Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Reglamento de

SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES
Tipo Norma :Decreto 18
Fecha Publicación :13-02-2014
Fecha Promulgación :09-01-2014
Organismo :MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES;
SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES
Título :APRUEBA REGLAMENTO DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES QUE
INDICA
Tipo Versión :Única De : 13-06-2014
Inicio Vigencia :13-06-2014
Id Norma :1059429
URL :https://www.leychile.cl/N?i=1059429&f=2014-06-13&p=

APRUEBA REGLAMENTO DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES QUE INDICA


Santiago, 9 de enero de 2014.- Con esta fecha se ha decretado lo que sigue:
Núm. 18.- Vistos:
a) Lo dispuesto en los artículos 24º, 32º Nº6 y 35º de la Constitución
Política de la República;
b) El decreto ley Nº 1.762 de 1977, que Crea la Subsecretaría de
Telecomunicaciones;
c) La Ley Nº18.168 de 1982, Ley General de Telecomunicaciones;
d) El decreto supremo Nº425 de 1996, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que Aprueba el Reglamento del Servicio Público Telefónico;
e) El Reglamento sobre tramitación y resolución de reclamos a que se refiere
el artículo 28 bis de la ley Nº 18.168;
f) El decreto supremo Nº 379 de 2010, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Reglamento que Establece las Obligaciones para el Adecuado
Funcionamiento del Sistema de Portabilidad de Números Telefónicos;
g) El decreto supremo Nº510 de 2004, de los Ministerios de Transportes y
Telecomunicaciones y de Economía, Fomento y Reconstrucción, que Establece el
Contenido Mínimo y otros Elementos de la Cuenta Única Telefónica, y Modifica
Reglamento del Servicio Público Telefónico, y Reglamento para el Sistema
Multiportador Discado y Contratado del Servicio Telefónico de Larga Distancia
Nacional e Internacional;
h) El decreto supremo Nº742 de 2003, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que Regula las Condiciones en que pueden ser Ofrecidas Tarifas
Menores y Planes Diversos por los Operadores Dominantes del Servicio Público
Telefónico Local necesarias para Proteger los Intereses y Derechos de los Usuarios;
i) El decreto supremo Nº368 de 2010, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Reglamento que Regula las Características y Condiciones de la
Neutralidad de la Red en el Servicio de Acceso a Internet;
j) El Informe Nº2 del H. Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, de 30 de
enero de 2009;
k) La Ley Nº19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de
los Consumidores;
l) La ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada;
m) La resolución Nº1.600 de 2008, de la Contraloría General de la República,
que fija Normas sobre Exención del Trámite de Toma de Razón, y
Considerando:
a) Que, de conformidad a lo previsto en el artículo 6º de la Ley Nº18.168,
General de Telecomunicaciones, corresponde al Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el control
y aplicación de aquélla y sus reglamentos;
b) Que, de acuerdo al artículo 7º de la referida ley Nº18.168, le
corresponde, asimismo, controlar y supervigilar el funcionamiento de los servicios
públicos de telecomunicaciones y la protección de los derechos de los usuarios, sin
perjuicio de las acciones judiciales y administrativas a que estos últimos tengan
derecho;
c) Que, la obligación de velar adecuadamente por la protección de los derechos
de los usuarios de servicios de telecomunicaciones adquiere la mayor importancia
tratándose de una industria o sector, como es el de las telecomunicaciones, de
enorme impacto económico-social y cuya masividad y creciente penetración se traduce
en el hecho indubitado de que, en su mayoría, y para poder hacer uso y gozar de
tales servicios, los usuarios finales deben suscribir contratos con los proveedores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


de los mismos, a cuyo respecto, no pueden negociar sus términos y condiciones;
d) Que, por otro lado, la evolución tecnológica constituye una constante en la
industria de las telecomunicaciones, cuya velocidad de cambio impone tal dinamismo en
la generación de nuevos servicios y/o en la modalidad de prestación de los ya
existentes, que resulta necesario adaptar la actual regulación a los nuevos
paradigmas que se imponen en dicho sector, tales como convergencia de redes y
servicios, incorporación de plataformas y terminales inteligentes, incorporación
intensiva de servicios de valor agregado y nuevos contenidos que suponen prestaciones
adicionales para los usuarios, entre otros aspectos relevantes;
e) Que, en efecto, la convergencia tecnológica resultante de la interacción
entre la informática y las telecomunicaciones, se ha traducido, por un lado, en una
creciente independencia entre las redes o plataformas tecnológicas y los servicios
que son provistos a través de éstas, y, por otro lado, en la disponibilidad cada
vez más generalizada de terminales multiservicios a los cuales se ha trasladado la
inteligencia la que otrora estaba solamente contenida en la red correspondiente;
f) Que, las nuevas plataformas de provisión de servicios transportan y/o
recogen las señales de telecomunicaciones hacia/desde estos terminales cada vez más
inteligentes, haciendo casi indiferente para el usuario el tipo de servicio,
normativamente conceptualizado, del cual está haciendo uso, ya que para aquél las
funcionalidades del equipo terminal se traducen en la recepción de voz, datos,
imágenes y video indistintamente;
g) Que, sin perjuicio del reconocimiento legal de la existencia, a esta fecha,
de un régimen diferenciado de autorizaciones por cada una de aquellas categorías de
servicios establecidas en el artículo 3º de la Ley Nº18.168, General de
Telecomunicaciones, dicha convergencia pone en entredicho aquellas políticas
regulatorias basadas en una regulación segmentada de servicios, cuya rigidez
desconoce los aspectos transversales o elementos comunes a muchos de ellos,
fundamentalmente en lo concerniente al ejercicio de los derechos y obligaciones que
emanan de su provisión y del acceso a los mismos, es decir, tanto para sus
proveedores como para sus usuarios;
h) Que, por su parte, y aparejada a la evolución tecnológica y a sus efectos
en la industria de las telecomunicaciones, cabe señalar que el nivel de penetración
y la relevancia social de servicios de telecomunicaciones que son considerados ejes
fundamentales en el desarrollo nacional, hace indispensable para las autoridades
sectoriales intensificar la regulación de los mismos, perfeccionando el tratamiento
de aspectos que promuevan la máxima información y transparencia para los usuarios
finales, tanto en su oferta, como en su contratación y suministro, el libre acceso y
la eliminación de eventuales barreras de salida, así como la libertad de elección
respecto del acceso o no a prestaciones, e incluso contenidos, de mayor costo a las
inicialmente contratadas o al que supone el uso regular para el cual fue contratado
dicho servicio;
i) Que, en este contexto, y teniendo presente que la Ley Nº18.168 constituye
una Ley "General" de Telecomunicaciones, que contempla en su artículo 3º
categorías generales de servicios, conceptualizadas cada una en base a la naturaleza
y finalidad de los mismos, con independencia de la tecnología empleada y
fundamentalmente, sin entrar a clasificar qué servicios comprende cada una de dichas
categorías generales, ni menos a regular pormenorizadamente la operación y
explotación de los mismos, cabe tener presente que corresponde a la potestad
reglamentaria la definición específica de cada uno de ellos, así como el
establecimiento del estatuto regulatorio concerniente a la forma cómo se han de
ejercer los derechos y obligaciones de proveedores y usuarios de servicios de
telecomunicaciones;
j) Que, adicionalmente, y sin que ello implique desatender el examen o
seguimiento de conductas que pudieran afectar la libre competencia en cualquiera de
sus formas, no se puede desconocer que es una realidad hoy en día que gran parte de
los servicios socialmente relevantes están siendo provistos en base a ofertas
conjuntas, así como también en base a planes o rentas fijas, a cuyo respecto se
hace necesario incorporar en la normativa vigente, herramientas que permitan a los
usuarios acceder a tales servicios y a los beneficios que usualmente conlleva dicha
paquetización, de manera libre, informada y sin mayores barreras de salida, pero al
mismo tiempo, siempre de forma separada. Así, usualmente la telefonía local se
suministra en el contexto de una oferta conjunta, que contempla también el servicio
de acceso a Internet y el servicio limitado de televisión o televisión de pago,
resultando inoficioso abordar separadamente cada uno de los elementos asociados y
derivados de la contratación y suministro de tales servicios que son comunes a
todos, así como concentrar la regulación de derechos y obligaciones sobre aquellos
que económica, social y culturalmente van perdiendo relevancia, en desmedro de
aquellos otros servicios que han alcanzado un alto grado de importancia;
k) Que, todo lo anteriormente expuesto, en conjunto con la incorporación de
algunas modificaciones legales, tales como aquellas que reconocen precisamente la
importancia del servicio de acceso a Internet para efectos de la continuidad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


regularidad y neutralidad en su prestación, se ha traducido en el hecho que la
normativa reglamentaria vigente, tal como es el caso del decreto supremo Nº425, de
1996, que aprobó el Reglamento de Servicio Público Telefónico y el decreto supremo
Nº510, de 2004, concerniente a la Cuenta Única Telefónica, entre otros, se
encuentran abiertamente superados por la realidad y por la incorporación de nuevos
servicios. En efecto, gran parte de las disposiciones de los reglamentos antes
señalados resultan inadecuadas en el marco de la señalada convergencia y en un
ambiente en que las concesionarias se han transformado en empresas multiservicios;
l) Que, en la actualidad, las principales prestaciones asociadas al servicio
público telefónico local gozan de libertad tarifaria, razón por la cual carece de
sentido la regulación establecida en el decreto Nº742, de 2003, respecto a las
condiciones en que pueden ser ofrecidas tarifas menores y planes diversos por los
operadores dominantes, pero se hace necesaria la regulación de la provisión de
otros servicios y, en particular, respecto de las ofertas conjuntas ofrecidas por
diferentes proveedores de servicios de telecomunicaciones; y
m) Que, la autoridad sectorial ha decidido abordar los diversos servicios de
telecomunicaciones relevantes prestados a público en general e incorporarlos en un
reglamento integrado de telecomunicaciones, que aborde en conjunto los aspectos
comunes a cada uno de ellos, independientemente de la forma en que sean provistos, y
por separado aquellos aspectos aplicables a cada uno, dadas sus particularidades; y,
en uso de mis facultades;
Decreto:
Apruébese el siguiente Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones que
indica:

CAPITULO I
Del Ámbito de Aplicación y las Definiciones

Artículo 1º. El objeto principal del presente reglamento es regular los


derechos y obligaciones tanto de los suscriptores y/o usuarios como de los
proveedores respecto de los servicios de telecomunicaciones contemplados en este
cuerpo reglamentario, con motivo de la contratación, explotación y/o uso de los
mismos, sea en conjunto o separadamente.

Artículo 2º. Servicios de telecomunicaciones: corresponden a todos los


servicios que prestan los proveedores de telecomunicaciones, en el marco de lo
dispuesto en la ley Nº18.168, de 1982, Ley General de Telecomunicaciones, en
adelante la ley, y su normativa complementaria, independientemente del tipo de
tecnología utilizada para su provisión, de conformidad a la autorización legal
correspondiente. Para efectos de este reglamento se entenderá por:
a) Servicios Públicos de Voz: servicios públicos de telecomunicaciones
destinados principalmente al intercambio de la voz, tales como: el servicio público
telefónico sea local o móvil y los correspondientes servicios públicos del mismo
tipo;
b) Servicio Telefónico de Larga Distancia: servicio de telecomunicaciones
destinado a las comunicaciones de larga distancia que los portadores ofrecen en
virtud de sus respectivas concesiones de servicios intermedios a los suscriptores y
usuarios;
c) Servicio de Acceso a Internet: servicio de telecomunicaciones que permite a
sus usuarios acceder al contenido, información, aplicaciones u otros servicios
ofrecidos por Internet;
d) Servicio de Televisión de Pago: servicio de telecomunicaciones que se
suministra en virtud de un permiso de servicio limitado de televisión, que permite a
los suscriptores y usuarios acceder a un conjunto de canales de televisión y demás
prestaciones adicionales directamente vinculadas al objeto del servicio, mediante un
pago y según las características del contrato;
e) Servicios Públicos del Mismo Tipo: servicios públicos técnicamente
compatibles entre sí, cuya interoperación permite a los suscriptores y/o usuarios
de tales servicios públicos comunicarse entre sí, dentro y fuera del territorio
nacional, de acuerdo a la normativa técnica dictada o que dicte en lo sucesivo la
Subsecretaría de Telecomunicaciones; y Servicios Complementarios: servicios
adicionales suministrados por concesionarios de servicios públicos de
telecomunicaciones o terceros, mediante la conexión de equipos a las redes
públicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


Artículo 3º. Ofertas Conjuntas: ofertas comerciales que incluyen la provisión
de dos o más servicios de telecomunicaciones, tales como telefonía local,
telefonía móvil, acceso a Internet y televisión de pago u otros.

Artículo 4º. Equipo Terminal: todo equipo que interactúa directamente con el
suscriptor y/o usuario permitiéndole transmitir y/o recibir voz, datos, imágenes,
video y/o información de cualquier naturaleza, a través de las redes de
telecomunicaciones y aplicaciones que sobre dicha red se soportan y a cuyo contenido
las funcionalidades del equipo permitan acceder, tales como equipos telefónicos
móviles y de telefonía local, computadores, aparatos de televisión y cualquier
otro equipo que constituya la interfaz con el usuario. Estos equipos deben cumplir
con las normas de homologación que les sean aplicables.

Artículo 5º. Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones: concesionarias,


permisionarias y terceros que proveen los servicios definidos en el artículo 2º.
ISP: las concesionarias de servicio público de telecomunicaciones que presten
servicio a los proveedores de acceso a Internet y también estos últimos,
entendiéndose por tales a toda persona natural o jurídica que preste servicios
comerciales de conectividad entre los usuarios o sus redes e Internet.
Portadores: concesionarias de servicios intermedios que presten servicios de
larga distancia a los suscriptores y usuarios.

Artículo 6º. Sistema de Transferencia de Información (STI): plataforma a


través de la cual los proveedores de servicios de telecomunicaciones envían la
información requerida por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, con la
periodicidad y en la forma establecida por esta última.

Artículo 7º. Suscriptor: toda persona natural o jurídica que contrata los
servicios de telecomunicaciones a que se refiere el presente reglamento o adquiere,
conforme a las normas generales del derecho, tal calidad. Tratándose de los usuarios
de servicios de prepago, se entenderá que ellos revisten la calidad de suscriptores.

Artículo 8º. Usuario: toda persona natural o jurídica que hace uso de los
servicios de telecomunicaciones a que se refiere el presente reglamento, incluidos
los suscriptores.

Artículo 9º. Servicio de Postpago: servicio de telecomunicaciones provisto en


virtud de un contrato de suministro de tracto sucesivo, cuyo cobro se realiza de
forma periódica, mediante el respectivo documento de cobro.

Artículo 10º. Servicio de Prepago: servicio provisto en virtud de un contrato


de suministro, que no tiene asociado cobros periódicos.

CAPÍTULO II
De las Disposiciones Generales

Artículo 11º. Las disposiciones de este capítulo se aplicarán a todos los


servicios de telecomunicaciones mencionados en este reglamento, en lo que sea
pertinente, sin perjuicio de las normas específicas de cada servicio, contenidas en
otros capítulos.

Artículo 12º. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán


mantener disponible en todos sus canales de atención, incluido su sitio web,
información actualizada, relativa a las condiciones, características técnicas y
comerciales, servicios de postventa y precios y tarifas de cada uno de los servicios
que ofrecen y sus prestaciones asociadas, así como el contrato asociado a la
provisión de cada servicio, garantizando una oferta transparente y no
discriminatoria. La información requerida en el sitio web deberá encontrarse
disponible en un vínculo visible y de fácil acceso desde su sitio web principal.
En el caso de Ofertas Conjuntas, además deberán disponer en su sitio web y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


canales de atención de un mecanismo comparativo o cotizador actualizado con
información relevante, la que será determinada por la Subsecretaría de
Telecomunicaciones mediante normativa técnica, de cada uno de los servicios y planes
que componen la oferta del proveedor, así como la comparación entre diversas
Ofertas Conjuntas y los descuentos aplicados por la contratación de la misma
respecto de la tarifa del servicio provisto individualmente.
Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán difundir el vínculo
del sitio web señalado en el primer inciso de este artículo, a través de los
diferentes canales de atención y comunicación de que dispongan, incluyendo los
catálogos de venta y publicidad relacionada.

Artículo 13º. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán


publicar e informar la cobertura geográfica de sus servicios en su sitio web y
canales de atención, diferenciando por tipo de tecnología, si corresponde. En el
caso de las zonas urbanas, esta publicación e información deberá permitir para
cada servicio, consultas por comuna y dirección específica.

Artículo 14º. El contrato de suministro de los servicios de telecomunicaciones


previstos en este reglamento, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 32º,
52º y 58º, deberá referirse explícitamente, a lo menos, a cada uno de los
siguientes elementos y sus precios o tarifas, de ser el caso:
a) Cargo fijo del servicio y/o valor del plan contratado, en el caso de Ofertas
Conjuntas deberá estipularse el cargo fijo de cada servicio y/o valor de cada plan
contratado;
b) Características del o los planes y servicios contratados;
c) Información sobre servicios de asistencia técnica, comercial y de reclamos;
d) Condiciones de funcionamiento y calidad con que se prestará el servicio;
e) Corte y reposición del servicio;
f) Traslado del servicio de telecomunicaciones;
g) Suspensión transitoria del servicio, a requerimiento del suscriptor;
h) Cambio de datos personales a solicitud del suscriptor;
i) Servicio de facturación detallada de consumo y facilidades para la
verificación de éste, y de envío del documento de cobro en formato papel o
digital, según sea el caso;
j) Habilitación de envío digital del documento de cobro, en caso que el
proveedor disponga de este servicio;
k) Procedimiento para que el suscriptor dé por terminado el contrato;
l) Autorización al proveedor de servicios de telecomunicaciones respectivo para
remitir información publicitaria, promocional, comercial y/o de entretenimiento, y
los mecanismos para dejar sin efecto dicha autorización, sea gratuita, pagada o
ambas;
m) Servicios de mantención y reparación;
n) Reposición de los equipos suministrados por el proveedor del servicio;
o) Duración del contrato; y
p) Mecanismos de reajustabilidad o indexación, según sea el caso, aplicables a
los precios o tarifas de los servicios o prestaciones antes indicados.

Artículo 15º. La contratación, de uno o más de los servicios de


telecomunicaciones regulados en el presente reglamento, deberá asegurar a los
interesados y suscriptores, un procedimiento informado y transparente, debiendo
observarse lo siguiente:
a) El proveedor del servicio, sin importar el mecanismo de contratación que se
utilice, deberá entregar o poner a disposición del suscriptor por medios físicos o
electrónicos, una copia íntegra y fiel, del contrato de suministro del servicio, a
más tardar dentro de los 5 días hábiles siguientes a su perfeccionamiento o
modificación. Para estos efectos, se entenderá por mecanismo de contratación todo
medio físico, telefónico o electrónico en que conste fehacientemente la voluntad
del interesado de contratar o modificar todas o alguna de las prestaciones
suministradas por el proveedor del servicio;
b) Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán guardar y
mantener a disposición del suscriptor y autoridades competentes, una copia íntegra
y fiel del contrato suscrito, incluyendo las posteriores modificaciones,
independiente del mecanismo de contratación;
c) Para todos los actos conducentes a la celebración, modificación o término
del contrato, los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán contemplar
mecanismos que permitan garantizar la identidad de las partes;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


d) Las acciones necesarias para el término y/o modificación del contrato por
el suscriptor no podrán ser más gravosas que las requeridas para la contratación
del servicio correspondiente; y
e) Los proveedores de servicios de telecomunicaciones que realicen Ofertas
Conjuntas, deberán ofrecer individualmente cada uno de los servicios y planes que
componen las mismas. De esta forma, no podrán atar, ligar o supeditar, bajo ningún
modo o condición, la contratación de un servicio cualquiera a la contratación de
otro.

Artículo 16º. El proveedor del servicio no podrá condicionar la contratación


del suministro de cualquiera de los servicios por parte del interesado, a la entrega
a cualquier título, de uno o más equipos terminales. En todo caso, el contrato
relativo a la provisión del equipo terminal siempre será independiente del contrato
de suministro del servicio de telecomunicaciones correspondiente.

Artículo 17º. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones podrán


ofrecer mecanismos de control de gasto al suscriptor. Estos mecanismos podrán
contemplar la suspensión del suministro del servicio, previa notificación al
suscriptor, ante lo cual este último podrá abonar el monto necesario para evitar la
suspensión o restablecer el suministro del mismo, durante el correspondiente ciclo
de facturación. Este mecanismo de control de gasto deberá ser autorizado
expresamente por el suscriptor quien podrá modificarlo o dejarlo sin efecto.
Tratándose del servicio público de voz, la suspensión antes señalada sólo
operará respecto de las comunicaciones de salida, excluidas las comunicaciones
exentas de pago a las que se refiere el inciso segundo del artículo 21º de este
reglamento y otras comunicaciones gratuitas.

Artículo 18º. Los servicios complementarios serán clasificados por la


Subsecretaría de Telecomunicaciones en base a sus características, y de ser el
caso, sólo podrán utilizar la numeración específica que se les asigne para tal
efecto.
El cumplimiento de la normativa técnica que resulte aplicable y el
funcionamiento de los respectivos equipos serán de la exclusiva responsabilidad de
los suministradores de servicios complementarios, sin perjuicio de aquella
responsabilidad que corresponda a los proveedores de servicios de telecomunicaciones
en lo referente a la facturación y cobro de tales servicios cuando le sean
encomendados por los suministradores de servicios complementarios.
El proveedor de servicios públicos no podrá negar a los suscriptores u otros
proveedores de servicios públicos, que así lo hayan requerido expresamente a estos
últimos, el acceso a los servicios complementarios conectados a su red.

Artículo 19º. Las Instalaciones Interiores de telecomunicaciones y los equipos


necesarios para proveer el o los servicios podrán ser suministrados por los
proveedores de servicios de telecomunicaciones o por terceros, no pudiendo el
proveedor del servicio condicionar la contratación del mismo a la contratación de
la Instalación Interior ni de los referidos equipos. En el caso de propiedades
individuales, siempre que exista factibilidad técnica para ello, será el suscriptor
quien determinará el lugar en que se ubicará la interfaz entre la Instalación
Interior y la red del proveedor del servicio respectivo.
Sin importar quien provea la Instalación Interior, los proveedores de los
servicios de telecomunicaciones deberán ofrecer servicios de mantención y
reparación de dicha instalación.
Tratándose de edificios o condominios, la Instalación Interior deberá
disponer de la capacidad necesaria para que múltiples proveedores puedan suministrar
los servicios de telecomunicaciones, de modo que cada uno de los copropietarios pueda
elegir libremente al proveedor de servicio de telecomunicaciones de su preferencia.
Lo anterior, de conformidad a las especificaciones técnicas de la normativa
sectorial que corresponda. La interfaz entre las redes de los proveedores de los
servicios regulados en el presente reglamento y la Instalación Interior, estarán
ubicados en el lugar que determinen los propietarios del edificio o condominio, tanto
para accesos alámbricos e inalámbricos debiéndose al determinar tal ubicación
mantenerse la capacidad de múltiples proveedores para suministrar los servicios.
Los proveedores de servicios de telecomunicaciones al construir, instalar y
configurar el elemento de interfaz y la Instalación Interior en edificios o
condominios, deberán dar cumplimiento a lo establecido en el inciso anterior.
Para efectos de este Reglamento, se entenderá por Instalación Interior al
conjunto de equipos, cables, líneas, tableros, cajas terminales, tuberías, ductos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


distribución aérea y subterránea y otros elementos necesarios para conectar el
equipo terminal con la red del proveedor de servicios de telecomunicaciones. Las
Instalaciones Interiores deben cumplir con las normas técnicas y de homologación
que les sean aplicables.

Artículo 20º. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones sólo podrán


cobrar por visitas de diagnóstico y/o de reparaciones que estén respaldadas por
cualquier mecanismo en el que conste la voluntad expresa del suscriptor. En el caso
que las Instalaciones Interiores sean suministradas por el proveedor del servicio de
telecomunicaciones, éste podrá cobrar sólo cuando la falla sea imputable al
suscriptor.

Artículo 21º. El suscriptor es responsable, de acuerdo a las reglas generales,


del pago de aquellas prestaciones y/o comunicaciones a que se acceda o que se
efectúen mediante sus equipos terminales, con excepción de las exentas de pago de
acuerdo al contrato respectivo y a la normativa. Los proveedores no podrán cobrar
por los servicios no provistos.
Estarán exentas de pago aquellas comunicaciones efectuadas por el usuario de
servicios públicos de voz, destinados a los niveles especiales de servicios de
emergencia y otros definidos por la normativa.

Artículo 22º. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán


ofrecer facilidades que permitan al suscriptor y usuario verificar el consumo
realizado, mediante el acceso a la información desagregada sobre consumo, por medios
a distancia y presenciales, informando su costo de ser el caso. Esta información
deberá estar actualizada, a lo menos, con información al día, hábil o inhábil,
anterior al consultado. Esta última exigencia, no aplicará tratándose de roaming
internacional de voz, mensajería y datos; y larga distancia.

Artículo 23º. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones que provean


servicios en modalidad de prepago deberán informar a sus usuarios de los plazos
dispuestos para la utilización de la carga inicial y sus posteriores recargas.

Artículo 24º. Los datos personales de suscriptores y usuarios recabados por


los proveedores de servicios de telecomunicaciones con motivo de la contratación y
suministro de los servicios de telecomunicaciones regulados en el presente
reglamento, sólo podrán utilizarse para los fines específicos asociados a la
prestación del servicio, debiendo someterse en el tratamiento de tales datos a lo
previsto al efecto en la Ley Nº19.628, Sobre Protección de la Vida Privada.

Artículo 25º. El traslado de los servicios de telecomunicaciones por cambio de


domicilio, lo solicitará el suscriptor al proveedor respectivo, el cual deberá
informar dentro de 5 días hábiles, la factibilidad, oportunidad y costo del mismo.

Artículo 26º. El suscriptor podrá poner término al contrato de suministro de


cualesquiera de los servicios de telecomunicaciones incluidos en el presente
reglamento, en todo momento, notificando de ello al proveedor de servicios de
telecomunicaciones correspondiente, el que deberá poner término a la provisión del
servicio dentro del plazo de 1 día hábil a contar del requerimiento. A partir de
esa fecha dejarán de devengarse los cargos fijos asociados a los servicios cuya
contratación se haya finalizado, y en el caso que el proveedor haya cobrado tales
cargos en forma adelantada, deberá realizar las devoluciones proporcionales
correspondientes.
Los proveedores de servicios de telecomunicaciones no podrán realizar acciones
que dificulten el término del contrato.
Tratándose de sucesión por causa de muerte y para efectos de poner término al
contrato de la especie bastará que la comunidad hereditaria en su conjunto o
mediante el otorgamiento de un poder simple a uno de sus miembros o un tercero,
requiera dicho término, acompañando el correspondiente certificado de defunción y
copia de la libreta de familia correspondiente.

Artículo 27º. El suscriptor de prepago que no hubiese utilizado la totalidad


del monto abonado dentro del plazo de vigencia de estos servicios, informado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


conformidad al artículo 23º, recuperará el saldo no utilizado por el solo hecho de
efectuar una nueva recarga dentro del plazo dispuesto por los proveedores de
servicios de telecomunicaciones, el que no podrá ser inferior a 180 días corridos
posteriores a la fecha de la última recarga, de manera que el nuevo saldo quedará
conformado por el monto primitivo no utilizado más el monto abonado por la nueva
recarga. Con cada recarga, el suscriptor deberá recibir automáticamente
información de su nuevo saldo y su vigencia de uso, actualizado conforme a lo
establecido en este párrafo.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso que un suscriptor no efectúe recarga
alguna dentro del plazo determinado según lo establecido en el inciso anterior, y no
habiendo ejercido el proveedor el derecho que le asiste en virtud del artículo 45º,
dicho suscriptor no tendrá derecho a que se le restituya el saldo no utilizado ni
aun en caso de efectuar una nueva recarga.
Los equipos de prepago, al momento de su comercialización, deberán incluir o
adjuntar información en forma clara y precisa acerca de las condiciones de los
servicios de prepago, así como los precios por segundo, plazos aplicables y otras
condiciones que establezca la normativa respectiva. Asimismo, al momento de la
activación o habilitación del servicio, los proveedores deberán proporcionar a sus
usuarios la información antes mencionada.

Artículo 28º. El no pago del servicio adeudado, dentro de los 90 días


corridos siguientes a la fecha de vencimiento del correspondiente documento de cobro,
faculta al proveedor del servicio para poner término al contrato de suministro
correspondiente.
En el caso de Ofertas Conjuntas, los suscriptores podrán pagar uno o más de
los servicios paquetizados, debiendo respetarse el valor que tienen dichos servicios
en la Oferta Conjunta y pudiendo el proveedor de servicios de telecomunicaciones
cortar el suministro del o los servicios impagos según lo dispuesto en el inciso
primero del artículo 64º. Con todo, en el plazo de 90 días corridos siguientes a
la fecha de vencimiento del documento de cobro, el proveedor podrá poner término al
contrato de suministro de la Oferta Conjunta, si se le adeudare cualquiera de los
servicios que componen la misma. Dichos pagos parciales de la Oferta Conjunta no
podrán realizarse en forma reiterada, permitiéndose máximo 2 veces en 1 año
calendario.
En el caso del suscriptor de servicios en modalidad de prepago, la inexistencia
de recargas en un periodo de 180 días corridos, contados desde la última recarga,
faculta al proveedor del servicio a poner término al suministro correspondiente.
Los proveedores de servicios deberán informar al suscriptor con una
anticipación de al menos diez días corridos, la fecha en que, de acuerdo a lo
dispuesto en el presente artículo, se pondrá término al suministro.

Artículo 29º. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones,


transcurridos 60 días corridos dentro del lapso señalado en el primer inciso del
artículo anterior, a solicitud del suscriptor, podrán reconfigurar el servicio
respectivo que operaba en modalidad de postpago, para que continúe su operación en
régimen de prepago.
En caso de que el suscriptor pague los montos adeudados de su documento de cobro
dentro del plazo indicado en el inciso primero del artículo anterior, gozará del
derecho de opción a mantener el régimen de prepago o retornar al régimen
ordinario.
Aquellos suscriptores que decidan optar por el mecanismo de prepago, deberán,
dentro de los 120 días corridos, contados desde la fecha de reconfiguración,
realizar al menos una recarga, para continuar disponiendo del servicio. Ocurrido lo
anterior, el suscriptor de prepago, se someterá al régimen de derechos y
obligaciones correspondiente.

CAPÍTULO III
De los Servicios Públicos de Voz

Artículo 30º. El presente capítulo regula lo concerniente a los derechos y


obligaciones derivados del suministro de los servicios contemplados en el artículo
2º, letra a), los cuales, en lo relativo a su instalación, operación y
explotación, se someterán al marco normativo legal, reglamentario y técnico,
aplicable según la naturaleza de los mismos.
Artículo 31º. Los proveedores de servicios públicos telefónicos no podrán
negarse a suministrar sus servicios, autorizados de acuerdo a sus respectivas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


concesiones, dentro de su zona de servicio.

Artículo 32º. Todo contrato de suministro de servicio público de voz, junto


con lo señalado en el artículo 14º del presente reglamento, deberá referirse
explícitamente, a lo menos, a cada uno de los siguientes elementos y sus precios o
tarifas, de ser el caso según la naturaleza del servicio:
a) Número asignado para el servicio público de voz;
b) Comunicaciones telefónicas entre concesionarias, roaming internacional y
comunicaciones a niveles especiales y de emergencia, diferenciando, de ser el caso,
según destino y horario de tal modo que el suscriptor pueda identificar el valor de
cada comunicación;
c) Servicios de asistencia de operadora para comunicaciones según destino, para
comunicaciones a niveles especiales y de emergencia;
d) Visitas de diagnóstico;
e) Cambio de número a requerimiento del suscriptor;
f) Habilitaciones de acceso a servicios telefónicos de larga distancia de
acuerdo al decreto Nº189, de 1994, de los Ministerios de Transportes y
Telecomunicaciones y de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba Reglamento
para el Sistema de Multiportador Discado y Contratado del Servicio Telefónico de
Larga Distancia Nacional e Internacional; a cada uno de los distintos tipos de
servicios complementarios; desde telefonía local hacia equipos telefónicos
móviles; a otros servicios públicos del mismo tipo; a servicios de acceso a
Internet; a aplicaciones de tipo informático o a servicios de valor agregado cuyo
uso irrogue un gasto superior al mero uso de la red correspondiente; al servicio de
roaming internacional de voz y mensajería; al servicio de roaming internacional de
datos; y precios o tarifas en caso de habilitaciones o inhabilitaciones a posteriori,
junto con los canales dispuestos para futuras habilitaciones e inhabilitaciones;
g) Otras prestaciones propias del servicio público de voz, incluyendo siempre
todas aquellas que generen cobros al suscriptor.

Artículo 33º. Cuando el suministro del servicio público de voz sea


comercializado bajo la forma de un plan cuya estructura tarifaria no identifique de
forma unitaria el precio o tarifa de las prestaciones contempladas en el artículo
32º, letras b) y/o c) precedentes, el contrato respectivo deberá contemplar la
información detallada de modo que para el suscriptor siempre resulten inteligibles
aquellos servicios o prestaciones, o bien, el alcance, cantidad o volumen de los
mismos, que se encuentran incluidos en el valor del plan, y aquellos que se
encuentran fuera de dicho plan y que deben ser pagados separadamente del mismo.

Artículo 34º. El suscriptor podrá comunicarse con todos los suscriptores y


usuarios del servicio público de voz, dentro y fuera del territorio nacional.

Artículo 35º. Al momento de suscribir el contrato de suministro, el suscriptor


del servicio público de voz, que opte por disponer de la posibilidad de efectuar
comunicaciones telefónicas de larga distancia, comunicaciones desde equipos
telefónicos locales hacia equipos telefónicos móviles, comunicaciones hacia
usuarios de otros servicios públicos del mismo tipo o comunicaciones a alguno de los
tipos de servicios complementarios y/o gozar del servicio de acceso a Internet,
servicios de roaming internacional de comunicaciones telefónicas y mensajería, y
servicios de roaming internacional de datos, deberá dejar constancia expresa en el
contrato de dicha habilitación, la que será sin costo para el suscriptor.
El referido suscriptor, en cualquier momento, podrá habilitar y/o inhabilitar
todos y cualesquiera de dichos accesos. Lo anterior regirá, como máximo, a contar
del día hábil siguiente a aquel en que la respectiva comunicación haya sido
efectuada al proveedor de servicio público de voz correspondiente.

Artículo 36º. Cuando no haya constancia que el suscriptor haya habilitado


expresamente el acceso para el servicio de larga distancia, para comunicaciones a
equipos telefónicos móviles o del mismo tipo, para servicios complementarios, para
el servicio de acceso a Internet, para servicios de roaming internacional de
comunicaciones telefónicas y mensajería y servicio de roaming internacional de
datos, el proveedor no permitirá efectuar este tipo de comunicaciones con cargo al
suscriptor, el que tampoco estará obligado a su pago.
Artículo 37º. La habilitación del acceso a una determinada categoría de
servicios complementarios permitirá al suscriptor hacer uso de todos los servicios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


complementarios de esa categoría conectados a las redes públicas.
A través del servicio público telefónico siempre se podrá acceder a todos
los servicios complementarios conectados a las redes públicas que no signifiquen
cargos al suscriptor.

Artículo 38º. El proveedor de servicio, según corresponda, no podrá negar,


suspender, condicionar o limitar el servicio público de voz por la no habilitación
del acceso a los servicios mencionados en el artículo 35º, así como tampoco podrá
subordinar la provisión del servicio para su uso sólo en equipos por ella
suministrados.

Artículo 39º. La Subsecretaría podrá modificar la numeración asignada para


el servicio público de voz de conformidad a los planes técnicos fundamentales
pertinentes, y la normativa vigente, sin cargo para los suscriptores y previo aviso
de 90 días corridos por parte del proveedor de servicios a éstos.

Artículo 40º. Los proveedores de servicios públicos de voz deberán descontar


de la tarifa mensual del servicio, a razón de un día por cada 24 horas o fracción
superior a 6 horas, toda suspensión, interrupción o alteración del servicio por
causa no imputable al usuario que exceda de 6 horas en un día o de 12 horas
continuas o discontinuas en un mes. En caso que la suspensión, interrupción o
alteración exceda de 48 horas continuas o discontinuas en un mismo mes, y no
obedezca a fuerza mayor o hecho fortuito, el proveedor deberá además indemnizar al
usuario con el equivalente al triple del valor de la tarifa diaria por cada día de
suspensión, interrupción o alteración del servicio.
Para estos efectos, en el caso del suscriptor de postpago, se entenderá que la
tarifa mensual del servicio corresponde al valor fijo que el suscriptor paga
mensualmente al proveedor del servicio con independencia de la circunstancia de que
dicho valor lleve aparejado tráfico o no y deberá incluir los montos cobrados por
servicios directamente asociados al servicio público telefónico, cuya prestación
incluya tráfico telefónico y/o mensajería. Por su parte, la tarifa diaria
corresponderá al valor de dicha tarifa mensual, dividida por la cantidad de días
del mes respectivo, o bien, al valor equivalente al promedio diario del periodo
facturado o a facturar, de ser este último inferior a un mes. Los descuentos e
indemnizaciones antes señalados, deberán incluirse en el documento de cobro más
próximo, debiendo las glosas que identifiquen dichos conceptos ser claras y
precisas, de modo que no induzcan a error al suscriptor, especificando la cantidad de
días de descuento e indemnización, según corresponda, el número asignado para el
servicio público de voz afectado y la tarifa mensual considerada para el cálculo.
Para la aplicación del descuento y/o indemnización, se entenderá que el
documento de cobro más próximo es el que incluye los cobros por los respectivos
servicios provistos durante el periodo en el cual ocurrió la respectiva suspensión,
alteración o interrupción. En caso que, por razones debidamente fundadas, el
descuento y/o indemnización no se incluya en el documento de cobro más próximo, el
proveedor del servicio deberá aplicar sobre los montos a descontar y/o indemnizar,
según sea el caso, la misma reajustabilidad y tasa de interés que aplique en los
casos de mora o retraso del suscriptor en el pago de su documento de cobro. Lo
anterior, sin perjuicio de la responsabilidad infraccional que en cada caso pudiera
proceder, por no dar cumplimiento a la disposición citada en el inciso anterior.
Tratándose de suscriptores de prepago, los descuentos a que se refiere el
presente artículo se efectuarán mediante la prórroga del periodo de vigencia del
saldo al momento del inicio de la suspensión, interrupción o alteración del
servicio, a razón de un día adicional de vigencia de la recarga correspondiente por
cada día de suspensión, interrupción o alteración que resulte de aplicar la
fórmula prevista en el primer inciso del presente artículo. Para efectos del
cálculo de la indemnización, no existiendo un cargo fijo que permita determinar con
exactitud el valor de la tarifa mensual del servicio, esta última corresponderá al
promedio de consumo de los últimos tres meses, en base a la suma del valor de las
recargas efectuadas en cada uno de dichos meses. Tratándose de suscriptores nuevos,
se deberá considerar el o los meses que lleve como usuario en el servicio. El
descuento y la indemnización deberán hacerse efectivos en un plazo máximo de 72
horas una vez finalizada la suspensión, interrupción o alteración del servicio y
definida su procedencia en el caso de la indemnización; de lo contrario, y respecto
de esta última, aplicará lo concerniente a intereses y eventuales reajustes,
mencionado en el inciso anterior.
Lo anterior, sin perjuicio de los derechos y acciones contemplados en la Ley
Nº19.496, de Protección de los Derechos de los Consumidores, y en la normativa
general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


Artículo 41º. Tratándose de los servicios públicos de voz, cuya provisión
contemple la permanente movilidad del suscriptor y/o usuario, la Subsecretaría de
Telecomunicaciones dictará la normativa técnica específica para efectos de la
determinación de los afectados por las interrupciones, alteraciones y suspensiones
del servicio, con el objeto de la aplicación de los descuentos e indemnizaciones.

Artículo 42º. Las alegaciones por parte de los proveedores de servicios de


telecomunicaciones, de la concurrencia de hecho fortuito y/o fuerza mayor para
efectos de eximirse de la obligación de indemnizar, deberán realizarse en el marco
de los procedimientos establecidos por la ley.

Artículo 43º. En el caso del servicio de roaming internacional, el proveedor


del servicio deberá enviar un mensaje de texto cada vez que el suscriptor salga del
país e inicie sesión de roaming internacional. Dicho mensaje deberá informar el
hecho de encontrarse en roaming internacional y explicitar al menos los principales
precios por minuto de comunicaciones telefónicas de entrada y salida, de datos en
megabytes y de mensajería, identificando los precios por países o regiones, según
corresponda.

Artículo 44º. La numeración de servicios complementarios deberá ser


reconocida por las redes de los proveedores de servicios públicos de voz y
portadores para efectos del encaminamiento de las comunicaciones correspondientes.

Artículo 45º. Los proveedores, durante 180 días corridos desde el término
del contrato de servicios de postpago, en caso de no pago según lo establecido en el
artículo 28º, o desde la última recarga, en el caso de los servicios de prepago,
deberán reservar la numeración del suscriptor a cuyo respecto se haya puesto
término al contrato de suministro, a efectos que le sea asignada a éste la misma
numeración en el caso que solicite un nuevo contrato. Transcurrido el plazo de 180
días, los proveedores podrán reasignar la numeración de abonado que sea liberada
según los mecanismos establecidos en este artículo. En el caso de aquellos
suscriptores que finalicen su contrato por causas diferentes a la antes mencionada,
la numeración no podrá ser liberada sino transcurrido el plazo de dos años.

Artículo 46º. Los proveedores de servicios públicos de voz estarán obligados


a dar acceso a sus suscriptores y/o usuarios, a las comunicaciones destinadas a los
niveles especiales de servicios de emergencia conectados a los proveedores del
servicio público telefónico o la red que corresponda en la localización en la cual
se encuentra el suscriptor y/o usuario, dando estricto cumplimiento a lo preceptuado
para esta categoría de servicios en la normativa a que se refiere el literal a) del
artículo 24º de la Ley y las normas técnicas dictadas al efecto.

CAPÍTULO IV
Del Servicio de Acceso a Internet

Artículo 47º. Los ISP deberán mantener publicada y actualizada la


información relativa a las características de los servicios de acceso a Internet
ofrecidos o contratados, según sea el caso, su velocidad, calidad del enlace,
naturaleza y garantías del servicio, todo ello en conformidad con el decreto Nº368,
de 2010, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Reglamento que Regula
las Características y Condiciones de la Neutralidad de la Red en el Servicio de
Acceso a Internet, en adelante, el Reglamento de Neutralidad, y la normativa
complementaria. Dicha obligación se cumplirá mediante la publicación y difusión
de la referida información en un sitio web especialmente acondicionado para estos
efectos por cada ISP, el que deberá contar con un enlace destacado desde su sitio
web principal.

Artículo 48º. Los ISP deberán poner a disposición de los usuarios y entregar
por escrito a solicitud de éstos, al menos, la siguiente información actualizada
para cada plan y/o servicio que comercialicen:
a) Características comerciales del plan o servicio ofertado, indicando al menos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


velocidades, límites de descarga y garantías del servicio;
b) Tasas de agregación o de sobreventa utilizadas;
c) Indicadores técnicos de calidad de servicio;
d) Tiempos de reposición del servicio;
e) Calidades y disponibilidades de los enlaces; y
f) Medidas de gestión de tráfico y administración de red.

Artículo 49º. Los ISP deberán realizar y publicar mediciones que permitan
determinar la calidad de servicio ofrecida según lo establecido en el Reglamento de
Neutralidad y su normativa complementaria.

Artículo 50º. Los ISP procurarán preservar la privacidad y seguridad de los


usuarios en la utilización del servicio de acceso a Internet.

Artículo 51º. Los usuarios tendrán derecho a incorporar o utilizar cualquier


clase de instrumentos, dispositivos o aparatos en la red, siempre que sean legales y
que los mismos no dañen o perjudiquen la seguridad de la red o la calidad del
servicio prestado a terceros.

Artículo 52º. El contrato de suministro de acceso a Internet deberá referirse


explícitamente, junto con lo señalado en el artículo 14º del presente reglamento,
a lo menos, a cada uno de los siguientes elementos y, de ser el caso, sus precios:
a) Características del servicio de acceso a Internet, de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 5º del Reglamento de Neutralidad;
b) Bloqueo de contenidos, aplicaciones o servicios, a petición expresa del
usuario y servicios de control parental, especificando las características
operativas de éstos y las instrucciones para que el usuario pueda operar las
aplicaciones necesarias para el correcto funcionamiento de los mismos, de conformidad
al artículo 9º del Reglamento de Neutralidad; y
c) Otras prestaciones propias del servicio, incluyendo siempre todas aquellas
que generen cobros al suscriptor.

Artículo 53º. La Subsecretaría de Telecomunicaciones dictará la normativa


técnica relativa a los parámetros que permitan determinar las situaciones de
suspensión, interrupción o alteración del servicio de acceso a Internet.

Artículo 54º. Los ISP deberán descontar de la tarifa mensual del servicio, a
razón de un día por cada 24 horas o fracción superior a 6 horas, toda suspensión,
interrupción o alteración del servicio de acceso a Internet por causa no imputable
al usuario que exceda de 6 horas en un día o de 12 horas continuas o discontinuas en
un mes. En caso que la suspensión, interrupción o alteración exceda de 48 horas
continuas o discontinuas en un mismo mes, y no obedezca a fuerza mayor o hecho
fortuito, el proveedor deberá además indemnizar al usuario con el equivalente al
triple del valor de la tarifa diaria por cada día de suspensión, interrupción o
alteración del servicio.
Para estos efectos, en el caso del suscriptor de postpago, se entenderá que la
tarifa mensual del servicio corresponde al valor fijo que el suscriptor paga
mensualmente al proveedor del servicio y deberá incluir los montos cobrados por
servicios directamente asociados al servicio de acceso a Internet, cuya prestación
requiera que la conexión contratada se mantenga operativa. Por su parte, la tarifa
diaria corresponderá al valor de dicha tarifa mensual, dividida por la cantidad de
días del mes respectivo, o bien, al valor equivalente al promedio diario del periodo
facturado o a facturar, de ser este último inferior a un mes. Los descuentos e
indemnizaciones antes señalados, deberán incluirse en el documento de cobro más
próximo, debiendo las glosas que identifiquen dichos conceptos ser claras y
precisas, de modo que no induzcan a error al suscriptor, especificando la cantidad de
días de descuento e indemnización, según corresponda, el servicio afectado y la
tarifa mensual considerada para el cálculo.
Para la aplicación del descuento y/o indemnización, se entenderá que el
documento de cobro más próximo es el que incluye los cobros por los respectivos
servicios provistos durante el periodo en el cual ocurrió la respectiva suspensión,
alteración o interrupción. En el caso que, por razones debidamente fundadas, el
descuento y/o indemnización no se incluya en el documento de cobro más próximo, el
proveedor del servicio deberá aplicar sobre los montos a descontar y/o indemnizar,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


según sea el caso, la misma reajustabilidad y tasa de interés que aplique en los
casos de mora o retraso del suscriptor en el pago de su documento de cobro. Lo
anterior, sin perjuicio de la responsabilidad infraccional que en cada caso pudiera
proceder, por no dar cumplimiento a la disposición citada en el inciso anterior.
Tratándose de suscriptores de prepago, los descuentos a que se refiere el
presente artículo se efectuarán mediante la prórroga del periodo de vigencia del
saldo al momento del inicio de la suspensión, interrupción o alteración del
servicio, a razón de un día adicional de vigencia de la recarga correspondiente por
cada día de suspensión, interrupción o alteración que resulte de aplicar la
fórmula prevista en el primer inciso del presente artículo. Para efectos del
cálculo de la indemnización, no existiendo un cargo fijo que permita determinar con
exactitud el valor de la tarifa mensual del servicio, esta última corresponderá al
promedio de consumo de los últimos tres meses, en base a la suma del valor de las
recargas efectuadas en cada uno de dichos meses. Tratándose de suscriptores nuevos,
se deberá considerar el o los meses que lleve como usuario en el servicio. El
descuento y la indemnización deberán hacerse efectivos en un plazo máximo de 72
horas una vez finalizada la suspensión, interrupción o alteración del servicio y
definida su procedencia en el caso de la indemnización; de lo contrario, y respecto
de esta última, aplicará lo concerniente a intereses y eventuales reajustes,
mencionado en el inciso anterior.
Lo anterior, sin perjuicio de los derechos y acciones contemplados en la Ley
Nº19.496, de Protección de los Derechos de los Consumidores, y en la normativa
general.

Artículo 55º. Tratándose del servicio de acceso a Internet cuya provisión


contemple la permanente movilidad del suscriptor y/o usuario, la Subsecretaría de
Telecomunicaciones dictará la normativa técnica específica para efectos de la
determinación de los afectados por las interrupciones, alteraciones y suspensiones
del servicio, con el objeto de la aplicación de los descuentos e indemnizaciones.

Artículo 56º. Las alegaciones por parte de los ISP, de la concurrencia de


hecho fortuito y/o fuerza mayor para efectos de eximirse de la obligación de
indemnizar, deberán realizarse en el marco de los procedimientos establecidos por la
ley.

Artículo 57º. Para el servicio de roaming internacional de datos, los


proveedores deberán establecer un mecanismo de control de gasto que permita al
usuario conocer su nivel de consumo en línea y suspender el suministro del servicio.
Este mecanismo deberá incluir la notificación previa al suscriptor y/o usuario y
permitirle abonar el monto necesario para evitar la suspensión o restablecer el
suministro del mismo.

CAPÍTULO V
Del Servicio de Televisión de Pago

Artículo 58º. El contrato de suministro de televisión de pago deberá


referirse explícitamente, junto con lo señalado en el artículo 14º del presente
reglamento, a lo menos, a cada uno de los siguientes elementos y sus precios, de ser
el caso:
a) El listado de canales y de los servicios que componen el plan contratado;
b) Información y condiciones relacionadas con posibles modificaciones en la
cantidad y tipo de canales incluidos en el plan contratado y eventuales
compensaciones producto de lo anterior;
c) Servicios de bloqueo de contenidos, aplicaciones o servicios a petición
expresa del usuario o servicios de control parental; y
d) Otras prestaciones propias del servicio, incluyendo siempre todas aquellas
que generen cobros al suscriptor.

Artículo 59º. El acceso a servicios cuyos precios no estén incluidos dentro


del valor del plan contratado, deberá ser habilitado expresamente por el suscriptor.

Artículo 60º. Los proveedores de servicio de televisión de pago no podrán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


cambiar, sustituir o eliminar, los canales que componen el suministro del servicio
sin previo aviso al suscriptor, con al menos 20 días hábiles, caso en el cual
deberán reemplazarlos por canales de similar calidad y contenido o realizar las
compensaciones según lo establecido en el artículo 58º, literal b).

Artículo 61º. Los suscriptores tendrán derecho a descuentos e indemnizaciones


producto de suspensiones, interrupciones o alteraciones del servicio, de conformidad
a las reglas generales, en particular, según lo establecido en la Ley Nº19.496, de
Protección de los Derechos de los Consumidores.

CAPÍTULO VI
Del Documento de Cobro

Artículo 62º. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán


entregar mensualmente, en soporte papel o electrónico según sea el caso, a
elección del suscriptor, un documento de cobro que contemple el o los servicios de
telecomunicaciones suministrados y cuyo contenido y estructura deberá ajustarse a lo
previsto en el presente capítulo.
Este documento no podrá incluir cobros por servicios prestados con anterioridad
superior a tres meses, contados desde su fecha de emisión, a excepción de los
servicios de larga distancia internacional y roaming internacional, los que podrán
ser incorporados hasta seis meses después, lo anterior sin perjuicio de los cargos
totales o parciales por concepto de saldos impagos. El cumplimiento del plazo
anterior será de la exclusiva responsabilidad del proveedor del servicio de
telecomunicaciones respectivo.

Artículo 63º. El documento de cobro deberá cumplir con los siguientes


requisitos:
a) Deberá especificarse la individualización completa del suscriptor
incluyendo nombres, apellidos y dirección completa de envío del documento, el
número de suscriptor si lo hubiere, el número del documento de cobro y para cada
uno de los servicios contratados, el ciclo de facturación asociado al monto cobrado,
indicando la fecha de emisión, fecha de vencimiento y fecha de corte del servicio,
en caso de no pago. El documento de cobro deberá incluir además la fecha y monto
del último pago y un cuadro gráfico o una tabla con el título "Facturación
últimos seis meses", consistente en un histograma de consumo equivalente al valor
total facturado en los documentos de cobro de los seis últimos meses;
b) No podrá poseer una fecha de vencimiento inferior a 20 días corridos desde
la fecha de emisión y deberá ser entregada al suscriptor con al menos 10 días de
anticipación a su vencimiento;
c) Deberá informarse el valor total a pagar por los servicios contratados a que
se refiere el artículo 2º del presente reglamento y un resumen de los cobros
asociados a cada uno de dichos servicios, indicándose además aquellos afectos al
impuesto al valor agregado, desglosando el total afecto y el total exento. La
inclusión de cobros diferentes a los anteriormente señalados deberá realizarse en
un ítem distinto y se deberá permitir la opción de pagar éstos separadamente;
d) Deberá incluir la información adicional de cada uno de los servicios de
telecomunicaciones referidos en este reglamento, incluyendo los cargos fijos y/o
valor de los planes contratados, descuentos asociados a cada uno de los servicios en
caso de tratarse de Ofertas Conjuntas y el detalle de cada uno de los cobros de los
servicios paquetizados, incluyendo, en este último caso, la desagregación de dichos
cobros en función de cada uno de los precios y tarifas que resulten aplicables;
e) Deberá informar respecto del medio de acceso para obtener información sobre
el detalle de su cuenta; y
f) Indicar los mecanismos y lugares habilitados para su pago.

Artículo 64º. El proveedor de servicios de telecomunicaciones podrá cortar el


suministro del o los servicios impagos, luego de 5 días de cumplida la fecha de
vencimiento del plazo establecido para su pago, sin haberse verificado el mismo. El
corte del servicio impedirá realizar cualquier tipo de comunicación, exceptuadas
aquéllas exentas de pago a las que se refiere el inciso segundo del artículo 21º
de este Reglamento; y salvo en aquellos casos en que el cobro del servicio se
efectúe por adelantado, en cuyo caso sólo procederá el corte una vez que
efectivamente se haya suministrado el servicio que ya ha sido pagado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


No procederá el corte del o los servicios respectivos cuando uno o más de los
cobros contenidos en el documento de cobro haya sido objeto de reclamo; y mientras
aquél no se resuelva en definitiva a favor del proveedor de servicios de
telecomunicaciones, según lo establecido en el reglamento al que se refiere el
artículo 28 bis de la Ley. Lo anterior, siempre que, de existir, se haya pagado el
saldo no impugnado del señalado documento de cobro, salvo en aquellos casos que no
sea exigible de conformidad a lo señalado en el decreto Nº 510, de 2004, de los
Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Economía, Fomento y
Reconstrucción, que Establece el Contenido Mínimo y otros Elementos de la Cuenta
Única Telefónica, y modifica Reglamento del Servicio Público Telefónico, y
Reglamento para el Sistema Multiportador Discado y Contratado del Servicio
Telefónico de Larga Distancia Nacional e Internacional.
Los criterios que el proveedor de servicios defina para la aplicación del corte
del servicio, deberán ser parte del contrato de suministro del servicio y no
deberán ser discriminatorios. La reposición del servicio tendrá como plazo máximo
el día hábil siguiente a la fecha en que se pague el documento de cobro impago.

Artículo 65º. La cuenta única telefónica a que se refiere el artículo 24


bis de la Ley, regulada mediante el decreto Nº 510, de 2004, citado en el artículo
anterior, formará parte integrante del documento de cobro en aquellos casos en que
se incorpore la facturación del servicio público telefónico, servicios adicionales
al servicio anterior y servicios de larga distancia, sujetándose, en los aspectos
regulados en dicho reglamento a éste y en lo no previsto en él a las disposiciones
contenidas en el presente capítulo.
El documento de cobro deberá contemplar una tabla de servicios bloqueados y
fecha de bloqueo, correspondientes a telefonía de larga distancia, comunicaciones a
teléfonos móviles, servicios del mismo tipo, servicios complementarios, acceso a
Internet, roaming internacional de voz y mensajería y roaming internacional de
datos.

Artículo 66º. El documento de cobro deberá indicar, en un lugar visible, los


mecanismos para la interposición de reclamos y para consultar sobre la tramitación
de los mismos, respecto de los proveedores de servicios de telecomunicaciones cuyos
cobros se incluyan en el respectivo documento.
Asimismo, los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán informar
sobre los plazos asociados al procedimiento de reclamos y la posibilidad de consultar
el texto del reglamento dictado para los efectos del artículo 28 bis de la ley en
sus oficinas comerciales y sitio web.
Con todo, en el evento que el suscriptor haya impugnado algún cobro, de
conformidad al reglamento citado en el inciso anterior y pague el saldo no impugnado,
en el o los siguientes documentos de cobro deberá constar expresamente, en la
sección "Fecha y monto de último pago", la cantidad pagada y su imputación al
cobro total contenido en el documento de cobro impugnado.

Artículo 67º. El proveedor del servicio de telecomunicaciones deberá aceptar


el pago atrasado del documento de cobro, sin perjuicio de los intereses que
corresponda aplicar y cuyos montos serán incluidos en el documento de cobro más
próximo.

CAPÍTULO VII
De las Disposiciones Finales

Artículo 68º. Corresponde al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a


través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, la aplicación y control del
presente reglamento. El incumplimiento de los proveedores de servicios de
telecomunicaciones de cualquiera de las obligaciones establecidas en el presente
reglamento estará sujeto a lo dispuesto en el Título VII de la ley.

Artículo 69º. Los plazos que contempla el presente reglamento se entenderán


de días hábiles, salvo que se indique expresamente que se trata de días corridos.
Para estos efectos se entenderá que son inhábiles los sábados, domingos y
festivos.
Artículo 70º. El presente reglamento deberá estar a disposición de los
suscriptores y usuarios en las oficinas comerciales de los proveedores de servicios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


de telecomunicaciones y en su sitio web.

Artículo 71º. En virtud de la obligación de informar prevista en el artículo


37º inciso segundo de la ley y en el artículo 6º letra k) del DLNº1.762, de 1977,
los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán enviar a la
Subsecretaría de Telecomunicaciones, a través del STI, la información contemplada
en la normativa sobre la materia, en la forma y periodicidad establecida.

Artículo 72º. A partir de la entrada en vigencia del presente reglamento,


todas las expresiones contempladas en la normativa, referidas a usuarios de prepago,
se entenderán referidas a suscriptores de prepago.

Artículo 73º. Derógase el decreto supremo Nº425, de 1996, del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 74º. Derógase el decreto Nº742, de 2003, del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 75º. Deróganse el artículo 8º y el Título III del decreto supremo


Nº484, de 2007, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 76º. En el decreto supremo Nº 510, de 2004, de los Ministerios de


Transportes y Telecomunicaciones y Economía, Fomento y Reconstrucción, que
establece el Contenido Mínimo y Otros Elementos de la Cuenta Única Telefónica, y
modifica Reglamento del Servicio Público Telefónico, y Reglamento para el Sistema
Multiportador Discado y Contratado del Servicio Telefónico de Larga Distancia
Nacional e Internacional:
a) En el artículo 2º:
1. Reemplácese la expresión "cinco (5)" por "tres (3)" de su inciso primero;
2. En el numeral 2.1, sustitúyase la expresión "Servicios de
Telecomunicaciones" por "Servicio Público Telefónico, Adicionales a los anteriores
y de Larga Distancia" contenida en la letra a) y agréguese a continuación de
"Código de Área" contenida en la letra b), la frase "si correspondiere" y
elimínense las letras c), d) y e);
3. En el numeral 2.2, elimínense los números 6 y 7 de las letras A) y B) y en
el número 9 de ambas letras reemplácese "(corresponde a 7+8)" por "(corresponde a
5+8)"; suprímanse los párrafos segundo y tercero en el 2.2.1 y elimínese el 2.2.3;
4. Elimínese el numeral 2.3;
5. Suprímase el numeral 2.4;
6. En el numeral 2.5, párrafo tercero, elimínese la frase "conforme lo
dispuesto en el artículo 53 del Reglamento del Servicio Público Telefónico,".
b) En el artículo 3º:
1. En el inciso primero, sustitúyase la frase "dos (2) cuerpos o secciones
claramente diferenciados entre sí; uno," por "una sección", y elimínese la frase
", y otro, que entrega información indispensable al suscriptor o cliente sobre su
cuenta, cómo pagarla, dónde hacerlo, cómo reclamar, entre otras".
2. En el numeral 3.1 sustitúyase la frase "El primer cuerpo o sección" por "La
sección que explique cada uno de los conceptos".
3. Reemplácese en su numeral 1 de la letra A) la frase "el artículo 26 del
Reglamento del Servicio Público Telefónico" por "los artículos 14º y 32º del
Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones".
4. Elimínese en el número 3.1 el numeral 6 de la letra A) y el numeral 5 de la
letra B); y los párrafos que siguen a dichos numerales;
5. Suprímase el número 3.2;
c) Elimínese el artículo 7º;
d) En el artículo 10º, suprímase la palabra "tres" de su inciso primero;
e) En el artículo 11º, suprímase el inciso primero y reemplácese en el
inciso segundo la expresión "En este caso," por "En caso que se proporcione, a
elección del suscriptor, la Cuenta Única Telefónica en soporte electrónico,";
f) Elimínese el artículo 12 bis.
CAPÍTULO VIII

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


Disposiciones Transitorias

Artículo 1º. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos siguientes, el


presente reglamento comenzará a regir transcurridos 120 días corridos, contados
desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

Artículo 2º. Dentro del plazo señalado en el artículo precedente, los


proveedores de servicios públicos de voz deberán informar a sus suscriptores
respecto de las autorizaciones, habilitaciones e inhabilitaciones incorporadas en
este reglamento que no hayan sido incluidas al momento de la contratación. Dicha
información deberá ser enviada al suscriptor conjuntamente con el documento de
cobro e indicará todas las autorizaciones, habilitaciones e inhabilitaciones
disponibles y el estado en el que se encuentra cada una a la fecha de envío de
ésta. Además, deberá informar los canales dispuestos para las futuras
habilitaciones e inhabilitaciones.

Artículo 3º. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones que hayan


incluido mecanismos de control de gasto en sus contratos, sin autorización expresa
del suscriptor, deberán recabar dicha autorización dentro de los 120 días
establecidos en el artículo 1º transitorio.

Artículo 4º. En tanto los proveedores de servicios públicos de voz


diferencien en sus planes precios o prestaciones según red de destino de la
comunicación, deberán informar en cada una de dichas comunicaciones si el número
de destino corresponde a la misma red u otra.

Artículo 5º. Lo dispuesto en el artículo 57º, relativo al establecimiento


del mecanismo de control de gasto ahí señalado y a las factibilidades del mismo
para evitar la suspensión o permitir el restablecimiento del servicio referido,
comenzará a regir 90 días corridos desde la entrada en vigencia de este reglamento.

Anótese, regístrese, tómese razón, comuníquese y publíquese en el Diario


Oficial.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Pedro Pablo
Errázuriz Domínguez, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.- Félix de
Vicente Mingo, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.
Lo que transcribo para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Jorge Molina
Osorio, Subsecretario de Telecomunicaciones Subrogante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 05-Oct-2016


Tucapel 2827 | Valle Paicaví | 600 9100 100 | Concepción | Chile

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy