Metodologia U4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

LICENC IATUR A EN DER ECHO

Metodología Jurídica

Conceptualización de metodología jurídica

Para comenzar a explorar algunas de estas corrientes de pensamiento, también


llamados modelos de ciencia jurídica, es necesario recordar que en la epistemología
jurídica, los sujetos cognoscentes son todos aquellos profesionales y estudiosos del
derecho y que el objeto de conocimiento es el universo jurídico, un objeto, para
algunas personas juristas, indeterminado o en constante construcción.

A lo largo de la historia del pensamiento iusfilosófico ha habido diferentes respuestas


ante las preguntas: ¿qué es el derecho?, ¿cuáles son los métodos para conocerlo,
estudiarlo e interpretarlo? y ¿cuál es su relación con otras disciplinas formales y
factuales?, entre otras.

Precisamente, la materia Metodología Jurídica es una rama de la metodología, cuyo


objeto de estudio son los métodos específicos de la ciencia jurídica. De acuerdo con
Héctor Fix Zamudio y Jorge Witker, es una disciplina que estudia los instrumentos
técnicos necesarios para conocer, elaborar, aplicar y enseñar ese objeto de
conocimiento que denominamos derecho.

Ahora veamos cuáles son los postulados de algunos de los modelos de ciencia jurídica.

Las corrientes de pensamiento tradicionales son el iusnaturalismo, el iuspositivismo, el


iussociologismo y el iusmarxismo. Asimismo, los modelos actuales son la filosofía

1
analítica, la semiótica y la teoría de los sistemas, entre otros. Cada uno de estos
modelos aborda de forma distinta el estudio del derecho, centrando su atención en
determinados aspectos o dimensiones de éste y, como resultado de ello, se han
generado métodos también variados para su creación, interpretación, aplicación y
enseñanza. Su contenido es el resultado no sólo del enfoque específico que
determinada persona jurista o iusfilósofa ha propuesto, sino también del contexto
histórico y de la realidad sociopolítica del momento. Todas estas perspectivas, a su
vez, conforman la cultura jurídica, entendida como el conjunto de conocimientos,
valores y principios que la comunidad jurídica asume como pautas o concepciones
sobre la idea de derecho y sus manifestaciones en los ámbitos legislativo, judicial,
ejecutivo y académico, principalmente.

Revisemos algunas de estas corrientes de pensamiento jurídico para comprender y


contrastar el mosaico de aproximaciones en torno a la configuración de la ciencia
jurídica.

Diversos modelos de ciencia jurídica


Modelos tradicionales

La palabra es Ley

¿Prefijo ius o jus?

En la doctrina jurídica se han utilizado de forma indistinta los términos


iusnaturalismo, iuspositivismo, iusrealismo e iusmarxismo o jusnaturalismo,
juspositivismo, jusrealismo y jusmarxismo, pues el prefijo "ius" en latín o "jus" en
español tienen el mismo significado: derecho o justo. Las locuciones latinas son
parte de la tradición jurídica y son usadas cotidianamente por la comunidad
jurídica.

Por lo anterior, ambos prefijos son correctos. Sin embargo, al consultar la


bibliografía más reciente sobre Metodología Jurídica, Filosofía del Derecho y Teoría
Jurídica, podemos observar que en la actualidad es más usual el prefijo "ius".

Situaciones semejantes han sucedido con palabras como "México" que antes se
escribía "Méjico". Es así que si existe algún autor clásico que lo exprese de esta
última forma, también se considera correcto.

2
Iusnaturalismo

Es una corriente de pensamiento que surge en la filosofía de la antigua Grecia para


considerar al ser humano como un ser integrado a la naturaleza, desde el punto de
vista biológico. Por lo tanto, se alude a un derecho natural íntimamente vinculado con
el derecho divino bajo una religión politeísta. Así, los seres humanos tienen derechos
por el simple hecho de existir como parte de esa cosmogonía, con base en principios
universales e inmutables. Su principal exponente en su origen fue Aristóteles.

En la Edad Media, el fundamento de ese derecho natural se encuentra en Dios, de tal


forma que los derechos de los seres humanos serán los que determine la
interpretación del texto bíblico por parte de la Iglesia católica. El filósofo representativo
de esta manifestación medieval del iusnaturalismo fue Tomás de Aquino.

En la época moderna surge el iusnaturalismo racional, el cual sostiene que los


derechos del ser humano están basados en su cualidad cognoscitiva como ser
pensante y, por lo tanto, es el Estado quien debe reconocerlos. Se considera el estado
de naturaleza del ser humano como el punto de partida para que, a través de un
contrato social, se organice políticamente y puedan establecerse los derechos
congruentes con esa naturaleza. Juan Jacobo Rousseau es el autor con el que se
identifica este enfoque moderno y, de forma más reciente, John Finnis.

(1) Aristóteles

De acuerdo con lo explicado en esta parte, podemos concluir que el iusnaturalismo es


un modelo de ciencia jurídica de origen antiguo cuyos postulados han sido expresados
en la parte dogmática de las constituciones vigentes en muchas naciones.
Actualmente, también se concibe como el fundamento filosófico del paradigma de los
derechos humanos, siendo su columna vertebral el principio de dignidad humana.

3
Iuspositivismo

Es un modelo de ciencia jurídica que surge del desarrollo de tres escuelas de


pensamiento en Europa del siglo XIX, ubicadas en el llamado formalismo jurídico. Nos
referimos a la exégesis francesa, la Escuela Histórica alemana y la Escuela Analítica en
Inglaterra. En ese entonces se sostiene la importancia de la ley escrita emanada del
soberano, a través del legislador como única o principal fuente del derecho, también
se enfatizan los conceptos de plenitud del ordenamiento jurídico, obligatoriedad y
coacción en las normas jurídicas. El fenómeno de codificación fue el resultado de este
enfoque, siendo el Código Civil francés de 1804 la pauta a seguir para otras naciones
de Europa y del mundo. A partir de estas bases, comienzan a construirse los
contenidos del iuspositivismo moderno, siendo su principal exponente Hans Kelsen,
quien, a través de su obra de mayor trascendencia, Teoría pura del derecho, plantea la
necesidad de una ciencia jurídica cuyo método permita, a quienes estudien el derecho
positivo, separar los elementos sociológicos, axiológicos, económicos y políticos de ese
objeto de estudio, para analizar solamente los aspectos formales de éste, es decir, la
validez, la idea de sistema, la sanción y la coacción. En otras palabras, no estudia el
contenido del derecho, sino la estructura del ordenamiento jurídico.

(2) Hans Kelsen

Como hemos observado, el iuspositivismo se presenta como una corriente de


pensamiento cuya dimensión central es la norma jurídica emanada del Estado,
destacando su estructura, validez, coacción, sanción y vigencia, dejando de lado los
aspectos axiológicos, políticos, sociológicos y económicos. Es así que la ciencia jurídica
utiliza la pureza metódica para justificar su carácter descriptivo y no valorativo del
ordenamiento jurídico, siendo su objeto de estudio el derecho positivo. Este modelo de
ciencia jurídica contrasta con el iusnaturalismo, pues sus postulados son contrarios
entre sí. No obstante, en el derecho positivo de muchos países del orbe están
plasmadas a nivel constitucional las aspiraciones de libertad, igualdad, no
discriminación y dignidad humana, propias del derecho natural.

4
Iussociologismo

Los principales exponentes de esta corriente filosófica son Eugen Ehrlich y Alf Ross,
quienes, en diferentes escuelas de pensamiento en Europa, formaron parte del
movimiento de revuelta contra el formalismo jurídico del siglo XIX. Su finalidad radica
en concebir al derecho como un fenómeno social, cuestionando las posturas de los
exégetas franceses, principalmente. De acuerdo con el iussociologismo, quien crea el
derecho no es únicamente quien legisla, sino la sociedad misma y los jueces, dado que
si una norma jurídica no es experimentada por sus destinatarios y no es aplicada por
los jueces, entonces es ineficaz y carece de sentido. Eugen Ehrlich es el fundador del
movimiento de derecho libre alemán, cuya intención fue demostrar la existencia de
lagunas en el derecho positivo y defender la idea de un “derecho vivo” en constante
transformación. Por su parte, Alf Ross fue el precursor del realismo jurídico
escandinavo, defendiendo la concepción de que el derecho es una práctica social, es
decir, lo que hace que exista el derecho es su aplicación en la realidad. Por ello, se
hace alusión a un funcionamiento psicosocial del derecho, que se manifiesta también
en la decisión judicial.

(3) Alf Ross

Hemos visto que el iussociologismo postula una noción diversa a las ideas
normativistas y axiológicas del iuspositivismo y del iusnaturalismo, respectivamente.
Como su nombre lo indica, nos brinda un enfoque sociológico del derecho, en el cual se
presta más atención a otras fuentes del derecho, como a la costumbre y a la
jurisprudencia. Los elementos psicológicos también están presentes para comprender
la complejidad de la decisión judicial.

5
Iusmarxismo

El principal exponente de esta corriente filosófica es Karl Marx, quien desarrolló el


llamado materialismo dialéctico con el propósito de explicar la evolución de la
sociedad a partir de las contradicciones presentes en la lucha de clases, cuyas
ideologías y valores culturales están determinados por la transformación de los medios
de producción económica. Concibe a la economía como la estructura o base de todas
las demás manifestaciones de la sociedad, por ejemplo, la política y el derecho. Por
ello concibe a este último como una superestructura que es creada en función de los
intereses económicos de la clase en el poder.

(4) Karl Marx

De acuerdo con lo anterior, podemos decir que el iusmarxismo constituye una postura
crítica del derecho, debido a que muestra los factores económicos y políticos que
inciden en su creación y aplicación, lo cual tiende a desvirtuar la concepción tradicional
del derecho como instrumento de justicia y bien común. Asimismo, aporta un enfoque
dialéctico del fenómeno jurídico, evidenciando su constante transformación a partir de
la lucha de clases en un contexto histórico determinado.

Modelos actuales

Filosofía analítica

Los principales exponentes de esta corriente filosófica son Ludwig Wittgenstein y


Bertrand Russell, quienes consideraron el análisis conceptual como método filosófico
a través de una reflexión rigurosa y sistemática. Este análisis requiere ser realizado de
manera objetiva con la intención de evitar que se califique de pseudociencia; a priori,

6
en tanto pueda diferenciarse del conocimiento de las ciencias sociales y naturales; y,
de forma necesaria, para que no sea refutado ni compita con el conocimiento científico.
En términos generales, este modelo de ciencia jurídica se ocupa del estudio del
lenguaje conformado por conceptos. En relación con el derecho, se han realizado
abordajes interesantes sobre los niveles de lenguaje jurídico, desde el científico o
doctrinario, hasta el que está contenido en los ordenamientos jurídicos, con la finalidad
de identificar sus funciones.

(5) Ludwig Wittgenstein

En resumen, podemos decir que la filosofía analítica es una corriente de pensamiento


que ofrece un enfoque notoriamente distinto al de los modelos anteriores, porque
centra su atención en el estudio del lenguaje, particularmente en el uso objetivo y
claro de los conceptos, dejando de lado las dimensiones normativa, valorativa o
fáctica. Puede considerarse una herramienta de utilidad en la interpretación gramatical
de los ordenamientos legales y en el estudio riguroso de las instituciones jurídicas.

Semiótica o semiología jurídica

Los principales exponentes de esta corriente filosófica son Ferdinand de Saussure y


Umberto Eco, quienes conciben a la semiología como una ciencia que estudia los
signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social y, por
consiguiente, de la psicología general.

Su finalidad es desentrañar en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los
gobiernan. Asimismo, reflexionan sobre la comprensión de fenómenos socioculturales a
la luz de la semiótica, pues se consideran signos que comunican, es decir, que tienen
un significado en la vida social, también llamado sentido.

En el ámbito jurídico, es posible analizar al derecho como un conjunto de signos, en


tanto que las normas jurídicas están conformadas por palabras y enunciados con
significados a interpretar. Además, puede estudiarse como un fenómeno sociocultural
y, en esa medida, tiene una función comunicativa.

7
(6) Ferdinand de Saussure (7) Umberto Eco

La semiótica o semiología jurídica es una corriente de pensamiento de gran utilidad


para estudiar la función comunicativa del derecho como texto susceptible de
interpretarse, conformado por signos y significados, además de concebirlo como un
fenómeno sociocultural. A diferencia del iusnaturalismo y del iuspositivismo, esta teoría
no se ocupa de los aspectos axiológicos o formales del derecho, sino que, de forma
coincidente con el iussociologismo y la filosofía analítica, presta atención al mundo de
lo fáctico y al lenguaje.

Teoría de sistemas

El principal exponente de esta corriente filosófica es Niklas Luhmann, cuyo


pensamiento generalmente se ubica en el ámbito de la sociología del derecho, debido a
las concepciones que desarrolla sobre los sistemas sociales. En ese sentido, el derecho
puede considerarse un sistema social en que los derechos fundamentales son producto
de las expectativas normativas de una sociedad. Es así que su idea de sistema social
es definida como un elemento dinámico que está condicionado por los estímulos
ambientales de carácter complejo. Esta naturaleza transformacional del sistema
interactúa con la tendencia de éste a mantener su unidad.

8
(8) Niklas Luhmann

Hemos destacado los aspectos centrales de la propuesta de Luhmann, cuyo contenido


es, sin duda, innovador y de gran utilidad para analizar bajo una perspectiva
sociológica y, a la vez, rigurosa, al derecho como sistema social.

Esta teoría tiene relación con el iussociologismo y con algunas nociones de la semiótica
porque también conciben al derecho como fenómeno sociocultural con un significado o
sentido en el cual sus elementos interactúan a través de la comunicación y el
consenso.

Otros (modelos de ciencia jurídica)

En la actualidad existen otros modelos de ciencia jurídica, además de los abordados en


esta unidad, por ejemplo, la teoría de la justicia, de John Rawls, la teoría del
derecho, de Ronald Dworkin y a la hermenéutica jurídica, con diversidad de
exponentes, como Mauricio Beuchot.

De forma breve, podemos apuntar que la teoría de la justicia de John Rawls propone
un modelo de ciencia jurídica atento al concepto de justicia como la primera virtud de
las instituciones sociales y el modo en que éstas distribuyen deberes y derechos entre
los miembros de la sociedad. Reconoce, también, que dichas instituciones pueden
favorecer posiciones iniciales o generar desigualdades no justificadas que influirán en
las expectativas que tienen quienes integran la sociedad.

Por su parte, la teoría del derecho de Ronald Dworkin postula la inclusión el


razonamiento moral y el razonamiento filosófico en la ciencia jurídica, basándose en el
pensamiento de Rawls y criticando las escuelas positivistas y utilitaristas. Propone una
teoría jurídica basada en los derechos individuales y en la interpretación del derecho
conforme a principios y no sólo a reglas.

9
Finalmente, la hermenéutica jurídica defiende la necesidad de interpretar el sentido del
texto normativo de acuerdo con el contexto y a la intención, tanto del autor del
derecho, como de quien lo interprete. Existen distintas corrientes dentro de la
hermenéutica, una de ellas es la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot, que
sugiere una interpretación fincada en la virtud de la prudencia aristotélica, evitando los
extremos irracionales de lo unívoco y lo equívoco.

Para saber más…

Para conocer más acerca de otro modelo de ciencia jurídica, lo invitamos a leer el
siguiente material:

 Vidal Molina, Paula Francisca, “La teoría de la justicia en Rawls”, en Polis. Revista
Latinoamericana, núm. 23, Río de Janeiro, Brasil, 2009.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Arellano García, Carlos, Métodos y técnicas de la investigación jurídica, México,


Porrúa, 2012.
 Arnaz, José Antonio, Iniciación a la Lógica Simbólica, Trillas, 2006.
 Atienza, Manuel, Introducción al derecho, México, Fontamara, 2008.
 Cabanellas Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Buenos Aires,
Heliasta, 1993.
 Diez Picazo, Luis y Gullon, Antonio, Sistema de Derecho Civil, 4.ª ed., Madrid,
Tecnos, 1982, vol. I.
 Escriche, Joaquín, Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia, México,
Porrúa, 1979.
 Fix Zamudio, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas, México,
Porrúa, 2016.
 García Máynez, Eduardo, Positivismo jurídico, realismo sociológico y
iusnaturalismo, México, Fontamara, 2009.
 ______________________, Introducción al Estudio del Derecho, 53.ª ed.,
México, Porrúa, 2002.
 García-Pelayo y Gross, Ramón, Diccionario Larousse Usual, México, Larousse,
1982.
 Gómez Gallardo, Perla, Filosofía del derecho, 2.ª ed., México, Iure Editores,
2009.
 Gómez, Pedro et al., Procedimientos para aprender a aprender, EOS, 1991.
 Kelsen, Hans, ¿Qué es la Justicia?, Ariel, Barcelona, 1982.
 López Betancourt, Eduardo, Pedagogía jurídica, México, Porrúa, 2013.

10
 Martínez Pichardo, José, Lineamientos para la investigación jurídica, 11.ª ed.,
México, Porrúa, 2014.
 Martínez Vergara, Paola, “Criterios hermenéutico-analógicos en la formación del
jurista”, en Conde Gaxiola, Napoleón (coord.), Hermenéutica, analogía,
educación y estética, México, Torres Asociados, 2013.
 _________________, “Hacia una hermenéutica jurídica para el siglo XXI”, en
Conde Gaxiola, Napoleón y Martínez Vergara, Paola, Hermenéutica y derecho.
Perspectivas analógica y dialéctica, México, Instituto Politécnico Nacional, 2010.
 _________________, “La protección jurídica de los animales a la luz de la
hermenéutica dialéctica transformacional”, en Estudios Turísticos y Jurídicos.
Una perspectiva hermenéutica, México, Instituto Politécnico Nacional, 2009.
 Muro Ruiz, Eliseo, Algunos elementos de técnica legislativa, México, UNAM/ IIJ,
2007.
 Nieto, Santiago, Interpretación y argumentación en materia electoral. Una
propuesta garantista, México, UNAM/IIJ, 2005.
 Ponce de León Armenta, Luis, Docencia y didáctica del derecho, 2.ª ed., México,
Porrúa, 2005.
 Olvera García, Jorge, Metodología de la Investigación Jurídica para la
Investigación y la elaboración de tesis de licenciatura y posgrado, México,
Porrúa, 2015.
 Rasquín, José, Manual de Latín Jurídico, 2ª. ed., Buenos Aires, Depalma, 1993.
 Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Metodología jurídica, México, Oxford, 2006.
 Rodríguez Manzanera, Luis, Criminología, 2.ª ed., México, Porrúa, 1981.
 s. a., Diccionario jurídico mexicano, México, Porrúa/UNAM-IIJ, 2011.
 Soriano, Ramón, Sociología del derecho, España, Ariel, 1997.
 Vigo, Rodolfo Luis, El iusnaturalismo actual. De M. Villey a J. Finnis, México,
Fontamara, 2003.
 Walter Arellano Hobelsberger, Metodología Jurídica, 2.ª ed, México, Porrúa,
2009.

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 03/06/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, consulta: 21/10/2019.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 09/08/2019,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, consulta:
21/10/2019.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, última
reforma publicada en el DOF 24/12/2010, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, consulta: 21/10/2019.
 Diario Oficial de la Federación, Decreto por el que se modifica la denominación
del capítulo I del título primero y reforma diversos artículos de la Constitución

11
Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el DOF 10/06/2011,
disponible en https://bit.ly/1q84GFF, consulta: 21/10/2019.

Publicación periódica

Maldonado García, Lilia Hortensia, “El lenguaje del derecho”, en Locus Regis Actum,
Órgano de Información del Tribunal Superior de Justicia, Poder Judicial del Estado de
Tabasco, Villahermosa, núm. 19, Nueva Época, octubre de 1999.

Documentos publicados en Internet

 Carmona Tinoco, Jorge Ulises, La dinámica de la retórica, su relación con la


argumentación y las posibilidades de su incidencia actual en el ámbito jurídico,
en Godínez Méndez, Wendy A. y García Peña, José Heriberto (coords.),
“Metodologías: enseñanza e investigación jurídicas”, México, UNAM-IIJ, 2015,
disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx, consulta: 21/10/2019.
 Hernández, María del Pilar, “La enseñanza del Derecho en México”, en
Cienfuegos Salgado, David y Macías Vázquez, María Carmen (coords.), Estudios
en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano. La enseñanza del derecho,
México, UNAM-IIJ, 2007, disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2406/14.pdf, consulta:
21/10/2019.
 Hall, Jerome, “Filosofía analítica y teoría del derecho”, Revista de Derecho
Comparado, UNAM/IIJ, disponible en http://bit.ly/2m1agLJ, consulta:
21/10/2019.
 s. a., Diccionario Jurídico Mexicano, México, UNAM-IIJ, 1982, disponible en
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/resultados?ti=diccionario+juridico,
consulta: 21/10/2019.
 Verdú, Ana D. y García, José Tomás, “La ética animalista y su contribución al
desarrollo social”, en Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, España,
núm. 2010/11, Universidad de Alicante y Universidad Miguel Hernández de
Elche, disponible en http://bit.ly/1mD3uGr, consulta: 21/10/2019.
 Vidal Molina, Paula Francisca, “La teoría de la justicia en Rawls”, Polis. Revista
Latinoamericana, núm. 23, Río de Janeiro, Brasil, 2009, disponible en
https://polis.revues.org/1868, consulta: 21/10/2019.
 Witker Velázquez, Jorge, “Docencia crítica y formación jurídica”, en Witker
Velázquez (comp.), Antología de estudios sobre enseñanza del Derecho, México,
UNAM, 1995, disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/247/1.pdf, consulta:
21/10/2019.

Sitios electrónicos

 RAE, https://www.rae.es/.
 Tribbius, www.tribbius.com/terminos/terminos-juridicos/precepto-juridico/.
 Vigencia de la Filosofía, http://elderlopez.blogspot.mx/2011/07/mario-bunge-y-
la-educacion.html.

12
Imágenes

(1) Jastrow, Bust of Aristotle [Aristóteles], [fotografía], 2006, tomada de


http://bit.ly/2d2wn0C , consulta: 21/10/2019.
(2) Restrepo Tamayo, John F., Hans Kelsen, [ilustración], 2015, tomada de
http://bit.ly/2cubbjD, consulta: 21/10/2019.
(3) Negrete, Juan Antonio, [Alf Ross], [fotografía], 2014, tomada de
http://bit.ly/2dh5mCX, consulta: 21/10/2019.
(4) Kentin, Marx6 [Marx], [fotografía], 2005, tomada de http://bit.ly/2d8NVca,
consulta: 21/10/2019.
(5) Moritz Nähr, Ludwig Wittgenstein, [fotografía], 2016, tomada de
https://bit.ly/2MEWScC, consulta: 21/10/2019.
(6) Tischbeinahe, Ferdinand de Saussure, [fotografía], 2008, tomada de
http://bit.ly/2d8O92Y, consulta: 21/10/2019.
(7) RanZag, Umberto Eco, [fotografía], 2010, tomada de http://bit.ly/2cZUeeI,
consulta: 21/10/2019.
(8) Prieto González, Javier, Niklas Luhmann, [fotografía], 2012, tomada de
http://bit.ly/2dhzYso, consulta: 21/10/2019.

13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy