Escenario 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Técnica y estética del cine:


los planos cinematográficos

Contenido

1 Los planos

Palabras clave: composición, planos, valores de plano, perspectiva


1. Los planos
Los medios visuales son descendientes directos de otras manifestaciones artísticas y culturales
previas por lo que no es posible hablar de un lenguaje audiovisual exclusivo. En otras palabras, los
medios audiovisuales se han apropiado de una serie de referentes que son de uso común o que ya han
sido implementados en otros mundos artísticos, como los de la pintura, por ejemplo, para crear un
lenguaje propio que bebe de estas expresiones previas.

Cuando hablamos de lenguaje audiovisual, del ordenamiento de mensajes en ciertas estructuras


precisas, podemos hablar de 4 ejes precisos formales que lo determinan: los valores de plano, la
angulación de la cámara, la posición de la cámara y los movimientos de cámara.

En este escenario aprenderemos los diferentes tipos de plano, sus valores e intenciones y cómo eso
sumado al punto de vista de la cámara, nos permitirá ser conscientes de la selección de la forma para
transmitir de mejor manera el mensaje que queremos dar.

1.1. Valores de plano

El plano es una imagen bidimensional del espacio enmarcada dentro del cuadro de la cámara y es
considerada la unidad fundamental y expresión mínima del lenguaje audiovisual. La unión de planos
es lo que estructura nuestro discurso y determina su forma. Dependiendo no solo del tipo de planos
si no de su ubicación respecto a uno u otro, puede cambiar el sentido total de la obra y es por eso tan
importante que entendemos sus posibilidades. La distancia de la cámara al objetivo nos determina
también la relación y el sentido del plano. Entre más cerca esté a la imagen tendremos más detalle,
pero perderemos contexto y de manera inversa cuando se aleja. Una misma acción puede variar su
sentido dependiendo del punto y la cercanía como elijamos retratarla y por lo tanto debemos ser
conscientes siempre del qué y del cómo cuando estemos detrás de la cámara. Cuando estamos cerca
del sujeto es imposible no tener una intimidad mayor a que si nos alejamos y de la misma manera al
estar tan cerca es imposible que distingamos con detalle el contexto en el que está. Si por ejemplo
quisiéramos retratar un paisaje generalmente no tendría sentido hacernos demasiado cerca ya
que perderíamos la posibilidad de distinguir sus contornos y formas que lo componen, pero se dice
“generalmente” porque la creación de cada plano es única y su sentido si bien puede tener elementos
comunes a otros planos, depende de nuestras intenciones como creadores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Esta cercanía de la cámara a la imagen, a un sujeto, objeto u espacio, ha sido determinada y clasificada
en varios modelos diferentes que nos permiten hablar un lenguaje común al momento de referirnos
a un plano. Esto es lo que se conoce como valor de plano. A continuación, veremos y aprenderemos
una de las clasificaciones más conocidas.

1.1.1. Plano detalle y primerísimo primer plano

Son los valores más cercanos al sujeto o al objeto, muestra la parte de un todo y hace énfasis sobre
pequeñas acciones. Este plano se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar
desapercibido, pero que es importante que el espectador se dé cuenta para seguir correctamente
la trama. Generalmente cuando hablamos de plano detalle o sus siglas P.D. estamos hablando
de objetos y cuando hablamos de primerísimo primer plano o sus siglas P.P.P. estamos hablando
del rostro del ser humano, animales o personajes humanizados, y de partes de su cuerpo. Estas
clasificaciones no son puras, ni rígidas, sino son una manera de tener un lenguaje común para
comunicarse. Muchas veces para una correcta marcación del valor de plano se debe utilizar el
sentido común para saber cuál es la indicada. El P.P.P. tiene una función psicológica de retratar
al personaje, es muy íntimo, casi asfixiante y tiene un gran nivel de detalle. Observemos estas
características en la Figura 1 y 2 presentadas a continuación.

Figura 1. Primerísimo primer plano PPP


Fuente: Welles, Orson. (1941). EL CIUDADANO KANE

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 2. Primerísimo primer plano PPP.
Fuente: (s.a.) (s.f.)

1.1.2. Primer plano

Es quizá en valor de plano más memorable en la historia del cine. Capta la expresión del ser
humano con algo de contexto. Es íntimo y expresivo. Va de los hombros a la cabeza. Se aplica para
humanos o personajes humanizados. Puede ser un poco más cerrado y centrarse solo en el rostro
del personaje, pero para ser llamado P.P. siempre debe distinguirse los ojos, nariz y boca. Utilizado
con sapiencia, sensibilidad y mesura, puede ser el plano más poderoso que exista. Un ejemplo de
esto muestran las figuras 3, 4 y5.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 3. Primer Plano PP.
Fuente: Coppola, Francis Ford. (1972). EL PADRINO

Figura 4. Primer Plano PP.


Fuente: Englund, Robert. (1988). PESADILLA EN LA CALLE ELM

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 5. Primer Plano PP.
Fuente: Lynch, David. (1986). EL TERCIOPELO AZUL

¿Sabía que...?
El primer plano es el valor de plano más íntimo al mostrarnos el rostro del
personaje en su totalidad y de la manera más cercana posible?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.1.3. Plano medio y plano americano

Encuadra aproximadamente desde la cabeza a la cintura. En el plano medio aparece el personaje a


la altura de la mirada del espectador, con esto se consigue apreciar el impacto de la realidad o de la
acción en el personaje. Tiene un uso psicológico, dramático y narrativo. Es un plano de transición
entre el plano abierto y el plano cerrado. El plano medio da información sobre el entorno pero
enfatiza la fuerza de la acción. En una escena de dialogo entre varios personajes el plano medio
proporciona un encuadre adecuado para que se entienda la individualidad del personaje que habla y
la del que escucha. El plano medio puede tener dos variaciones. En la primera, llamada plano medio
corto, el cuerpo es retratado más arriba del ombligo. En la segunda, un plano medio largo, más
conocido como el plano americano (plano característico del género Western) va de las rodillas a la
cabeza (Figura 6, 7 y 8).

Figura 6. Plano medio corto PMC.


Fuente: Tarantino, Quentin. (1994). PULP FICTION

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Figura 7. Plano americano PA
Fuente: Eastwood, Clint. (1985). EL JINETE PÁLIDO

Figura 8. Plano medio PM.


Fuente: Argento, Darío. (1977) SUSPIRIA.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
1.1.4. Plano General y plano entero

Es descriptivo, hace énfasis en contexto y en la acción; es narrativo y eventualmente expresivo. Es


el plano que recoge el escenario completo. En este tipo de planos vemos al sujeto/ objeto en un
entorno, proporcionando una visión descriptiva del mismo. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir
un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del personaje enfrente del
medio o la fuerza intrínseca a cierto paisaje o espacio. Aunque sea un valor de plano abierto debemos
poder reconocer los rostros de los personajes.

El plano entero (o plano total) es un tipo de plano general. Enfoca a uno o varios personajes vistos
de la cabeza a los pies en el límite del cuadro. En el plano entero siempre debe haber uno o varios
personajes, mire a continuación estos ejemplos:

Figura 9. Plano general PG


Fuente: Lucas, George. (2005). STAR WARS: EPISODIO III- LA VENGANZA DE LOS SITH

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Figura10. Plano entero PE
Fuente: Tarkovski, Andréi. (1972). SOLARIS.

Figura 11. Plano general PG.


Fuente: Cimino, Michael. (1980) PUERTA DEL CIELO.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
1.1.5. Gran plano general

Es poco descriptivo respecto al personaje. Hace énfasis en el contexto. Presenta al personaje en su


pequeñez. Eventualmente da idea de soledad. Es paisajístico y panorámico. A diferencia del plano
general no podemos distinguir el rostro de los personajes.

Figura 12. Gran plano general GPG


Fuente: Scott, Ridley. (1982). BLADE RUNNER.

¿Sabía que...?
El gran plano general es el plano que mejor nos muestra el contexto
en una película?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En síntesis...
Los valores de planos son categorías subjetivas que nos sirven para
establecer una comunicación fluida del lenguaje audiovisual. No son
categorías puras, ni estáticas. Hay muchas maneras de dividir y enunciar
los valores de plano, no una sola.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias de imágenes
Argento, S. (1977). SUSPIRIA. [Fotografía]. Recuperado de Encyclopædia Britannica ImageQuest.

http://quest.eb.com/search/144_1537494/1/144_1537494/cite

Cimino, M. (1980). PUERTA DEL CIELO. [Fotografía]. Recuperado de Encyclopædia Britannica


ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1492425/1/144_1492425/cite

Coppola, F. F. (1972). EL PADRINO - BRANDO, MARLON. [Fotografía].


Recuperado de Encyclopædia Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/sear
ch/144_1529605/1/144_1529605/cite

Eastwood, C. (1985). EL JINETE PÁLIDO. [Fotografía]. Recuperado de Encyclopædia Britannica


ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1521770/1/144_1521770/cite

Englund, R. (1988). PESADILLA EN ELM STREET 4: EL AMO DEL SUEÑO. [Fotografía].


Recuperado de Encyclopædia Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/sear
ch/144_1530507/1/144_1530507/cite

Lucas, G. (2005). STAR WARS: EPISODIO III-LA VENGANZA DE LOS SITH. [Fotografía].
Recuperado de Encyclopædia Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/sear
ch/144_1572852/1/144_1572852/cite

Lynch, D. (1986). EL TERCIOPELO AZUL - ROSSELLINI, ISABEL; MacLACHLAN, KYLE.


[Fotografía]. Recuperado de Encyclopædia Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/sear
ch/144_1479590/1/144_1479590/cite

(s.a.) (s.f.). OJO. [Fotografía]. Recuperado de Encyclopædia Britannica ImageQuest.

http://quest.eb.com/search/139_1997122/1/139_1997122/cite

Scott, R. (1982). BLADE RUNNER. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica


ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1476313/1/144_1476313/cite

Welles, O. (1941). CIUDADANO KANE. [Fotografía]. Recuperado de Encyclopædia Britannica


ImageQuest. http://quest.eb.com/search/144_1538175/1/144_1538175/cite

Tarantino, Q. (1994). PULP FICTION - TRAVOLTA, JOHN; JACKSON, SAMUEL L.


[Fotografía]. Recuperado de Encyclopædia Britannica ImageQuest. http://quest.eb.com/sear
ch/144_1536548/1/144_1536548/cite

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias de imágenes
Tarkovsky, A. (1972). SOLARIS. [Fotografía]. Recuperado de Encyclopædia Britannica ImageQuest.

http://quest.eb.com/search/144_1526119/1/144_1526119/cite

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de Medios Audiovisuales


Unidad 2: El cine
Escenario 4: Técnica y estética del cine

Autor: Diana Marcela Mosquera Moreno

Asesor Pedagógico: Maria del Pilar Rivera


Diseñador Gráfico: Alexandra Valderrama
Asistente: María Avilán

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy