Articulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Gaceta Médica Espirituana 2020;22(3):54-64

Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus ISSN 1608-8921

Reporte Original

Intervención educativa para la gingivitis crónica en adolescentes del Consultorio Médico de


la Familia 10. Área Norte. Sancti Spíritus

Educational intervention on chronic gingivitis in adolescents at the North Area doctor´s office 10 in
Sancti Spíritus

Ileana María Yero Mier1*. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6940-5346


Marisel García Rodríguez1. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4321-0254
Delsa E. Morgado Marrero1. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2277-8804
Irma Castro Gutiérrez1. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1579-7609
Jorge Luis de Castro Yero1. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9326-0308
Mylene del C. Rodríguez Betancourt2. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3039-048X

1Clínica Estomatológica Provincial, Sancti Spíritus, Cuba.


2Policlínico de Combatientes del Minint, Sancti Spíritus, Cuba.

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ileanayero@infomed.sld.cu

http://revgmespirituana.sld.cu Gac. Méd. Espirit. 2020;22(3):54-64 54


RESUMEN
Fundamento: La gingivitis crónica constituye un problema de salud bucal en los adolescentes, relacionado con
los escasos conocimientos y factores de riesgo presentes.
Objetivo: Aplicar la intervención educativa para modificar el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre
gingivitis crónica del CMF 10 de Sancti Spíritus.
Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental, con diseño de antes y después en el período de
septiembre 2018 a febrero del 2019, la población fueron 196 adolescentes y la muestra 61 que presentaron
gingivitis crónica. Las variables utilizadas: conocimientos sobre prevención de gingivitis, higiene bucal y
presencia de gravedad de la gingivitis, los métodos: del nivel teórico, empírico (encuesta, entrevista,
determinación de la IHBS, Índice Gingival de Löe y Silness y de la estadística descriptiva.
Resultados: Los conocimientos antes de la intervención eran insuficientes (40.8 %), la gravedad de la
enfermedad el 50.8 % presentaba gingivitis moderada y el 47.5 % mala higiene bucal; después de la intervención
el 90.1 % tenía conocimientos suficientes, el 73.7 % sin alteración en las encías y 83.6 % buena higiene.
Conclusiones: La intervención educativa logró elevar los conocimientos, disminuir la gravedad de la gingivitis
y mejorar la higiene bucal de los adolescentes.
DeCS: GINGIVITIS/prevención & control; EDUCACIÓN EN SALUD DENTAL/métodos; HIGIENE
BUCAL/educación; SALUD BUCAL/educación; ADOLESCENTE.
Palabras clave: Gingivitis crónica y prevención y control; higiene bucal y educación; salud bucal y educación;
educación en salud dental y métodos; conocimientos; adolescente.

ABSTRACT
Background: Chronic gingivitis is an oral health problem in adolescents, related to poor knowledge and risk
factors.
Objective: To apply educational intervention to modify the adolescents’ level of knowledge about chronic
gingivitis at the CMF 10 in Sancti Spíritus.
Methodology: A quasi-experimental study was conducted, with a before and after design from September 2018
to February 2019, the population consisted of 196, and the sample of 61 adolescents who presented chronic
gingivitis. The variables used: knowledge about gingivitis prevention, oral hygiene and presence of gingivitis´
severity, methods: theoretical and empirical level (survey, interview, determination of the IHBS, Silness y Löe
Gingival Index and descriptive statistics.
Results: The knowledge before the intervention was insufficient (40.8 %), severity of the disease 50.8 %
presented moderate gingivitis and 47.5 % bad oral hygiene; after the intervention 90.1 % had sufficient
knowledge, 73.7 % without any alteration in the gums and 83.6 % good hygiene.
Conclusions: The educational intervention managed to increase knowledge, decrease severity of gingivitis and
improve oral hygiene of adolescents.
MeSH: GINGIVITIS/prevention & control; HEALTH EDUCATION DENTAL/methods; ORAL
HYGIENE/education; ORAL HEALTH/education; ADOLESCENT.
Keywords: Chronic gingivitis and prevention & control; oral hygiene and education; oral health and education;
health education dental and methods; knowledge; adolescent.

http://revgmespirituana.sld.cu Gac. Méd. Espirit. 2020;22(3):54-64 55


INTRODUCCIÓN
Las enfermedades periodontales se encuentran entre las dolencias más frecuentes que afectan a
los adolescentes y a los jóvenes. La gingivitis es el tipo de enfermedad periodontal que se observa
con más frecuencia en los pacientes jóvenes. (1)
La enfermedad gingival se considera la segunda alteración bucodental en cuanto a morbilidad, pues
afecta a más de 3 cuartas partes de la población. La gingivitis es un proceso inflamatorio que
comienza en la niñez temprana, aproximadamente a los 5 años de edad, con prevalencias de 2 a 34
% en niños de 2 años y de 18 a 38 % en niños de 3 años, y se incrementa gradualmente hasta
alcanzar su punto más alto en la pubertad. (2)
Estudio epidemiológico, clínicos e histológicos indican que existe una tendencia relacionada con la
edad para el desarrollo de la gingivitis. Es así que se ha reportado que la severidad de la gingivitis
es menos extensa en niños que en adultos con similares cantidades de placa bacteriana. Se han
encontrado prevalencias bajas de gingivitis en niños preescolares, seguido de un aumento
progresivo de la prevalencia hasta encontrar un pico en la pubertad. La pubertad parece tener
importantes consecuencias en la composición de la placa bacteriana. Los cambios hormonales entre
el período prepuberal y el puberal facilitan cambios en la microflora subgingivales. (3)
Algunos estudios (3,4) estiman la magnitud de la gingivitis en población joven, entre 43 % y 86 %,
utilizan índices que evalúan la condición periodontal general; sin embargo, se pueden separar
obteniendo prevalencias con base a indicadores de gingivitis y periodontitis. El Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Patologías Bucales reportó 49.9 % de gingivitis en población de 20 a 34 años de
edad, usuaria de los servicios de salud públicos de México. (4)
En investigaciones realizadas en Brasil, Chile, Colombia se demuestra que la prevalencia de la
periodontitis es alta y se incrementa la extensión y severidad con la edad. (5)
La OMS ha realizado estudios transnacionales sobre la situación de salud bucal en el mundo, y por
ello se conoce la situación de salud bucal en las Américas; también se han colocado metas en
indicadores de salud bucal de la OMS. Se conocen estudios nacionales de salud bucal en España,
México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile que se resumen a continuación. La prevalencia de
periodontitis crónica es entre el 30 % al 60 %. La prevalencia promedio de gingivitis es del 35 % en
niños, con un rango entre el 30 % al 80 %. La prevalencia de periodontitis agresiva está entre el 1 %
al 3%; estas cifras ameritan una estrategia para el control de las enfermedades periodontales en
Iberoamérica. Es importante mencionar que las enfermedades periodontales, incluyendo la gingivitis,
comparten factores de riesgo con las enfermedades crónicas no trasmisibles así que el tratamiento
de unas va a afectar el riesgo de las otras. (6)
Las intervenciones tienen el propósito de informar y motivar a la población para adoptar y mantener
prácticas saludables, además de propiciar cambios ambientales y dirigir la formación de recursos
humanos y la investigación. En los últimos años se han venido realizando múltiples abordajes con
diversas metodologías para llevar a cabo las intervenciones educativas, destacando una tendencia
hacia la participación más activa del paciente. (7)

http://revgmespirituana.sld.cu Gac. Méd. Espirit. 2020;22(3):54-64 56


Múltiples investigaciones (7,8) revelan que la realización de Programas Educativos de Salud Bucal
dirigida a los adolescentes, constituyen un recurso adecuado para lograr cambios en el estilo de
vida, particularmente desde edades tempranas, teniendo como premisa la educación.
Los programas educativos son eficaces porque pueden modificar estilos de vida; en particular
resultan efectivas aquellas intervenciones dirigidas a lograr cambios significativos en los niveles de
conocimientos sobre información básica, el control y las complicaciones de las enfermedades
crónicas; sin embargo, este tipo de intervención requiere de monitorización para confirmar los efectos
a largo plazo.
El objetivo de la investigación fue aplicar la intervención educativa para modificar el nivel de
conocimientos de los adolescentes sobre gingivitis crónica.

METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuasi-experimental, con diseño de antes y después en período de septiembre
de 2019 a febrero de 2020 en el Consultorio Médico de la Familia 10 Área Norte de Sancti Spíritus,
que incluyó 61 adolescentes diagnosticado con gingivitis crónica, bajo la premisa de consentimiento
informado de padres o tutores. Esta intervención consistió en aplicar el Programa Educativo de Salud
Bucodental denominado “Una Buena Compañía: Mi Salud” perteneciente al Programa Nacional de
Atención Estomatológica. (9) Las principales variables de respuesta fueron: Higiene bucal (buena:
cuando al aplicar el índice de Higiene bucal simplificado se obtiene de 0-1 punto; regular: cuando al
aplicar el índice de higiene bucal simplificado se obtiene de 2-3 puntos; mala: cuando al aplicar el
índice de Higiene bucal simplificado se obtiene de 4-6 puntos).
Conocimientos sobre prevención de gingivitis crónica (Suficiente, Medio, Insuficiente) y gravedad de
la enfermedad, lo que se adjudica un puntaje de 0-3 a cada una de las zonas, de conformidad:
0 Ausencia de inflamación: encía normal.
1 Inflamación leve: ligero cambio de color y escaso cambio de textura, sin sangrado al sondaje.
2 Inflamación moderada: enrojecimiento y aspecto brillante, edema e hipertrofia moderada, sangrado
al sondaje.
3 Inflamación severa: marcado color rojo, edema e hipertrofia pronunciada, sangrado espontáneo,
ulceraciones.
La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, ejecución y evaluación.
En la etapa diagnóstica: se aplicó la Encuesta Nacional de Conocimientos sobre salud bucal. (9) Para
recolectar los datos relativos al conocimiento sobre prevención de la gingivitis crónica se empleó una
guía de entrevista previamente diseñada.

http://revgmespirituana.sld.cu Gac. Méd. Espirit. 2020;22(3):54-64 57


La higiene bucal se determinó mediante el Índice de Higiene Bucal Simplificado de Greene y
Vermillion, (10) la gravedad de la enfermedad se determinó por el Índice Gingival de Löe y Silness. (10)
Etapa de ejecución: una vez obtenida la información inicial, se aplicó el Programa Educativo de Salud
Bucodental denominado “Una Buena Compañía: Mi Salud” (9) que consta de ocho sesiones. La
ejecución de las actividades se llevó a cabo por los investigadores, en un ambiente acogedor
perteneciente a la comunidad donde pertenece el CMF 10.
Para impartir los temas en cada sesión se utilizaron técnicas como charlas educativas,
demostraciones, sociodramas, técnicas afectivas participativas, herramientas del pensar, reflexión y
dialogo entre otras, además de una comunicación interactiva-participativa, clara, sencilla, sin
tecnicismos.

Se trataron los siguientes temas:


 Caries dental.
 Enfermedad periodontal.
 Bienestar bucodental como componente de la salud integral.
 Limpieza de la boca.
 Adicción tabáquica

Etapa de evaluación: se repitió el mismo procedimiento y técnicas de la etapa inicial una vez
terminada la ejecución del Programa Educacional para la evaluación del mismo, para lo que se
empleó en cada ocasión un día.
Los resultados se presentan en tablas de frecuencias (relativa porcentual).
Los resultados se presentan en tablas de frecuencias.

RESULTADOS
El estado gingival de los adolescentes estudiados se presentó según la gravedad en leve, moderada
y severa, predominó la moderada (50.8 %) seguida por la leve (31.1 %) antes de aplicado la
intervención educativa, dado por ser una población con hábitos inadecuados respecto a su salud
bucal.
Después de aplicado la intervención educativa se observó una disminución de gravedad de la
enfermedad relacionados con la enfermedad gingival, no se presentó adolescente alguno con
gingivitis severa. La muestra estudiada elevó en un 73.7 % los adolescentes como promedio sin
afectación gingival y solo el 11.4 % continuó con gingivitis moderada. (Tabla 1)

http://revgmespirituana.sld.cu Gac. Méd. Espirit. 2020;22(3):54-64 58


Tabla 1 - Estado gingival antes y después de la Intervención Educativa. CMF 10. Área Norte. Sancti
Spíritus.

Antes de la aplicación de la intervención educativa los mayores porcentajes correspondían a la


higiene bucal evaluada de mal, seguida de la regular, por lo que la mayoría de los adolescentes
presentaban una higiene bucal mala. Luego de la intervención educativa se evidenció que los
mayores porcentajes correspondieron a la higiene bucal evaluada de buena, seguida de la regular.
Se constató que el nivel de conocimientos de los adolescentes relacionado con la gingivitis crónica
era insuficiente, seguido del medio y solo el 20.4 % mostró tener suficientes conocimientos. Después
de aplicada la intervención el mayor porciento tenía suficientes conocimientos, seguido de medio e
insuficientes. (Tabla 2)

Tabla 2 - Higiene bucal y conocimiento en los adolescentes CMF 10. Área Norte Sancti Spíritus.

http://revgmespirituana.sld.cu Gac. Méd. Espirit. 2020;22(3):54-64 59


DISCUSIÓN
Los adolescentes constituyen un grupo poblacional vulnerable a varios problemas de salud, entre
ellos los del componente bucal, debido en parte al desconocimiento de los factores que los propician,
derivados en gran medida de la falta de información. (11)
La gingivitis es la enfermedad periodontal más frecuente en la niñez y alcanza altas cifras en la
adolescencia y la juventud. En la población estudiada en esta investigación predominó el estado de
gingivitis moderada.
Los resultados alcanzados difieren de lo publicado por Martínez Álvarez PJ (12) y Llerena Noda VY (1)
en que los adolescentes de sus estudios padecían gingivitis leves.
La investigación muestra similitud con el estudio realizado por Rodríguez Albuja MJ (2) antes de la
intervención predominó la gingivitis moderada (66.6 %) después de esta mejoró la salud periodontal
(23.3 %) que logró un estado bucal normal y el 10.0 % que obtuvo los niveles más bajos (gingivitis
leve).
Los cambios hormonales relacionados con la pubertad pudieran incrementar en los adolescentes el
riesgo de desarrollar enfermedad periodontal porque durante esta etapa se eleva el nivel de las
hormonas sexuales como la progesterona y el estrógeno, que posiblemente causan un aumento de
la circulación sanguínea de la encía, lo que puede generar alteraciones de los tejidos periodontales
provocando estados gingivales diferentes.
Antes de la intervención, la mayor parte de los adolescentes tenía una higiene bucal evaluada de
mala lo que se elevó a resultados adecuados luego de la intervención, similar a lo obtenido por
Crespo Cuenca L (13) quien al aplicar una intervención educativa sobre nivel de conocimientos en
salud bucal en adolescentes logró que estos lograran una higiene bucal eficiente, de un 64 % con
higiene bucal deficiente.
Se coincide además con otros estudios (8,2) en los que se observa que el 89.2 % y el 86.2 %
respectivamente de sus poblaciones tenía una higiene bucal adecuada luego de la intervención.
A pesar de ser un tema muy debatido actualmente por el personal de salud y en los medios de
difusión masiva, al concluir la intervención, todavía 2 adolescentes se mantenían en la categoría
inicial de conocimientos inadecuados. Los hallazgos sobre este aspecto concuerdan con otros
estudios (8,12-15) en los que el nivel de conocimientos inicial era inadecuado y posteriormente fue
adecuado.
Los resultados obtenidos demostraron la necesidad de estrategias preventivas en edades tempranas
para lograr cambios favorables en el estado de salud bucal de la población, a partir de la educación
para la salud, la información y comunicación, consideramos efectiva la aplicación de la intervención
educativa porque se logró modificar favorablemente los conocimientos sobre la enfermedad gingival
de los adolescentes, se redujo la gravedad de la gingivitis y se crearon nuevos hábitos relacionados
con una correcta higiene bucal. Por lo que se propone realizar una nueva evaluación de la
implementación de la estrategia para comprobar efectividad a largo plazo de la consolidación de los
conocimientos de los adolescentes y la valoración de otros factores de riesgo relacionados con los

http://revgmespirituana.sld.cu Gac. Méd. Espirit. 2020;22(3):54-64 60


determinantes sociales de la salud que pudieran influir en la disminución de la prevalencia de la
gingivitis crónica.

CONCLUSIONES
Con la intervención educativa se logró elevar los conocimientos, disminuir la gravedad de la gingivitis
y mejorar la higiene bucal de los adolescentes.

http://revgmespirituana.sld.cu Gac. Méd. Espirit. 2020;22(3):54-64 61


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Llerena Noda VY, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F, Barreto Fiu EE, Gutiérrez Álvarez I,
Sasigaing Barreras A. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en jóvenes de la Provincia de
Villa Clara. Acta Médica del Centro [Internet]. 2016 [citado 26 Feb 2020];10(3):19-26. Disponible en:
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/681/811
2. Rodríguez Albuja MJ, Pablo Jaramillo J. Efectividad de un programa educativo en mujeres
adolescentes con gingivitis. Medisan [Internet]. 2017 [citado 25 Feb 2020];21(7):850-6. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n7/san11217.pdf
3. Castro-Rodríguez Y. Enfermedad periodontal en niños y adolescentes. A propósito de un caso
clínico. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2018 [citado 26 Feb 2020];1(1):36-8.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v11n1/0719-0107-piro-11-01-00036.pdf
4. Romero-Castro NS, Paredes-Solís S, Legorreta-Soberanis J, Reyes-Fernández S, Flores Moreno
M, Andersson N. Prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad
Autónoma de Guerrero, México. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 [citado 26 Feb 2020];53(2):9-
16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v53n2/est02216.pdf
5. Duque A. Prevalencia de periodontitis crónica en Iberoamérica. Rev Clin Periodoncia Implantol
Rehabil Oral [Internet]. 2016 [citado 26 Feb 2020];9(2):208-15. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v9n2/art20.pdf
6. Contreras Rengifo A. La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia conjunta.
Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2016 [citado 25 Feb 2020];9(2):193-202.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v9n2/art18.pdf
7. Menor Rodríguez María, Aguilar Cordero María, Mur Villar Norma, Santana Mur Cinthya.
Efectividad de las intervenciones educativas para la atención de la salud. Revisión sistemática.
Medisur [Internet]. 2017 [citado 26 Feb 2020];15(1):71-84. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms11115.pdf
8. Torres Mahy L, Pérez Campos YE, Pascual Casamayor D, Noa Deyá Y. Modificación de
conocimientos sobre salud bucal en adolescentes de la Secundaria Básica "Orlando Fernández
Badell". Medisan [Internet]. 2015 [citado 7 Sep 2020];19(3):366-74. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n3/san10193.pdf
9. Colectivo de autores. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2017.
10. González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral [Internet]. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2013. [citado 20 Feb 2020]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/libros/estomatologia_general_integral/estomatologia_general_completo.pdf
11. Lavastida Fernández MA, Gispert Abreu EA. Nivel de conocimientos básicos de salud bucal en
adolescentes y sus madres. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [citado: 3 Ene 2020];52(1):30-
41. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/513/710

http://revgmespirituana.sld.cu Gac. Méd. Espirit. 2020;22(3):54-64 62


12. Martínez Álvarez PJ, Toledo Pimentel B, Cabañin Recalde T, Escanaverino Oliva M, Padrón
Alfonso M, Hernández Roque Md. Programa educativo dirigido a la prevención de la enfermedad
periodontal en adolescentes. Rev Méd electrón [Internet]. 2018 [citado 7 Sep 2020];40(6):1729-49.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n6/1684-1824-rme-40-06-1729.pdf
13. Crespo Cuenca L, Parra Enríquez S, Moreno Almaguer M, Matos Roche L, Aguilera Ochoa FM.
Intervención educativa sobre nivel de conocimientos en salud bucal en adolescentes de “Rafael
Freyre”. CCM [Internet]. 2019 [citado: 7 Sep 2020];23(2):443-60. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v23n2/1560-4381-ccm-23-02-443.pdf
14. Acosta Cabezas M, Morgado DE, Rodríguez Betancourt M, Castillo Arencibia Y. Programa
Educativo de salud bucodental en reclusos del Centro de Atención al Joven. Sancti Spíritus. Gac
Méd Espirit [Internet]. 2019 [citado 7 Sep 2020];21(2):53-64. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n2/1608-8921-gme-21-02-48.pdf
15. Martínez Álvarez PJ, Toledo Pimentel B, Cabañin Recalde T, Escanaverino Oliva M, Padrón
Alfonso M, Hernández Roque Md. Programa educativo dirigido a la prevención de la enfermedad
periodontal en adolescentes. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 [citado 7 Sep 2020];40(6):1-12.
Disponible en: http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2362/pdf_532

http://revgmespirituana.sld.cu Gac. Méd. Espirit. 2020;22(3):54-64 63


Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflicto de interés en esta investigación.

Contribución de los autores


IMYM: Aplicación de un programa educativo sobre gingivitis en adolescentes para dar salida al
programa priorizado de Atención al menor de 19 años. Estudio de los antecedentes del problema
investigado. Concepción y diseño teórico metodológico: análisis e interpretación de datos y redacción
del contenido del artículo.
MGR: Concepción del trabajo metodológico a realizar desde el Departamento Docente. Estudio de
los antecedentes históricos del problema investigado.
ICG: Estudio y aplicación de métodos estadísticos para la validación de los resultados.
Procesamiento de los resultados obtenidos. Elaboración de tablas y gráficas.
DEMM, MCRB y JLCY: Redacción de encuestas y entrevistas para su aplicación durante el proceso
investigativo; así como la aplicación de las encuestas y entrevistas. Análisis y procesamiento de la
información.

Recibido: 02/06/2020
Aprobado: 17/09/2020

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0
Internacional

http://revgmespirituana.sld.cu Gac. Méd. Espirit. 2020;22(3):54-64 64

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy