Tarea PS Tema 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tarea PS Tema

1. Asocia entre ellos los términos a continuación citados. Puedes ayudarte de una tabla:
Freud, Allport, Watson, conductismo, psicoanálisis, rasgos o disposiciones, funcionamiento
del inconsciente, atributos denominados rasgos, estímulos y refuerzos. (1,5 puntos)

Teoría psicoanalítica Teoría de los rasgos o Teorías conductistas.


disposiciones.
Desarrollada por Sigmund Desarrollada por el Desarrollada por el
Freud psicólogo americano psicólogo americano
Gordon W. Allport. John Watson
Destaca la importancia Sostiene que todas las Niega la existencia de
del funcionamiento del personas poseen una motivos inconscientes,
inconsciente y los serie de atributos o disposiciones internas o
conflictos internos que características, rasgos, que determinen
surgen en los individuos denominados rasgos o la conducta humana. Por
al enfrentarse los disposiciones, que el contrario, afirman que
instintos, la realidad y las determinan el la conducta humana es
limitaciones que impone comportamiento del aprendida, siendo el
la sociedad. individuo en la mayoría resultado de múltiples
de las situaciones y secuencias de
contextos en los que se estímulos-respuestas.
relaciona. El concepto clave para
definir la personalidad es
el hábito adquirido de
responder de una manera
determinada ante un
estímulo. El factor más
decisivo de la conducta
son los refuerzos
existentes, entendidos
como los estímulos que
aumentan la probabilidad
de que esta se repita en
el futuro.

2. Relaciona las imágenes con el tipo de test de evaluación de la personalidad. (1,5 puntos)

Imagen Test relacionado


Entrevista.

Observación conductual directa.


Test de Goodenough
Tarea PS Tema
5
Observación conductual directa.
Test de Rorschach

Cuestionarios de personalidad.

3. Relaciona los siguientes sucesos y situaciones con las distintas etapas del ciclo vital de
una persona. (2 puntos)

Suceso Etapa Suceso Etapa


La adolescencia. Infancia tardía.
Búsqueda identidad Socialización
Los numerosos cambios, su De siete a once años.
personal acercamiento a la vida -La familia. Es el entorno de
adulta, etc. desconciertan a socialización primario. -Los
los adolescentes que tratan maestros. La escuela
saber quiénes son y que complementa bien el
quieren en la vida. Estos proceso de socialización
cambios se reflejan en sus siempre que no existan
relaciones con los demás, contradicciones con el
en el aspecto personal, la ámbito familiar en relación a
vestimenta, etc. valores y normas. -Amigos
de su misma edad. La
relación con sus iguales
facilita la socialización. El
concepto de la amistad
evoluciona. En una primera
etapa es una relación
interesada para
posteriormente ir
introduciendo los principios
de confianza y reciprocidad.
La infancia. La vejez.
Aparición del lenguaje Trastornos del sueño
Primera infancia A nivel físico.
De cero a dos años.
La vejez. La edad adulta.
Pérdida de memoria Relaciones de pareja
A nivel psicológico. A nivel afectivo.
estables El ciclo evolutivo de la
familia pasa por varias
etapas, establecimiento de
relaciones estables,
paternidad/maternidad, etc.,
en las que el adulto debe
desarrollar una serie de
habilidades para superarlas
positivamente.
La edad adulta. La vejez.
Máxima capacidad física Pérdida de agua
A nivel físico. A nivel físico.

La adolescencia. La infancia.
Pubertad Función simbólica
Infancia intermedia.
De dos a siete años.
Tarea PS Tema
5
La vejez. Infancia intermedia.
Aumento enfermedades Desarrollo de la
A nivel físico. De dos a siete años.
crónicas Aumento en la incidencia y autoestima y
prevalencia de las autoconcepto
enfermedades crónicas e
incapacitantes
La adolescencia. La primera infancia.
Pertenencia a un grupo Relación de apego
Hay un alejamiento de la De cero a dos años.
familia y se acerca a sus
amigos, ya que aportan
seguridad, apoyo, proyectos
compartidos, etc.
La adolescencia. Infancia tardía.
Pensamiento abstracto Inteligencia se vuelve
Desarrollo intelectual. De siete a once años.
más lógica

4. Ante un problema de hipercolesterolemia (elevación del colesterol en sangre) produce


diferentes reacciones en cinco personas diferentes. Identifica si se trata de un afrontamiento
adaptativo o no. (1,5 puntos)

Actividad para identificar.

Persona Reacción Tipo de


afrontamiento
Afrontamientos no
1 No hace nada ya que es un problema hereditario y no tiene solución.
adaptativos.
Pensamientos
negativos.
Afrontamiento
2 Busca información sobre los alimentos y dietas que debe tomar.
dirigido al problema.
Afrontamiento
3 Se inscribe en un gimnasio.
dirigido al control de
las emociones.
Afrontamientos no
4 Piensa que esta sociedad es un asco y que unos cuantos ganan dinero a
adaptativos.
costa de vender “basura” que termina por enfermarnos. Pensamientos
negativos, conducta
de aislamiento.

Afrontamientos no
5 Hay que consultar con él todas las comidas que se hacen en casa.
adaptativos.
Conductas
egocéntricas.

5. Completa la siguiente tabla que trata las principales reacciones frente a la enfermedad. (1,5
puntos)

Enfermedad Reacciones
Estrés y ansiedad.
Respuesta emocional cuando las personas se ve amenazada.
Agresividad y hostilidad.
Surge como respuesta a las amenazas.
Trastorno del estado de ánimo (tristeza).
Depresión
Negación
Se niega la existencia del problema.
Tarea PS Tema
5
Dependencia
El paciente delega sus responsabilidades en otras personas.
Comportamientos pocos maduros.
Regresión

6. Identifica los mecanismos de defensa psicológica que se dan en las siguientes situaciones.
Tarea PS Tema
5
(2 puntos)

● María ha perdido a una hija en un accidente de tráfico, pero mantiene su cuarto y su ropa en perfecto
orden porque siente que en cualquier momento volverá a casa.
Represión: mecanismo por el cual el inconsciente borra o descarta eventos y pensamientos
que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente. Por ejemplo, la persona
afectada de una enfermedad cardiaca evita cualquier comentario o información sobre las
enfermedades del corazón.
Negación: mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no
existieran.

● Juan tiene SIDA, pero no habla, ve programas o asiste a cualquier evento relacionado con la
enfermedad.
Racionalización: se crean explicaciones incorrectas que encubren el problema. Sirven para
convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad. Por ejemplo, la persona con
dependencia a los somníferos que justifica su consumo porque tiene problemas y necesita
estar descansado.

● A Jesús le han diagnosticado esclerosis múltiple. No quiere que su mujer visite tanto a su madre
enferma y cada vez es más difícil encontrar los alimentos y productos para hacer la comida que pide.
Conductas regresivas.
Consiste en refugiarse en un etapa de desarrollo anterior más satisfactoria y adoptar
conductas propias de la misma. Ej. Mostrar comportamientos pueriles (caprichos, celos, etc.).

● Carmen nos habla de las circunstancias de la enfermedad y muerte de su hermano con una objetividad y
frialdad asombrosas.
Conductas de aislamiento.
Mecanismo por el cual se separan los recuerdos de los sentimientos como manera de poder
soportar los hechos.

● Andrés está convencido de que si no tomara cocaína, no podría aguantar el ritmo de trabajo de su
empresa.

Conductas de distorsión de la propia imagen o la ajena.


Consiste en atribuir cualidades muy positivas (idealización) o muy negativas (devaluación) a
los demás o a uno mismo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy