FILTRO ANAEROBIO Final Exposición
FILTRO ANAEROBIO Final Exposición
FILTRO ANAEROBIO Final Exposición
ASCENDENTE
“FAFA”
INTRODUCCIÓN
El filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA) es un sistema de
tratamiento de aguas residuales con biopelícula fija para la
remoción de materia orgánica en condiciones anaerobias.
Presenta mayor eficiencia en lugares con clima templado.
(CONAGUA 2015).
El filtro anaerobio de flujo ascendente es un proceso de
crecimiento adherido propuesto por Young y McCarty en
1969, para el tratamiento de residuos solubles. De los sistemas
de tratamiento anaerobio es el más sencillo de mantener,
porque la biomasa permanece como una película microbial
adherida y porque como el flujo es ascensional, el riesgo de
taponamiento es mínimo (ROMERO, J 1999)
Ilustración 1, Filtro
anaerobio
Fuente: ROMERO, J
1999
OBJETIVOS
Objetivo general
Diseñar filtro anaerobio para el tratamiento secundario de
aguas residuales PTAR.
Objetivos específicos
❑ Conocer los parámetros de diseño y bajo que condiciones
opera.
❑ Identificar las bacterias que requiere el filtro para su
optimo funcionamiento.
❑ Calcular el dimensionamiento de un filtro anaerobio.
EL FILTRO ANAEROBIO
En la filtración de las aguas residuales, los
compuestos que conforman la materia orgánica,
son descompuestos en sustancias más estables
que llegan a una oxidación casi completa,
cuya intensidad depende del grado de la
filtración, es decir, la forma, tamaño y acomodo
de las partículas que forman el medio filtrante y
tiempo de residencia hidráulica dentro del filtro.
(CONAGUA 2015)
El filtro anaerobio está constituido por un tanque o columna,
relleno con un medio sólido para soporte del crecimiento
biológico anaerobio. El agua residual es puesta en contacto
con el crecimiento bacteriano anaerobio adherido al medio y
como las bacterias son retenidas sobre el medio y no salen del
efluente es posible obtener tiempos de retención celular del
orden de 100 días, con tiempos de retención hidráulica cortos,
permitiendo así el tratamiento de aguas residuales de baja
concentración a temperatura ambiente. Los filtros anaerobios
también pueden ser útiles para desnitrificar efluentes ricos en
nitratos o como pretratamiento en plantas de purificación de
agua. (ROMERO, J 1999)
Las partículas más gruesas, son separadas por
efecto mecánico (sedimentación), donde el éxito de
la filtración depende de la vida microbiológica que
se desarrolla sobre la superficie del material
filtrante (CONAGUA 2015)
Fuente: ROMERO, J
1999
Ilustración 5. Proceso de tratamiento que emplea
un FAFA
Fuente: CONAGUA,
2015
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FILTRO ANAEROBIO
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Pueden producir energía por medio del biogás, el • Requiere un seguimiento estricto del
cual puede emplearse para calentar el reactor. pro-grama de mantenimiento ya que la
• El exceso de gas metano puede emplearse como identificación de inconvenientes se
gas combustible. dificulta al ser un sistema cerrado.
• Son un sistema compacto con bajos • Las líneas de condensación del gas
requerimientos de terreno causan mayores problemas de
• Costos de construcción y de operación bajos mantenimiento.
• Baja producción de lodos • Baja tolerancia del sistema a la carga
• Bajo consumo de energía (el requerido en casos
de tóxicos.
de bombeo del afluente) • El arranque y la estabilización del
• Se pueden alcanzar eficiencias de remoción sistema son lentos (el tiempo de
de DQO y DBO de entre 65 y 75 por ciento arranque puede disminuirse a 2-3
semanas, cuan-do se inocula 4 por
• Alta concentración de sólidos suspendidos en
el lodo ciento del volumen del reactor)
• Buenas características de desaguado del lodo • El efluente requiere pos tratamiento.
BIOMASA O BIOPELÍCULA
En el FAFA, la biomasa se encuentra de tres maneras
diferentes:
• Bacterias hidrolíticas
• Bacterias fermentativas acidogénicas
• Bacterias acetogénicas
• Bacterias metanogénicas
Ilustración 8 Grupo de bacterias involucradas en la digestión
anaerobia de residuos.
Fuente: (Bitton,
PARÁMETROS QUE AFECTAN EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DEL FILTRO
El buen funcionamiento del proceso anaerobio puede ser
afectado por características del agua residual, como el
contenido de compuestos tóxicos, la concentración de materia
orgánica, la temperatura, el pH, los nutrientes, entre otros. En
los filtros anaerobios de flujo ascendente se ha observado que
al impedir que las bacterias retenidas en el medio filtrante
escapen por el efluente, se presenta un tiempo de residencia
celular (edad del lodo) cercano a los 100 días. Este largo
tiempo de permanencia celular se logra con tiempos cortos de
Parámetros
residencia
Físicos hidráulica. (CONAGUA, 2015)Temperatura, mezclado, pH, sólidos totales y volátiles
Químicos Alcalinidad total, producción de gas, nitrógeno
orgánico y total, fosfatos, sulfuros, AGV, (ácidos grasos
volátiles), DBO, DQO, Ni, Co, Cu, Na, y Fe
Biológicos Huevos de helmintos, coliformes fecales y totales
TEMPERATURA
En plantas de tratamiento de aguas residuales, el proceso
anaerobio se lleva a cabo en el intervalo mesofílico de
temperaturas de 25 a 40 °C con una temperatura óptima de
aproximadamente 35 grados centígrados. El proceso
termofílico opera en un intervalo de 50 a 65°C (Bitton, 2005)
NUTRIENTES
En el proceso anaerobio, los requerimientos de nitrógeno
y fósforo para el crecimiento de microorganismos son
bajos debido a la baja producción de lodos. Si el agua
residual carece de nutrientes como nitrógeno y fósforo, el
tratamiento puede llevarse a cabo si se le adiciona al sistema
los nutrientes en las proporciones adecuadas. (CONAGUA, 2015)
POTENCIAL DE HIDROGENO (pH)
El pH necesario en el tratamiento anaerobio oscila entre 6.6
y 7.6; valores fuera de este intervalo pueden afectar el
proceso (Rittmann 2011).
Generalmente, el mayor problema es mantener el pH
encima de 6.6, porque se producen muchos ácidos durante
varios procesos, que pueden causar una rápida caída del pH,
lo cual inhibe la producción de metano.
Con un pH menor a 6, es posible que por el efecto de una
cantidad elevada de ácidos grasos volátiles acumulados en
el reactor, las bacterias formadoras de metano se inhiban.
Las sustancias que pueden emplearse para realizar el ajuste
de pH son: cal, bicarbonato de sodio (NaHCO3) o hidróxido
de sodio (NaOH). Se debe tener cuidado en la dosificación
de estas sustancias para evitar la precipitación excesiva de
los carbonatos de calcio que se forman. (Rittmann 2011).
ALCALINIDAD TOTAL
La alcalinidad total debe estar presente en suficiente
cantidad (2 000 a 5 000 mg/L de CaCO3) para que se logre
reducir el efecto de la producción de acidez en el reactor,
provocada por la concentración de ácidos grasos volátiles o
por el contenido de dióxido de carbono. El principal
consumidor de alcalinidad es el CO2(Metcalf & Eddy, Inc.,
2003).
Hp
Hef
Hss
AEROBIOS ANAEROBIOS
DQO 2 - 10 kg
LODOS PRODUCIDOS 30 – 60 kg
LODOS ESTABILIZADOS Generalmente no
BIOGAS No
AIREACIÓN 100 kw*h