BALISTICA INTEROR (2) (1) Ex2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Gabinete técnico

BALISTICA INTERIOR.
INTRODUCCIÓN.

La balística interior estudia los fenómenos que se presentan desde el


momento en que el tirador oprime la cola del disparador hasta que el
proyectil abandona la boca del cañón. Estudia los complicados fenómenos
de la carga de pólvora y del movimiento del proyectil, que depende del
diseño del tubo cañón y de la presión de los gases. Su misión es
proporcionar al proyectil la correcta velocidad en boca.

Para avanzar más en tema digamos que la balística interior de las armas
portátiles estudia fundamentalmente fenómenos que tienen lugar en la
percusión, la ignición, la deflagración de la pólvora y el desarrollo de los
gases, la presión en la recamara y la adaptación de la vaina a la misma, el
despegue de la bala, su vuelo libre, la velocidad que alcanza y la toma de
estrías, resistencias y tensiones, energía en la boca, erosiones y desgastes
de los cañones, retroceso desvíos y vibraciones. Todo debido al
movimiento del proyectil dentro del cañón.

DESARROLLO

Se observan algunas etapas claramente diferenciadas dentro de la


balística interior. Cada una de estas no son instantáneas y proponen un
retardo determinado que son muy importantes:

1. Accionamiento de la cola del disparador y percusión.


2. Ignición de la mezcla iniciadora y su propagación al interior de la
vaina.
3. Encendido y quemado de la pólvora.
4. Movimiento del proyectil dentro del cañón.

1.ACCIONAMIENTO DE LA COLA DEL DISPARADOR Y PERCUSION

Al liberar el percutor o martillo, dependiendo del arma, la aguja percutora


que se encuentra en reposos por medio de su resorte, se desplaza

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 1
Gabinete técnico

velozmente hacia adelante impactando en la capsula iniciadora o en el


reborde de la vaina, según sea el sistema de encendido. De esta manera es
comprimida la mezcla y se produce su encendido.

Toda esta secuencia se realiza en un brevísimo tiempo llamado retardo a


la percusión, y depende de todos los movimientos de la cadena cinemática
(resortes, palancas, bielas, etc.) que componen dicho movimiento. Este
pequeño tempo esta en el orden de los 2 a 6 milisegundos, (0,002 a 0.006
segundos). Tiempo muy importante, pues el tirador oprime el disparador
al tener centrados los elementos de puntería.

Es de destacar el buen funcionamiento del sistema de percusión. Si la


percusión es débil, el encendido será errático, deficiente o nulo, afectando
así la propagación de la llama al interior de la vaina, afectando
directamente el encendido de la pólvora, con su variación de presión, que
se verá reflejado en la dispersión de los impactos por las diferentes
velocidades. Por el contrario la percusión es muy violenta se puede
perforar la capsula iniciadora, perdiendo así energía y generando la fuga
de gases hacia atrás.

2. IGNICION PROPIAMENTE DICHA.

Al comprimirse la mezcla iniciadora, esta detona y produce la ignición de


la pólvora. En condiciones normales este tiempo está en el orden de
0,0002 segundos.

Podemos considerar sin lugar a dudas que esta es la parte más importante
de la balística interior, por sus efectos posteriores en el sistema.

Tanto la eficiencia como el tiempo de ignición dependen del volumen y el


calor generado por la llama producida por la detonación de la mezcla
fulminante y para que cumpla su cometido, deben ser correctos la clase, el
tipo y la granulometría de la composición de la mezcla que produce la
ignición, así como el volumen, tamaño y forma de la cámara que lo aloja.

También los diámetros de los oídos (berdan) y del único oído (bóxer), que
posee la vaina y por donde pasa la llama de la cámara de combustión

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 2
Gabinete técnico

donde se aloja la carga propulsora, estos también deben tener en forma


correcta los ángulos de inclinación.

Esta llama debe tener el volumen y potencia necesaria para introducirse


en todos los espacios que ocupen los granos de pólvora, con el objeto de
llenar casi la totalidad del interior de la vaina y propagar su llama a todos
los granos de pólvora de la carga propulsora.

Un cartucho que posea una vaina muy larga requiere un iniciador potente.
Un iniciador diseñado para pistola proporcionara una ignición pobre (con
sus consecuencias) en un cartucho de fusil. A su vez iniciadores potentes
en cartuchos pequeños generaran presiones altas, erráticas y peligrosas
afectando la precisión del disparo.

3. ECENDIDO Y QUEMADO DE LA POLVORA.

Cuando la superficie de los granos de pólvora se va encendiendo,


comienzan a producirse gases y la presión aumenta

La superficie interior de la vaina y el resto de la pólvora se calienta, la


pólvora adre con mayor velocidad y produce más gases, ya a elevada
temperatura y gran presión, se introducen por todas partes y aceleran la
combustión en forma violenta.

La presión es elevada a altos valores en muy poco tiempo, las paredes de


la vaina se dilatan y pegan contra el interior de la recamara y el culote de
esta apoyado contra el block de cierre y el headspace termina de fijar
firmemente la vaina en la recamara.

Esta dilatación de la vaina se extiende hasta el cuello o boca de la vaina


dejando libre al proyectil (presión de certizaje o crimp), que comienza su
movimiento hacia la toma de estrías con un pequeño vuelo libre freebore.

En este instante, una pequeña parte de los gases se adelantan a la bala en


su entrada al cañón pero inmediatamente esta toma contacto con las
estrías sellado el paso de gases y estos actúan directamente sobre la base

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 3
Gabinete técnico

de proyectil impulsándolo hacia la boca mientras la vaina aun pegada a la


recamara sella el retroceso de los gases.

Vemos aquí que será fundamental la función de la vaina, sellando los


gases hacia atrás y la bala sellando hacia adelante.

Mientras los granos se queman más y mas, la presión de los gases


aumenta hasta alcanzar la presión máxima, que suele ocurrir con el
forzamiento de la bala en el estriado. Esto depende en gran medida del
tipo de pólvora, peso y fuerza de la bala, largo de la zona de forzamiento y
el grado de ajuste entre calibre nominal y diámetro de la bala.

Mientras la bala sigue su camino por el interior del cañón hacia la boca, la
cámara de combustión, (vaina y porción del cañón por donde paso la
bala), donde aun hay gases y pólvora quemándose, aumenta su volumen
mientras la bala aumenta su velocidad, la presión comienza a descender.
La presión aumenta porque la velocidad de combustión es mayor que la
velocidad del proyectil, aumentar la velocidad del proyectil aumenta el
volumen de la cámara de combustión y decae la presión.

4. MOVIMIENTO DEL PROYECTIL DENTRO DEL CAÑON.

La bala que parte del reposo y recorre el ánima con una velocidad
creciente, hasta salir por la boca emplea un tiempo llamado tiempo de
recorrido del animal. Datos experimentales permiten estimar el tiempo de
recorrido del animal que está entre 8 decimas y 1 milisegundo.

El fenómeno del disparo le imprime al proyectil dos tipos de movimientos,


el de translación generado por la presión de los gases y el de rotación
generado por el rayado cañón

Como señalamos anteriormente, al hablar del movimiento del proyectil


dentro del cañón, deberíamos tener en cuenta las vibraciones, salto de la
bala, tomado de las estrías, alineación de su eje con respecto al eje
longitudinal del cañón, ajuste del proyectil en el ánima, deformación del
mismo, la erosión y corrosión que efectúa el proyectil, los distintos pasos

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 4
Gabinete técnico

de estrías, la relación entre velocidad inicial- largo del cañón- presión en


boca y estabilidad del proyectil.

5. TIEMPO TOTAL DEL DESARROLLO DE LA BALÍSTICA INTERIOR.

Retardo a la percusión: 0,0020 a 0,0060 segundos

Retardo a la ignición: 0,0002 a 0,0005 segundos

Recorrido del ánima: 0,0008 a 0,0010 segundos

Tiempo total: 0,0030 a 0,0072

Es decir que entre 3 y 8 milisegundos, desde que el tirador oprime la cola


del disparador, ocurre todo este fenómeno tan complejo mecanico-
quimico-termodinamico-balistico que es el disparo.

PRESIONES EN LA RECAMARA. CURVA PRESION ESPACIO.

Al encenderse la pólvora por efecto de la capsula iniciadora, la presión de


los gases en la cámara de combustión crece bruscamente logrando vencer
la inercia del proyectil y produciondo una deformación en el proyectil para
que se amolde a las estrías del cañón.

La presión necesaria para que ello ocurra se llama presión de forzamiento


y es de aproximadamente 200 kg/cm2.

