Situación Comercial de Venezuela Prox Años
Situación Comercial de Venezuela Prox Años
Situación Comercial de Venezuela Prox Años
En 2021 las exportaciones en Venezuela cayeron un 31,47% respecto al año anterior. Las
ventas al exterior representan el 33,75% de su PIB, por lo que se encuentra en el puesto 65 de
191 países del ranking de exportaciones respecto al PIB.
Con una cifra de 3.005,8 millones de euros Venezuela ocupa el puesto número 131 en el
ranking de países según el importe de sus exportaciones. Este año hubo déficit en su Balanza
comercial ya que, además de producirse un incremento de las importaciones, fueron mayores
que las exportaciones. La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede
pagarse con lo que se exporta) fue del 45,61%.
Si miramos la evolución de las exportaciones en Venezuela en los últimos años se observa que
han caído respecto a 2020, como ya hemos visto, al igual que ocurre con respecto a 2011
cuando fueron de 66.674,6 millones de euros, que suponía un 30,97% de su PIB.
SITUACIÓN 2023
Finalmente, el director de Ecoanalítica dijo que el crecimiento del PIB será de 4,7% en 2023,
poco más de 4 puntos porcentuales menos que en 2022, cuando se espera el crecimiento
cierre en 9%; el PIB petrolero estaría en 7,9% y el no petrolero en 3,7%. Se calculó que la
producción petrolera subirá a 835,5 barriles diarios con un precio de 66,4 dólares para la cesta
petrolera venezolana. En cuanto al tipo de cambio, proyecta que se ubicará en Bs. 21,73 por
dólar (oficial) y en Bs. 22,19 (mercado paralelo) para el primer semestre del año próximo. Por
su parte, la inflación llegaría al 97,9%. Agregó que el impacto social del alza de precios en
dólares estará por el orden del 35%, lo que limitará las posibilidades de consumo.
Comercio total
De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –
DANE, durante el periodo enero – septiembre del año 2022 el comercio total entre
Colombia y Venezuela fue de US$ 515 millones FOB, representando un incremento
de 91% con relación al mismo periodo del año 2021, cuando el intercambio total
entre las dos naciones se ubicaba en US$ 270 millones FOB.
La balanza comercial neta durante enero – septiembre del año 2022 fue
superavitaria para Colombia en US$ 399 millones FOB.
Exportaciones
El total de las exportaciones de Colombia hacia Venezuela realizadas entre enero –
octubre del año 2022 se ubicaron en US$ 513,0 millones FOB, representando un
crecimiento de 102,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior,
cuando las exportaciones totales alcanzaron un monto de US$ 253,3 millones FOB.
Los principales grupos de productos exportados hacia Venezuela durante enero –
septiembre del presente año fueron: Alimentos, bebidas y tabaco, Productos
químicos y Materias plásticas con una participación del total de las exportaciones
de 28%, 25% y 18% respectivamente.
Importaciones
El total de las importaciones provenientes de Venezuela durante enero –
septiembre de 2022 fueron de US$66 millones CIF (US$ 58,1 millones FOB),
incrementando en 22,6% en comparación con las importaciones del mismo periodo
del año anterior cuando registraron US$ 51,8 millones CIF (US$ 47,5 millones FOB).
Los principales productos importados desde Venezuela durante enero –
septiembre fueron: Productos químicos orgánicos, Aluminio y sus manufacturas y
Fundición, hierro y acero con una participación del total de las importaciones de
14%, 11% y 8% respectivamente.
SITUACIÓN 2023 – II
Inflación sin frenos
El IIES estima que, al cierre de 2022, Venezuela seguirá siendo la economía más
inflacionaria del mundo y que ese escenario podría mantenerse en 2023, debido a un
mayor financiamiento por parte del BCV a los gastos que el gobierno no puede cubrir
por falta de ingresos propios. El comportamiento del dólar en 2023 dependerá de la
política antinflacionaria del gobierno y de la recuperación de las exportaciones
petroleras, la principal fuente de los fondos que utiliza el BCV para contener la divisa,
según el IIES, que para este año proyecta cerca de $4000 millones en inyecciones de
divisas al mercado para estabilizar la moneda.
El fisco aún no cubre el déficit
De acuerdo con las proyecciones del Instituto de Investigaciones Económicas y
Sociales, este año el déficit financiero del gobierno podría alcanzar 3,9 % del PIB y el
BCV, a la postre, tendrá que cubrirlo con financiamiento monetario, lo que generaría
más inflación.
Ello a pesar de que los ingresos fiscales petroleros y no petroleros alcanzarán montos
superiores a los recaudados en 2020 y 2021. El IIES destaca que tributos como el
impuesto al valor agregado (IVA) y sobre la renta (ISLR) han perdido espacio en la torta
tributaria total y lo atribuyen a una disminución de la base de recaudación y los
mayores niveles de informalidad en la economía. A su vez, el impuesto a las grandes
transacciones financieras (IGTF) y la renta aduanera cobran más importancia, aunque
el impacto en general es mínimo y está por debajo de lo esperado por el gobierno tras
las reformas fiscales de este año. Aun así, más de 50 % de los beneficios netos de un
negocio formal se dirigen a pagos de impuestos, tomando en cuenta los parafiscales.