Tarea PS Tema 5
Tarea PS Tema 5
Tarea PS Tema 5
1. Asocia entre ellos los términos a continuación citados. Puedes ayudarte de una tabla:
Freud, Allport, Watson, conductismo, psicoanálisis, rasgos o disposiciones, funcionamiento
del inconsciente, atributos denominados rasgos, estímulos y refuerzos. (1,5 puntos)
2. Relaciona las imágenes con el tipo de test de evaluación de la personalidad. (1,5 puntos)
Cuestionarios de personalidad.
3. Relaciona los siguientes sucesos y situaciones con las distintas etapas del ciclo vital de
una persona. (2 puntos)
La adolescencia. La infancia.
Pubertad Función simbólica
Infancia intermedia.
De dos a siete años.
Tarea PS Tema
5
La vejez. Infancia intermedia.
Aumento enfermedades Desarrollo de la
A nivel físico. De dos a siete años.
crónicas Aumento en la incidencia y autoestima y
prevalencia de las autoconcepto
enfermedades crónicas e
incapacitantes
La adolescencia. La primera infancia.
Pertenencia a un grupo Relación de apego
Hay un alejamiento de la De cero a dos años.
familia y se acerca a sus
amigos, ya que aportan
seguridad, apoyo, proyectos
compartidos, etc.
La adolescencia. Infancia tardía.
Pensamiento abstracto Inteligencia se vuelve
Desarrollo intelectual. De siete a once años.
más lógica
Afrontamientos no
5 Hay que consultar con él todas las comidas que se hacen en casa.
adaptativos.
Conductas
egocéntricas.
5. Completa la siguiente tabla que trata las principales reacciones frente a la enfermedad. (1,5
puntos)
Enfermedad Reacciones
Estrés y ansiedad.
Respuesta emocional cuando las personas se ve amenazada.
Agresividad y hostilidad.
Surge como respuesta a las amenazas.
Trastorno del estado de ánimo (tristeza).
Depresión
Negación
Se niega la existencia del problema.
Tarea PS Tema
5
Dependencia
El paciente delega sus responsabilidades en otras personas.
Comportamientos pocos maduros.
Regresión
6. Identifica los mecanismos de defensa psicológica que se dan en las siguientes situaciones.
Tarea PS Tema
5
(2 puntos)
● María ha perdido a una hija en un accidente de tráfico, pero mantiene su cuarto y su ropa en perfecto
orden porque siente que en cualquier momento volverá a casa.
Represión: mecanismo por el cual el inconsciente borra o descarta eventos y pensamientos
que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente. Por ejemplo, la persona
afectada de una enfermedad cardiaca evita cualquier comentario o información sobre las
enfermedades del corazón.
Negación: mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no
existieran.
● Juan tiene SIDA, pero no habla, ve programas o asiste a cualquier evento relacionado con la
enfermedad.
Racionalización: se crean explicaciones incorrectas que encubren el problema. Sirven para
convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad. Por ejemplo, la persona con
dependencia a los somníferos que justifica su consumo porque tiene problemas y necesita
estar descansado.
● A Jesús le han diagnosticado esclerosis múltiple. No quiere que su mujer visite tanto a su madre
enferma y cada vez es más difícil encontrar los alimentos y productos para hacer la comida que pide.
Conductas regresivas.
Consiste en refugiarse en un etapa de desarrollo anterior más satisfactoria y adoptar
conductas propias de la misma. Ej. Mostrar comportamientos pueriles (caprichos, celos, etc.).
● Carmen nos habla de las circunstancias de la enfermedad y muerte de su hermano con una objetividad y
frialdad asombrosas.
Conductas de aislamiento.
Mecanismo por el cual se separan los recuerdos de los sentimientos como manera de poder
soportar los hechos.
● Andrés está convencido de que si no tomara cocaína, no podría aguantar el ritmo de trabajo de su
empresa.