En este instante el proyectil inicia el movimiento, con lo cual aumenta el


volumen de la cámara de combustión y detiene en parte el aumento
brusco de la presión, llegando a los pocos milímetros de avance a la
presión máxima.

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 5
Gabinete técnico

En este instante el proyectil ha pasado el punto de presión máxima, esta


comienza a descender, aunque aún hay pólvora quemándose y generando
gases.

En su viaje por el tubo cañón encontramos un punto donde termina la


combustión de la pólvora, no así los gases ni la temperatura, este punto se
llama PEC, punto de la estricta combustión. En este punto que puede estar
entre 1/3 y 2/3 del cañón, tomada desde la recamara, la pólvora debería
haberse consumido en su totalidad. Aquí encontramos dos periodos bien
definidos: desde la recamara hasta el PEC, periodo de combustión, puesto
que la pólvora esta en total combustión, desde el PEC hacia la boca,
periodo de expansión, aquí ocurre que aunque no tengamos pólvora en
combustión si tenemos gases a altas presiones y temperaturas que siguen
impulsando el proyectil

La velocidad del proyectil se genera por las aceleraciones que sufre este
debido a las presiones, comienza de cero y se inicia en el mismo momento
que la presión alcanza a vencer la presión de certizaje, vencer la inercia y
que el proyectil tome el cono de forzamiento y se amolde al interior del
animal, la velocidad del proyectil aumenta dentro del anima aunque la
presión decaiga. La velocidad en boca no es la máxima, porque los gases
siguen haciendo efecto sobre el proyectil después que esta abandona la
boca del arma, a muy poca distancia.

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 6
Gabinete técnico

6.velocidad.

VELOCIDAD INICIAL TIPO

Las tablas de tipo proporcionan la velocidad inicial tipo que corresponde a


la carga de proyección de cada munición. Estos valores son técnicos ya
que en la práctica ningún arma-cartucho- reproduce exactamente los
valores indicados.

Las especificaciones para la fabricación de municiones incluyen la


velocidad inicial que deben proporcionar dentro de ciertos límites. A pesar
que se tomen todas las precauciones de los controles de calidad en la
práctica se observan variaciones en el comportamiento de la munición,
pero estas no son tan importantes como para hacer grandes cambios en
las armas

FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD INICIAL TIPO,

La variación de la velocidad inicial tipo, se expresa como incremento de


velocidad positivo o negativo, en metros por segundos. Paraqué la
dispersión de la velocidad inicial tipo se mantenga dentro de unos límites
aceptables, es conveniente conocer las causas que lo producen, entre los
que figuran las siguientes: Lote de munición, tolerancias de las armas
nuevas, desgaste del cañón, anillo de forzamiento, temperatura de la
Walter R.NOYA Mecánico Armero
UCom 9736144 ITB5635 Página 7
Gabinete técnico

pólvora, humedad de la pólvora, peso del proyectil, encorvado, residuos


de pólvora, acondicionamiento del cañón, temperatura del cañón y del
proyectil, datos utilizados por los ingenieros para disminuir esa
dispersión.

BALANCE ENERGETICO DURANTE EL DISPARO

Durante la combustión de la carga propulsora, la energía calórica


encerrada, se libera y se convierte en energía que puede ser sumada
aritméticamente. Parte de esta energía puede usarse para acelerar y rotar
el proyectil y para operara el mecanismo de un arma automática, el resto
se pierde. En total de la energía liberada durante el disparo se emplea de
la siguiente manera:

Energía de translación del proyectil: 33% aprox Energía de rotación del


proyectil: 1% aprox. Energía de retroceso: 1% aprox. Energía cinética de
los gases de la pólvora: 5% aprox. Perdida de calor hacia el tubo, vaina y
proyectil: 14% aprox.

Otras perdidas calóricas debido a los gases calientes que salen por a boca :
46% aprox.

La energía consumida por el forzamiento de los proyectiles en la estrías,


incluye la perdida por rozamiento.

Para cada tipo de carga impulsora y arma se obtendrá, naturalmente, un


balance enérgico diferente.

En general la mayor parte de la energía disponible, se necesita para


acelerar el proyectil hasta la boca, pero debe considerarse que, si se
incrementa la velocidad en la boca, el peso de la carga impulsora
necesaria, crece considerablemente, y hay un límite, mas allá del cual no
se pueden obtener mayores velocidades, cualquiera que sea el peso de la
pólvora

Del total de la energía calórica liberada durante el disparo solo un 30% a


un 40% se utiliza para impulsar el proyectil a lo largo del tubo del cañón.

Efecto de la presión de los gases sobre el cañón,

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 8
Gabinete técnico

La presión desarrollada por la combustión de los granos de pólvora, es


importante porque afecta al tubo cañón y al proyectil. Tal presión se
ejerce en todas direcciones, es decir, hacia el cierre, hacia las paredes de
la recamara, y la base del proyectil. Las cargas de proyección compuestas
por granos cuya mayor superficie producen para un determinado peso de
proyectil, mayor presión máxima, que aquellas cargas cuya menor
superficie genera menor presiones. Las primeras reciben el nombre de
cargas rápidas y la segunda lentas

Las cargas rápidas producen la presión máxima cuando el proyectil a


recorrido apenas unos pocos milímetros, mientras que las lentas la
presión máxima se logra hasta aproximadamente 20 a 25mm de la
recamara

En los siguientes gráficos muestran claramente que en ambos casos la


presión máxima excede la resistencia del tubo. En teoría la curva ideal de
presión- espacio debe ser paralela a la curva de la resistencia del tubo
para esto es necesario modificara las paredes del tubo, saliendo así de las
características originales del arma.

Para una determinada combinación arma-proyectil, los factores que


afectan la velocidad inicial varían de la siguiente forma:

Aumento en la velocidad de combustión, aumenta la presión.

Aumento del volumen de la cámara de combustión, sin aumentar la


cantidad de pólvora, disminuye la presión.

Un aumento en la resistencia del ánima al avance del proyectil, antes del


punto de máxima presión, aumenta la presión.

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 9
Gabinete técnico

Una fuga de gases entre el proyectil y las estrías, produce una baja en la
presión y pérdida de velocidad.

Un aumento en la resistencia en el ánima, en cualquier punto del cañón,


produce el frenado del proyectil y la pérdida de velocidad.

DETERIORO E INUTILIZACION DE UN ARMA DE FUEGO

Un arma de fuego es una maquina sometida a enormes esfuerzos, debido


a esto sufre un permanente desgaste. Este desgaste aunque permanente
se puede minimizar.

El efecto del desgaste se manifiesta en las alteraciones de las dimensiones


originales del cañón, que trae como consecuencia, alteraciones en las
cualidades balísticas del arma, mayor dispersión, menor velocidad, vuelco
del proyectil, etc.

El desgaste se debe principalmente a dos factores:

La erosión: es el desgaste lento de la superficie interior del cañón, debido


a las acciones mecánicas del disparo, (fricción, temperatura, elevadas
presiones).

La corrosión: así como la erosión resulta de procesos físicos, la corrosión


proviene de procesos químicos. Especialmente en aceros aleados.

El cañón de un arma, afectado por la erosión presenta tres zonas a saber:

Primer tercio corresponde a la recamara: avance del cono de forzamiento


y ausencia de los macizos. Es la más afectada, pues soporta las mayores
presiones y acciones mecánicas.

Segundo tercio o zona intermedia: es la zona que presenta menor


desgaste, debido a que soporta presiones y temperaturas medias. Hay
acción mecánica débil. Se pueden acumular restos erosionados de la zona
de la recamara.

Tercer tercio o zona próxima a la boca: formación de un embudo, con


mayor diámetro hacia la boca, debido a las acciones dinámicas de la bala

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 10
Gabinete técnico

al abandonar el cañón, (vibraciones), y a la fuga de gases entre el cañón y


la bala.

La corrosión es producto de tres agentes:

humedad atmosférica y agentes salinos.

Acción de agentes químicos derivados de la combustión de la pólvora.

Acciones electroquímicas.

En general la corrosión resulta de la oxidación del metal y el inevitable,


pero se puede retardar su avance con mantenimientos y limpieza
correctos. Las condiciones climáticas tienen gran importancia en el
proceso.

La oxidación es lenta en climas secos, incluso con altas temperaturas, es


rápida en zonas húmedas, especialmente en zonas cercanas al mar,
puesto que hay presencia de sal en la atmosfera.

La humedad es el factor más importante para acelerar la oxidación.

La exclusión del aire sobre las superficies metálicas, no es garantía de


detención del proceso de la oxidación. La presencia de pequeñas
partículas de agua y oxigeno en los derivados del petróleo, empleados
como elementos de limpieza y conservación, pensé a ser pequeños son
suficientes para producir la oxidación en metales ferrosos.

Muerte balística.

Cuando el deterioro en las armas producido por el desgaste, alcanza


extremos que determinan una evidente baja en la presión máxima y de la
velocidad inicial, y la irregularidad del movimiento de rotación del
proyectil, perturba su comportamiento ya fuera del arma desviando su
Walter R.NOYA Mecánico Armero
UCom 9736144 ITB5635 Página 11
Gabinete técnico

trayectoria, estamos en presencia de la muerte balística. En peligroso e


inoperante el uso del arma en estas condiciones.

La vida útil de un cañón depende en buena medida de las condiciones de


uso y mantenimiento, al que ha sido sometido. Ráfagas prolongadas,
cargas importantes y mantenimiento insuficiente aceleran sin lugar a
dudas la muerte balística.

Además del uso de pólvoras rápidas o lentas, cargas normales o al límite,


la geometría del interior del cañón, el acero con el cual está construido,
influyen también en el desgaste, la forma de la base de la bala, la dureza
del proyectil o la camisa, y la presión del certizaje.

Se emplean pruebas para determinar la muerte balística. Una de ellas es


medir la velocidad en boca, cuando esta disminuye en más de 10%
estamos en presencia de un cañón desgastado. Otra es observar la
dispersión con munición factory, cuando esta supera 1,5 MO a 100 yardas
o 38 mm a 100mts, también estamos ante un cañón desgastado.

DENSIDAD DE CARGA.

Es la relación entre el peso de la carga propulsora y el volumen de la vaina


tomando este con la bala en su posición

D=----------------

Una alta densidad de carga es siempre conveniente, mientras no se


sobrepasen las presiones máximas durante el disparo, porque hace que el
cartucho sea más compacto y tenga una mejor combustión.

La pólvora se inicia con más facilidad y la combustión resulta uniforme. En


cartuchos de gran poder, para fusiles las mejores densidades de carga son
aquellas que están entre el 75% u el 90%, con pólvoras progresivas.

Para cartuchos de pistola y revolver con pólvoras regresivas, una densidad


de carga buena esta en el orden del 50% al 60%.

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 12
Gabinete técnico

Altas densidades de carga no presentan problemas, si la presión se


mantiene en los límites lógicos y por debajo de la presión máxima. Pero
bajas densidades de carga pueden traer innumerables inconvenientes,
como ser variaciones en la presión y velocidad o lo más peligroso son las
ondas ondulatorias que pueden generar pico de presión peligrosos.

Según en qué parte de la vaina esta acumulada la pólvora en el momento


del disparo la ignición resulta irregular, retrasada y consecuentemente la
velocidad y la presión se ven afectadas.

En vainas cilíndricas como las de revolver o pistola (recordar que una


pequeña conicidad siempre tienen) la densidad de carga antes
mencionadas dan perfectos resultados. En vainas abotelladas no solo que
tienen mayor capacidad sino que el hombro tiene en parte la expansión
de los gases en la medida que aumenta la cámara de combustión haciendo
así que la presión se mantenga más tiempo sin descender tan rápido.

HEADSPACE: El termino headspace literalmente significa espacio de


cabeza. En nuestro idioma también se lo denomina corta de fijación,
presión de cierre o espacio de cabeza. Una definición seria que es la cota o
distancia estandarizada para cada calibre, tomada entre la cara interna del
cerrojo o del cierre y la base de la vaina o aquel punto de la recamara que
actúa como reten del cartucho, con lo cual permite un correcto y seguro
cierre del cerrojo cuando el cartucho se encuentra en la recamara.

El concepto de headspace se relaciona directamente con el termino


presión de cierre, ya que esa medida nos dará la presión que deberá
hacerse para cerrar el cerrojo o cierre cuando un cartucho esta en
recamara.

Un correcto asentamiento del cartucho en el interior de la recamara, es


fundamental para un perfecto posicionamiento del cartucho una vez que
el cerrojo lo deja inmovilizado. Que la distancia sea la adecuada para que
la aguja percutora incida en la capsula y así iniciar el encendido. Que una
vez encendida la pólvora y durante la deflagración y suba abrupta de las
presiones la vaina este contenida y retenida en su posición para que una
vez dilatada se pegue a las paredes de la recamara para asegurar la

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 13
Gabinete técnico

obturación, al descender las presiones esta vuelve a su posición sin


deformarse para permitir una correcta extracción.

TIPOS DE ESPACIOS Y DE CABEZA

Una vez establecido el concepto de espacio de cabeza, veremos a los


distintos tipos de vainas que encontramos, clasificarlas por su forma
(recordar apunte de cartuchos metálicos), y establecer el espacio de
cabeza de cada una de en particular.

De acuerdo a lo dicho en el párrafo anterior, tenemos cuatro tipos de


espacio de cabeza.

Comenzaremos con los cartuchos más antiguas como el .22. en este caso
el espacio de cabeza se mide entre el frente del cierre y el fondo de la
ranura donde se aloja el reborde del cartucho.

Este sistema lo encontraremos en pistolas y carabinas, o sea que esta


tallada la ranura en el block de cierre o correderas.

En revólveres este espacio de cabeza está dado por el frente del tambor y
la cara interna del armazón, con un cierto huelgo para poder cerrar el
mecanismo. También en vainas de arma larga con reborde como el 30-30,
45-70, 7,62x54mmR. El espacio de cabeza se toma de idéntica manera que
el .22. siempre el espesor del reborde

Un sistema similar es el de las vainas de fusiles denominados magnum. En


este caso se reemplaza el reborde por un resalte llamado cinturón. Estas
vainas belted o acinturonadas, justamente llevan este refuerzo en la zona
contigua a la ranura de extracción para aumentar la resistencia de esta
parte de la vaina por el gran poder del cartucho. Ese reborde o cinturón
sirve como espacio de cabeza para contener la vaina en la recamara.
Cartuchos que emplean este sistema son: 375H&H, .300 Winchester
magnum, 7mm Winchester magnum.

Otro tipo de fijación es el que encontramos en las vainas cilíndricas, (así


denominadas pero con unas decimas de conicidad para facilitar su
extracción), son las de .45 ACP, .40 S&W, 9mm, .380, etc. En este caso el
espacio de cabeza se mide entre la base de la vaina y la boca de esta.
Walter R.NOYA Mecánico Armero
UCom 9736144 ITB5635 Página 14
Gabinete técnico

Debemos tener en cuenta que el largo de la vaina es un punto crítico en el


espacio de cabeza correcto. Un crimp excesivo haría que la vaina no
encuentre el tope en la recamara introduciéndose más y poder tener
problemas de percusión.

Por último tenemos las vainas abotelladas que se utilizan en la mayoría de


fusiles. En este caso el espacio de cabeza se mide entre la base de la vaina
y un punto medio del hombro, llamado datun linde. Los calibres más
usuales serian: 7,62x51mm, 7,65x54mm, 30-06. 6,56x45mm, entre otros

MEDICION DEL ESPACIO DE CABEZA

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 15
Gabinete técnico

Como ya explicamos el espacio de cabeza es una medida de extrema


precisión, puesto debe haber una tolerancia muy pequeña para que cierre
correctamente el cierre del arma y así contenga el cartucho.

Existen unos calibres para tal tarea. Consisten en una pieza de acero que
reproduce la forma del cartucho sin el cuello, son de pares y se los
denomina go-no go; ósea pasa-no pasa.

La forma correcta de utilizarlos es de la siguiente manera; se introduce el


pasa y obviamente en cierre debe cerrar, seguidamente se coloca el no
pasa, en teoría no debe cerrar el mecanismo, si así fuese, estamos ante
una recamara excedida en sus dimensiones. Queda una alternativa más
para no descartar el arma, para ello recurrimos a un tercer calibre llamado
Field. Una vez que el no pasa entra, probamos con dicho calibre, si con
este cierra, definitivamente el arma es insegura y no se recomienda su
uso, pero si con este calibre el cierre no cierra, bueno si bien la recamara
esta fuera de tolerancias, el arma aun es segura y puede seguir en
operación.

A modo de ejemplo digamos que para el calibre.270Win, las cotas son:


para el pasa 2,049” y el no pasa es de 2,005”, o sea nos da una tolerancia
de 0,006 o0,15mm.

Un método casero que si se hace a conciencia es muy eficiente, consiste


en pegar en la base del cartucho una hoja de papel (0,10mm), así colocarlo
en la recamara y cerrar el cerrojo, si las tolerancias son correctas con una
hoja apenas debe marcarla al colocar dos seguramente las romperá en el
cierre.

De todas maneras si el espacio de cabeza es muy justo, debido a las


tolerancias de fabricación, no todas las municiones de fabrica se ajustaran
a las recamaras, algunas entraran muy justas y otras con mas holgura,
evidenciándose así la corta vida de la vaina para su posterior recarga.

El problema ocasionado es muy peligroso, se lo conoce como separación


de cabeza, y se consiste en un adelgazamiento en el espesor de la vaina y
su posterior rotura en la proximidad de la base y de la ranura de
extracción.
Walter R.NOYA Mecánico Armero
UCom 9736144 ITB5635 Página 16
Gabinete técnico

Al producirse el disparo, el cartucho es impulsado hacia adelante por


efecto de la percusión, comienza la deflagración de la pólvora, aumenta la
presión y la vaina se pega en esa posición adelantada, obviamente se
aumento el espacio de cabeza entre la base de la vaina y el frente del
cierre. Si esta cota esta dentro de 0,15mm estamos en tolerancia, de ser
mayor, se produce un retroceso en la vaina o un estiramiento de esta
notando signos de presión, fulminantes planchados o dificultad de
extracción. Notar que la vaina se pego a la recamara en la parte delantera
y el resto de esta como flotando consecuencias mencionadas, es sucesivos
disparados y recargas en estas condiciones estamos en presencia de una
posible rotura de vaina con el riesgo de retroceso de gases y el peligro que
ello implica. Más aun, la dificultad y la complicación de extraer los restos
de vaina “soldados” a la recamara.

Los problemas de espacio de cabeza son muy tenidos en cuenta por los
recargadores pero casi no lo tienen en cuenta quienes disparan munición
factory.

Otro problema ligado al espacio de cabeza es el contrario al anterior, ósea


cuando el cartucho entra forzado o con dificultad. Siendo así el cartucho
fuerza aun más su certizaje sobre la punta por entrar más y a presión.
Sabido es que un crimp excesivo puede y de hecho es así , elevar la
presión a limites peligrosos.

FREEBORE.

Terminando con balística interior nos resta otra medida no menos


importante referida siempre a la seguridad ante todo y la precisión luego

El termino freebore tiene como traducción a nuestro idioma, vuelo libre.


Se pone de manifiesto el cartucho ya en la recamara y el cerrojo cerrado.
Este vuelo libre se refiere a la distancia que recorre e proyectil desde que
abandona la vaina hasta la toma de estrías

Podemos definirlo como la distancia que existe desde el borde de la zona


de forzamiento del proyectil hasta el cono de forzamiento. Esta distancia
en munición estándar puede estar entre los 0.70 y 1,20mm.

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 17
Gabinete técnico

Existen dos cotas de vuelo libre; una es el vuelo libre mecánico y el otro es
el de desplazamiento.

El mecánico es el que trae ya construida y tallada la recamara, es la zona


sin estrías y es invariable, están dentro de las tolerancias de fabricación
pero por ese motivo pueden variar entre distintas armas.

El de desplazamiento es con el que puede “jugar”, con la recarga.


Podemos variar dicha cota en más o menos, para así ganar en precisión y
seguridad.

Tenemos dos posibilidades muy delicadas en cuanto a precisión, un


freebore corto, o sea con apenas 3 o 4 decimas, logramos que la bala
tenga poco espacio de vuelo libre y entre con una perfecta alineación a la
toma de estrías, esta es la buena consecuencia, la mala, seria que las
presiones suben notablemente y es necesario mantenerlas en valores
lógicos.

Por el contrario un freebore largo nos asegura que la presión no subirá en


forma peligrosa pero perderíamos algo de precisión por entrar la bala un
tanto “desalineada” a la toma de estrías. Recordemos que en este caso la
bala desalineada dentro del cañón gira sobre su eje geométrico por efecto
del estriado y fuera del cañón lo hace sobre su centro de gravedad y si
tomo el forzamiento fuera del eje, tendrá variaciones en la precisión.

Demás está decir que un freebore cero o tocando las estrías inadmisible
puesto que el proyectil no tiene espacio que recorrer desde que rompe la
inercia y toma las estrías mientras la presión sube en forma rápida, caso
contrario esa inercia que trae con el vuelo libre ayuda a bajar o mantener
la presión en valores lógicos y a introducirse con velocidad, en el
momento de mayor esfuerzo que es la entrada a estría

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 18
Gabinete técnico

Walter R.NOYA Mecánico Armero


UCom 9736144 ITB5635 Página 19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy