mismas, chocando y empujándose mutuamente.
El universo al que se refiere Platón hay que entenderlo como una realidad
viviente. El alma cósmica ordenó el movimiento azaroso propio de la materia
caótica original, convirtiéndolo en un movimiento armónico, imita la
perfección del mundo de las ideas.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO – PLATÓN
El mito de la caverna
Es una alegoría de la teoría de la realidad, y también, un retrato
antropológico de la conflictiva situación humana. A partir de este mito,
podemos descubrir el camino de Platón para llegar al conocimiento. El hombre
encadenado en el interior oscuro simboliza la condición humana inicial. El
mundo del interior de la caverna es el ámbito de las cosas. El camino de salida
representa el proceso de conocimiento. Así, los dos mundos que presenta el
mito se corresponden con los dos mundos de la metafísica de Platón, y la difícil
senda de salida representa el difícil acceso al conocimiento.
El proceso de conocimiento
Para Platón, el conocimiento consiste en acercarse a la verdad, superando la
ignorancia y el engaño. La verdad se encuentra en el mundo inteligible. Por
ende, el conocimiento se entiende como un proceso de aproximación y
contemplación de las ideas. Existen diferentes niveles de conocimiento.
A las cuatro clases de objetos resultantes, Platón les atribuye una vía de
conocimiento diferente.
De las imágenes (sombras de las cosas), solo podemos tener suposiciones.
Los animales o cosas (apariencias de la verdadera realidad) las llama creencia
o fe.
Respecto a los objetos matemáticos, nuestra vía de conocimiento es la razón
discursiva. Para Platón la herramienta de conocimiento mas alto (ideas) es la
razón intuitiva, la única que puede acceder a la visión de las ideas y alcanzar
la verdadera realidad.
Timocracia
Aristocracia Ambicion de
la clase
militar
Tiranía Oligarquía
Degeneracio Codicia de la
n política clase
extrema dirigente
Democracia
Libertad e
igualdad