ELUA Italianos - 19 - 11
ELUA Italianos - 19 - 11
ELUA Italianos - 19 - 11
ESPAÑOL
Resumen Abstract
¿Cuál es el grado de influencia de la lengua ma- To what extent does the mother tongue influence
terna en el aprendizaje del español por italianos?, the learning process of Italian students of Spanish?
¿existen errores característicos de estos estudiantes?, Do these students make typical mistakes? Do they use
¿utilizan estrategias de aprendizaje similares? Éstas similar learning strategies? These are just some of the
son sólo algunas cuestiones que queremos plasmar en issues addressed in this work. The article begins with a
el desarrollo de este trabajo. Comenzamos este arti- brief review of the main models of investigation used
culo presentando una breve revisión de los principales in Contrastive Linguistics and the evaluation of their
modelos de investigación en Lingüística Contrastiva present relevance. It continúes with the presentation
y valoramos su relevancia actual. Exponemos los re- of the results of an empirical project, in which a body
sultados de un trabajo empírico en el que hemos ana- of texts written by three groups of Italian students
lizado un corpus formado por textos escritos por tres of Spanish at the Universitá degli Studi in Sassari,
grupos de estudiantes italianos de español de la Uni- Italy, were analyzed. The most frequent mistakes have
versitá degli Studi di Sassari (Italia). Hemos identifi- been identified, described and classified, to determine
cado, descrito y clasificado los errores más frecuentes which áreas present greater difficulties of assimilation,
con objeto de determinar las áreas que presentan ma- and their evolution at various levéis of linguistic
yor dificultad para su asimilación y la evolución de di- competence, has also been analysed. The mistakes
chos errores en diferentes niveles de competencia lin- have been placed within their context, classified
güística. Hemos localizado los errores en su contexto, into linguistic categories and described exhaustively,
los hemos clasificado en categorías lingüísticas y los identifying their cause, frequency, seriousness and
hemos descrito exhaustivamente determinando sus evolution, by using a previously established criteria
causas, frecuencia, gravedad y evolución por medio of analysis. The results are grouped according to
de unos criterios de análisis previamente establecidos. quantity and quality.
Los resultados han sido sistematizados tanto desde el
punto de vista cuantitativo como cualitativo.
PALABRAS CLAVE: Interlengua, lengua mater- KEY WORDS: Interlenguage, Maternal language,
na, análisis de errores áreas dificultosas, italófonos. Analysis of errors, Difficult áreas, Italian informants.
1. Introducción
rías lingüísticas y los hemos descrito exhaustivamente determinando sus causas, frecuencia,
gravedad y evolución por medio de unos criterios de análisis previamente establecidos. Los
resultados han sido sistematizados tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualita-
tivo1.
Son dos los motivos que nos llevaron a planteamos la realización de un trabajo empírico
de este tipo, en primer lugar, la necesidad de averiguar cómo perciben los estudiantes
italianos su propio aprendizaje del español y, en segundo lugar, la posibilidad de indagar
sobre algunos fenómenos intuidos durante la actividad didáctica como, por ejemplo, la
recurrencia constante de un mismo tipo de error en grupos de diferente nivel y especialidad
académica. Ante una situación de este tipo, en la que salta a la vista la repetición de ciertas
formas idiosincrásicas es fácil cuestionarse las causas de dicho fenómeno y es fácil también
llegar a la conclusión de que el origen de dichos errores podría ser el mismo y, por tanto,
que determinando sus causas se pueden solventar muchos problemas de enseñanza. Para
ello, era imprescindible establecer una metodología válida, aplicable a otros contextos de
enseñanza y obtener unos resultados lo suficientemente representativos para evitar muchos
casos de fosilización de errores y, sobre todo, que hiciesen progresar nuestra práctica
docente, volviéndose más fructífera2. Pero examinando la interlengua de un grupo de
italianos aprendices de español son muchas más las cuestiones que podemos esclarecer,
entre otras, se puede comprobar si existen diferentes etapas perceptibles en el proceso
de adquisición del español por parte de grupos homogéneos, cuáles son las principales
dificultades que encuentran los estudiantes en cada uno de estos niveles y qué mecanismos
se activan para solventar esos problemas. Es decir, además de identificar cuáles son las áreas
lingüísticas más inestables y cuáles presentan mayor riesgo de fosilización, hemos analizado
como evolucionan los errores en las varias etapas de aprendizaje, cuáles permanecen y
cuáles desaparecen cuando el estudiante avanza en su aprendizaje de la lengua. El objetivo
principal es, por tanto, acercarnos a ese momento de competencia transitoria tan delicado
como es la interlengua de los estudiantes italianos y entender una serie de peculiaridades de
la misma en distintas etapas de su aprendizaje3.
Es justo señalar que hemos tenido que afrontar ciertas dificultades a la hora de llevar a
cabo esta investigación. Uno de los mayores problemas que surgieron durante el plantea-
miento de los objetivos y de la recogida del corpus fue la posibilidad más o menos real de
generalizar los resultados obtenidos, pues sabemos que cada situación de enseñanza presenta
unas determinadas particularidades motivadas, principalmente, por las variantes específicas
del grupo y del contexto de enseñanza. Por eso, somos conscientes de que los resultados
1 Ver Gutiérrez Quintana, E. (2004c): "Un posible modelo de análisis contrastivo entre lenguas afines". En Actas
del I Simposio de Didáctica del Español para Extranjeros. Teoría y Práctica, Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
y Gutiérrez Quintana, E. (2004d): Aspectos gramaticales contrastivos en español e italiano. Alcalá de Henares,
Tesis doctoral defendida en la Universidad de Alcalá.
2 Hemos estructurado este trabajo siguiendo las pautas propuestas por Larsen-Freeman, D. y M. H. Long (1994)
(versión española de Molina Martos, I. y P. Benítez Pérez): Introducción al estudio de la adquisición de segundas
lenguas. Madrid, Gredos manuales.
3 Es importante también señalar que este tipo de investigaciones deben tener un carácter fundamentalmente
práctico, la finalidad principal deber ser, no sólo obtener una visión panorámica que nos permita comprender mejor
el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, sino también dirigir los esfuerzos hacia una posible y
futura aplicación didáctica que permita la superación de los errores, por medio, por ejemplo, de la creación de
actividades de refuerzo y de la utilización de técnicas didácticas específicas y adecuadas.
ESTHER GUTIÉRREZ QUINTANA 225
2. Aspectos teóricos
4 Marcos Llorach: 1995, Carrera Díaz: 2002, Gómez Torrego: 1998, Marte Bon: 2001, Battaglia: 1989, Bellini:
1994, Finasi Parolo y Giovannetti Muñoz: 1998.
5 Álvarez Martínez: 1989, Fernández: 1999.
6 Calvi y Monti: 1991, Calvo Rigual y Giordano: 1997, Martínez Amador: 1988, Sané: 1992, Tam: 1993 y Aragona:
1992.
7 Alvar Ezquerra (dir.): 2000, Alcaraz Varó y Martínez Linares: 1997, Ciliberti: 1994.
8 Betti: 2002, Bini y Guil: 2002, Caballero Rubio y Corral Hernández: 1997, Castañeda Castro y Peña Sánchez:
1995, De Kock: 1996, Gil: 1994, González Royo: 1986, Gutiérrez Quintana: 2004a, 2004b, 2004d, 2005a, 2005b, López
Valverde: 2002 y Montesi: 2000.
226 ANÁLISIS DE LA INTERLENGUA DE ITALIANOS APRENDICES DE ESPAÑOL
modelo separadamente, serán diferentes, por ejemplo, el corpus de datos utilizado, los fines
didácticos que se persiguen y los principios metodológicos en los que se basan9.
Desde sus inicios, la Lingüística Aplicada ha sido una disciplina científica de gran
relevancia, se apoya en los conocimientos teóricos que ofrece la Lingüística Teórica y su
objetivo principal es la resolución de problemas lingüísticos generados por el uso del len-
guaje en una comunidad. Se caracteriza también por la evolución que como disciplina ha
experimentado a lo largo del tiempo, abarcando, especialmente durante los años cuarenta,
el análisis del proceso de enseñanza de la lengua materna para concentrarse posteriormente
en lo concerniente al proceso de aprendizaje de lenguas segundas10. En el ámbito de la
Lingüística Aplicada nació una nueva disciplina, la Lingüística Contrastiva, que cuenta
con una gran tradición en Estados Unidos, en la Europa Central y en la antigua Europa del
Este. El término se acuñó en 1940 y ya en 1946 fue reconocida como disciplina científica
independiente por la Universidad de Michigan, sobre todo gracias al impulso y difusión que
suscitó la aparición de diversas revistas y asociaciones que difundieron estas nuevas pers-
pectivas teórico-prácticas". Al igual que a muchos otros investigadores que llevan a cabo su
propia labor con grupos homogéneos y, aún con más razón en el ámbito de lenguas afines
al español, nos interesa especialmente el campo de acción de la Lingüística Contrastiva
puesto que estudia concretamente el contraste entre dos o más sistemas lingüísticos. Estas
comparaciones se llevan a cabo de manera sincrónica -en el ámbito de estudio de los uni-
versales lingüísticos- o bien pueden tener como objeto la aportación de nuevos datos sobre
los efectos que tiene una lengua sobre otra en el aprendizaje de lenguas segundas.
El primer modelo de investigación que surgió, en el ámbito de la Lingüística Contrastiva,
fue el Análisis Contrastivo12. Inaugurado en 194513 con el trabajo Teaching and Learning
English as a Foreign Language publicado por Fríes, este modelo alcanza su auge en 1957
con Linguistics across Cultures, de Robert Lado14. Se fundamenta en la creencia de que el
aprendizaje de una segunda lengua es la formación de nuevos hábitos lingüísticos gracias
a la labor facilitadota de un hábito viejo, es decir, el conocimiento que el estudiante posee
de su lengua nativa y dependiendo de las similitudes y diferencias entre los viejos hábitos y
los nuevos este proceso será más o menos productivo. Según esta concepción, se tendrá en
cuenta la distancia interlingüística, es decir, la distancia que media entre la lengua nativa
9 Referencias fundamentales en el ámbito español para trazar una panorámica clara de los varios modelos en
Lingüística Contrastiva son Baralo Otonello: 1994, 1999, Santos Gargallo: 1993, Fernández López: 1997 y Liceras:
1992.
10 Lo resume muy bien Isabel Santos Gargallo en Santos Gargallo, I. (1999): Lingüística Aplicada en la ense-
ñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid, Arco/Libros.
11 En 1948 apareció la revista Language Learning (LL), subtitulada Journal of Applied Linguistics; en 1964 se
creó la Association Internationale de Linguistique Appliquée y, por último, en 1968 se publicó el primer número
de la International Review of Applied Linguistics (IRAL).
12 Un artículo que resume muy bien este modelo es Wardhaugh, R. (1970): "The Contrastive Analysis Hypothe-
sis", TESOL Quartely 4, págs. 123-136.
13 Fries, C. (1945): Teaching and Learning English as a Foreign Language. Ann Arbor, University of Michigan
Press.
14 Lado, R. (1957): Linguistics Across Cultures. Ann Arbr, University of Michigan Press. El objetivo de este
trabajo era identificar las áreas problemáticas en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua y, en concreto,
los elementos de la lengua materna del alumno que, por interferencia, dificultan el proceso de aprendizaje y son
fuente directa de error, en definitiva, compara ambos sistemas lingüísticos para llegar a elaborar predicciones sobre
las áreas de dificultad y extraer resultados que sirvan para preparar nuevos materiales didácticos.
ESTHER GUTIÉRREZ QUINTANA 227
y la lengua meta, de modo que cuanto mayor sea la diferencia entre ambas lenguas más
dificultoso resultará el aprendizaje y, en ese caso, también aumentará la posibilidad de in-
terferencia, o lo que es lo mismo, de utilización por parte del alumno en la lengua meta de
un rasgo fonético, morfológico, sintáctico o léxico tomado de su lengua nativa.
Fue en los años setenta cuando el Análisis Contrastivo comenzó a dejar paso al Análisis
de Errores, ya que se observó que muchos errores no eran fruto de la interferencia de la
lengua materna, al igual que se puso de manifiesto la insuficiencia descriptiva del modelo,
pues analizaba superficialmente las diferencias cuantitativas entre los sistemas lingüísticos
en detrimento de las descripciones de carácter cualitativo. El Análisis de Errores propone
un replanteamiento tanto de la teoría del aprendizaje como del tratamiento de los errores,
revalorizando el propio concepto y ampliando las posibles fuentes causantes del error. Es
muy indicativa la evolución que el concepto de error experimentó en este período, pasó a ser
visto positivamente, como una señal clara de que el proceso de aprendizaje estaba teniendo
lugar y de que el estudiante atravesaba una de las etapas o estados de dicho aprendizaje. Fue
S. Pit Corder en 1967 y 198215 quien primero revalorizó el concepto de error como principal
fuente de información sobre el proceso de aprendizaje de una L216. Se empezaron a estudiar
los errores producidos por estudiantes de L2 con el objetivo, en un primer momento, de
predecir y explicar tipologías de errores basadas en taxonomías gramaticales, pero después
los esfuerzos se concentraron en el estudio de los efectos pragmáticos que los errores provo-
caban en el oyente y la valoración del efecto comunicativo de los mismos con el propósito
de elaborar un programa de enseñanza-aprendizaje más efectivo. El Análisis de Errores es
un modelo de gran utilidad para identificar y clasificar determinados errores en las produc-
ciones reales de los aprendices de lenguas segundas y para explicar tanto las fuentes como
la gravedad de dicho error y buscar una terapia adecuada para superarlos.
En cuanto a la Hipótesis de la Interlengua17, se puede considerar la etapa sucesiva tras
los modelos anteriores en el campo de la investigación científica orientada al estudio del
proceso de aprendizaje de una L2 y su finalidad es el estudio de la producción total del
estudiante de L2 para llegar a definir ese sistema. Frente a las disciplinas precedentes, sus
estudios se aproximan más a la lengua producida por el estudiante de L2, se considera como
un sistema lingüístico autónomo, un sistema de comunicación cuya complejidad aumenta
mediante el proceso creativo que consiste en el aprendizaje por parte del alumno de nuevas
estructuras y vocabulario. El proceso de aprendizaje de una segunda lengua se concibe como
un conjunto de estructuras psicológicas subyacentes en la mente del aprendiz que se activan
cuando se aprende una L2 y la interlengua como la progresión de los diversos estadios o
15 Corder, S. P. (1967): "The Significance of Learners Errors". En International Review ofApplied Linguistics, vol.
Y 4 y Corder, S. P. (1981): Error Análisis and Interlengiiage. Oxford, University Press. Actualmente, otros autores
han seguido la misma línea, ejemplos claros son los artículos "Hacia una valoración positiva del concepto de error"
de Graciela Vázquez, "El error en el proceso de aprendizaje" de Blanco Picado, "Corregir y evaluar desde la pers-
pectiva comunicativa" de Sonsoles Fernández, "El concepto de error: estado de la cuestión y posibles investigaciones"
de Graciela Vázquez y el libro de De La Torre Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como
estrategia de innovación.
16 El artículo "The Significance of Learners Errors" supuso un cambio en su valoración, al menos en el plano
teórico, exponiendo la triple utilidad de los errores, para el profesor, para el investigador y, aún más importante,
para el que aprende.
17 Fue Selinker quien formuló en 1972 la Hipótesis de la Interlengua. Se puede consultar al respecto Selinker,
L. (1992): Rediscovering ¡nterlanguage. Londres, Longman.
228 ANÁLISIS DE LA INTERLENGUA DE ITALIANOS APRENDICES DE ESPAÑOL
etapas por las que pasa el alumno durante el proceso de adquisición de una lengua que
conforman un sistema lingüístico autónomo y diferente, tanto de la lengua materna como
de la L2, y que puede describirse mediante un subconjunto de las reglas de la gramática de
la lengua meta.
3. Estado de la cuestión
18 Ver Adjémian, C. y J. M Liceras (1984): "Accounting for Adult Acquisition of Relative Clauses: Universal
Grammar, Ll and Structuring the Intake". En Eckman, E, L. Bell y D. Nelson (eds.): Universals ofSecond Language
Acquisition, Rowley, Mass., Newbury House.
ESTHER GUTIÉRREZ QUINTANA 229
etc.) Otros materiales bibliográficos son las memorias de los Master de formación de profe-
sores en E/LE (Penadés Martínez (coord.): 1999), monografías (Arribas y Landone: 2003),
manuales (Gorris Yagüe: 2003), revistas especializadas (Matte Bon: 2004, Calvi: 2004) y
publicaciones colectivas centrados en cuestiones específicas de Lingüística Contrastiva; es
suficiente observar la creciente aparición en el mercado de manuales basados en el modelo
de Análisis de Errores, como son los recientemente publicados en editoriales como Edelsa
y Arco/Libros15.
4. Metodología
Uno de los pilares que sustentan teóricamente este trabajo son los criterios de clasi-
ficación de errores, que hemos determinado en una fase previa al trabajo de análisis de
las producciones erróneas. Aunque somos conscientes de que la situación ideal es poder
combinar varios planteamientos metodológicos, tras reflexionar sobre los objetivos especí-
ficos de nuestro trabajo, hemos optado por apoyarnos en la propuesta que, con las debidas
adaptaciones, más se ajustaba a nuestras necesidades, es decir, la clasificación formulada
por G. Vázquez (1991: 31 y 1998: 28). El primero de los cuatro criterios establecidos es
el lingüístico, que se basa en la comparación del dialecto idiosincrásico —o producción
del hablante no nativo en un momento determinado—, con la versión o producción que
realizaría un hablante nativo ideal. Son cuatro las operaciones que hemos incluido bajo el
criterio lingüístico: la adición, que consiste en agregar morfemas o palabras innecesarias en
un contexto determinado, la omisión, proceso que consiste en la ausencia por supresión de
morfemas y palabras no redundantes, la selección falsa, o elección incorrecta de palabras
o vocablos en un contexto determinado y, por último, la colocación falsa, que consiste en
colocar los elementos de una frase en un orden sintagmático incorrecto o inusual. El se-
gundo criterio de clasificación es el criterio etiológico que, como su propio nombre indica,
sirve para identificar las causas del error prestando atención a dos estrategias universales de
aprendizaje: la transferencia y la interferencia; la primera se puede definir como el impacto
de un sistema sobre otro cuyo resultado es la interlengua con su sistema de reglas propias
y la interferencia, en cambio, es la estrategia que provoca errores o formas diferentes de
las normas comúnmente aceptadas como correctas, clasificables en interlinguales —si se
producen por la influencia de la Ll o de otra L3— e intralinguales —provocados por el
conflicto interno de las reglas de la propia L2—. Desde el punto de vista del criterio comu-
nicativo, la clasificación se realiza dependiendo del efecto que producen en la transmisión
del mensaje desde la perspectiva del oyente. Y, por último, con el criterio pedagógico se
determinan los errores que caracterizan cada etapa del aprendizaje y se diferencian los erro-
res transitorios de los errores sistemáticos, los primeros aparecen en determinadas etapas
del aprendizaje y son errores de actuación fácilmente reparables, frente a los segundos, que
reflejan un conocimiento deficiente de las reglas. Independientemente de la edad o nivel de
instrucción del estudiante podrán darse casos de fosilización como consecuencia de circuns-
tancias psicológicas especiales como la falta de atención, la concentración excesiva sobre
el contenido en detrimento de la forma, o el cansancio, entre otras, y se puede definir como
19 Torijano Pérez, J. A. (2004): Errores de aprendizaje, aprendizaje de los errores. Madrid, Arco/Libros y Ribas
Moliné, R. y A. D'aquino Hilt (2004): ¿Cómo corregir errores y no equivocarse en el intento? Madrid, Edeisa.
230 ANÁLISIS DE LA INTERLENGUA DE ITALIANOS APRENDICES DE ESPAÑOL
20 En Cerdeña ha persistido el uso generalizado, aunque de forma casi exclusivamente oral y siempre dependien-
do de la situación de comunicación, del sardo o lengua sarda, que coexiste con el italiano. Esta particularidad es
fundamental, ya que, aunque nos referimos sobre todo al italiano como lengua materna de los informantes, hemos
comprobado que muchos de los errores encontrados, sobre todo de tipo léxico, proceden de la interferencia con el
sardo. En este sentido, no olvidemos que se trata de una lengua neolatina que ha mantenido muchos rasgos arcai-
zantes por su difusión netamente oral y falta de normalización y que presenta muchos parecidos con el español,
característica que favorece la interferencia.
ESTHER GUTIÉRREZ QUINTANA 231
concretamente a finales del mes de noviembre, de manera que los alumnos pertenecientes al
segundo curso habían completado sólo un año de lengua española y los alumnos de tercero
y cuarto habían cursado dos y tres años respectivamente, por lo que se puede estimar que se
hallaban aún en una etapa inicial de su interlengua, teniendo en cuenta que el tiempo total
dedicado a la materia Lengua Española era únicamente de cuatro horas semanales. En lo
referente al proceso de aprendizaje, los alumnos se encontraban en una situación institucio-
nalizada de asimilación del input proveniente del entorno escolar, es decir, que sus objetivos
eran estrictamente académicos y orientados a la realización del examen final.
Presentamos una primera clasificación de los errores por categorías, concretamente erro-
res gráficos, morfológicos, sintácticos, léxicos y discursivos. Hemos considerado errores
gráficos los problemas relacionados con la puntuación y las mayúsculas, el acento gráfico,
la segmentación y unión de palabras, la alteración del orden de las letras, la confusión,
omisión y adición de letras en una misma palabra, la confusión de grafemas para el mismo
fonema y la apócope. Hemos clasificado como errores morfológicos, aquellos que atañen a
las categorías del artículo, pronombres personales en función de sujeto y de complemento,
pronombres reflexivos, demostrativos, posesivos, cuantificadores (numerales, indefinidos e
indeterminados), todas las preposiciones, conjunciones coordinativas y subordinativas, re-
lativos, adverbios, confusión de género y número de sustantivos y adjetivos y el uso de los
tiempos verbales. Hemos dividido los errores sintácticos en dos grupos, por un lado, los que
afectan a la estructura de la oración (orden de los elementos oracionales, omisión o adición
de dichos elementos y falta de concordancia en género, número y de los tiempos verbales)
y, por otro lado, los errores relativos a la relación de coordinación y subordinación entre
oraciones. Hemos considerado léxicos los errores de forma (como son el uso de un signifi-
cante español próximo y las formaciones no atestiguadas en español creadas por derivación
o composición) y de contenido (impropiedad semántica y de registro, pares de verbos no
232 ANÁLISIS DE LA INTERLENGUA DE ITALIANOS APRENDICES DE ESPAÑOL
21 El recuento de los errores da un total de 2.149, repartidos por todo el corpus, lo cual supone una media de
48,8 por enunciado, aunque parece un valor excesivo, hay que considerar que los errores más reiterados son de
tipo gráfico, y en especial los casos de omisión del acento, es decir, que son errores muy numerosos pero de escasa
relevancia para la transmisión del mensaje.
ESTIIER GUTIÉRREZ QUINTANA 233
313
187 870 • gráficos
» morfológicos
- sintácticos
• léxicos
779
Si se distribuyen por cursos los errores hallados, 1516 errores, o lo que es lo mismo, el
70%, conciernen a enunciados de estudiantes del segundo año, 270 errores son de alumnos
del tercer año, concretamente el 13%, y 363 errores son de estudiantes del cuarto año, o
sea, el 17%. Aunque la mayor parte desaparecen completamente en el nivel intermedio, los
errores cometidos por los estudiantes del segundo año son numerosos y engloban práctica-
mente todos los sectores de la lengua, lo que demuestra la inestabilidad de su interlengua.
Los errores de los estudiantes del tercer y cuarto año son también considerables, pero de
menor importancia, son casos de confusión de algunas áreas lingüísticas que no presentan
grandes riesgos de fosilización y que no interfieren en la consecución de la comunicación.
En general, podemos afirmar que todos los textos revelan gran inseguridad en el empleo
de las reglas básicas de ortografía y acentuación. En cuanto al léxico, parecen tener me-
nos dudas, ya que en general los estudiantes se expresan con propiedad y riqueza formal.
Algunos ejemplos de error recurrente con relación a la morfología del español es el uso
de expresiones perifrásticas italianas en lugar del neutro lo, la omisión del reflexivo por
hipercorrección y la confusión del pronombre demostrativo esto en lugar de este; en cuanto
a las preposiciones, es característica la omisión de la preposición a ante complemento di-
recto de persona, la adición de la preposición de (en la estructura de+infinitivo en lugar de
que^ subjuntivo) y su omisión en otros contextos y la elección errónea de las preposiciones
por y para; otros errores se relacionan con las conjunciones, por ser una categoría grama-
tical de difícil adquisición y por su gran frecuencia de uso. En el ámbito de la sintaxis, en
cambio, es notable la falta de concordancia en género y número del grupo nominal, y todos
aquellos errores que provienen del uso, en los niveles avanzados, de una estructura sintác-
tica más compleja. En definitiva, la gran mayoría de los errores que aparecen en el corpus
se originan en el nivel elemental, disminuyendo notablemente en niveles superiores. En el
siguiente gráfico se puede observar la distribución de los errores por cursos:
234 ANÁLISIS DE LA INTERLENGUA DE ITALIANOS APRENDICES DE ESPAÑOL
363
270 / o segundo
° tercero
o cuarto
^^^^^^m|^^^^^^^^^^1516
i
5.1.2. Distribución de los errores por tipos
i adición
> omisión
> elección errónea
colocación errónea
ESTHER GUTIÉRREZ QUINTANA 235
Según el criterio comunicativo son pocos los errores que dificultan la comunicación
(exceptuando algunos fragmentos que contienen impropiedades semánticas y ejemplos de
formación de palabras no atestiguadas en español), especialmente en los enunciados de los
grupos de los cursos avanzados, aunque la recurrencia a veces produce irritación.
Por último, según el criterio pedagógico, los errores son transitorios en la mayor parte de
los casos frente a un reducido número de errores fosilizables y una cantidad aún menor de
errores permanentes o fosilizados. La mayor parte de los errores que conciernen a la produc-
ción de léxico, a la capacidad discursiva de los estudiantes y a las confusiones provocadas
22 Uno de los fenómenos que llama la atención y en él que más queremos insistir, es la influencia de las es-
tructuras de la lengua materna en el proceso de aprendizaje del español por italianos y, por ello, en la formación
de su interlengua. Este fenómeno puede ser también un proceso activo, una estrategia de tipo cognitivo, cuando
la lengua materna viene utilizada como referente para formular una serie de hipótesis sobre la L2, de hecho, en
ocasiones la transferencia es positiva —ya que el resultado es una producción que se ajusta a las reglas de la lengua
meta—, pero en la mayoría de los ejemplos es negativa, pues da lugar a una estructura incorrecta o inaceptable. En
la enseñanza institucionalizada puede ser interesante potenciar estas estrategias cognitivas, pero siempre vigilando
que no se produzcan fosilizaciones, sobre todo en los casos de evidente similitud interlingüística.
236 ANÁLISIS DE LA INTERLENGUA DE ITALIANOS APRENDICES DE ESPAÑOL
por distracción, son individuales. Son muy numerosos, en cambio, los errores colectivos,
sobre todo cuando atañen a categorías morfológicas —como las preposiciones— y ortográ-
ficas —como la acentuación—, además, presentan mayor riesgo de fosilización y suelen ser
bastante característicos de los hablantes italianos.
Otra perspectiva de análisis del corpus es el estudio de la evolución de los errores en los
tres cursos, para verificar si el mejoramiento es global y paralelo en todos los estudiantes
y qué desviaciones oponen mayor resistencia para su superación. Como ejemplo de errores
gráficos que se mantienen en cursos avanzados, los problemas de acentuación y de confu-
sión de grafemas son los más representativos, frente a los casos de uso de mayúsculas o de
apostrofe, que parecen solventarse ya en los primeros estadios de competencia lingüística.
Los errores morfológicos que permanecen son la adición del artículo, el uso de los pro-
nombres átonos en general, la omisión del pronombre reflexivo, la elección del indefinido y
el uso de buena parte de las preposiciones, mientras que hay errores que desaparecen casi
completamente, como la adición del pronombre en función de sujeto o el uso del demos-
trativo neutro en lugar del masculino singular. En cuanto a la sintaxis, en los niveles más
avanzados desaparecen los casos de orden sintáctico incorrecto, mientras que se mantienen
muchos ejemplos de omisión de elementos de la oración, en cambio, el tipo de error que
presenta una evolución menor es, sobre todo, la concordancia en número y, en menor medi-
da, en persona gramatical. Los errores léxicos disminuyen bastante en los textos de tercero
y cuarto curso (los errores de paronimia y de interferencia del italiano y de otras lenguas
desaparecen casi totalmente), exceptuando casos de impropiedad semántica y perífrasis
verbales, fenómeno explicable por la mayor madurez lingüística de estos estudiantes. Por
último, en cuanto a la capacidad discursiva, como es lógico, se expresan con más propiedad
los estudiantes de los cursos más avanzados.
He examinado las características del corpus, es decir, la extensión de los textos calculado
según la media de oraciones por enunciado y la media de palabras por texto para determinar
si aumenta o disminuye la consistencia de los enunciados proporcionalmente al curso al
que pertenecen, y si los errores disminuyen, se mantienen o si crecen con el aumento de la
producción textual.
Como se puede observar en los gráficos que presentamos, la competencia lingüística y
discursiva de los estudiantes mejora proporcionalmente al tiempo dedicado al aprendizaje de
la lengua, ya que aumenta la producción y disminuyen los errores. Por lo que respecta a la
extensión de los textos, presentan una media creciente que aumenta progresivamente en los
tres cursos, ya que los textos de segundo revelan una media de 16,7 líneas por enunciado,
los de tercero de 21,8 y los de cuarto de 26,5. El número de palabras que integran el corpus
es de 10.370, también la media por texto sigue una progresión por cursos: 208,9 es la media
de palabras de las composiciones de segundo, 269 de los textos de tercero y 333 de los de
cuarto. Existen varias desviaciones de la media, textos de gran longitud o de pocas líneas
de extensión, especialmente en el primer nivel. Por otra parte, el número de frases por texto
ESTHIÍR GUTIÉRREZ QUINTANA 237
26,5
25
21,8
20
16,7
15
-11,8 13
10.8—
10
|
|
2o 3°
líneas frases
Durante los primeros minutos de nuestro encuentro con los estudiantes, con motivo de la
elaboración de las pruebas y la recogida del corpus, se les pidió que respondieran un breve
cuestionario. En la primera parte del mismo, titulado Cuestionario sobre tu experiencia per-
sonal, se pedían una serie de informaciones relacionadas con su propia experiencia como es-
tudiantes de español23, en cambio, la segunda parte del sondeo se titulaba Cuestionario sobre
tu propia concepción de los errores, y consistía en una reflexión personal de los estudiantes
sobre su propio proceso de aprendizaje y en especial sobre las dificultades con las que se
23 ¿Durante cuántos años has estudiado español? (menos de uno; entre uno y cinco; entre cinco y diez; más de
diez), ¿Has estado alguna vez en un país hispanohablante? (no, nunca; sí, como turista; sí, como estudiante; sí,
trabajando), ¿Cuánto tiempo duró tu estancia? (pocos días; un mes; varios meses, varios años), ¿Cómo ha sido
tu formación? (estudié español en la universidad o en otro tipo de escuela italiana; he realizado cursos en España
o Hispanoamérica).
238 ANÁLISIS DE LA INTERLENGUA DE ITALIANOS APRENDICES DE ESPAÑOL
suelen enfrentar en dicho proceso24. Analizando tanto los textos como los resultados de la
investigación, pudimos comprobar que muchos alumnos manifestaban carencias de tipo
lingüístico y pragmático por no haber vivido situaciones de inmersión lingüística y haber
estudiado español únicamente en un entorno académico. Muchos errores provenían de esta
falta de exposición del alumno a situaciones de intercambios comunicativos reales en los
que poner en práctica de manera contextualizada los conocimientos adquiridos en el aula.
De hecho, en el momento de la recogida del cuestionario, el 86% de los informantes había
cursado estudios de español exclusivamente en su país y la gran mayoría, el 73%, no había
estado nunca en un país hispanohablante, ni siquiera por motivos laborales o de ocio. El
porcentaje de alumnos que había estado alguna vez en un país hispanohablante era del 14%,
pero sólo menos de la mitad había completado su formación realizando cursos en algún país
de habla hispana, de hecho, para la mayor parte de ellos, su estancia fue de pocos días o
como mucho de un mes, y sólo una persona pasó más tiempo en un país hispanohablante, su
permanencia fue de diez meses. En cuanto a la duración de los estudios, la mayoría de los
estudiantes, el 95%, había estudiado español durante un periodo de entre uno y cinco años,
el 5% durante menos de un año y ninguno de ellos durante más de cinco años.
Analizando las respuestas obtenidas en la segunda parte del cuestionario propuesto a los
estudiantes, observamos que, en general, eran bastante homogéneas. Los resultados son muy
interesantes, ya que denotan que nuestros estudiantes son conscientes de que muchos de sus
errores están motivados por la interferencia de su lengua materna y por las similitudes y
diferencias que ambos sistemas lingüísticos presentan, además, son capaces de determinar
qué sectores perciben como inestables en su proceso de aprendizaje, lo cual puede ser de
gran utilidad para el profesor, para insistir especialmente en esas áreas problemáticas. Res-
pecto a la primera pregunta, todos los estudiantes afirmaron que cometían errores y, en la
mayor parte de los casos con mucha frecuencia, excepto algunos estudiantes del cuarto año
que no los consideraban excesivos aunque, en general, no sabían con exactitud la asiduidad
ni el porqué de su aparición. En cuanto a la segunda pregunta, mencionaron como errores
más corrientes la acentuación y varias cuestiones más puramente gramaticales, casi todos
parecían coincidir en el uso de algunos verbos —hay quien afinó más y citó el uso de ser y
estar— y, en general, las preposiciones, y en muchas ocasiones se habló de errores relacio-
nados con el léxico. Por último, a la tercera pregunta sobre si sus errores son similares a los
de los demás estudiantes italianos, todos respondieron afirmativamente. Es curioso, porque
para algunos alumnos el motivo era, principalmente, la semejanza entre su lengua materna y
el español, aunque hubo quienes atribuyeron la responsabilidad de las confusiones al hecho
contrario, a las diferencias entre ambas lenguas y, por último, hay quien opina que el origen
de los errores es la falta de estudio y la imposibilidad de viajar a países donde poder prac-
ticar la lengua. Es interesante observar que ninguno de los informantes aludió a los errores
resultantes de la comunicación oral, tal vez porque en muchas programaciones didácticas de
los cursos impartidos en entornos institucionales este tipo de ejercitación es casi inexistente,
dando prioridad a la adquisición de conocimientos de tipo gramatical.
24 ¿Crees que cometes errores?, ¿con qué frecuencia?; ¿Qué tipo de errores son?, ¿cuáles son los más co-
rrientes?; Basándote en tu experiencia personal, ¿crees que los errores que tú cometes son similares a los de
otros estudiantes de español (italianos)? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuál piensas que será el motivo de este
fenómeno?
ESTHER GUTIÉRREZ QUINTANA 239
6. Conclusiones
Para concluir, solo decir que con los resultados de este trabajo hemos querido demos-
trar que el proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera es muy similar
cuando los estudiantes comparten la misma lengua materna y, con ello, que el desarrollo
de la interlengua de estos estudiantes es paralelo, que existen errores característicos de los
estudiantes italianos, que utilizan el mismo tipo de estrategias y que la interferencia de la
lengua materna es causa continua de error, entre otras cosas. Creemos que mediante este
tipo de estudios se pueden identificar los errores más recurrentes y las áreas de mayor di-
ficultad, se puede intervenir en la transmisión de estrategias, en la programación de cursos
y en la preparación de material didáctico específico, además de llegar a conclusiones que
no obtenemos mediante la simple práctica docente, ya que los datos nos muestran no sólo
el tipo de error que produce el estudiante, sino también el contexto en el que dicho error
aparece, la transitoriedad o el posible riesgo de fosilización y su evolución en los diferentes
niveles de competencia lingüística. Estamos convencidos de la importancia de los estudios
comparativos entre lenguas afines, pues en muchas ocasiones una buena labor de reflexión
y de análisis contrastivo entre la lengua materna de los estudiantes y la lengua objeto puede
evitarnos muchos problemas, tanto a nosotros profesores como a los estudiantes que se en-
frentan a ese gran reto que es el aprendizaje de segundas lenguas. Quiero resaltar una vez
más la importancia que entraña la aplicación directa en el aula, pues si tenemos en cuenta
los resultados de nuestras investigaciones en el momento de programar nuestros cursos de
español, evitaremos derrochar nuestras energías y las de nuestros estudiantes proponien-
do explicaciones ineficaces. Confiamos en que este artículo servirá de estímulo para la
realización de nuevos estudios contrastivos que impulsen la formación de una sólida base
metodológica tan necesaria actualmente en el ámbito de adquisición de lenguas por grupos
homogéneos.
Referencias bibliográficas
Adjémian, C. y J. M Liceras (1984): "Accounting for Adult Acquisition of Relative Clauses: Universal
Grammar, Ll and Structuring the Intake". En Eckman, F., L. Bell y D. Nelson (eds.): Universals
ofSecond Language Acquisition. Rowley, Mass., Newbury House.
Alarcos Llorach, E. (1995): Gramática de la lengua española. Madrid, Real Academia Española,
Espasa-Calpe.
Alcaraz Varó, E. y M. A. Martínez Linares (1997): Diccionario de lingüística moderna. Barcelona,
Ariel.
Alvar Ezquerra, M. (dir.) (2000): Introducción a la lingüistica española. Barcelona, Ariel Lingüísti-
ca.
Álvarez Martínez, M. A. (1989): El pronombre I. Madrid, Arco/Libros.
Aragona, A. (1992): Diccionario de ambigüedades: español-italiano, italiano-español. Messina,
EDAS.
Arribas, G. y E. Landone (2003): Dificultades del español para hablantes de italiano. Madrid, Prác-
ticos SM.
Baralo, M. (1994): Errores y fosilización. Madrid, Edinumen.
Baralo, M. (1999): La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid, Arco/Libros.
Battaglia, G. (1989): Gramática italiana (para estudiantes de habla española). Roma, Baracci.
Bellini, G. (1994): Grammatica della lingua spagnola. Milano, LED.
240 ANÁLISIS DE LA INTERLENGUA DE ITALIANOS APRENDICES DE ESPAÑOL
Gil, J. (1994): "Problemas que presenta la enseñanza del español a italianos". En Montesa, S. y A.
Garrido Moraga: Actas del II Congreso Nacional de ÁSELE, Español para extranjeros, didáctica
e investigación. Málaga, págs. 117-124.
Gómez Torrego, L. (1998): Gramática didáctica del español. Madrid, SM.
González Royo, C. (1986): "Italiano y español: análisis de los errores gramaticales en la lengua escrita
durante el aprendizaje del español por italófonos". En Actas del Tercer Congreso Nacional AESLA,
págs. 541-556.
Gorris Yagüe, I. (2003): Manual de español para italianos. Bolonia, Petrarca.
Gutiérrez Quintana, E. (2004a): "El subjuntivo en español e italiano. Propuesta didáctica". En Actas
del VIII Congreso Nacional de Lingüística y Filología, Rio de Janeiro.
Gutiérrez Quintana, E. (2004b): "Los pronombres personales en español un área problemática para los
estudiantes italianos". En Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística, Granada.
Gutiérrez Quintana, E. (2004c): "Un posible modelo de análisis contrastivo entre lenguas afines".
En Actas del I Simposio de Didáctica del Español para Extranjeros. Teoría y Práctica, Instituto
Cervantes de Rio de Janeiro.
Gutiérrez Quintana, E. (2004d): Aspectos gramaticales contrastivos en español e italiano. Alcalá de
Henares, Tesis doctoral defendida en la Universidad de Alcalá.
Gutiérrez Quintana, E. (2005a): "Análisis de errores en la producción escrita de italianos aprendices
de E/LE", REALE, Universidad de Alcalá.
Gutiérrez Quintana, E. (2005b): "Aproximación contrastiva a la categoría del artículo en español, ita-
liano y portugués". En Actas del IV Congreso Internacional de Lingüística Contrastiva (ICLC-4),
Santiago de Compostela.
Lado, R. (1957): Linguistics Across Cultures. Ann Arbr, University of Michigan Press.
Larsen-Freeman, D. y M. H. Long (1994) (versión española de Molina Martos, I. y R Benítez Pérez):
Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid, Gredos manuales.
Liceras, J. M. (1992): La adquisición de las lenguas extranjeras. Madrid, Visor.
López Valverde, M. D. (2002): "La fosilización de algunos errores de los alumnos de lengua materna
italiana", Frecuencia-L, núm. 19, Madrid, Edinumen, págs. 11-15.
Luque Toro, L. (1994): "Problemas de lingüística contrastiva en la enseñanza de español para extran-
jeros (nivel superior)". En Montesa, S. y Garrido Moraga, A.: Actas del II Congreso Nacional de
ÁSELE, Español para extranjeros: didáctica e investigación. Málaga, págs. 125-133.
Martínez Amador, E. (1988): Diccionario italiano/español, español/italiano. Barcelona, Sopeña.
Matte Bon, F. (2001): Gramática comunicativa del español. Tomo I, Madrid, Edelsa.
Matte Bon, F. (2004): "Análisis de la lengua y enseñanza del español en Italia", redELE, núm. 0:
http://formespa.rediris.es/revista.
Montesi, M. (2000): "El punto de vista de un hablante italiano", Cuadernos Cervantes, núm. 29,
Universidad de Alcalá de Henares, págs. 34-40.
Penadés Martínez, I. (coord.) (1999): Lingüística contrastiva y análisis de errores (español-portugués
y español-chino). Madrid, Edinumen, págs. 7-19.
Ribas Moliné, R. y A. D'aquino Hilt (2004): ¿Cómo corregir errores y no equivocarse en el intento?
Madrid, Edelsa.
Sané, S. (1992): Falsos amigos al acecho: Dizionario di false analogie tra spagnolo e italiano. Bo-
logna, Zanichelli.
Santos Gargallo, I. (1993): Análisis Contrastivo, Análisis de Errores e Interlengua en el marco de la
Lingüística Contrastiva. Madrid, Síntesis.
Santos Gargallo, I. (1994): "Análisis de errores: valoración gramatical y comunicativa en la expresión
escrita de estudiantes de ELE. Una propuesta didáctica". En Montesa, S. y A. Garrido Moraga:
Actas del II Congreso Nacional de ÁSELE, Español para extranjeros: didáctica e investigación.
Málaga, págs. 169-174.
242 ANÁLISIS DE LA INTERLENGUA DE ITALIANOS APRENDICES DE ESPAÑOL
Santos Gargallo, I. (1999): Lingüística Aplicada en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua
extranjera. Madrid, Arco/Libros.
Selinker, L. (1992): Rediscovering Interlanguage. Londres, Longman.
Tam, L. (1993): Dizionario spagnolo-italiano, italiano-spagnolo. Novara, De Agostini.
Torijano Pérez, J. A. (2004): Errores de aprendizaje, aprendizaje de los errores. Madrid, Arco/Li-
bros.
Vázquez, G. (1987): "Hacia una valoración positiva del concepto de error". En Actas de las Jornadas
de Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Madrid, Ministerio de Cultura, págs. 151-
163.
Vázquez, G. (1991): Análisis de errores y aprendizaje de español/lengua extranjera. Frankfurt Am
Main, Peter Lang.
Vázquez, G. (1992): "El concepto de error: estado de la cuestión y posibles investigaciones". En Actas
del Congreso de Lengua Española. Madrid, Instituto Cervantes, págs. 472-496.
Vázquez, G. (1998): ¿Errores? ¡Sin falta! Madrid, Edelsa.
Wardhaugh, R. (1970): "The Contrastive Analysis Hypothesis", TESOL Quartely 4, págs. 123-136.