Escenario 4
Escenario 4
Escenario 4
Lectura fundamental
Contenido
1 Los planos
En este escenario aprenderemos los diferentes tipos de plano, sus valores e intenciones y cómo eso
sumado al punto de vista de la cámara, nos permitirá ser conscientes de la selección de la forma para
transmitir de mejor manera el mensaje que queremos dar.
El plano es una imagen bidimensional del espacio enmarcada dentro del cuadro de la cámara y es
considerada la unidad fundamental y expresión mínima del lenguaje audiovisual. La unión de planos
es lo que estructura nuestro discurso y determina su forma. Dependiendo no solo del tipo de planos
si no de su ubicación respecto a uno u otro, puede cambiar el sentido total de la obra y es por eso tan
importante que entendemos sus posibilidades. La distancia de la cámara al objetivo nos determina
también la relación y el sentido del plano. Entre más cerca esté a la imagen tendremos más detalle,
pero perderemos contexto y de manera inversa cuando se aleja. Una misma acción puede variar su
sentido dependiendo del punto y la cercanía como elijamos retratarla y por lo tanto debemos ser
conscientes siempre del qué y del cómo cuando estemos detrás de la cámara. Cuando estamos cerca
del sujeto es imposible no tener una intimidad mayor a que si nos alejamos y de la misma manera al
estar tan cerca es imposible que distingamos con detalle el contexto en el que está. Si por ejemplo
quisiéramos retratar un paisaje generalmente no tendría sentido hacernos demasiado cerca ya
que perderíamos la posibilidad de distinguir sus contornos y formas que lo componen, pero se dice
“generalmente” porque la creación de cada plano es única y su sentido si bien puede tener elementos
comunes a otros planos, depende de nuestras intenciones como creadores.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Esta cercanía de la cámara a la imagen, a un sujeto, objeto u espacio, ha sido determinada y clasificada
en varios modelos diferentes que nos permiten hablar un lenguaje común al momento de referirnos
a un plano. Esto es lo que se conoce como valor de plano. A continuación, veremos y aprenderemos
una de las clasificaciones más conocidas.
Son los valores más cercanos al sujeto o al objeto, muestra la parte de un todo y hace énfasis sobre
pequeñas acciones. Este plano se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar
desapercibido, pero que es importante que el espectador se dé cuenta para seguir correctamente
la trama. Generalmente cuando hablamos de plano detalle o sus siglas P.D. estamos hablando
de objetos y cuando hablamos de primerísimo primer plano o sus siglas P.P.P. estamos hablando
del rostro del ser humano, animales o personajes humanizados, y de partes de su cuerpo. Estas
clasificaciones no son puras, ni rígidas, sino son una manera de tener un lenguaje común para
comunicarse. Muchas veces para una correcta marcación del valor de plano se debe utilizar el
sentido común para saber cuál es la indicada. El P.P.P. tiene una función psicológica de retratar
al personaje, es muy íntimo, casi asfixiante y tiene un gran nivel de detalle. Observemos estas
características en la Figura 1 y 2 presentadas a continuación.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 2. Primerísimo primer plano PPP.
Fuente: (s.a.) (s.f.)
Es quizá en valor de plano más memorable en la historia del cine. Capta la expresión del ser
humano con algo de contexto. Es íntimo y expresivo. Va de los hombros a la cabeza. Se aplica para
humanos o personajes humanizados. Puede ser un poco más cerrado y centrarse solo en el rostro
del personaje, pero para ser llamado P.P. siempre debe distinguirse los ojos, nariz y boca. Utilizado
con sapiencia, sensibilidad y mesura, puede ser el plano más poderoso que exista. Un ejemplo de
esto muestran las figuras 3, 4 y5.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 3. Primer Plano PP.
Fuente: Coppola, Francis Ford. (1972). EL PADRINO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 5. Primer Plano PP.
Fuente: Lynch, David. (1986). EL TERCIOPELO AZUL
¿Sabía que...?
El primer plano es el valor de plano más íntimo al mostrarnos el rostro del
personaje en su totalidad y de la manera más cercana posible?
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.1.3. Plano medio y plano americano
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Figura 7. Plano americano PA
Fuente: Eastwood, Clint. (1985). EL JINETE PÁLIDO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
1.1.4. Plano General y plano entero
El plano entero (o plano total) es un tipo de plano general. Enfoca a uno o varios personajes vistos
de la cabeza a los pies en el límite del cuadro. En el plano entero siempre debe haber uno o varios
personajes, mire a continuación estos ejemplos:
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Figura10. Plano entero PE
Fuente: Tarkovski, Andréi. (1972). SOLARIS.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
1.1.5. Gran plano general
¿Sabía que...?
El gran plano general es el plano que mejor nos muestra el contexto
en una película?
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En síntesis...
Los valores de planos son categorías subjetivas que nos sirven para
establecer una comunicación fluida del lenguaje audiovisual. No son
categorías puras, ni estáticas. Hay muchas maneras de dividir y enunciar
los valores de plano, no una sola.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias de imágenes
Argento, S. (1977). SUSPIRIA. [Fotografía]. Recuperado de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
http://quest.eb.com/search/144_1537494/1/144_1537494/cite
Lucas, G. (2005). STAR WARS: EPISODIO III-LA VENGANZA DE LOS SITH. [Fotografía].
Recuperado de Encyclopædia Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/sear
ch/144_1572852/1/144_1572852/cite
http://quest.eb.com/search/139_1997122/1/139_1997122/cite
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias de imágenes
Tarkovsky, A. (1972). SOLARIS. [Fotografía]. Recuperado de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
http://quest.eb.com/search/144_1526119/1/144_1526119/cite
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15