Reactores Anaerobios
Reactores Anaerobios
Reactores Anaerobios
ANAEROBIOS
19031029 SOFÍA DOMINIQUE TORRES MONTOYA
19030497 JOANA EDITH MENDOZA PEÑA
1
INTRODUCCIÓN
La digestión anaeróbica es un proceso microbiológico
complejo que se realiza en ausencia de oxígeno, donde la
materia orgánica se transforma a biomasa y compuestos
orgánicos, la mayoría de ellos volátiles.
Se han implementado sistemas que separan el tiempo de
retención hidráulico (TRH), del tiempo de retención celular
(TRC) los cuales han sido denominados reactores de alta
tasa. Durante este proceso también se obtiene biogás y
lodos con propiedades adecuadas para ser usados como
bioabonos.
2
PROCESOS ANAEROBIOS
En los procesos anaerobios el agua residual entra
en contacto con una gran cantidad de
microorganismos en ausencia de oxígeno. Bajo
estas condiciones las bacterias son capaces de
convertir la materia orgánica en dióxido de
carbono, gas metano, sustancias minerales y
agua.
En estos procesos la captación y control del
biogás es relevante debido a que está considerado
como de efecto invernadero. Este control se logra
mediante la incineración o para generar energía
eléctrica. https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro49.pdf 3
Los factores ambientales más importantes
para el control de los procesos anaerobios
son:
● Tiempo de retención de sólidos
● Temperatura
● Alcalinidad
● pH
● Presencia de sustancias inhibitorias
● Biodisponibilidad de nutrientes
● Metales traza
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro49.pdf 4
REACTORES ANAEROBIOS DE FLUJO ASCENDENTE
Se basan en un proceso anaerobio con
biomasa suspendida, son utilizados para el
tratamiento de aguas residuales con altas
cargas orgánicas (industriales,
agropecuarias, etc.)
La alimentación del agua residual se lleva a
cabo en la parte superior del reactor por
donde el afluente entra, después asciende
entrando en contacto con un manto de
lodos (microorganismos anaerobios), que
llevan a cabo la degradación de
compuestos complejos mediante:
hidrólisis, acidogénesis y metanogénesis.
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro49.pdf 5
Rutas de conversión de DQO y flujo de
metano en un RAFA
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro49.pdf 6
ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN
El arranque de los sistemas anaerobios consiste
en hacer ingresar el agua residual al sistema y
procurar mantener condiciones idóneas para el
desarrollo de la biomasa anaerobia.
El arranque de reactores anaerobios puede
estar definido como el período transitorio inicial,
marcado por inestabilidades operacionales, el
cual puede lograrse de tres formas distintas:
● Utilizando inóculo adaptado al agua residual
a tratar (forma rápida)
● Utilizando inóculo no adaptado al agua
residual a tratar (periodo de aclimatación)
● Sin la utilización de inóculo (de 4 a 6 meses) Puntos de muestreo en un RAFA
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro49.pdf 7
Desde que se inicia el arranque hasta que se
alcanza la estabilidad del proceso, lo importante
es la retención de biomasa viable dentro del
reactor y su acumulación, aspecto que produce la
formación de gránulos con tamaños ideales entre
1 y 3 mm de diámetro. La formación de estos
gránulos es una característica que distingue a los
sistemas de fermentación metanogénica de flujo
ascendente de otros sistemas anaeróbicos.
La duración del arranque depende de parámetros
biológicos, químicos y físicos. El arranque está
influenciado por la concentración y composición
Puntos de muestreo de lodo en un RAFA de las aguas residuales, el volumen, la actividad y
la adaptación del inóculo, condiciones
ambientales, parámetros de operación y por
último la configuración del reactor.
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro49.pdf 8
El proceso anaerobio de biomasa fija son los filtros
anaerobios de flujo ascendente (FAFA) que han sido
utilizados para el tratamiento de aguas residuales
solubles y como postratamiento de otros procesos.
Aplicaciones:
● La estabilización de lodos orgánicos de plantas de
tratamiento de aguas residuales domésticas.
● El tratamiento de residuos industriales con alto
contenido de materia orgánica tanto soluble como
coloidal. ya sea como:
○ Tratamiento completo.
○ Tratamiento parcial antes de ser descargado al
alcantarillado.
○ Etapa previa a un tratamiento secundario.
○ Sistema productor de energía.
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro49.pdf 9
● Procesos donde la desnitrificación es necesaria.
● La recuperación de subproductos.
Desventajas:
● Solamente residuos con concentraciones mayores
a 2.000 mg 1-1 podrán degradarse a la máxima
velocidad.
● Largos tiempos de arranque.
● Alta sensibilidad a compuestos tóxicos.
● No son tratamientos completos.
● Existe poca experiencia operacional.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612009000200004&lng=en&tlng=es 10
Tipos de reactores anaeróbicos
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612009000200004&lng=en&tlng=es 11
Filtros Constituido por una columna empacada con material
anaeróbicos de inerte (grava. coque o material plástico). El medio soporte
flujo provee una gran área para el crecimiento de la película
ascendente. biológica. La reducción en el número de Reynolds
produce una disminución de la turbulencia. lo que facilita
la sedimentación del material particulado. Dando como
resultado una eficiente retención de biomasa tanto
adherida como no adherida.
14
Reactor continuo de tanque agitado
Es un modelo de sistema dinámico e isotérmico, con resistencias a la
transferencia de masa interna. Las expresiones resultantes pueden ser útiles para
la determinación de la difusividad efectiva y las constantes de velocidad de
reacción, a partir de la medición de la concentración en la salida del reactor. Se
propone que la reacción sea de primer orden y se consideran a las resistencias la
transferencia de masa. Basados en la técnica de perturbación, determinan las
condiciones para las cuales se presenta el mínimo reportado, concluyendo que
una condición para que lo anterior ocurra, es que el tiempo de residencia en el
tanque sea mucho menor al tiempo de difusión en la partícula:
Donde:
V= volumen del reactor
Q= flujo volumétrico
rp= radio de la partícula
Defec= difusividad efectiva
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992009000100004&lng=es&tlng=es. 15
Conclusiones
16
REFERENCIAS
● Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Municipales: Procesos Anaerobios. (n.d.).
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro4
9.pdf
● ARANGO BEDOYA, OSCAR, & SANCHES E SOUSA, LUCIANA. (2009).
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA LÁCTEA
EN SISTEMAS ANAEROBIOS TIPO UASB. Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial, 7(2), 24-31. Retrieved February 07,
2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-3
5612009000200004&lng=en&tlng=es
● DEL REAL OLVERA, Jorge, PRIETO GARCÍA, Francisco, SANTOS LÓPEZ,
Eva María, ROMÁN GUTIÉRREZ, Alma Delia, & GORDILLO MARTÍNEZ,
Alberto José. (2009). Simulación matemática de un digestor anaerobio tipo
tanque agitado para el tratamiento de vertidos residuales. Revista
internacional de contaminación ambiental, 25(1), 33-41. Recuperado en 11
de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992
009000100004&lng=es&tlng=es. 17