Sintesis Derecho Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Central Del Este

Nombre:
Aislyn Luisandry

Apellido:
Pujols Gómez

Materia:
Derecho Laboral 1

Matricula:
2021-0952

Maestro:
Leandro Ortiz
Trabajo

Como trabajo denominamos al conjunto de actividades que son


realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un
problema o producir bienes y servicios para atender las
necesidades humanas.

El Trabajo puede definirse como la ejecución de tareas que implican


un esfuerzo físico o mental, y que tienen como objetivo la
producción de bienes y servicios para atender las necesidades
humanas. El trabajo es por tanto la actividad a través de la cual el
ser humano obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene
que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás.

La palabra «trabajo» deriva del latín tripalium, que era una


herramienta parecida a un cepo con tres puntas o pies que se
usaba inicialmente para sujetar caballos o bueyes y así poder
herrarlos. También se usaba como instrumento de tortura para
castigar esclavos o reos. De ahí que tripaliare significa ‘tortura’,
‘atormentar’, ‘causar dolor’.
Derecho Laboral

El derecho laboral es una rama del derecho formada por un


conjunto de normas jurídicas que se establecen en la relación
entre los trabajadores y los empleadores. Lo constituyen preceptos
de orden público y legal, que se basan en la premisa de asegurarle
a quien trabaja un pleno desarrollo como persona y una integración
real a la sociedad.

El derecho laboral es un conjunto de reglas que se encarga


de regular las obligaciones entre trabajadores y patrón, es decir, las
partes que intervienen en una relación de trabajo.
 
El derecho laboral está caracterizado por ser un derecho
bilateral que reglamenta la relación de patrono y trabajador así
como es un derecho dedicado a la clase obrera que otorga
beneficios a los trabajadores y limita las potestades de los patrones
así como persigue un mismo fin el de proteger al trabajador y lograr
una justicia social por lo que es un derecho unitario.
 
Asimismo, es un derecho progresivo ya que evoluciona en conjunto
con las necesidades sociales. De acuerdo a su definición, el
derecho laboral es el conjunto de normas dictadas a fin de regular
las relaciones laborales que se establecen en un determinado país.
El objetivo principal del derecho laboral consiste en defender los
intereses del trabajador y protegerlo de aquellas circunstancias que
puedan llegar a perjudicarlo. A continuación, vamos a desarrollar
cuáles son las otras particularidades del derecho laboral.

El derecho laboral es la rama del derecho que se encarga de


regularizar, mediante reglas jurídicas, las relaciones que establecen
a partir de trabajo. Este conjunto de reglas debe garantizar el
cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en
una relación de trabajo.

El mercado laboral está en continuo cambio, por eso es importante


que el derecho laboral siempre se adapte a las nuevas condiciones
y particularidades que la realidad impone, a fin de cumplir con su
objetivo principal que es defender al trabajador.

Sujetos del derecho laboral


En el ámbito del derecho se considera sujeto a toda persona física o
jurídica a la que se le imputan derechos y obligaciones.

 Trabajador. Persona física que presta a otra un trabajo


subordinado.
 Empleador. Persona física que contrata los servicios de una o
varias personas.
 Intermediario. Persona que interviene en la contratación de una
o varias personas para que presten servicios a un patrón.
 Empresa. Entidad económica que produce o distribuye bienes o
servicios.
 Sindicato. Asociación integrada por trabajadores para la defensa
de sus derechos.
Campo de Aplicación Del Derecho
Laboral

El Trabajador Profesional

El Derecho del Trabajo, a las características del trabajo en su


sentido económico más simple, añade las de profesionalidad y
utilidad social, con lo que reduce el amplio concepto que puede
encontrar eco en otras disciplinas científicas y se configura uno
propio.

El Derecho regula relaciones sociales, y por eso el trabajo que es


objeto de regulación jurídica es, fundamentalmente, aquel que
beneficia a una persona distinta del propio sujeto productor del bien
o prestador del servicio.

La vida en sociedad tiene su razón de ser en la menesterosidad


(necesidad) del hombre individualmente considerado y, con ella, en
la necesidad de aprovechar, junto a los bienes naturales, los
servicios de los otros hombres. Las distintas necesidades humanas
exigen distintas ocupaciones y servicios, con lo que la vida social
descansa en la división del trabajo.

  Clases

a) Trabajadores profesionales, empleadores y gestores


empresariales

EI concepto de trabajador profesional, tiende a comprender a todos


los que se integran en la llamada «población activa» de un país.
b) Trabajadores por cuenta propia y por cuenta ajena

Los trabajadores profesionales, pueden ocupar una doble situación


jurídica; a saber: la de trabajadores por cuenta propia y la de
trabajadores por cuenta ajena.

En el primer caso, el trabajador por cuenta propia organiza su


propio trabajo, es su propio empresario, posee la facultad de
disposición sobre su servicio, y asume el riesgo económico de la
explotación: hace suyas las posibles ganancias, pero soporta
también las posibles pérdidas.

El Derecho del trabajo es privativo de los trabajadores profesionales


por cuenta ajena privados. Los funcionarios públicos se confinan en
el Derecho administrativo.

e) Obreros y empleados

Los trabajadores por cuenta ajena se suelen clasificar, a su vez, en


dos grandes grupos, a saber: el de obreros y el de empleados.

El criterio técnico-jurídico de clasificación, no consta con claridad.


De ahí que la doctrina se oriente hoy día hacia una de estas dos
soluciones:

Primera: los obreros son los trabajadores que participan en


la producción directa de los bienes, mientras que los empleados son
los que atienden la administración de la explotación o las relaciones
con el público;

Segunda: se admiten nuevos grupos de trabajadores, pues la


distinción dual, sin más, resulta estrecha para cobijar la gran
variedad profesional de la compleja sociedad económica y social de
nuestro tiempo.

 OTROS GRUPOS PROFESIONALES SIGNIFICATIVOS

En el Derecho del trabajo, la distinción básica de los trabajadores


profesionales la de trabajadores por cuenta propia, y la de
trabajadores por cuenta ajena. Ahora bien, las normas laborales
atienden a otras características de los componentes de la población
laboral, tales como la naturaleza de la función o sector de actividad,
el sexo, la edad, etc.:
a) Sector de actividad

Los trabajadores profesionales se pueden clasificar, en atención al


sector económico al que están adscritos, en agrícolas, industriales y
de servicios. El Derecho del trabajo como legislación especial fue,
en principio, privativo de los obreros, es decir, de los trabajadores
manuales de la industria.

En la actualidad, el Derecho del trabajo ofrece un «régimen


común», para los trabajadores por cuenta ajena de la industria y del
comercio, mientras que los trabajadores agrícolas siguen sometidos
en materia de Seguridad Social a un régimen jurídico con marcada
tendencia a la especialidad, que se caracteriza por las siguientes
notas:

Protección social a un nivel más bajo que en la industria y el


comercio;

Tendencia a equiparar, el trabajador profesional autónomo con los


trabajadores asalariados.

b) Sexo

El Derecho del Trabajo, como legislación protectora de los grupos


más necesitados de ayuda, se inició como legislación de niños y de
mujeres. 

La presencia de la mujer en el trabajo es una de las grandes


realidades nuevas en la Historia económica y social. La Unión Euro-
pea ha hecho cuestión de principio la no discriminación en el trabajo
por razón de sexo. El problema ya no está en las normas
propiamente dichas sino en la conducta de los sujetos implicados
en las relaciones laborales (creencias, prejuicios, rechazo social,
etc.)

 e) Edad

La edad también se ha hecho sentir en el Derecho del trabajo en


términos similares a los del sexo: legislación tutelar de niños y
menor primero, y actualmente un régimen especial de protección en
el trabajo por razones físicas, psicológicas y, en general, escolares,
para propiciar la realización de estudios cada vez más avanzados.
d) Otros factores

Otros criterios que son operantes en orden al régimen j jurídico-


laboral aplicable son los siguientes:

Duración: de la relación de trabajo, con las nuevas formas del


trabajo temporal.

Nacionalidad: el trabajador extranjero en España; con la


consideración de distintas situaciones: doble nacionalidad;
ciudadano comunitario; extranjeros no comunitarios, pero con
Convenio Internacional de Colocación o Empleo etc.

Validez profesional: los minusválidos gozan de un estatuto


singular compensador de su disminución.

Residencia: el trabajador español en el extranjero es objeto de


atención no sólo a través de Tratados, sino de normas.

Trabajo Como Valor Humano 

El valor del trabajo humano no se mide por el tipo de actividad de


cada uno (carpintero, profesional...), sino por el hecho de ser
persona quien lo ejecuta. Entre todas las criaturas, sólo el hombre
es capaz de trabajar de manera "programada y racional", en forma
"consciente y libre". Con su trabajo humaniza y ennoblece a la
naturaleza, modelándola de acuerdo a sus intereses primordiales,
en directa relación con su desarrollo y autopromoción integral.

 Trabajo Como Valor Social

El trabajo es un derecho universal. Todas las personas tenemos


derecho a un trabajo. El ejercicio de este derecho nos da la
oportunidad de formar parte de la sociedad en la que vivimos y de
participar en los procesos económicos, sociales, políticos y
culturales contribuyendo, con nuestro trabajo, al desarrollo de toda
la colectividad. Por ello, en la medida en que una persona en
situación de dificultad social logre acceder al mercado de trabajo, se
estará favoreciendo, no solo la universalidad de este derecho, sino
la mejora de su autonomía personal, sus condiciones de vida y su
integración social.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy