BALISTICA INTEROR (2) (1) Ex2
BALISTICA INTEROR (2) (1) Ex2
BALISTICA INTEROR (2) (1) Ex2
BALISTICA INTERIOR.
INTRODUCCIÓN.
Para avanzar más en tema digamos que la balística interior de las armas
portátiles estudia fundamentalmente fenómenos que tienen lugar en la
percusión, la ignición, la deflagración de la pólvora y el desarrollo de los
gases, la presión en la recamara y la adaptación de la vaina a la misma, el
despegue de la bala, su vuelo libre, la velocidad que alcanza y la toma de
estrías, resistencias y tensiones, energía en la boca, erosiones y desgastes
de los cañones, retroceso desvíos y vibraciones. Todo debido al
movimiento del proyectil dentro del cañón.
DESARROLLO
Podemos considerar sin lugar a dudas que esta es la parte más importante
de la balística interior, por sus efectos posteriores en el sistema.
También los diámetros de los oídos (berdan) y del único oído (bóxer), que
posee la vaina y por donde pasa la llama de la cámara de combustión
Un cartucho que posea una vaina muy larga requiere un iniciador potente.
Un iniciador diseñado para pistola proporcionara una ignición pobre (con
sus consecuencias) en un cartucho de fusil. A su vez iniciadores potentes
en cartuchos pequeños generaran presiones altas, erráticas y peligrosas
afectando la precisión del disparo.
Mientras la bala sigue su camino por el interior del cañón hacia la boca, la
cámara de combustión, (vaina y porción del cañón por donde paso la
bala), donde aun hay gases y pólvora quemándose, aumenta su volumen
mientras la bala aumenta su velocidad, la presión comienza a descender.
La presión aumenta porque la velocidad de combustión es mayor que la
velocidad del proyectil, aumentar la velocidad del proyectil aumenta el
volumen de la cámara de combustión y decae la presión.
La bala que parte del reposo y recorre el ánima con una velocidad
creciente, hasta salir por la boca emplea un tiempo llamado tiempo de
recorrido del animal. Datos experimentales permiten estimar el tiempo de
recorrido del animal que está entre 8 decimas y 1 milisegundo.
La velocidad del proyectil se genera por las aceleraciones que sufre este
debido a las presiones, comienza de cero y se inicia en el mismo momento
que la presión alcanza a vencer la presión de certizaje, vencer la inercia y
que el proyectil tome el cono de forzamiento y se amolde al interior del
animal, la velocidad del proyectil aumenta dentro del anima aunque la
presión decaiga. La velocidad en boca no es la máxima, porque los gases
siguen haciendo efecto sobre el proyectil después que esta abandona la
boca del arma, a muy poca distancia.
6.velocidad.
Otras perdidas calóricas debido a los gases calientes que salen por a boca :
46% aprox.
Una fuga de gases entre el proyectil y las estrías, produce una baja en la
presión y pérdida de velocidad.
Acciones electroquímicas.
Muerte balística.
DENSIDAD DE CARGA.
D=----------------
Comenzaremos con los cartuchos más antiguas como el .22. en este caso
el espacio de cabeza se mide entre el frente del cierre y el fondo de la
ranura donde se aloja el reborde del cartucho.
En revólveres este espacio de cabeza está dado por el frente del tambor y
la cara interna del armazón, con un cierto huelgo para poder cerrar el
mecanismo. También en vainas de arma larga con reborde como el 30-30,
45-70, 7,62x54mmR. El espacio de cabeza se toma de idéntica manera que
el .22. siempre el espesor del reborde
Existen unos calibres para tal tarea. Consisten en una pieza de acero que
reproduce la forma del cartucho sin el cuello, son de pares y se los
denomina go-no go; ósea pasa-no pasa.
Los problemas de espacio de cabeza son muy tenidos en cuenta por los
recargadores pero casi no lo tienen en cuenta quienes disparan munición
factory.
FREEBORE.
Existen dos cotas de vuelo libre; una es el vuelo libre mecánico y el otro es
el de desplazamiento.
Demás está decir que un freebore cero o tocando las estrías inadmisible
puesto que el proyectil no tiene espacio que recorrer desde que rompe la
inercia y toma las estrías mientras la presión sube en forma rápida, caso
contrario esa inercia que trae con el vuelo libre ayuda a bajar o mantener
la presión en valores lógicos y a introducirse con velocidad, en el
momento de mayor esfuerzo que es la entrada a estría