L3iij. ,-Lerat"" C
L3iij. ,-Lerat"" C
L3iij. ,-Lerat"" C
sdø e
\or..........
Nó
2.20.
It
L3iij.
a1 ,-lerat"" c
UNIVERSIDAD TEUMUA £tlltTIOULI1 DE LOJ1I
Facultad de Lengua y Literatura
Modalidad de Estudios a Distancia
AUTORA:
Ma ' '%cz Ceeé1éc Mczc/iac1c de e.
DIRECTOR:
Jc. IVeijon £. 9IledcaS 4.
1 ojt, ecuador
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Loja, 1994
CERTIFICACIÓN
LCDO. NELSON OCTAVIO ILLESCAS ASTUDILLO
institucional en vigencia.
de Tesis
-u-
DEDICATORIA
A todos los estudiosos y creadores
de literatura.
-Iv-
AGRADECIMIENTO
Dejo constancia de mi reconocimiento más sentido
de la presente investigación.
LA AUTORA
-VI -
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se almea en del paradigma cualitativo de las Ciencias
de su emisión, conocer las necesidades de comunicación que dieron origen a tan rica y
Carrión Mora, a quien lo conoceremos directamente a través de las citas de sus ensayos
que hemos consignado, e indirectamente, subli mina¡ mente, a través de sus
correspondientes.
-VIII -
CAPÍTULO 1
LOS GÉNEROS LITERARIOS
1. ASPECTOS BÁSICOS SOBRE GÉNEROS LITERARIOS
cuestionamientos.
de escribir. Al fin, educar no sólo es instruir, sino también formar. Realmente, es muy
difícil que los estudiantes se sientan capaces de intentar escribir una novela, un cuento
o crear versos, pues, a "El Quijote", a Medardo Ángel Silva o a Miguel Hernández, se
los conoce por memorización, para pasar los exámenes; con estos paradigmas están
estudiantil;
4
En este sentido, el término "género literario", hace referencia a cada uno de los
grupos que permiten clasificar todas las obras literarias, de tal modo, que las reunidas
caracteriza por la búsqueda incesante de originalidad e innovación, con las cuales rompe
toda estructura formalizada que encasilla o limita la creatividad.
sin embargo René Weliek y Austin Warren tratan de superar esta secular indeterminación
significa que su existencia no sea polémica, en efecto, es sabido que Benedetto Croce4
y otros doctos tratadistas han proclamado con mucha firmeza que, estéticamente, los
radical frente a las concepciones cientificistas, que imponen con fuerza de ley, límites y
literatura en clases. Para él, es perfectamente lícito escribir historias de la lírica, del
drama, de la epopeya, etc. pero es preciso poner las cosas en su quicio y no conferir
inflexibilidad a denominaciones y agrupaciones a la buena.
intuición con sensación, ya que toda verdadera intuición es ya, en si, expresión.
sólidas o eran sólo divisiones arbitrarias, convencionales, fraguadas por los críticos
para orientarse mejor en la densa espesura de la producción literaria.
todo estaba resuelto en paradigmas tan rígidos como específicos, las obras literarias se
adjudicaban ineludiblemente a alguno de los géneros vigentes: al género lírico -ex-
presiones de los sentimientos del alma-, al género épico -el relato en verso de hechos
heroicos o maravillosos-, al género dramático -la representación de la vida en ac-
ción-, al género didáctico -el impartir enseñanzas de diverso orden-, al género pastoril
7
suadir o convencer sobre temas académicos o causas forenses-, al género histórico -el
relato veraz de las cosas sucedidas-, al género novelesco -el tratamiento de temas que
por su materia cambiante ocasionan cierto escozor, o al género epistolar -cuitas íntimas
o coloquios moralizantes-.
Así, podía dictaminarse sin asomo de duda: "Este es un poema lírico". "Esa fábula
pertenece al género didáctico", "Aquella crónica no reune los requisitos del género
histórico".
Sin embargo esta clasificación tan rígida, en que la noción de género confluía con
las de "tema", "estilo", "tono" u otros rasgos diferenciadores de la obra literaria, también
con los románticos para sacudirse de las imposiciones formales del clasicismo.
Francia- cuyo temario versó precisamente sobre los géneros literarios. Uno de los
su crédito y mostrar que puede orientar los estudios de historia literaria en una dirección
útil y fecunda".'
1. Aquella parte de la esencia de algo que pertenece también a otros seres que
o especies".
siglos XV - XVI.
espiritual, clasificándose en: novela, novela corta, relato, etc. "El género artístico es
En arte, señalaba Paul Van Tieghem, los géneros literarios se enfrentan a una
formalística. "A los que sólo viven en la literatura presente, la enumeración de los
no es una noción trasnochada, carente de valor, una superstición de pedantes, sino que
/ .,
Delfín Garasa, se almea en la posición de Van Tieghem, señalando que Existen
diferentes géneros por la simple razón de que la naturaleza ha otorgado a los creadores
A cierta altura del proceso literario, estas rutas de la inspiración brinda la propia
tradición en que el creador se halla inserto. Pero, ante los géneros que la tradición
b. La de los renovadores que, aun adoptando esas formas, las modifica, las
históricos de expresión.
es legítimo establecer entre las manifestaciones literarias, tanto entre las separadas entre
que una epopeya homérica, un cantar de gesta, una novela de costumbres o un relato de
primordiales.
En consecuencia, como señala Van Tieghem, los géneros no son simples y cómodas
etiquetas, sino que corresponden a realidades esenciales del arte literario. Es más, su
del género literario en el cual un autor desarrolla su obra, así como el establecimiento
£
C)
para Enith Bianchi, existen tres géneros: la PROSA, el TEATRO y la POESÍA;0 para
Ragucci, desde un enfoque tradicional, señala que entre los diversos géneros
literarios, los hay en prosa y en verso; las composiciones en prosa se pueden reducir a
imaginario
descripción.
Cosa muy diferente es para Ragucci, el Análisis Literario (ver cuadro, anexo 1),
toma en cuenta:
2° El Género o Especie.
admitió ese encasillamiento, sino que al abarcar una serie de subgéneros o especies
DIDÁCTICA
EL ENSAYO
Bien sea que se adopte para el estudio de la literatura alguna de las clasificaciones
propuestas, o alguna otra casual en nuestro medio, es necesario recordar que estos
Cada uno de los géneros literarios constituye una forma básica del lenguaje poético
1.3.1. La Prosa
Génesis de la prosa
Históricamente apareció en Grecia mucho más tarde que la poesía, este asomarse
con la difusión de la escritura, la cual, hasta entonces, no había sido empleada como
Los géneros literarios que utilizaron por primera vez la prosa fueron la HISTORIA
naturaleza:
* ENSAYO
El ensayo es una composición literaria en prosa que tiene por objeto realizar un
enfoque más o menos profundo sobre algún tema de interés individual o colectivo. Es
sus tópicos son de carácter social, filosófico, histórico, económico, político, literario,
romana, con Plutarco y su obra Vidas Paralelas y a Séneca con Epístolas Morales a
Lucilo.
El ensayo literario, con sus características peculiares, tiene como real fundador
de la literatura universal: Sir Francis Bacon, Stefan Sweig, André Malroux, Giovanni
Papini, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, entre otros. En nuestro país,
reconocemos la valía de Juan Montalvo, Benjamín Carrión, José Peralta, Raúl Andrade,
* CUENTO
Es un breve relato en prosa con final inesperado. Hay quienes lo consideran una
novela en miniatura la trama gira en torno a un solo hecho o centro de interés real o
* NOVELA
obra literaria escrita en prosa, que narra hechos total o parcialmente ficticios, pero
verosímiles o posibles.
del autor, el éxito de su difusión está ligada al lenguaje coloquial, familiar y cotidiano
más cercano que tenemos, se encuentra en los cuentos italianos de Bocaccio (El
Decamerón) y en los libros de caballería del siglo XV. La primera gran novela es la
* LEYENDA
fr
* FÁBULA
«
Llamada también apólogo. Especie narrativa que contiene una enseñanza útil o
moral a través de un breve relato en el que intervienen a menudo, como personajes,
denominado ejemplo.
* PARÁBOLA
humana. Es el relato de hechos no reales de los que se deduce una enseñanza moral.
* GREGUERÍA
y humano.
* EPÍSTOLA
* CRÓNICA PERIODÍSTICA
* PROSA POÉTICA
que se narran con sensaciones propias de la poesía, con su mismo ambiente y lengua
1.3.2. EL TEATRO
* TRAGEDIA
trágico, doloroso.
* COMEDIA
Acción de tono humorístico, satírico, irónico, etc. con final feliz, generalmente,
* DRAMA MODERNO
naturaleza humana. El drama moderno, propone una ruptura con lo establecido por los
cánones clásicos.
* ESPECIES MENORES
* ÓPERAS
cantadas de una obra teatral o de un poema, aunque las hay, especialmente construidas
* ZARZUELA
* COMEDIAS MUSICALES
Drama puesto en música, de asunto menos elevado que la ópera. Son los
1.3.3. LÍRICA
Género literario que agrupa los poemas líricos, es decir, aquellos poemas en los
POESÍA ÉPICA
país son de naturaleza heroica. La historia de la épica comienza con los poemas sagrados
* Epopeya
Extensa obra narrativa sobre guerra, cuyos personajes protagónicos son héroes
de gran jerarquía, que intervienen en hazañas que lindan con lo maravilloso. Por su
estilo vibrante y contenido heroico, pertenecen a la especie épica.
* Canto Épico
* Balada
* Romance
4'.
jJ
';;; •.
Es el equivalente español de las baladas De carácter
histórico o legendario. Las hay también de contenido lírico.
* Leyenda
POESÍA LÍRICA
En ella predomina el estado interior del que las compone. En estos poemas
prevalece la impresión profunda y duradera de sentimientos y reflexiones. La expresión
lírica primigenia, se halla inscrita en antiguos textos poéticos.
La poesía lírica expresa el estado interior del que compone, en ella prevalece la
subjetivo. Esta poesía, abarca manifestaciones distintas que, según sus contenidos, recibe
las siguientes denominaciones:
* Canción
Oda de estrofas largas (estancias), menos la última, que suele ser más breve. La
* Epitalamio
Canción que se escribe en honor de una boda (El Cantar de los Cantares, es un
epitalamio por excelencia). Se diferencia del himeneo porque éste se canta en las fiestas
de boda.
* Oda
Composición lírica de gran elevación y arrebato. Puede ser heroica o civil, sagrada,
moral o anacreóntica. 16 La Oda es de origen griego, se inspiraba en los triunfos de los
16 ANACREÓNTICA. Canta con gracia y soltura, a imitación del griego Anacreonte, los placeres del
vino y del amor.
25
* Himno
fogosa de júbilo y entusiasmo. Los Himnos son, en realidad, odas por su contenido. Es
* Elegía
es una queja por la pérdida o la ausencia de algo o alguien querido o por un estado de
* Égloga
Canto pastoril de atrayente serenidad y dulzura con diálogo de las personas que
* Endecha
siete sílabas. Su tono es plañidero, casi siempre de índole amorosa. Se denomina endecha
doble cuando está escrita en versos alejandrinos.
26
* Idilio
pequeño poema bucólico. Fue cultivado en Grecia, Roma y España durante la época
* Madrigal
* Letrilla
Compuesto por estrofas festivas o satíricas, después de cada una de las cuales se
* Epigrama
Estrofa que desarrolla un solo pensamiento agudo, por lo común festivo o satírico.
Al concluir este capítulo, es necesario convenir que los géneros literarios deben
infranqueables, ni modelos a los que se deba plegar con mayor o menor asentimiento o
una noción previa de lo que se propone realizar, porque los géneros cumplen una función
2. GÉNERO EPISTOLAR
2.1. CONCEPTO
"En cuanto género literario, la epístola se define como una composición poética
en forma de carta por la que el autor se dirige a una persona real o imaginaria, para
o enseñar".17
latino Quinto Horacio Flaco (65 y 8 a.C.), quien escribió en hexámetros dos libros
inmortales de composiciones en este género. Las epístolas del primer libro tienen un
contenido marcadamente moral, las del libro segundo están dedicadas a asuntos
estrictamente literarios.
quinientos hexámetros. Se considera esta obra como uno de los.tratados más acabados
Se asegura que Horacio fue el primero que escribió epístolas en verso, y fueron
Más, con seguridad, la cima de este género la alcanzó la Epístola Moral a Fabio,
de autor anónimo del siglo VII. Consta de sesenta y ocho tercetos, en ella trata el autor
encontrado en esta composición una de las manifestaciones más genuinas del alma
Se han señalado algunas fuentes literarias para este poema, por ejemplo, algunas
partes del Eclesiastés y de los Proverbios de la Biblia, así como también la elegía de
Jorge Manrique, Coplas por la Muerte del Maestre Don Rodrigo, lo dicho se deduce,
Mas, es la Epístola Moral, atribuida a Rioja, sobre las esperanzas de los cortesanos
y las ventajas de la medianía, es considerada como "la más acabada y perfecta que
mundo de la novela, que floreció en Inglaterra desde el siglo XVI; con escritores como
19 ¡bid. p. 678.
33
una moda en toda Europa y la adoptaron, entre otros escritores, figuras como Jean-
Otras expresiones de literatura epistolar, cuya forma se utilizó para esparcir temas
Jacobo Rousseau (1712-1778) quién utilizó la literatura epistolar para difundir teorías
expresar ideas nobles y profundas en aquel lenguaje ligero y mordaz que era la expresión
estilístico, sin duda, "Pepita Jiménez", en la cual el autor refiere la historia de un amor
literatura española.
Teresa de Jesús, las de San Juan de la Cruz y las de Federico García Lorca, entre otras.
Es necesario distinguir entre las epístolas o cartas que se escriben con intenciones
literarias de las que se escriben sólo por razones de amistad o amor, estas últimas tienen
gran interés en la Historia de la Literatura, pues, revelan datos acerca de alguna persona
o de la historia de la humanidad.
sociales y culturales del mundo y a la demanda y exigencia de los lectores, para conocer
En armonía con esta nueva tendencia, el tratamiento actual del género epistolar
ha rebasado los estrechos cánones que confinaba su estudio sólo a la literatura epistolar
habilidades y destrezas para el uso y manejo del idioma, además, de una forma dialéctica,
como "el último rincón del mundo", tal aserto contiene una referencia sagaz, aludida
no sólo a la posición austral dentro de la geografía del país, sino también, a la secular
postergación política y económica de que ha sido objeto, por los poderes públicos. La
último rincón del mundo. Hay toda una literatura oral y escrita, a este respecto.
Realmente, diez días a lomo de mula, por entre inverosímiles senderuelos bordeados de
precipicios, separan este pueblo de las más próximas vías del mar o del ferrocarril.
Peor que el centro de Africa" . 2 'Así describe el mismo Benjamín Carrión a su ciudad
inicio de una vida autónoma, logró que el pueblo ecuatoriano se adapte entusiasta al
mantuvo entre la población el mismo rigor selectivo que marcó las diferencias socio-
Estado Ecuatoriano, cuyo modelo fue diseñado bajo la supremacía de la Iglesia, y junto
clases sociales hegemónicas. De este maridaje nació la presidencia del analfabeto Juan
dirección, sin cuadros debidamente preparados, sin un destino histórico propio... Fue
un Estado excluyente, considerando que menos del uno por ciento de la población
La sociedad lojana, igual que la del país en su conjunto, prolongó los esquemas
que rigieron la vida colonial hasta el mismo año de 1895, contado éste, como el primero
anotan que "Cuenca y Loja a inicios del XIX, a consecuencias de las guerras de la
Loja, a decir del historiador Padre Juan de Velasco: "fue siempre tierra fecunda
en varones ilustres". Tal valoración no era fortuita, para avalarla el Padre de Velasco,
director espiritual y panegirista fúnebre de Sta. Mariana de Jesús, y junto a él, su hermano
"Tractatus de Deivisione".
Por su lado, la literatura lojana estuvo representada por Sebastián Rendón, José
León Mera, cita entre los poetas nacionales destacados aparecidos en 1701, al P. Juan
Ullauri.
relaciones estrechas con muchos sabios de Europa y América, afirma el Dr. Pablo
colonial como los Vaca de Vega, los de la Cadena, a quienes -apoyado en investigaciones
históricas- se refiere Pío Jaramillo como "generación heroica que descubrió, conquistó
Diego Vaca de la Vega, como poeta, "el mismo que conquistó la provincia de Mamas...
y que tuvo como hijo a Pedro Vaca de la Cadena, autor de un poema sobre las hazañas
del Capitán Fernández de Serpa." Luis A. Sánchez señala que aunque el poema de
Pedro Vaca de la Cadena, fue escrito en el siglo XVII, por su carácter épico fue incluido
En este contexto, hay un factor trascendente que propicia que en Loja se gesten
dirigido por los Jesuitas. Este colegio, que tuvo posteriormente la beneficencia de D.
Loja, se ufana nacionalmente de ser la cuna del ilustre Dr. José Félix de Valdivieso,
nacido en 1870, quien intervenía en el foro nacional "con la dignidad de Jefe Supremo
derechos territoriales, manteniendo tal dignidad en la defensa que toda alegación erudita
sobre límites, palidece ante las conclusiones perentorias del estadista Valdivieso.25
Con este legado, que lojanos ilustres de la colonia dejaran en el espíritu de sus
nacido en 1822, lojano de cepa, producto del mestizaje; liberal, literato, orador, pedagogo
Montalvo, quien hace su pública defensa. En 1856, es elegido como diputado por Loja.
rr-
la Embajada, luego como Encargado de Negocios, aquí por identidad estrecha relaciones
de amistad con intelectuales colombianos, entre ellos, los literatos liberales Belisario
Peña, Francisco Ortíz B, y Benjamín Pereira G., quienes por razones políticas eran
hasta el "último rincón del mundo", directamente desde Bogotá, llegaban ideas y
que se elegía al Presidente del Ecuador, de los veinte diputados presentes, diecinueve le
fueron favorables al candidato de la oligarquía ecuatoriana Juan José Flores, mas hubo
un voto en contra, el "del Sr. Manuel Carrión Pinzano, hijo de Loja y ciudadano
26 ROJAS, Ángel Felicísimo. Apuntes Preliminares para un ensayo sobre la literatura lojana. "Huellas".
P.108.
44
distinguido por su cultura y virtudes domésticas; en fama que este voto fue del diputado
Salvador", expresa textualmente Pedro Fermín Cevallos en su obra "Breve Historia del
Ecuador".
de 1895. El Dr. Cueva Betancourth presidió la Asamblea Nacional de 1897 y fue elegido
Vicepresidente de la República. En este mismo centro educativo se forma el Dr. Vicente
Paz, que tantos honores diera a Loja, como autor de obras de Jurisprudencia, periodista
El Perú protestó inmediatamente y señaló, que las tierras del Oriente le pertenecían;
el Presidente peruano Castilla decretó el bloqueo de Guayaquil y se dispuso a invadir el
Ecuador. Robles pidió al Congreso Facultades Extraordinarias para enfrentar la
emergencia, y si bien el Congreso se las concedió, terminó retirándolas ante el abuso
presidencial.
del 17 de mayo de 1860 trató editorialmente el tema bajo el título "Derecho de Loja a
federarse".
abandono era cada vez más evidente, el análisis de la situación política-social, había
llevado a pensar que una forma de gobierno federal que rescatara la categoría de
con su propia personería y con los recursos económicos necesarios para cooperar con
El 21 de agosto Robles es separado del Poder Ejecutivo. Quito es ocupada por las
fuerzas del Gobierno Provisorio. Guayaquil y Cuenca declaran su apoyo al Gral.
Guillermo Franco, el país entero se almea bajo distintas formas de gobierno seccional.
El Ecuador estaba anarquizado, la Constitución quebrantada, la caotización imperante
en el Estado, había roto la figura jurídica del Poder Ejecutivo único y soberano. Loja
reflexionó y analizó críticamente su situación: Ni el Gobierno Provisorio con García
Moreno, ni el presidido por Franco; ni la lucha fratricida civil ni la aceptación de los
gobiernos imperantes, sabiamente se pronunció por la neutralidad y con ella, por el
autogobierno.
Las voces antidemocráticas del país, se alzaron para señalar que Loja había resuelto
anexarse al Perú, pero Loja transparente y ética no se amilanó ante la calumnia y se
mantuvo inamovible en lo suyo: Gobierno Federal, hasta que el país recobre su
constitucionalidad.
Así, la libertaria Loja, llama a plebiscito e inaugura en el país una forma diferente
de erigir su gobierno, el Acta de Constitución, señala textualmente en su encabezamiento:
"Los padres de familia de la ciudad de Loja, reunidos en la Sala del Concejo Municipal
con el objeto de deliberar acerca de las medidas que deben adoptarse para la
reorganización de la Provincia, en razón de hallarse disociada la República.., y después
de nombrar un Presidente para que dirija los actos de la Asamblea, cuyo nombramiento
recayó en el Sr. Agustín Riofrío y Peralta, se acordó lo siguiente: Artículo Único.-
Nombrar de Jefe Civil y Militar al Sr. Manuel Carrión Pinzano, quien reunirá a la
brevedad posible una Junta de Ciudadanos, para que acuerde todo aquello que creyere
conveniente para el porvenir de la provincia".
29 Ibidem p. 344.
48
En 1887, aparece "El Lábaro", semanario dirigido por el Secretario del Obispado;
en estricta justicia, el contenido y la calidad intelectual del periódico de la derecha, -a
criterio de fuentes documentales pertinentes-no constituyó un aporte significativo, como
no fueran sus "notas sociales" de lo que hacía o dejaba de hacer la burguesía y algunos
poemas tradicionales de discutible calidad literaria.
Iglesia (1895).
Iglesia, veían declinar su otrora hegemónico poder e intentaban por todos los medios a
Rengel y así debió ser indiscutiblemente, sabemos que Benjamín, nació y se desarrolló
criticidad a los realistas franceses como Gustave Flaubert, quien se detiene en los detalles
clases sociales, a quienes presenta con la cosmovisión propia de su clase, con sus valores,
preocuparse tanto del hombre colectivo o grupal, como del marco socioeconómico que
literatura a los marginados socialmente. Y claro, Benjamín descubre que hay otro tipo
de familias que no son privilegiadas como la suya, que existe una inmensa mayoría
Dostoievsky que él mismo confiesa "nos servían para largas discusiones sobre cosas
divinas y humanas, sobre Dios y sobre el Diablo", por identidad, debieron solidarizarlo
con los pobres y oprimidos de su patria, de América y del mundo, y por reflexión,
32 RENGEL, Jorge Hugo. Benjamín Carrión, en Revista Universitaria. p. 117.
52
pP
o
alejarse del dogmatismo metafí en América por la barbarie de
la conquista.
nobles y altruistas, sólo pueden cuajar y alimentarse desde el hogar, ya señalamos que
"por ascendencia y por méritos propios, la familia de Benjamín era calificada como
intelectual y culta", esta apreciación, podría resumirse así: la familia de Benjamín Carrión
en la cotidianidad del quehacer político, esto fue posible, porque como dice
mundo de Charles Baudelaire y los poetas del simbolismo francés, era necesario dejar
dialécticamente hacia lo concreto, hacia la realidad; era preciso, en fin, entender al ser
el mundo objetivo.
realizó una revolución para ap!icar un programa político, mas no para organizar un
nuevo modelo de Estado, estas limitaciones han de sentirse en la vida política del país,
liberal:
hegemónico.
Tal ascenso no estuvo acompañado de una firme actitud anti-oligárquica, condición de la que también
adoleció la burguesía no sólo en el período 1912-1924, sino más adelante en el período 1938-1944,
en virtud de la cual abjurarla de muchos principios que hicieron del liberal un movimiento revolucionario,
en la transformación juliana (1925-1930); en las contiendas políticas de los años 30, sobre cuyos
gobiernos ejercieron una visible influencia, como en el caso del presidido por el General Alberto
Enríquez Gallo; en la lucha anti-oligárquica que culminó con el derrocamiento del presidente Carlos
Alberto Arroyo del Río (Prohombre liberal") yen la agitada y fecunda labor que desarrollara la Asamblea
Constituyente de 1944-45%34
Quito, era no sólo la capital de los ecuatorianos, era también la cuna defensora
de la aristocracia latifundista, guardiana del más rancio tradicionalismo católico. Desde
este centro de poder se libraba la lucha contra el liberalismo; para visualizar la postura
conservadora que convirtió a Quito, en su gran defensora, recogemos el criterio de
Augustín Cueva: "El liberalismo en el Ecuador comenzó su movimiento de emergencia
cuando adquirió en la lucha entre el litoral y el interior, una hegemonía económica.
Mas, ésta no se encontraba acompañada de la correspondiente hegemonía ideológica,
detentada por el pensamiento tradicional católico"?'
Quito era el centro intelectual del país. Por ejemplo, la Revista de la Sociedad
Jurídica Literaria era el vehículo más dinámico que recogía las ideas científicas y
culturales de la intelectualidad quiteña, principalmente. En este círculo se alineaba la
posición filosófica-científica positivista de la época. De conformidad con la práctica
estatuida, el mundo intelectual era selectivo y discriminatorio, requiriéndose talentos
ente otros.
fue autor del Poemario "Ecuatoriales", cuya poesía inscrita en el Romanticismo, figura
en la antología literaria lojana. D. Manuel Alejandro, muere cuando Benjamín tenía
seis años de edad. En su hogar, bajo el tutelaje y enseñanzas de su madre Dña. Filomena
literatura; de su hermano Clodoveo, asimila la' seriedad del trabajo investigativo; estas
Perteneció a una familia ilustre, tenía poder económico y un prestigio social importante.
Por ascendencia y por méritos propios, la familia de Benjamín era calificada como
intelectual y culta. Sus hermanos Héctor Manuel y José Miguel, fueron poetas
Carrión Mora, corría nobleza espiritual y calidad humana indiscutible. Al respecto Ángel
del ilustre tratadista español, el Marqués de Olivar y pariente próximo del Barón de
Y claro, siendo nieto del prócer lojano D. Manuel Carrión Pinzano -"padre de mi
padre" dice Benjamín-, de aquel Jefe Civil y Militar de la provincia, de Loja, que el 18
la Provincia, en calidad de Jefe Civil y Militar sin sujeción a ninguna otra autoridad,
Bernardo Valdivieso, fue discípulo del Dr. Adolfo Valarezo, este encuentro feliz, guió a
líder del grupo estudiantil, a la edad de 16 años en compañía de otros entusiastas como
él, se dedicaron a promocionar la cultura y a crear arte, fundando el grupo "Vida Nueva".
Quito.
Dr. Pío Jaramillo Alvarado, en su hogar -Jaramillo era a la sazón Gobernador de Loja -
36 ROJAS, Ángel Felicísimo. Benjamín Carrión. Revista Universitaria. U.N.L. p. 66
57
En 1916, a los 19 años, sale por primera vez de Loja e ingresa en la Universidad
Central del Ecuador en Quito, estudia Jurisprudencia y se gradúa de Abogado en 1921.
Nuevamente las circunstancias están de su lado, en la "Central" es alumno del "Maestro"
Víctor Manuel Peñaherrera, entre otros.
"poeta".
58
Jurídicos.
Loja en donde vive dos años. Contrae matrimonio con Agueda Eguiguren -su prima
de la Cámara de Diputados.
Entre 1917 y 1925, labora como periodista en "El Día", primero como editorialista,
luego, también, como director la página literaria; en este medio de información social,
tuvo el privilegio de trabajarj unto a Manuel J. Calle -ano fue Benjamín "predestinado"
de Unamuno y fue parte integrante de las tertulias lideradas por Gabriela Mistral. De
esta época es su obra "Los Creadores de la Nueva América" presentada al mundo por
Gabriela Mistral. Esta obra primigenia en cuanto a la imagen de Carrión en el exterior,
de los patriotas proscritos en Francia: Teresa de la Parra, Manuel
U garte, Eduardo Santos, Alcides Reyes, César Vallejo, Carlos
y equidad universales, una resonancia infinita que debía devenir en literatura, en praxis
de la época: los cuentos de "Los que se Van" y "La Narrativa" de Pablo Palacio. El
ai
propio Carrión señala que est'&hecho, fue trascendente en su vida personal y profesional.
"Volvamos a la tierra nuestra, año 1930. La gran noticia: nace la novela nacional
en charlas amistosas sobre la "patria grande", entre escritores iberoamericanos, día tras
Ecuador, nada nuevo tenía que contar. Nada. Nada. No interesaba ya nuestro modernismo
Yo no podía decir nada de mi tierra. Montalvo, naturalmente, Montalvo... ¿Es que nos
habíamos agotado definitivamente? Pero un día, en 1930, me llega desde Guayaquil un
librito, bastante mal presentado, en papel ordinario, con un título que lo mismo podía
servir para un tomo de poesías románticas, como para un volumen de canciones saudosas:
LOS QUE SE VAN... Y como autores, tres nombres desconocidos totalmente para mi,
que me preciaba de estar bastante informado de la vida literaria ecuatoriana. Tres
nombres con el típico doble apellido de las gentes que se respetan y de buen ver en
Guayaquil: Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert.
...Y, a pesar de todo, con mala gana acaso, nos entramos por las primeras páginas,
pues... ¡Qué delicia! ¡Qué satisfacción difícil de narrar!... Por fin, me dije entusiasmado.
Por fin podré también yo, en las reuniones con los amigos hispano-americanos, hablar
de la nueva literatura de mi Ecuador: como el argentino, el colombiano, el uruguayo.
Como todos en fin! Hablar de esta renacida esperanza sobre el mensaje espiritual, hablar
de la vocación de cultura de mi pequeña tierra. Procuré también que este milagro lo
conocieran los amigos franceses: entusiasmó a Cassou, a Valery-Larbaud. Y Georges
Pillement llevó su entusiasmo a traducir al francés algunos de los cuentos. Y a mi, que
no tenía más parte que la del entusiasmo en el suceso, me llamó le theoricien de la
nueva tendencia".
Hacia 1931, regresa al país. Tras la guerra de los cuatro días, el Presidente interino
Dr. Alberto Guerrero Martínez designa a Benjamín, Ministro de Educación Pública.
Por primera vez, los socialistas acceden al poder, porque también Carlos Zambrano fue
nombrado Ministro de Gobierno.
Inicia una militancia activa en el Partido Socialista. Jorge Hugo Rengel, dice que
"Carrión volvió socialista de Europa. En 1931, acepta la Secretaría General del Partido
61
época"
Revolución Rusa de octubre de 1917 desencadenó una actitud combativa en las masas
del Ecuador, en tal calidad, ejerció la cátedra por más de treinta años.
1934, durante la Presidencia de Juan de Dios Martínez Mera. En este país, reinicia su
suyo, relata: "El Partido Socialista había declarado la oposición al Gobierno del
Carrión, su Secretario General, era un emporio de trabajo con tal motivo. En tales
mortal en ci joven partido y cuando se repusieron de la impresión, una ola de ira se alzó
y Jorge Reyes, dos de sus amigos más queridos, estuvieron acordes con su expulsión y
votaron por ella razonando el voto. Pablo, cuya amistad con Benjamín databa desde
siempre y que tan cerca se hallaba de él, sufrió mucho: colocado entre la adhesión al
(México, D.F.).
Central.
En 1936, fue encarcelado y desterrado por la dictadura del ¡ng. Federico Páez,
40 CARRIÓN A., Alejandro. Pablo Palacio y la Crítica Ecuatoriana. "Obras Completas de Pablo
Palacio".
63
abolida".4 ' Para aplastar la oposición por medios legales, creó la temida Ley de Seguridad
Nacional. Bajo estas circunstancias, Carrión, se exilia en Colombia.
En 1940 el Congreso Nacional declaró Presidente electo a Carlos Arroyo del Río,
en su período se funda la Universidad Nacional de Loja y el Instituto Cultural
Ecuatoriano, llamado más tarde Casa de la Cultura Ecuatoriana.
En 1944, durante la Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra, se posesiona
como Presidente del Instituto Nacional de Previsión, tal coyuntura le permite elaborar
el marco legal que determina la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE),
es a través de esta institución, principalmente, que el país se ha proyectado al exterior.
Carrión fue no sólo su fundador, también su primer Presidente, actividad para la que
fuera reelegido en varios períodos.
de la CCE.
En 1946, publica Un año de Labores, que es una memoria sobre la vida y las
actividades de la Casa de la Cultura.
11,yr
A partir del 11 de julio de 1963, el país es gobernado por una Junta Militar, la
misma que gobernó hasta marzo de 1966.42 La Junta Militar, insertada en la estrategia
intervencionista del Departamento de Estado norteamericano, en América Latina
denominada Alianza para el Progreso, se organizó como instrumento para "combatir
la exportación de la Revolución cubana", persiguió y envió a prisión a decenas de
intelectuales y líderes políticos, entre ellos, al Dr. Benjamín Carrión.
42 La Junta Militar estuvo conformada por el Capitán de Navío Ramón Castro Jijón, los coroneles del
Ejército Marcos Gándara Enríquez, Luis Cabrera Sevilla y el Tnte. Coronel de Aviación Guillermo
Freile Pozo.
67
México.
invitado a Venezuela para participar como Presidente del Jurado del Premio Internacional
méritos cívicos y culturales. Este premio de carácter continental le fue entregado por el
Presidente de México Lic. Gustavo Díaz Ordaz, el día cinco de febrero. Benjamín Carrión
intelectuales americanos, como Jorge Luis Borges, Miguel Angel Asturias, Rómulo
En 1977, y por segunda ocasión, conforma el Jurado del Concurso Literario "Casa
de las Américas".
que hiciera a sus ideales políticos, propició la posibilidad de lograr una izquierda
militante, combativa y contestataria, férreamente unida, con ese fin, promovió y activó
reconocido.
Los Juegos Florales, constituyeron algo más que "una amable moda", como afirma
concurso de literatura, que a su vez fue una promoción para motivar el ejercicio de la
que uno de los ganadores de los Primeros Juegos Florales, fue Pablo Palacio; de los
1914, ganó Gabriela Mistral, con los "Sonetos a la Muerte", escritos en memoria de
arcanos-, por qué dejó la poesía, por qué se privó y le quitó a la patria, su nombre dentro
de la Antología de sus líricos. Rojas, en calidad de crítico considera que "fue una gran
lástima que Benjamín hubiera matado al poeta. Tenía extraordinarias condiciones para
la poesía lírica en la cual pudo destacarse como uno de los más grandes poetas
americanos"
Gabriela Mistral.
Latinoamérica.
Mundial.
editada en Argentina.
73
Quito, en 1967.
presentador en Europa de los escritores de su patria, así lo hizo con el grupo de cuentistas
Compromiso social con el pueblo: "Todo gran artista tiene que ser del barro de su
Me habría contentado con "dar fe" de los hechos de los hombres, de las cosas" .41 La
promotor literario, ha sido muchas veces cuestionada, aduciendo una generosa valoración
mérito. Carrión estaba muy seguro de lo que hacía: "quien hace por crear confianza,
entre el arte y la literatura como unidad de objetivos y finalidades: "En nuestra América
los verdaderos grandes de la cultura -los grandes de verdad- han sido también los soldados
de la libertad. Han estado en su acción civil, del buen lado, del único admisible: el lado
explicación mecánica que registra, anota y evalúa, fuera del contexto histórico-social
en que se producen los hechos. Carrión, jamás se permitió explicarlos hechos al margen
de la realidad; lo suyo fue un trabajo dialéctico: unió autor y trabajo creativo con la
realidad ecuatoriana y sus urgencias.
con su trabajo editorial la aparición de las letras ecuatorianas, fue el espacio espiritual
y físico donde se logró la concreción de una sentida necesidad nacional: "La Casa de la
Cultura tiene, entre otros, ese fin: conservar, mantener el vínculo de los hombres cultos
con la sociedad en que viven. Posibilitar su obra social, ofrecerles vehículos para
hombres".'
y también para que la Patria sepa que existe un ojo avisor y crítico, vigilante permanente
del rumbo del país. En fin, el mismo Carrión señala: La Casa de la Cultura es la Institución
indispensable para los pueblos pobres, no suficientemente desarrollados. Porque un
país rico tiene poder en sí mismo para estimular la obra de la cultura y hacerla interesante
hasta para permitir medios de vida, así sean modestos, a quienes a ella se dedican. En
los países ricos, donde hay empresas editoras, salas de exposición ... una Institución
47 Memoria. p. 17
48 "América dada al diablo". p. 295.
76
o
3.5. BENJAMÍN CARRIÓN Y EL
literaria en prosa que tiene por objeto realizar un enfoque más o menos profundo sobre
es el más notable ensayista del Ecuador de este siglo. Fundamentalmente, por su ensayo
conocimiento crítico que analiza y reflexiona sobre la conducción y el destino del país.
Todos sus ensayos, se remontan al estudio de los antecedentes de los temas que
trata, como paso obligado para comprender y apreciar sus consecuentes y devenir;
un escenario patrio tangible, asimilable por todos, para que el pueblo se identifique en
como defensor de sus derechos y como artífice directo del desarrollo y progreso nacional.
este noble oficio suyo, manifestando en su libro América dada al diablo: "Hasta aquí,
las figuras mayores de cada literatura nacional, con raras salvedades, se la encuentra en
el ensayo. Ensayo histórico, ensayo novelado, ensayo crítico, ensayo político, ensayos
literarios. Desde el Inca Garcilaso, ya domina el señorío del ensayo".
acto político y cultural que requiere una toma de conciencia de la necesidad de forjar
valores auténticamente propios para evitar la imitación sumisa de vivencias extranjeras
de América. El libro nace con buenos augurios, su prólogo, como se señaló, estuvo a
49 HANDELSMAN, Michael H. "Benjamín Carrión y su concepto de identidad nacional ecuatoriana".
p.4.
78
cargo de Gabriela Mistral, poetisa y 4 publicó sus famosos
Aquí, con Los creadores de América, nace en Benjamín la vocación del ensayista
hispanoamericano, y continúa con éxito esta tradición continental, por la cual "hablan
las voces que encauzan, aquellas que señalan los caminos como la profética de
Vasconcelos, que formulara un ideal civilizador y constructor la raza cósmica". Gabriela
Mistral, al singularizar a Carrión destaca: "el estilo vivo, no tocado, en ningún período
de inercia; en la agilidad lozana...; Carrión se sentirá contento de seguir la huella que
casi quema del Arcángel cubano, José Martí".50
Mapa de América
presentador dice en el prólogo "Si se pudiera decir de un escritor que tiene figura de
50 LUNA, Galo Omar. "Discurso no pronunciado para un Homenaje a Benjamín Carrión". p. 7.
79
crítico, cara de crítico, modales de crítico, modo de andar de crítico, eso se podría decir
de Benjamín Carrión. ¿Pero que es lo que tiene de extraordinario este crítico sagaz? Su
posesión del estilo. Mesura el valor de los demás y la poética de cada obra porque es él
un poeta".-51
"por su preparación para comprender, por su sutileza para medir, porque destaca los
valores más verdaderos de América". Al estallar la Guerra Civil española, Ramón Gómez
Qué disímiles entre sí, los preferidos de Carrión. De entre ellos -también por
Pablo Palacio
"Pablo Palacio salió del "último rincón del mundo" a hacer la literatura más
atrevida -de contenido artístico y temático- que se haya hecho en el Ecuador. Sin duda
alguna. Literatura audaz de asunto, audaz de ironía; una ironía seca, filuda, inaudita en
nuestro medio"
Claro, Palacio fue todo eso, por ser -como transparenta su producción literaria-
original, libérrimo, constructor y transformador.
viven lejos de toda volición, de toda voluntariedad. Andan sueltos. Sueltos de la mano
de Dios y -lo que en este caso es más grave- sueltos de la mano del autor mismo. Y no
se crea que Palacio nos da patrones corrientes, tipos de a ciento en calles, encarnadores
como ser fumador, pederasta o sabio". Y más allá: "Me refiero a la irresponsabilidad
cura de la parroquia...".
ser trasladas a la literatura, a los temas, al contenido literario. Que dentro de la materia
"Pablo Palacio predica esta teoría del descrédito de la realidad, o del igualamiento
esencial.
"Nutrido de Occidentalidad, dueño de una cultura ritmando con todos los toques
de avanzada del pensamiento europeo, José Carlos Mariátegui representa una fuerza de
83
verdad".M
"José Carlos Mariátegui, la figura joven más alta y pura del socialismo
europeos y occidentales".
los nuestros quiera salvarse por la cultura, quiera hallarse a sí mismo, por lo menos,
tendrá que enviar a Occidente, hombres como Mariátegui, o que de él tengan siquiera
la inquietud del espíritu y la recta intención. No los gomosos, niños bien, que se envían
generalmente".
"Es que la atracción de cultura, dentro de una época en que la civilización marca
54 Ibid.
84
Desgraciadamente, nuestra conducta política sin línea ni continuidad, hace que cada
cinco años.
Así se explica lo burlesco de este dato: entre todas las realizaciones posibles, en
se nutre de la aprehensión directa de los hechos. Hace cincuenta y nueve años, denunció
ya este infinito e incurable mal que nos aqueja: -lo de la cultura es válido para todas las
áreas del Estado- no se planifica para el mediano y el largo plazo, no se han diseñado
sólo que ahora hablamos de "globalización", de conformidad con las categorías que
maneja el neoliberalismo.
El, que no sabe de las astucias serpentinas y que, sin querer ser brutal, es ante
todo franco y lleno de lealtad, lo declara en el pórtico de su obra capital Siete ensayos
la de concurrir a la creación del socialismo peruano"... "Es que Mariátegui sabe darse
todo entero a la marcha de su ideal. Sin las reservas gazmoñas o interesadas, sin el grito
efectivista que reclama como los latiguillos en el teatro, el fácil aplauso de las galerías".
El ideal, que Carrión admira en Mariátegui, es el mismo que exaltó Pío Jaramillo,
en "El Indio Ecuatoriano" cuando señaló que: "...la fuerza que domina al mundo es la
fuerza del ideal". Yjunto al ideal, consideramos válida y pertinente la utopía, entendida
Cuando habla de Amauta, la revista que circuló por los medios intelectuales y
políticos de América Latina, Carrión nos dice: "Amauta, la gran revista de José Carlos
representa no sólo la voz del gran agitador espiritual, sino el núcleo en torno al cual se
como orientación directiva de ideología y de acción; más allá del marxismo como matriz
ensayo estaba por cerrarse llega de Lima la noticia brutal: la muerte de José Carlos
vitalizador, corrió los lomos de la gran cordillera e inundó todos los valles.
Su voz se hizo eco en todos los lugares. Siento que con la muerte de Mariátegui
uno de los ensayos más lúcidos y profundos del autor y, además, en intención de revivir
gloria; condena los días crueles y los años aciagos; señala críticamente y con verticalidad
a los personajes oscuros; compone una síntesis sobre la unidad de la patria y su futuro
a través del trabajo, demuestra que el arte es excelso porque no discrimina ni condena
construye la identidad.
fabulador, de tejedor de farsas. Y le han exigido que justifique con documentos -oh, la
mística del documento! - lo que ocurrió en épocas cuya verdad general, solamente la
en documentos, entonces, busca, rastrea, husmea con olfato de crítico e interpreta los
fábula que por tradición oral -a falta de documentos escritos-, tejen la realidad y esbozan
humana, luego numerosos datos sobre las diferentes épocas y naciones. La poesía
suministra a la historia una imagen de lo que es eterno en cada pueblo..." 56 de lo que nos
caracteriza, nos individualiza, nos aúna y nos diferencia con los otros pueblos.
Cree en el Padre Juan de Velasco, a quien llama "el primer novelista ecuatoriano.
origen, en el valor de los quitus, en sus mujeres leyenda: Paccha, nuestra bella reina
vencedor de su padre, y escribió -al decir de Carrión- "La primera página de nuestra
historia".
Cree en Mariana de Jesús -la santa ecuatoriana, ayunadora de los viernes, que
profetiza el destino ecuatoriano- quien por amor se inmoló como ofrenda para que el
Independencia de la patria.
Él escribió este invaluable libro, con una sabia intención: "Que el Cuento de la
Patria combata al derrotismo inhibidor, al complejo -vaya palabrita ésta para pedante-
Por eso el país ha sido presa fácil para todas las depredaciones externas y para
las traiciones castrenses.
Esta Breve Historia del Ecuador, justifica ampliamente a Benjamín como maestro.
Ciertamente, para conocer al Ecuador, es imprescindible leer y estudiar sus ensayos,
conocerlos.
57 Op. cit. p. 25
58 ¡bid.
91
carece de alta calidad literaria...". Sin embargo, no es aceptable tal criterio, por las
siguientes razones:
urgencias vivenciales.
económico.
92
correspondencia a Benjamín.
en la sutileza del símil entre Montalvo -visto yjuzgado por Carrión- y la imagen que se
Vive a tono con su siglo, no tiene ambición o vocación para insurgir contra él. Es un
93
incisivo, inteligente, que platica de sus lecturas, de sus viajes, de sus inquietudes de
todo, un hombre que pone emoción a lo que... pasa por sí mismo, por su fuero interior
incisiva y el arte a servicio del insulto, características de este escritor cuencano, inicia
una apasionada y pública confrontación con los Directivos de la Casa de Montalvo, con
sus obras.
procacidad y el insulto. Acaso nosotros, que no tuvimos -con la excepción del Mariscal
Lamar- héroes de armas a lo largo de nuestra historia, hemos tenido héroes de letras,
grandes aguerridos combatientes en las lides de los pronombres, los adjetivos y los
verbos".`
¡ sí los insultos; los que llevan el alma ardorosa y generosa de Montalvo" dice mi Maestro
Unamuno".
Benjamín es solidario con Mata -aunque no comparte sus tesis- al fin ha sufrido
como él, los mismos denuestos, a causa de muchas de sus obras, por su ideología y por
su voz de protesta contra los malos gobiernos. Pero rescata, al mismo tiempo, la
tengan algunas fallas "técnicas" quizá en el ardor de su misión fustigadora contra los
quien también ha sido censurado por la liberalidad con que intercala justificadamente
palabras extranjeras en sus escritos, ha recibido acres críticas de los puristas, seguidores
rO
•'\j,
cotidiano y popular, las impone y legitima, con
?.
«
:1
ipersonal, le dice a
Mata: "Qué si utilizo la irremplazable palabra portuguesa me acusan de incurrir
en barbarismo. ¿Y la igualmente irremplazable palabra catalana anioranza, añoranza?
¿Y lo mucho que le robado y le pienso seguir robando al francés? ¿Y al quichua? De
todo lo malo que pueden decir de mi como escritor -y ese es un filón inagotable- lo
único que no toleraré es que me digan purista, hablista y otros sinónimos de
mediocridad" .
63 ¡bid. p. 18.
64 ¡bid. p. 13.
96
válidos o no de hacer literatura; hace una firme advertencia a los críticos literarios,
aquellos que condenaron, por ejemplo, los cuentos de Los que se van, porque rompieron
hablando con sus palabras y sintiendo su sentimiento: "Me parece absurdo condenar a
Carrión rastrea con lúcida maestría nuestras raíces, para alegrarse de las virtudes
pagar impuestos, como cumplir las leyes, como no robar ni matar, es para el intelectual
el poner sus capacidades, su oficio, al servicio del pueblo en el cual vive, del hombre de
cualquier lugar del mundo".66 Pues, como señala Edmundo Rivadeneira, al comentar
los Recuerdos que tiene de Benjamín y, adhiriéndose a este tema: "...también el arte y
den uncia social, repite la injusticia y el oprobio, hasta enraizarse en la conciencia, porque
esa es su finalidad. Nos encontramos en esta obra, con un Carrión, reforzando la "teoría
de la nación pequeña". "Nuestras pequeñas patrias, decía, no son, no pueden ser una
potencia económica; no son, no quieren ser, una potencia militar. El Ecuador tiene una
vocación de cultura, y ese es su destino, ese tiene que ser el destino de las naciones de
nuestra América".
corazonada, la conjetura, ni la premonición: "El polemista por ideas casi siempre batalla
por la libertad, reforzado por el investigador, el amante de la cultura: he ahí un ensayo
necesario trabajar en esta línea: "Es mentira, mentira vil, aquello de las obras de ficción,
las novelas hechas por inspiración, por numen, por musa, por soplo de lo Alto... La obra
de ficción, la verdadera, la grande es una realidad, un producto de elaboración, de
propone una vía de solución: "...hay que dar a cada uno lo que es suyo. Y no solamente
por espíritu justiciero, sino por el más operante principio de la mutua utilidad, de la real
vivir en paz y fraternidad, sin gastar sus presupuestos en armas mortíferas, sino en
instrumentos de vida, como máquinas para hacer producir sus frutos a la tierra,
herramientas para abrir caminos, para construir edificios, para ir hacia la industrialización
que, con interés explicable, grandes poderes nos impiden, para evitar que les hagamos
concurrencia".72
cultural.
Carrión en este ensayo advirtió esta realidad: "Pobre México! Tan lejos de Dios
señala: "Es entonces cuando se dio un enérgico ¡Basta! a la brutal explotación económica
de los Estados Unidos. No que se le haya vencido -eso, hasta hoy nos pesa como una
plancha de plomo- pero que sí se ha encontrado la posibilidad de decir ¡No! alguna vez
que tienen aplicada a toda la América Latina, pero muy particularmente a la zona que
de los minerales. Pero sobre todo el más sórdido y brutal, el de la aplicación más
United Fruit Company, que ha regado sangre, miseria y dictaduras castrenses por toda
esquina de nuestra vida política, social y, sobre todo, económica, intervienen en las
esfuerzo más lúcido, valeroso, coherente, lógico, audaz y bien planificado de cualquier
78 Ibid. p. 110.
79 ¡bid. p. 50.
CAPITULO IV
CORRESPONDENCIA 1.
CARTAS A BENJAMIN
r
kil
HIR
1 /
Z:-,7
4. LA CORRESPONDENCIA A BENJAMÍN CARRIÓN
C. Cartas histórico-políticas; y,
d. Cartas de pintores.
105
IS
rigurosos resulta un tanto forzado. Dada la personalidad del destinatario, cada misiva
1919-1944
CÉSAR E. ARROYO
JOSÉ DE LA CUADRA
GONZALO ESCUDERO
IGNACIO LASSO
G. H. MATA
PABLO PALACIO
ALFREDO PAREJA D.
107
GONZALO ESCUDERO
Quizás esta -que no te la envío enlutada- sea del color de tu tribulación: blanca, transparente,
irreparable! No hubiera creído jamás que mi primera carta a ti, desde tu partida en esa mañana inflamada,
transportado tu espíritu hasta la villa natal, flotando en brumas de inverosímil distancia. Y en ese viaje de
frente, pienso en ti, concisamente con una fotográfica dureza. El tiempo ha transcurrido y nada... El
Hoy, quisiera hablarte todo y no puedo hablarte nada. Esta cruda antítesis me anonada, me confunde
¿Quisieras creerme?...
Estoy solo. Solo, con mi sombra anímica. Así creo que he vencido a los demás.
Gonzalo
80 Enviada a El Havre.
81 Doña Filomena Mora Bermeo, madre de Benjamín, falleció en 1925.
108
PABLO PALACIO
Mi querido doctor
Perdone Ud. que no le haya escrito antes y el que no haya sido por ninguna circunstancia sino
voluntariamente. No he querido ser de los primeros porque podría tal vez avivar su dolor, no habría
podido, además salir bien del trance, ya que es tan difícil dar una noticia tan amarga. Ahora que debe
usted saberlo todo y estar un poco resignado, reciba mi más sincero pésame.8'
Acaso esta carta lleve a Ud. demasiados recuerdos; pero procure arrojarla en fa primera ocasión y
No debería hacerlo, mas no puedo resistir la tentación de ennegrecarla todavía más: últimamente
entre las noticias que he recibido de Loja, me han comunicado el fallecimiento de las siguientes personas:
Don Juan José Samaniego, Nicanor Palacio (mi abuelo), Francisco Samaniego, Vicente Vélez Valdivieso.
Esperaré para escribirle de nuevo que haya un motivo de alegría, algo que pueda distraerlo siquiera
un momento.
Pablo Palacio
He pasado más de un mes en la casa de Gabriela Mistral m y a mi regreso he leído una carta en la
que Ud. se quejaba de mi silencio a Cé'ar Arroyo. La razón de mi silencio es, pues, la ausencia y ¿por
qué no decirlo? el convencimiento de mi soledad. En estos días he pasado por una grave crisis espiritual;
Sin que yo lo sepa, Gabriela Mistral solicitó a Zaldumbicle s6 una beca para mí. A pesar del tamaño
dice textualmente: "Siento negarme rotundamente, pues, en lo que se refiere ala probidad intelectual de
Carrera Andrade me quedan dudas fundamentales, a pesar de la confianza que a usted le inspira el
someterlo al influjo clarificador de Francia. Quien sabe si proceda más tarde conforme a convicciones
sinceras ni silo son las actuales. Querrá hacer allá de cabeza de león, y con tal que le dejen "bien rugir"
creerá su misión bien cumplida. Está ya demasiado comprometido con "los nuevos" por su pasado de
agitación social; y el prestigio diplomado, la suficiencia universitaria de que alardeará al volverle servirán
para consolidarse en su posición, y se le desdorarían a los ojos de sus secuaces silos convocara para
moderarlos antes que para excitarlos. Tengo, pues, escrúpulo en doctorarlo en filosofía y letras, en
CONCRETAS".
¿Qué le parece? Esta andanada me ha tirado por los suelos. Gabriela Mistral, después de esta
carta, me ha creído un comunista de "cuchillo entre los dientes". Le he explicado que quien tuvo la culpa
84 Enviada a El Havre.
85 Casa de campo de Bédarrides, en Aviñón. Fue César E. Arroyo quien vinculó a Carrera Andrade
con la poetiza chilena.
86 Gonzalo Zaldumbide. Escritor y diplomático ecuatoriano.
T:L 110
.. ':
4 •/y
de mi primera admiración a Barbusse fue el mismo Zaldumbide iue;andandohacia atrás, ha ido a parar
en Maurrás.87
Por razones que le detallará largamente, he tenido una discrepancia con Arroyo, y quiero preguntarle
a usted si me daría hospedaje en su casa, como su amanuense, copiador de artículos en máquina y todo lo
87 Carrera Andrade alude a "En elogio de Barbusse", obra de Zaldumbide publicada en París en
1909 y reprocha a su autor haber abandonado su admiración al progresista Henri Barbusse para
interesarse pór el premonárquico Charles Maurrás.
88 Carrera Andrade fue escribiente del despacho diplomático de César E, Arroyo, en Marsella. Luego
se estableció en Barcelona hasta 1933.
89 Jaime Rodrigo, hijo de Carrión nacido el 5 de junio de 1924 en Quito.
111
CÉSAR E. ARROYO
Marsella, 13 de marzo de 19301
Tanto silencio -un mes largo- de mi parte ya no cabe. Pero, oiga, no ha dependido de mi. Ha de
saber Ud. que mi salud, antes a prueba de bomba, se me resintió seriamente el mes pasado y he estado
vuelto por entero a la normalidad del trabajo y de la vida. Y, así, uno de mis primeros cuidados es
Yo no he sabido ni una palabra de la terrible noticia de la muerte de uno de los hermanos de Ud.91
Ignorando por completo este terrible acontecimiento del que me he enterado sólo por su carta última, no
Nacional"92 que reproduzca en pequeño, en nuestro solar, las maravillosas ciudades universitarias que se
construyen en París y Madrid y que se piensa construir en México. Leí su proyecto una y otra vez con
el mayor cariño: lo encuentro: preciso, concreto, ceñido: eso si es ir al grano. Precedido dela nota cuya
copia le envío, remitía El Comercio su interesantísimo original. Pero aquí, entre nos, le diré que no estoy
de acuerdo con Ud. en lo de llevar hasta el recinto luminoso y purificado de la Ciudad Universitaria
nuestra desgraciada y mal hecha división territorial en 17 provincias que han surgido, Ud. lo sabe mejor
que nadie, de la mala madre de la más ruin política. Llevar los provincialismos cristalizados hasta en la
piedra al seno clarificador de la Ciudad Universitaria, creo que fomentaría antes que destruiría el
regionalismo.
He recibido y creo que Ud. también recibirá últimamente dos cartas de Vasconcelos, 93 fechadas
en Los Ángeles, en las que, poco más o menos, me dice lo siguiente: que robaron la elección (esto ya lo
90 Enviada a El Havre.
91 Héctor Manuel.
92 Aparecido en El Comercio, Quito, 14 de marzo de 1930.
93 José Vasconcelos (1882-1959). Educador y ensayista mexicano. Participó en los movimientos
revolucionarios encabezados por Madero y Villa. Fue rector de la Universidad de México y secretario
de Educación Pública, cargo desde el cual apoyó decididamente la educación y la cultura, siendo
notable el impulso que dio al muralismo. Escribió "La raza cósmica" (1925), "Ulises criollo' (1935),
"La Tormenta" (1936), entre otras. De estas obras dijo: "Escribí para incitar al pueblo contra el
gobierno ¿Qué escritor que en verdad lo sea no es un político? Se lo considera, junto a Mariano
Azuela,como "el escritor de la revolución traicionada".
112
sabíamos); que quiso armar revolución pero que lo dejaron solo; que no puede esperar indefinidamente
y que el 15 de febrero se embarca para Colombia, con el objeto de dar unas conferencias que tenía
contratadas en Bogotá, pasando luego a Cuba con el mismo fin; que si el resultado económico de las
conferencias es bueno, vendrá entonces a París, a fundar con nosotros una revista que diga la verdad,
Yo le contesté por cable y por carta poniéndome incondicionalmente, a sus órdenes, rogándole
que de Colombia pase al Ecuador, y que ojalá venga lo más pronto a Francia en donde estará seguro y,
sobre todo, tranquilo y con libertad para todo. No he vuelto a saber nada más de Vasconcelos y quien
debe tener noticias más frescas aún es Deambrosis, pero con este tipo yo me peleé por carta con motivo
de asunto largo y molesto de explicar por escrito y en el que Gabriela me dijo que yo tenía toda la
Ya verá Ud. publicado en El Día mi artículo sobre el gran Don Miguel García. Lo publicaron en
dos números y cortándolo donde les dio la gana y sin esperar siquiera el punto aparte. En las otras
Le supongo a Ud. en París y yo deseo ardientemente estar con Ud. para charlar de viva voz y no
por medio de estas epístolas que, por largas y sueltas que salgan, resultan siempre cosa muerta...
...Hace un mes se marchó Carrera" a España, con dinero que yo le di y convertido ya en enemigo
mío declarado. Esto estaba visto. ¿Qué le he hecho yo a este individuo? Yo le he hecho lo siguiente:
entregarle en diferentes veces y en dinero contante y sonante, una suma que llegará a los ocho mil
francos; mantenerlo un año casi, con cuarto, comida, ropa limpia y polvos de arroz; conseguirle prólogo
Americano" y en otras revistas; hacer pedir para él beca, pasaje, etc. Todo esto él lo considera saldado
94 Carlos Deambrosis Martins, escribió un artículo sobre "El desencanto de Miguel García", publicado
en diversos periódicos y revistas.
95 Gabriela Mistral.
96 Se refiere a «El desencanto de Miguel García" (Madrid. Sociedad General Española de Librería,
1929). El artículo titulado "Una gran novela hispanoamericana", apareció en El Día. Quito, 1 y 2 de
enero de 1930.
97 Jorge Carrera Andrade.
98 Se refiere al libro 'Boletines de mar y tierra'. Barcelona, Cervantes, 1930), con prólogo de Gabriela
Mistral.
99 Repertorio Americano, periódico literario de Costa Rica, fundado por Joaquín García Monge, que
se publicó en San José.
113
con haberme sacado en máquina el opúsculo sobre Galdós, 11 unos veinte artículos y unas cien cartas.
¿Será esto justo? Carrera se marchó sin decirme un "gracias". Me dijo que no me debía agradecimiento
alguno porque si algo le había dado, mucho le había hecho trabajar. Desde el principio había escrito a su
familia diciéndole que "no habiendo encontrado ni el menor apoyo en este Consulado,'°' había tenido
que emplearse en una librería donde ganaba poco y trabajaba mucho".'°2Así se explica la actitud indiferente
si no hostil de César Carrera, Secretario del Consejo de Estado, cuando se trató de suprimir esta oficina.
Al decirle yo a Jorge que había faltado a la verdad y a la amistad, me contestó que, después de todo, era
del Gobierno del Ecuador! Como esto significaba minar mi personalidad misma en sus cimientos, le
repiqué que los Consulados no tenían ni podían tener fines de beneficencia. A partir de ese momento, nos
hicimos él y yo incompatibles. Me exigía un pasaje para México y nada menos que en primera clase! Me
negué enérgicamente y le dije que lo último que yo podía hacer era darle un pasaje en tercera para
cualquier sitio de Europa, incluso para Rusia. Eligió España. Le di para un pasaje a Madrid y más. Se ha
quedado en Barcelona, de donde recibí hace días una postal destemplada, reclamándome su
correspondencia. Se fue dejándome seriamente enfermo de los nervios y maltratándome el alma. Pero se
fue!
Césare
Je vous serre la main. Vous etes un grand espirit. Pemítame repetir esa frases del glorioso huésped
de Hauteville House al no menos glorioso so!itario del Ulba y del lejano Ipiales'° 4 ; soledad esta, donde ni
siquiera soplan los vientos que ponen sal en los labios y hacen clamar en una como sed de lo infinito:
Laissez moi respirer 1' odeur du fiot sauvage. 105 Permítame repetirlas sin intención alguna;
sencillamente, porque no hallo otras, y ellas bastan para expresarle cuanto es mi agradecimiento por la
Le estrecho la mano. Es Ud. un gran espíritu... Frases que lo dicen todo; y quiero que eso todo
A. Baquerizo M.
PABLO PALACIO
Mi querido doctor:
Recibí su hermoso Mapa. ` Ya tuve oportunidad de agradecerle antes, cuando me envió aquellos
originales, por esa bondadosa equivocación suya respecto a este servidor. '18 El estudio se publicó en El
Día, lo reprodujeron en Loja, entusiasmados. Y ahora yo aquí, solo, avergonzado hasta las niñas de los
ojos ¿qué voy a decir? ¿qué voy a hacer? Mire usted: me he metido en un compromiso serio; en uno de
los compromisos más serios en que hasta hoy me ha metido. En fin, gracias de nuevo. Su lanzamiento
Bueno, ahora estoy de bruces sobe la carrera de abogado. En uno de estos días, la licenciatura; a
fines de año, el doctorado.'°9 Sin remedio. Sigo en el Consejo Provincial, que es un magnífico archivo.
Doctor voy a hacerle un encargo que usted debe cumplirlo sólo en cuanto no le moleste ni un
poquito: si alguna vez cae por su consulado un buen hombre que quiera registrar sus marcas o sus
patentes en el Ecuador, déle mi dirección. Soy recomendable por mi seriedad, mi honradez, mi sobriedad
He oído por allí que querían traerlo a Ud. a Lima, como Cónsul-Secretario de Legación. He oído
simplemente. No puedo adquirir datos precisos porque me llevo muy mal con los caballeros de la
Pablo
JOSÉ DE LA CUADRA
Distinguido señor:
deseado mucho hacerlo; pero he fracasado en un primer intento. En efecto; hace algunos meses remití a
usted, dirigido al consulado del Ecuador en esa ciudad, un paquete conteniendo dos libros míos. Tengo
entendido que jamás llegaron; porque no recibí respuesta alguna de parte de usted.
Suponiendo, entonces, que la dirección era insuficiente, esperé a saberla bastante; lo que ha ocurrido
gracias a mi amigo Gallegos Lara quien la tomó de uno de sus libros -Mapa de América-.
Repito, así el envío de El amorque donnía... y Sueño de una noche de Navidad, de mi producción.`
agradecimiento, por la mención honrosa que hizo usted de mi persona en un artículo -"La República del
Y, como decidida finalidad, el vincularme en amistad con usted, en quien he visto siempre uno de
los más altos valores jóvenes de mi país, y uno de los pocos que -valga la frase- son representativos de la
Por ello, me pongo a sus enteras órdenes, como sincero amigo y admirador,
J. de la Cuadra
Estimado amigo:
Sentí de verdad no verlo a su paso por ésta. Lo deseaba vivamente. Tenía interés en hablar con
usted. Hube de saber que usted se había quedado tres días en Riobamba, una hora después de haber
salido a Quito.
1 ¿cómo encuentra el ambiente quiteño? ¿Tuvo tiempo a darse cuenta del guayaquileño?
Sé que tal vez se quede en Ecuador. Me lo dijo Gerardo Falconí pero me afirmó que usted no
Joaquín Gallegos me dijo que habló con usted. Tal vez por él supo que preparo mi segundo libro.
A propósito, como usted me prometió darme detalles de cómo podría editarlo en no sé qué casa española,
Mi libro se titulará El vaho, i constará de unos quince o veinte cuentos, entre ellos uno casi
novela. Trata sobre la construcción del ferrocarril de Guayaquil a Quito, tal como me lo contó un negro
¿Leyó la novela de Gallegos?' 16 A mí me parece mm buena, me gusta i creo que será una gran
obra ecuatoriana. Sobre todo me gusta la orientación modernísima de él. A bondona el arte deshumanizado
para encarrilarse dentro de una vía humana. Creo, que el arte no ha de deshumanizarse porque siempre
hay algo nuevo dentro del realismo. Lo realmente nuevo, es precisamente, la manera de plantear i resolver
los problemas.
Atte,
E. Gil Gilbert
114 Carrión saldrá a México un año después en febrero de 1933, en calidad de embajador.
115 Inicialmente el "Vaho" fue el nombre dado a "Yunga", libro de relatos de Gil Gilbert que incluye "E!
negro Santander".
116 Se refiere probablemente a "La Bruja".
118
Supongo -a pesar de su silencio- que no le habrá enojado mi última carta. Tiéneme sobrado cariño
-yo siento eso- para así soportar mis chifladuras. No sé si le conté que quería -i quiero- irme a Loja. Era
un deseo i ahora es una urgencia. Tengo a mi mamá mui enferma padeciendo congestión pulmonar. No
está aún tuberculosa. Puede estarlo. Su sobrino Manuel Alejandro con quien traté el asunto para que le
hablase al papá, su hermano de usted, 117 me dice que convendría que yo le pidiera a usted, Benjamín, que
me recomiende. Yo deseo una colocación que me permita mantenerme allá. Lo molesto por eso. Ha sido
Ud. tan generoso conmigo que me he atrevido una vez más... Políticamente esto¡ muerto. Me mata mi
miseria. ¡Ya no podré rugir Benjamín Carrión, ya no podré rugir! El camino de todos el puesto me
amenaza. Ojalá nunca llegue a sentir esta angustia humillante que esto¡ sintiendo al escribirle, amigo
mío. Porque me tiene medio loco esta situación. No sé que hacer. Si no fuera posible esto ¿en qué forma
que no sea dinero, que no sea limosna sino trabajo puede ayudarme? No tengo otro amigo a quien acudir.
¿Acaso trabajo de oficina en alguna hacienda de allá? Actualmente puedo, sería en mayo. Vendí mi
máquina de escribir para tener para el pasaje. Yo le agradeceré como un perro si es necesario. Y sonría
Cuando se padece se quiere -se siente más- i es más fuerte mi abrazo por eso.
Joaquín
117 El hermano de Benjamín, es José Miguel Carrión, abogado que desempeñó diversos cargos en
Loja.
119
IGNACIO LASSO
Distinguido amigo:
Hace más de un mes que decidí escribirle y enviarle conjuntamente un ejemplar de mi libro
Escafandra`. Pero mi estado de salud y también unas cuantas pesadas y fastidiosas ocupaciones que han
comprometido gran parte de mi tiempo, me han impedido que lo haga cuanto antes. Ahora lo hago con
verdadera e íntima satisfacción. Pues me interesa mucho saber de Ud. Continuamente pregunto a Joaquín
Gallegos, a Alejandro, pero creo que ni ellos están actualmente en relación inmediata con Ud.
Sería para mi gratísimo que Ud. me escriba. En realidad todos los muchachos de aquí le extrañan
y le recuerdan frecuentemente. Por mi parte creo necesario que le confiese una vez más, la enorme
Más de una vez he sentido nostalgia de esas sabrosas y alacres charlas sobre arte, sobre literatura,
sobre tantas cosas, en que nos retenía tan encantados, que dejábamos pasar la mayor parte de la noche
inadvertidamente.
Seguramente debe conocer y estar enterado del movimiento literario y político tanto como yo.
Pero no creo por demás indicarle que, en cuestión literatura del movimiento es extenso pero de poca
eficacia, por las calidades disímiles y la desorientación doctrinaria que acaba: o en la depuración pedante
Después de la ida suya, ese gran despertar literario y político que Ud. lo suscitó y lo centró
animándolo: se ha amortiguado perdiendo fuerza y hasta sentido. Tenemos un diario socialista La Tierra,
pero el partido mismo no da señales de vida. Asimismo se publican muchos libros pero muy pocos
valiosos y perdurables.
La situación política y social aquí en la sierra es angustiosii. Noodemos ni prever a lo que vaya
a parar todo esto. Estamos copados por la mejor organización de demagogia jesuística . que haya
experimentado todo el Ecuador nunca, y que puede llevar al país al último de los desastres.
Le envío por este mismo correo mi libro Escafandra. Al dedicarle el poema 11, Balumba he
Creo que han hecho bastante bulla los representantes de todos los sectores en torno del libro,
incluso han polemizado sobre él. Me gustaría entonce' conocer su opinión: sería para mí doblemente
valiosa primero por el juicio mismo en sí; y segundo por la certidumbre crítica de venir el juicio
precisamente de Ud.
Me despido con un fuerte apretón de manos y mi afectuoso recuerdo para su señora y niños.
Ignacio Lasso
121
una gran ciudad. Por poco principio como cualquier intelectual de Cuenca: al muy noble y muy leal... No
siempre las ciudades han de estar sometidas ala servidumbre de los hombres, es preciso que también los
hombres se sometan ala servidumbre de las ciudades. U. me da la impresión rara, nueva, complicada de
una persona habitada por ciudades y paisajes. Por eso, he visto saltar en un vocablo una madrugada de
gorriones, ríos vestidos de un astrakán de neblina y hermosamente descotados. A veces, por los huecos
de sus pupilas yen el altiplano de su espíritu he visto pasar un boa de hombres cantando "La Internacional"
y otras, he sentido el rodar de oro de una carroza imperial, decorada con Víctor Manuel II, George V,
Yo quería escribirle una carta de Rector de Colegio de pueblo y con ciertas filaterías de poeta de
vanguardia. No sé si consiga. Esto es, unir algo de la psicología del caballo de brazos con jaeces de plata
con el ruido de hélices de avión. Una cosa paradójica pero real, como el caso de los anfibios con pico
para justificar las mentiras darwinianas y; así, con esta misse en escena elocutiva, suplicar a U. se sirva
venir a esta Villa del Villar don Pardo a desasnamos un poco. Nuestro común amigo etópico de la
Contraloría y el Dr. Vallejo, llevaron a U. encargo de hablarle de la necesidad de que venga a honrar
nuestro paraninfo con una charla. U. como buen socialista que es y como millonario intelectual, está
Díganos pues el día que pueda atracar en este muelle de montañas para sacar nuestros tambores y
pífanos e ir a su encuentro. Ud. señalará dictatorialmente fecha y tema, sólo le pediríamos ocho días de
anticipación, para que nuestras mujeres aplanchen sus enaguas y nosotros preparar los vestidos de domingo.
Le ofrecemos en pago de tan alta merced, una copita de coñac, una media noche de juego de
póker con trampas (en eso sí debe venir prevenido económicamente por cuanto los chagritos de aquí son
122
mucho más hábiles que U. para las trampas) y quizás un ramito de candorosos lirios, ofrecidos por
Creo que le ofrecemos un verdadero porvenir. Venga mi querido y dilecto amigo. Me dará el
intenso placer de estrecharle las manos en mi propia chacra. Es una explotación como cualquier otra y
excuse.
Muy efusivamente,
4.1.2. De literatura
PABLO PALACIO
Quito, 1 d junio de 1926
Mi querido doctor
No le he escrito antes porque esperaba que Ud. me contestaría la carta que le dirigí hace unos 8
meses. Sin embargo, como si espero eso creo que debería resignarme a no escribirle nunca, lo hago ahora
Por este mismo correo le envío tres números de Hélice12' que apareció últimamente y tenga, tal
Pienso que hasta que Ud. me conteste tendré ya unos veinte de esos. ¿Le parece que sería bueno
editar un librito? Si no sería mucha molestia le rogaría me avise si es posible conseguir editarlo allá, con
más economía y limpieza. Si fuera así, indíqueme los diferentes precios, según el número de ejemplares,
Aquí, por lo pronto, no suceden cosas demasiado extraordinarias. Tenemos a Isidro Ayora de
Dictador, lo que ya habrá sabido. ¿No es verdad que esto basta para preparar el ánimo? Y lo que mejor lo
prepara es que se porta bien. Ha tenido unos cuantos aciertos. Claro, de otra manera sería injustificable
su Dictadura...
Se dice que los conservadores pretenden reaccionar y que están haciendo trabajos en Tulcán,
Se ha organizado el Partido Socialista'' y tuvo hace unos días su primera asamblea, elaborando
Lo que le cuento que no le extrañe a Ud. el que le quiten su casita y su terreno. Creo que lo mejor que
puede Ud. hacer en estas circunstancias es radicarse definitivamente en Francia para que aquí no esté
De mi parte, haga presente mis recuerdos aAguedita (Comment parle-t-elle français? ¡ Oh, esto es
una maravillal...
Pablo Palacio
Contesto rápidamente su carta del 23 que me llegó hace dos días y le agradezco el envío de su
libro que acabo de leer y me ha gustado mucho.` Tiene usted -ami entender- mejores condiciones para
la crítica (amena, literaria) que para la novela. Por eso sus dos libros de crítica me gustan más que su
novela. 12 ' No estoy muy de acuerdo con su selección según se lo manifesté a Ud. personalmente.
Mariátegui, como representante del Perú; Teresa de la Parra, de Venezuela, Pablo Palacio, del Ecuador y
hasta Sabat Ercasty, del Uruguay, me parecen bien en su Mapa. En cambio, creo sinceramente que el
Vizconde` no puede representar al momento actual argentino, ni Torres Bodet, el de Méjico. Es una
opinión particularísima, que no tiene más valor que la sinceridad con que se la digo. De todas maneras,
su estilo se impone a su selección, y le felicito por el acierto en la expresión y la valentía de sus juicios.
Su retrato, el prólogo de Ramón y el libro de mi padre, 128 irán en el próximo correo. Los dos
primeros por correo aéreo. Si tengo tiempo escribiré algunas líneas acerca de su libro. Pero no se lo
prometo de fijo. Aún estoy muy atareado con mi libro, que se terminará antes de fin de mes.`
Recibí Los que se van y, efectivamente, me gustó mucho y le encontré carácter y valor 13' (valor
literario, carácter "niontuvio y valentía en los tres autores en decir cosas que habrán hecho santiguarse
a nuestros timoratos "consagrados")...
A los chicos Palacio todavía no les han dado nada. ¿Sigue Ud. de cónsul?' ¿O también le han
comprendido a Ud, en la "economía" de legaciones y consulados?
...Le adjunto un artículo de RAMÓN` en que le nombra y habla de las "jitáníoras", y si puedo
conseguirlas, le enviaré ejemplares de Heraldo de Madrid del jueves 8 del presente, en el que, en la
"Página de Libros", venía una crítica de su libro, de Guillermo Díaz Plaja, si no estoy equivocado.
También La Gaceta Literaria del 10 de enero, en un artículo de Jaime Torres Bodet acerca de "Las Letras
Hispanoamericanas" en 1930, le menciona y habla de su Mapa.
Supongo querido amigo que estará usted en Lima cuando llegue esta carta. °' Incumplo todavía
en mandarle el manuscrito de La Bruja; pero no quiero dejar pasar la ocasión de saludarlo i de desearle
He trabajado lo más que he podido pero mi obra todavía no se concluye. He querido introducir en
¿1 qué tal el viaje por Loja? Creo que es usted conmigo tan generoso que no me queda ni agradecerle
por no saber como pudiera hacerlo dignamente. Recibo de allá una carta gentilísima del licenciado
Rojas. Me apresuré a enviarle Los que se van. A Pablo Palacio también se lo remití i mc ha contestado
Por este mismo correo acaso le llegue Repisas del Dr. de la Cuadra. Está mui bien ese libro. Sólo
Le incito a escribir apenas establecido en Lima. Aún no bien difundiendo Mapa de América ya
Ya sabe mi interés por él, según lo que charlamos sobre regionalismo i división territorial.
Creo que después de un par de semanas le podré remitir La Bruja terminada. 1 entonces a Madrid.
No olvide apenas le sea dable mandarme los libros de Duhamel i Dutain. Se los devolveré inmediatamente
135 Gallegos Lara mantiene en sus cartas, con raras excepciones, al igual que Gil Gilbert, la misma
ortografía, uso de la 1, como conjunción en lugar de la y.
136 Enviada a Lima.
137 Carrión desempeñó el cargo de primer secretario de la Legación Ecuatoriana en Lima desde el 13
de junio de 1931 hasta ¡nidos de 1932.
138 Ángel Felicísimo Rojas (1909). Novelista y crítico literario ecuatoriano. Autor de un estudio sobre
"La novela ecuatoriana" (1948), se le conocía ya como narrador por la publicación de "Banca", su
novela escolar (1938). Los cuentos reunidos en "Un idilio bobo" aparecieron en 1946. Su novela
'El Éxodo de Vangana" (1949) es considerada por muchos la de técnica más moderna y audaz de
su época en el Ecuador. No fue sino en 1983 cuando se publicó "Curipamba", novela "terminada
de escribir el 16 de febrero de 1942 en el Penal García Moreno".
127
No se sorprenda, querido Benjamín, que a los veintisiete años haya aprendido a escribir cartas a
los buenos i queridos amigos. No se sorprenda i entablemos desde hoy un largo i empecinado diálogo.
Lo conmino a contestarme.
Leí su primera obra -artículo acerca de Arcinigas-' 4° hecha en Colombia i esperamos conocer ese
pueblo hermano -paisaje, humanidades, voz- a través de su fina sensibilidad despierta a todas las
inquietudes humanas.! anhelo más. Que sea usted el vínculo con todos los hombres jóvenes de Colombia,
1 cuéntame largo de su vida actual. ¿Qué escribe? ¿Qué hace? Cuente, hombre, que usted sabe
Este paréntesis a su agitada vida política, que no todos tenemos -i cómo se aborrasca la cosa en
este Ecuador nuestro- ha de ser fructífero para la literatura de nosotros. Aquí, entre pelea i pelea escribimos
sangrando esta dolorosa verdad humana. No ahi como sustraerse a la lucha terrible, ni en la vida ni en la
literatura (si acaso puede decirse así, a manera de dos cosas). 1 por lo que a mí respecta, no sólo es
imposible sino que tengo la deliberada voluntad de no evadirme. Aquello es algo de cobardía i de
Espero que mi novela aparezca pronto. Para mayo está programada en ZigZag la segunda edición
de Yunga`, con lo que me presento al público continental.
E. Gil Gilbert
Desde que pasé inolvidables ratos de placer con la lectura de su Atahuallpa, debí escribirle.
Pero, ocioso y enfermo, dejaba para el día siguiente lo que ya había sido una resolución. En fin, bien vale
Su últimc libro fue para mí una formidable afirmación de lo que puede su talento de escritor. De
una realización artística admirable, de una verdad íntima y hermética, ecuménica y trascendente al mismo
tiempo, su héroe -nuestro héroe-, podría decirse destaca con los relieves de la existencia actual, como si
estuviera uno con él en el camino contemporáneo, al contacto fraterno de los mismos anhelos, las mismas
emociones y los mismos dolores. Puede así su biografía lo que no pudo la historia ni la leyenda; hacernos
amar el pasado y al hombre que lo llenó y conducirnos, con más fe ymás esperanza, con más fuerza de
Recibí el artículo por Adolfo. Ni tarde, ni mal, ni nunca llegó a tiempo a causa de¡ retraso de la
imprenta. La señora de Cornero estaba interesadísima en que usted escribiera para Adolfo. Si en estos
momentos el álbum no ha salido, debe aparecer de mañana a pasado. No sé a qué se deba el retraso, pues,
según me afirmó la señora, debería haber estado circulando desde hace más de ocho días.
Le ofrezco mi última obra, la mejor- mi hijita. Una chancletita, no obstante que deseaba lo contrario.
Pero ya la veo linda y me siento chocho y orgulloso de mi paternidad. Se llama Cecilia Mercedes. Y, por
supuesto, tendrá que saber música. Si no podrá ser compositora por lo menos tendrá que llegar a ser
virtuosa..
En febrero iré con mi mujer y mi hija a Ambato, donde pienso pasar unas vacaciones. De allí me
daré un brinco a Quito. Espero verlo allá y tener el gusto de charlar personalmente sobre muchas cosas.
Lo saluda cordialmente,
A. Pareja Diezcanseco
Querido Benjamín: Cuando recibí el ejemplar de Canas al Ecuador yo ya lo había leído. Estoy
entusiasta de las verdades que en él dice y de la forma ática en como lo hace. Es tan difícil esto de decir
bellamente cosas tan tremendas como esas que le acontecen a nuestra querida patria! Por todos ellos,
pues, dobles gracias. Me confirmo nuevamente en la alta calidad humana suya y en el claro criterio coa
que ha sabido estudiar nuestros problemas. Le confieso que a pesar de todo, después de leer su libro
tengo un sano optimismo. Usted nos ha devuelto gran parte de nuestra fe, que manos traidoras tratan de
arrebatamos constantemente.
Hace algo en Literatura? Prosigue su nuevo libro de crítica novelística: Terminó su García Moreno?
Ha visto la selección inglesa en que incluyen por el Ecuador Don Goyo? 1 Tengo deseos de charlar con
usted in extenso. Ojalá pueda en estos días darme una escapada para Quito. Hace falta el comercio
Estoy haciendo una edición de Isla Virgenlls. Seguramente la distribuirá con su pie editorial Vera
y Compañía. Es una nueva versión, reescrita casi íntegramente de la que Ud. conoció. Ya le haré llegar
Mis respetos a su señora y demás familia. Y usted reciba un abrazo cordial de saludo y felicitación
de
Demetrio
144 La edición inglesa de 'Don Goyo", figura en una recopilación de Ángel Flores y Dudley Poor
titulada Fiesta in November (Boston, Houghton Miflin Co.1942, pp. 120-128), traducido por E. E.
Parkins y prologado por Katherine Anne Porter.
145 "La isla Virgen" (Guayaquil, Vera Cía., 1942) con prólogo de Ángel F. Rojas.
130
Un viaje urgente que tuve que hacer a Lima por algo de negocios, de literatura y de paseo, me
Le estoy enormemente agradecido por el magnífico prólogo que ha puesto Ud. a El muelle. Aparte
de su excesiva bondad, hay en él verdadera maestría y estudio, habilidad extraordinaria para desentrañar
y una justeza de clásico -serenidad- para escoger. A todos nosotros nos ha gustado mucho, pero mucho.
El muelle salió en Quito a principios dejulio.Según contrato, habiendo dado yo sI. 150.000, me
debían entregar 50 ejemplares. Pues bien después de un mes sólo me han remitido en total 20 libros. Ya
comprenderá Ud. que esto no es nada, sobre todo para repartir al exterior. En fin, qué vamos a hacer. Por
eso, sólo he podido enviarle un ejemplar que ha ido por correo certificado.
Hubo muchas dificultades para que aparezca su prólogo. Pero la cosa se solucionó pagando yo
"El negro Santander "sale en esta semana con el título de Yunga. Don Goyo lo está editando Cenit
por cuenta de ellos. Han pagado a Demetrio mil pesetas en libros de su stock. Un triunfo. Nos ha encantado.
Ahora no sé qué hacer con El muelle. Quisiera conseguir una traducción al francés. Y también
y el cholo urbano: los dos tipos que conozco bien. Enrique Gil me dice que el primer capítulo le gusta
más que cualquiera de los mejores de El muelle. Yo no sé. Uno siempre es mal juez de sus cosas. Y a
A. Pareja Diezcanseco
Mi querido Benjamín:
carta suya del 10 de noviembre, respuesta de una mía, pero quc, a pesar de ello, deja "algo" en el aire
que, creo, debo recoger yo. Me interesa que nuestra amistad sea cordial siempre, como lo ha sido hasta
hoy y, muchas veces, los puntos suspensivos de una carta abren un interminable paréntesis de hielo entre
dos amigos. No quiero que tal cosa suceda entre Ud. y yo y por eso me lanzo con estas líneas deseoso de
El caso es que yo le había mandado mis "romancillos" guayaquileflos con una solicitud de
"explicación liminar". Me respondió Ud. con toda cordialidad en la carta a que hago referencia, accediendo
Han pasado seis meses, medio año, y sus cuartillas no me han llegado. No me quejo de la tardanza
o del silencio prolongado que encierra una contraorden, una negativa. Usted no tiene ninguna obligación
para conmigo. Me duele, si, su falta de confianza para quien lo estima y mira como un maestro. ¿Qué
paso? ¿Releyó los versos y no creyó aún oportuno "descubrir la estatua"? ¿Encontró defectuosos mis
vcrsillos? ¿No están de acuerdo con Ud.? Cualquier cosa de esas puede ser una razón para mí. Pero Ud.
debía habérmelo expresado, no con excusas, sino con la expresión debida. Creo que habrá podido darse
cuenta de mi carencia absoluta de vanidad. Además no tengo fe ninguna en mis poemas. Los he escrito
en la ausencia, emborrachado de nostalgia, desde todos los recovecos de mi camino, así como un loco le
envía telegramas a una mujer hermosa que ya está en la otra vida. Una prueba de ello es que en estos seis
meses últimos, he escrito tres o cuatro "telegramas" más. Si el libro se hubiera publicado, no hubieran
cabido en él y yo lo lamentaría porque siento que cada día se agudiza en mí esta sublime tuberculosis
lírica. Ergo: su amistad mees más cara que mis poemas. Desde luego, si Ud. no cree conveniente escribir
132
la "explicación", no publicaré mi libro, pues tal negativa significa que aún no tengo la suficiente madurez.
...Mostré su carta a Luis Alberto. A pesar de que su índice de la poesía ecuatoriana contemporánea
figura ya entre la lista de obras publicadas por la Editorial, de autores americanos (en el folleto que tengo
a la vista y que sintetiza la labor de 4 años de esfuerzo), no ha sido todavía puesto en circulación. 11 Ojalá
sea antes de mi viaje para disfrutarlo en el camino. Me imagino que su García Moreno estará ya en
prensa. Me interesa mucho conocerlo, pues, proyecto escribir un libro de historia 'up today" 50 , sin citas,
ni actitud académica, sino en forma novelable, sobre Guayaquil independiente (9 de octubre de 1820 a
13 de julio de 1882).
Mi viaje se verificará el 30 de éste o en los primeros días de mayo. Si puede, respóndame por
aéreo, haciéndome sus encargos. El libro mío puede aún esperar otro rato, pues me siento mejor que
nunca robustecido de inspiración y de lirismo (De paso: su "Canción del retorno" publicada en Semana
Gráfica me hizo estremecer y apresuró mi vuelta. Lo encuentro defectuoso, pero con una esencia lírica
enorme).` Ojalá me invite a su descanso campesino para charlar largo y recordar hondo. Mi dirección
aquí hasta fines de mes es: Hotel Oddo, Ahumada 327, Casilla 26-D. Santiago. Saludo a su familia y
Abel Romeo
148 Carrión cumplió con el prólogo al "Nuevo descubrimiento de Guayaquil, primer romancero
guayaquileño" (Quito, Atahuallpa, 1938).
149 Luis Alberto Sánchez trabajó en la Editorial Ercilla, que editó Indice de la poesía ecuatoriana
contemporánea en 1937.
150 ¿Up to day? o ¿up to date?
151 El poema de Carrión: "La canción del retorno » , fue publicado en Semana Gráfica. Suplemento de
El Telégrafo (Guayaquil, N° 252. Año y, 28 de marzo de 1936).
133
JOSÉ DE LA CUADRA
Distinguido amigo:
Cúmpleme saludarlo muy cordialmente, deseando se encuentre bien, en unión de los suyos.
que, para mayor seguridad, hube de remitirle, como la presente por intermedio de su sobrino Alejandro
Carrión.
En breve terminaré mi libro de relatos montuvios Palo' e Balsa. Vida y milagros de Máximo
Gómez, ladrón de ganado, el mismo que aparecerá en Buenos Aires. Para este libro me permito, desde
ahora, solicitarle el prólogo. Sobre este punto le escribiré con más detención.
he leído que va a publicarse una antología de cuentistas ecuatorianos. Quiero manifestarle a usted, como
director literario de la editorial, que, si la antología la hace Ycaza, aún cuando me hiciera ci honor de
incorporarme me resisto a figurar en ella. A un hombre como Ycaza, que llega hasta [a] falsear actas, lo
creo capaz de todo; y abrigo el justo temor de que hágame figurar malévolamente con alguna de mis
producciones de principiante para incidirme daño. Distinta cosa sería si la antología la hace usted o
José de la Cuadra
G HUMBERTO MATA153:
No sabe Ud. cuanta gratitud me ha proporcionado nuestro común amigo Pepe Granda, al decirme
que Ud. aún se acordaba de mi! Vaya que es estar de suerte! y más que nada, que no ha afectado mi
broma de dirigirme pidiendo al Ministro que interceda ante el intelectual Benjamín Carrión a fin de que
me devuelva mis pliegos de la novela Sal. Y mi asombro es mayor ante el ofrecimiento de que Ud. irá a
escribir un prólogo sobre el desdichadísimo librejoP I4 Muchas gracias, compañero. Muchas gracias por
todo. Y ya que comenzamos a entendemos déjeme decirle algo referente a la novela esa.
He suprimido totalmente la parte donde vapuleo a nuestro versolaris, porque, como dice cierta
gente... pueden creer que se trata de "desahogos personales". Me dicen, también, que la novela es muy
cruda, que emplea innecesariamente frases fuertes, que los indios hablan como personas doctas, etc., etc.
Yo tengo mi juicio sobre el libro, y hace tiempo que estoy acorazado contra toda crítica: buena o mala.
Pero quisiera que Ud. anote, con lápiz, lo que debe ser corregido, etc. Conste que a nadie he pedido que
meta mano en mi obra. Pero, tratándose de Ud., opino que bien puede hacerle esta concesión cordial a
guisa de desagravio... Aducen, además, gente de¡ Exterior, que no se menta para nada la cuestión económica
del indio, y, sin embargo... se le lleva a la Huelga. No se han dado cuenta esos extranjeros que la Huelga
no se realiza por cuestión económica, sino por cuestión culinaria, por cuestión de aderezo gustativo. Si
los indios no tenían para comer, entonces para qué diablos querían la Sal? No le parece, compañero? En
fin quiero que Ud. me haga la fineza de anotar todo lo que le agrade, o lo que está fuera de tono.
Discutiremos sobre ello, si no le aterra a Ud. charlar por carta conmigo... O si no, anote Ud. solamente,
que yo acogerá o rechazará lo que Ud. sugiera. Y sin resentimientos, eh! de parte y parte compañero.
Espero el tan ansiado prólogo, que tantas molestias me ha forzado hacer que las envíe a Ud.
Un saludo muy leal, y mis gracias, y mis deseos de que su prólogo ami libro no llegue el día del
Juicio Final...
Mata
Después de cuatro meses de haber bajado a la tumba mi adorado hijo Joaquín, revisando su
archivo, he encontrado entre sus papeles Las cruces sobre el agua en paquete listo para enviárselo a Ud.
Muchas son las obras que deja mi adorado hijo, inéditas: Biografía de Rumiñahui, una colección
de cuentos i relatos, algunos poemas. Junto a esto, deja una Biografía del indio dedicada a Ud.
He pensado editarla en folleto exclusivo, i a Ud. que fue su amigo, que lo trató i supo todo el valor
humano y literario que tenía mi hijo, escribiese el prólogo de esta Biografía. Es al amigo i más grande
valor de las Letras ecuatorianas, que la madre de Joaquín Gallegos le ruega escribirlo.
Era mi hijo lo único que tenía en la vida. Ahora que él se ha ausentado, no me queda otra cosa que
Cuando Ud. crea oportuno, le ruego enviármelo a esta dirección: Manabí N°308.
Acepte un cálido apretón de manos, junto con los agradecimientos de una inconsolable madre,
PABLO PALACIO
Quito, 14 de noviembre de l931
¿Conoce o adivina ya nuestra situación en el país? Parece que estamos bastante perdidos. Boni faz
fue apoyado por el Capitalismo, de tal manera que su gobierno será de reacción'- %. Yo no fui Larrcísta;
Ud. no debe venir acá. ¿Para qué? Todo esto es una porquería. Haga un sacrificio. Gestione desde
allá el cambio si le es posible; pero, no venga. Aquí todo es inútil. Gonzalo ls9 se fue a París. Estaba con
su nombramiento desde la víspera de la caída de Larrea Alba. ¿Regresará pronto? Creo que sea el último
que aproveche.
posible. La política, a la porra. Y las masas y los proletarios, a la porra. ¿Para qué toda esta comedia?
Aquí los pobres, ¡ los pobres pobres!, les llaman a los socialistas ladrones. Entonces, que tenemos que ver
Pablo
Sin duda ya ha de estar desengañándose, en sus esperanzas políticas. Es lo mejor que puede
ocurrirle. No será tampoco nuestra ge'eración la que rectifique. Lo más malo que a usted puede pasarle
es que no se desengañe a tiempo, que se deje tomar por ese ambiente por hoy irrompible. Miguel García
volverá a vivir su desencanto. 160 Pocos años de trato y de lucha me dan bastante desilusión. No, no será
El Ecuador no está preparado para rectificar. La mayoría inmensa vive embrutecida: es, la han
hecho, beocia, suciamente elástica y viscosa, como dice usted. Un criterio psíquico puede damos de tal
cosa vanas explicaciones, cada una más arbitraria que la otra. Un criterio económico reconoce que
nuestra tragedia es querer hacer política moderna con elementos sociales retrasados. Nuestra incapacidad
Hasta en las ciudades el feudalismo es una realidad. En El Clamor analicé cómo hasta nuestras
formas económicas de apariencia capitalista, no obedecían a un orden interno burgués sino que se
supeditaban al poderío de las familias, siendo su motor la fuerza de sangre. Cité dos diarios de Guayaquil,
aparencialmentc compañías anónimas, realmente feudos de las familias Castillo y Pérez, entre quienes
social siquiera, sino algo amorfo, vacilante, tirado de un lado y de otro y que no sabe qué partido tomar.
La clase empleada se añade a éstos: guarda una relación semifainiliar de siervo para con amo -no de
asalariado para con patrón- y posee por tanto una mentalidad feudal. El proletariado obrero, de fábrica,
El gamonalismo es pues omnipotente. Nadie posee coherencia para oponérsele: peor: a nadie se
le ocurre oponérsele. Me parece inútil tratar de organizar a las masas campesinas, ni a las artesanales o
psicología, repito, es de siervo -no de obrero- y no feudal, amo o siervo, no habrá nunca suya, practicándola,
He escrito, pensando en nuestra charla del domingo pasado, una breve defensa de Mariátcgui. Me
sugirió muchas cosas lo que me dijo usted sobre l en una de sus cartas desde Lima. Allí lo calificaba de
preparador de conciencias. El modo más pragmático de ser pragmático, frente a una realidad como la
nuestra, es no serlo, o serlo, como Mariátegui a largo plazo. La lucha sería pues estudio, prédica, análisis,
organización en lo posible. En una palabra, ser útiles capacitándonos para enfrentarnos con una de estas
dos circunstancias, las más probables creo, en nuestro futuro histórico: una la lenta transformación
económica interna con la consiguiente aparición de una clase social proletaria, alimentando ideas políticas
modernas; otra: la intervención del mundo socializado con intención de acelerar el ritmo económico,
haciéndonos dar el salto que hasta la misma sociología burguesa reconoce ya como posible, según lo
dice Ortega y Gasset, con respecto al paso, en la historia egipcia, del régimen feudal de los pastores
bárbaros, al de la autocracia civilizada de una minoría, en la edad de las Pirámides, salto que no somos
Intervención política inmediata sólo nos puede traer como consecuencia servir de muñecos
guignolescos a la clase social única potente, por ineptitud política de las demás, en nuestra tierra.
nada psíquico, sino fiebre física de paludismo. Mire... Pienso que no hay a veces confianza para contar
ciertas pendejadas personales. Con Ud. al menos en este rato, me nace, sin quejas, sencillamente, me
nace contarle...
Mi radicalismo político no es una pose de snob. En mí, el odio al gamonal va en serio. Las
situaciones que hacían económicamente pasable mi vida están destruidas. El tío en cuya casa vivo está
139
al francés y al italiano, para algunos comerciantes. De otro idioma al propio de uno es fácil traducir.
Diccionario en mano me aburro que es un gusto construyendo frases extranjeras y pagan mal, lo peor.
Cuando termino me siento como un saco vacío. No hago nada o hago mal y rompo la novela.
lado del chófer -tres años hermosos para mí, al aire libre, de pueblo, de andanza- no teniendo que salir
obligatoriamente, acostumbraba pasearme con frecuencia. No puedo ahora y me agoto dentro de casa,
También tenía un plan para ir a conocer la sierra y me fracasó. Para más pendejada me coge ci
paludismo!
No soy pesimista, ni padezco de males metafísicos, ni me siento malo sin lo exótico, pero delante
de realidades exteriores y tangibles como las que paso, cualquiera dase al diablo... ¿No le parece
compañero? Amo la luz, la alegría, el aire y todo se me hurta. El dinero que se da superfluamente a
algunos, a mía quien más que necesario es imprescindible, por supuesto poco, suficiente para vivir, no
bastante para explotar, a mi digo, me huye. Irme a la sierra, irme a Europa: viejos sueños!
Desgraciadamente estoy condenado a una inmovilidad estúpida que me irrita. Si no tuviera enfermas
las piernas sería vagabundo y no necesitaría sino un palo para irme robando gallinas por esos caminos.
desconocido para usted entonces... No, no me malentenderá, me valorizará bien, sintiéndome lobo y no
perro, es decir pobre diablo pero no mendigo ni comprable... A los 380° de fiebre dejo correr la voz, tal
como le he escrito de carrera... Benjamín Carrión prefiere y no elige; juzga con la sensibilidad tanto
como con la razón. 1 sobre todo, Benjamín Carrión me quiere fraternalmente, tal como no le agradece y
sí le corresponde.
162 Gallegos Lara recibió asistencia permanente de su tío Julián Lara Calderón, que era médico en
Guayaquil.
140
En los periódicos del Ecuador he visto su magnífico artículo "Mi protesta y mi fe" -condenación
valiente de la actitud gubernamental el ]'de Mayo-' y no quiero dejar pasar un día más sin enviarle mi
más fervoroso aplauso. Leyendo su artículo me he felicitado yo mismo de que todavía hay espíritus
elevados y dignos en nuestra tierra, y que haya sido su voz autorizada la primera en romper ese vasto
Los sucesos de que ha sido teatro el Ecuador, de algunos meses a esta parte, constituyen el alegato
más terrible contra la casta de latifundistas, togados y banqueros que tienen sujeto al pueblo ecuatoriano
a la galera del hambre y del deshonor. Mi impresión es que estamos viviendo en estos días episodios
iniciales de la lucha por nuestra segunda emancipación -la verdadera- y que los opresores harán todo lo
que esté en sus manos por reducir el país a la servidumbre. Ya se han visto por fin delimitados los dos
campos de la lucha: de un lado, el latifundismo sostenido por los conservadores y apoyado por un Gobierno
hipócrita, llamado liberal, y de otro, el pueblo trabajador -me refiero a los obreros conscientes, no a los
lacayos del capitalismo-, los partidos del progreso y las clases intelectuales del país, convencidas de la
El Dr. Alfredo Baquerizo Moreno que, en 1931, como Presidente del Senado, se prodigó en una
oratoria brillante, en defensa de los nuevos ideales humanos, ahora en 1932, como Encargado del Poder
Ejecutivo, al servicio de determinados intereses, ha sido el verdugo de las izquierdas, aplastando los
movimientos de justicia que en Tulcán, Guayaquil y Quito han proclamado la voluntad nacional de
renovación ¡Quién hubiera creído que el magistrado tolerante de la opinión, hace poco menos de una
163 El artículo de Carrión fue publicado en El Día (Quito, 3 de mayo de 1932) y reproducido en
Baluarte (Quito, 8 de mayo de 1932. El 1 0 de Mayo de 1932, hubo serios encuentros entre las
fuerzas bonifacistas llamadas 'buenas fascistas" por sus adversarios y los universitarios de la
Central". Dato tomado de "En el Palacio de Carondelet", de Eduardo Muñoz Borrero. p.398.
•
( ' 141
p
. -
\ ') OCç
Ir .L
década, iba a convertirse en el déspota senil, incomprensivo, protector del boiiifáiinio, nombre bajo el
contra los elementos de la vida nueva, contra estudiantes y obreros. El resurgimiento de las antiguas
pobladas fanáticas al grito de ¡viva Bonifaz! ¡viva la religión! nos está diciendo que estos son los peores
días de nuestro pobre Ecuador. Y con todo esto, los espíritus no reaccionan, no salen de su pasividad, de
su ovejuna obediencia al palo. Apenas algunos hombres de corazón como usted, como Quevedo,
Jaramillo Alvarado' 65 y otros pocos más, se han atrevido a levantar su voz de protesta, a agitar su luz
orientadora. Y el poetastro que rige los destinos del Ecuador, quiere vendar las heridas de nuestro pueblo
con caritas de trasnochada y ramplona literatura, mientras con hipocresía ratonil protege la reacción
conservadora y capitalista, escondiendo en su madriguera presidencial, sin que hasta ahora aparezca la
zarpa viril que le arroje al arroyo. Yo creí que Tulcán hubiera sido la Jaca de la revolución ecuatoriana;
más ¡cuán profundamente me he equivocado! Siguen unos pocos espíritus libres sacrificándose, mientras
Está bien que almas bien templadas como la suya, arrostren todos los peligros por el noble anhelo
gamonalismo, dispensador de mercedes, y levantar una voz independiente. Le aislarán, mi querido amigo,
emocionado de todos nosotros, de toda la juventud ecuatoriana que, en un día no lejano, construirá el
nuevo Ecuador.
164 Antonio J. Quevedo (1900-1987). Diplomático y jurista ecuatoriano. De 1937 a 1939 representó al
país en la Sociedad de las Naciones, de cuyo,Consejo fue presidente, y de 1948 a 1952 en las
Naciones Unidas, presidiendo el Consejo de Seguridad.
165 Pío Jaramillo Alvarado (1889-1968). Historiador, sociólogo, educador y ensayista ecuatoriano.
Entre 1947 y 1948 fue Presidente de la Casa de la Cultura. Su libro "El indio ecuatoriano" (1922)
inició la investigación sociológica sobre el tema. Otras obras suyas son: "Estudios históricos de
Loja" (1934), "La Presidencia de Quito" (1938), "Historia de Loja y su Provincia" (1954).
142
Manuel Benjamín:
Es usted ahora mistro de educación. Mis felicitaciones por tener entre sus manos la arteria nutritiva
de una sociedad.
1 en qué estado toma a su cargo nuestra educación. Yo aún so¡ estudiante. Todavía siento el peso
de aquestos inmediatos seis años de bachillerato. Cómo se siente palpitar el ancestro feudal en ellos! 1
cómo se vive lejos de la vida actual! Ha¡ a través de ellos un aislamiento profundo, amplio del ambiente
Pensar que, cuando las libertades legales de pensamiento llegan a caducar en los países
democráticos, en nuestros colegios todavía es un delito, i de los más graves atreverse a delinear una
personalidad, el intentar ser hombre, hombre redondo, lleno de vida i salud revolucionaria, de fe creadora
en un porvenir.
Nuestros profesores hasta hoi no tomaron en serio su labor. No hicieron de ella un fin; fue un
medio de vida; un acomodo, un sostén de su vida burguesa i traidora, porque han traicionado las leyes
humanas, enseñándonos con su ejemplo la corrupción espiritual i la corrupción física i es más: Ellos no
Hombres sin fe en el porvenir, fracasados de la vida, hundidos hasta la frente en el odio i la mala
1 he aquí una de las causas de nuestra anarquía en los colegios no nos enseñan; ni siquiera nos
¿Qué saben los dictadores de clases del Espíritu joven de la humanidad? ¿Qué saben de la creación
Nuestros colegios fueron hasta hoi plataforma de politiqueros. Es la verdad más neta. Nuestros
colegios son pocilgas donde se pudre la juventud. Son mazmorras para el pensamiento.
1 es menester que ese negro fondo no sea sino que hay sido. Nuestros colegios, nuestras
universidades, no necesitan reformarse; necesitan ser, porque nunca han sido. 1 nuestras escuelas necesitan
reformarse
i el "Maldonado" de Riobamba. Pobres jóvenes nosotros! Pobre nuestra adolescencia rasada entre el
fango politiquero.
Cómo necesitan crearse colegios. Cómo necesitan ser habiendo destruido todo su pasado. Cómo
necesitan romper con el presente, cortando a pico hoi, haciendo un abismo enorme entre este hoi de
media noche i el futuro próximo de amanecer de julio! Creo que cortar el presente, matar el pasado es la
Ud. es creador -i no es lisonja que le gasto- Ud. es joven. Ud. es revolucionario. Ud. está más con
Mis felicitaciones sinceras, porque la ley social le ordena crear la fábrica de hombres. Mis
felicitaciones porque tiene que luchar contra el sueño pétreo de la juventud. 1 también mi envidia, mi
sana envidia de verlo creador de hombres, formador de porvenir, hacedor de sociedades. 1 con ellas va mi
E. Gil Gilbert
166 Pedro Jorge Vera, en Gracias a la vida, Memorias (Quito, Voluntad, 1993, p. 49) cuenta: "Cuando
en el Colegio [Vicente Rocafuertej nos levantamos en huelga contra el Rector Abel Gilbert -a
quien Enrique veneraba- su situación se tomó incómoda. Fue revolucionario y comunista, su
deber era sumarse al movimiento. Al reiniciarse las clases no volvió, y fue a terminar su bachillerato
en Riobamba.
144
Esto¡ contento de verlo en esa Secretaría mi querido Benjamín Carrión. Ayer le puse un telegrama.
Es la primera vez en la historia ecuatoriana que un hombre con sus años i con sus ideas llega a
estar en las posibilidades actuales suyas. No sé cual su estado de ánimo pero me figuro que no habrá
variado sensiblemente del queme mostró cuando su venida del Perú. Entiendo que, a pesar del apremiante
clima político que lo rodea, su actitud va a ser digna de usted mismo, digna del autor de Los creadores,
del máximo exegeta de Vasconcelos. Creo que, hoi como siempre lo acompañará su visión juvenil,
parece, hasta cierto punto, cumplir con un deber escribirle ésta. Generalmente los hombres de avanzada
cuando llegan a situaciones como la suya padecen influjos inevitables del medio político en el que
actúan. Su obra entonces parece ya menos suya. No es que hayan cambiado la trayectoria de sus vidas
limpias ni que su talento haya perdido al plasmarse. Es que, sencillamente, han dejado momentáneamente
de bogar en la corriente propia. De ello tienen la culpa quienes a su alrededor son el ambiente. Los
radicalistas exigen demasiado i se pierden en crítica destructiva. Los otros se aduermen o siguen. Un
ambiente que puede ser traducido en un ambiente cordial -de simpatía expectante es el que sin duda debe
producirse entre los afines de un hombre que tiene ante sí las tareas que a usted le presenta su cargo- yo
diría su nueva responsabilidad. De las más anónimas i más duras para darse es mi voz de cariñoso
interés. Pero es que en realidad aunque distintos nuestro caminos la afinidad existe, la afinidad profunda
del objetivo luminoso: la justicia, la inteligencia. Quizá mis fuerzas más débiles han hecho que yo les
sirva menos eficazmente que usted. Más, como conozco su espíritu a través de la obra o a través del
hombre i como no he dudado nunca de la sinceridad viril del luchador, siento la necesidad de estar con
Bien conoce que la fiebre interna del combate me ha hecho adoptar posiciones que a su mayor
equilibrio moral parecerían excesivas. No las abdico al dirigirme al amigo íntimo, ahora. So¡ el de siempre
aunque un poco más templado -i un poquitín amargado por la lucha-. No quiere decir eso que sea incapaz
usted hacer mucho, trabajar honda i reciamente. Esta es la capacidad de hacerlo. Debe.
Sin romper el marco político social que a mi modo de ver es indispensable romper para una
transformación integral de nuestra educación; sin romper la sociedad como está hecha, cabe realizar una
verdadera revolución -de métodos, de disciplinas, de creación -en este campo. En el curso de dos huelgas
una de las cuales dejó escritas sus reivindicaciones mínimas i exclusivamente educacionales, luchando
al lado de los estudiantes he apreciado aquello. Así como la feudalidad es la base de nuestra economía
reinan por lo menos aquí. Y oprimidos, hai sin embargo los elementos en que se podría fundar las
reformas. Haciendo oposición hay treinta i cinco miembros del magisterio actuales, organizados (le
aclararé que no son comunistas, en verdad). Se los citaba como elementos del descontento i de posible
Pero esto¡ resultando extenso i ha de estar ahogado de trabajo. Le repito mi contento i satisfacción
i lo abrazo.
GONZALO ESCUDERO
He conjeturado que tu silencio después de mi carta de junio último corresponda a ese estado de
conciencia que se respira en Quito -murallas chinas de las montañas y sumersión en el yo- del cual
también he participado durante largos años. En fin, hay que torcer el cuello a todo protocolo de reciprocidad,
cuando una no herrumbrada amistad media entre nosotros dos y lo que es más fuerte: una afinidad de
política, como fue aquel que ese impúdico Guerrero Martínez prohijé y formé. En todo caso, te felicito
por esa salida digna de tí y del admirado Carlos Zambrano. Después te he visto en la acre y escabrosa
tarea embriológica del Socialismo ecuatoriano, en el cual habrás descubierto ya los signos éticos y
malandrines. Yo hago votos porque Ustedes, los míos, asuman el pontificado en ese ejército de Jerjes,
mosaico de codicias que se disfrazan con los perennes "ismos". No alcanzo desgraciadamente a advertir
aún el conjunto de unidad férrea que yo aspiraba, pero bien pronto la nebulosa se condensará.
Te doy, si el más ancho y fraternal de mis abrazos por esa Vicerrectorfa de la Central que es así
Aquí me tienes con la perspectiva inexorable de un sayón Chiriboga que viene a reemplazarme.
No me inquieta, ni me aflige tal evento, porque aplaudiendo que ese ujier de espada venga a pasear su
orondo esbirrismo frente al Qua¡ d'Orsay, desearía volver a recuperar mi fusil y mis cartuchos en la
167 En el gobierno de Alberto Guerrero Martínez, Carbón fue ministro de Educación y Carlos Zambrano
de Gobierno, juntos renunciaron a sus respectivas carteras.
147
coincidir con una idea tuya -hasta hoy irrealizada-. Me refiero a la publicación del periódico de vanguardia
que tenga además los contornos de modernidad, de que está menesterosa la prensa ecuatoriana. En mi
calidad diplomática, podría en Europa financiar ampliamente la empresa, cuyo capital inicial no podría
ser inferior a cien mil sures, en acciones de mil o de quinientos sucres. Escríbeme por aéreo sobre tal
particular que pesa sobre nuestros hombros como una responsabilidad conciencial.
Gonzalo Escudero
148
1945-1976
OSWALDO GUAYASAMÍN
ADALBERTO ORTIZ
DIÓGENES PAREDES
GONZALO ZALDUMBI DE
168 José Carlos Mariátegui, el precursor, el anticipador, el suscitador (México. Septentas. 1976.)
169 Agueda de Carrión, esposa de Benjamín Carrión.
170 Roberto Fernández Retamar (1930) poeta y ensayista cubano. Director de la Casa de las Américas.
171 Se refiere a Pedro Jorge Vera y Joaquín Gallegos Lara. El libro es, probablemente, "El Pueblo soy
yo", aparecido ese año en Buenos Aires.
150
Querido hermano:
Discúlpame que no te escribiera antes. Me agarró el remolino y hemos andado de un lado para
otro durante estas semanas. Lo último que tuvimos fue el Congreso de Traducción organizado por el
P.E.N. Club, donde tuve una intervención.' 72 Entre muchos otros asistió Cortázarcon quien estuve hablando
mucho de ti. El está muy metido en la organización de una Conferencia sobre los problemas del Cono
Apenas llegue entregaré los materiales de nuestra revista a la imprenta. Me gustó tu artículo -
como es natural- sobre todo porque da un justo y generoso panorama de la narrativa ecuatoriana)'
Di inmediatamente tu recado a Fedro Guillén. 175 Me dijo que te había escrito. No sé si te escribió
también que tenemos el proyecto de una Casa de la Cultura Latinoamericana y que deseamos que nos
dieras la mayor información y documentación al respecto. Si no lo hizo te ruego que nos ayudes en esto.
Queremos que la Casa de la Cultura Ecuatoriana resulte un poco nuestro modelo.. 176
Demetrio
172 El Congreso (Nueva York, 10-12 de junio de 1974) se celebró bajo la dirección de Gregory Rabassa,
Premio Puiitzer por su traducción al inglés de "Rayuela" de Julio Cortázar.
173 "El Ecuador literario, hoy". Revista de la Comunidad Latinoamericana de Escritores. N°15. México.
1974. PP. 10-15.
174 "El secuestro del General", novela que Aguilera Malta publicó en 1973
175 Escritor, periodista y diplomático mexicano, colaborador de la revista Arriba mencionada.
176 En el editorial de la Revista de la Comunidad Latinoamericana de Escritores, N° 16, 1975, se
informa que está funcionando ya bajo el auspicio de esa organización, una Casa de la Cultura
Latinoamericana.
151
Mi querido Benjamín:
Le agradezco infinito el valioso obsequio de sus libros Santa Gabriela Mistral y Atahualipa. Es
genial su idea de "los santos del espíritu" y obra maestra su libro sobre la Mistral. Profundamente
compenetrado con el alma y la poesía de esa mujer adorable, Ud. la santifica, con santidad medio laica,
de fe libre y amplia, sin las estrecheces y sumisiones dogmáticas de los santos ortodoxos; y esculpe y
cincela con arte magistral la figura excelsa de la madre de todos los niños. No vacilo en asegurar que su
Forma Gabriela Mistral, con Virginia Woolf y Victoria Ocampo, un trígono de mujeres de
Virginia Woolf, que en sus desvaríos y desesperación lanzó un día este grito: "No entiendo nada
de lo que pasa en el mundo". Grito adecuado para esta época de guerras en que la animalidad resurrecu
amenaza con acabar lo que hay de humano en la humanidad. Ud. pinta, en su artículo "No matarás", las
últimas ráfagas de esta barbarie, con la inmensa angustia del intelectual de espíritu superior que se
de esta hora, mujer que estuvo en la cárcel sufriendo persecuciones "Justicialistas'de ese histrión neroniano
Su libro Atahuallpa narra briosamente, con indiscutible verdad histórica, la epopeya brutal y
decir estúpido del fraile civilizado y representante del poder espiritual y la palabra clara, lucida y altiva
Mil gracias por la lectura deliciosa que ud. se ha dignado suministrar con largueza a mi vicio de
leer, vuelto exigente en la vejez y que no puede satisfacerse sino con el espíritu quinta-esenciado y
Suyo, afmo.
Querido Benjamín:
Vuelvo a escribirle estas cartas sin respuesta. Especie de monólogo pues conozco ya su contumaz
En esta ciudad me sorprendieron los hechos políticos. No diré que me sorprendieron pues siempre
Velasco ha emprendido aquí una campaña de descrédito contra el nuevo Gobierno y esto ha
trata de hacer aparecer como un golpe de Estado, de tipo militarista, en contraposición a un gobierno
democrático y pulcro. El Tiempo trajo un editorial y un artículo de Calibán muy desfavorables. Felizmente
hablé con García Peña y parece que se ha modificado la actitud pues ayer ya no dijo nada. Y García Peña
Pienso que hay que reforzar el régimen. La única manera de reforzarlo es adelantándose a Mariano
Suárez en la convocatoria de un Congreso Extraordinario. 179 Debe reunirse antes de un mes. Y organizar
defendernos de la demagogia Velasquista que es feroz. Aquí en Colombia creo poder neutralizarlo y
ponérmele al pie como un half back que no deja de ser un gol. Pero él debe salir hoy o mañana para
177 Crnel. Carlos Mancheno fue ministro de Defensa de Velasco Ibarra, a quien derrocó mediante un
golpe de Estado en 1947.
178 Derrocado, Velasco Ibarra se exilió en Colombia,
179 Suárez Veintimilla fue vicepresidente en el gobierno de Velasco. A la caída de Mancheno ascendió
a la presidencia, hasta el 16 de septiembre, fecha en la cual convocó a Congreso extraordinario
que nombró Presidente a Carlos J. Arosemena T.
153
Argentina. Conozco de modo casual un cable enviado por Guevara` en que le propone la formación de
un gobierno extraterritorial en Argentina. Se reunirán en Buenos Aires y con el apoyo peronista van a dar
Pienso que, además de robustecer la situación interna mediante la fórmula decorosa de reunión
del Congreso y fijación por lo mismo de un plazo de interinazgo, debe robustecerse la situación externa.
Es indispensable que a Chile y Uruguay vayan dos personas de capacidad y presencia capaces de controlar
las locuras v.'iasquistas. En Argentina, no quieren dejar al mismo Borrero, que no estaría mal, podría
utilizarse a Alfredo Pareja. A Chile si el estado de salud de él es buena, creo que podría ir Pancho
Arízaga. Es indispensable influir para que J. Carrera vaya como embajador a Venezuela)8'
Acabo de leer (interrumpiendo esta carta) los diarios de hoy. Me informo por una correspondencia
de Caracas a Jornada, que Jorge Carrera ha sido propuesto para que vaya a ocupar el Ministerio de
relaciones. Por otra parte acabo de ver lo que me parece inverosímil: que después de haber declarado que
el régimen era la continuación "constitucional" del anterior, Mancheno va a declarar vigente la Constitución
de 1906.
No se si ocurre en Ecuador que Velasco Ibarra ha contagiado con su locura a todos. Esto de
declarar vigente la Constitución de 1906 es inverosímil. Hay que procurar un poco más de cordura. Hay
que recordar que el Ecuador no vive solo en el mundo sino que está en relación con otros países que
están observando su conducta. Y, por favor, influya Ud. Benjamín para que no se hagan locuras.
Creo que me quedaré un tiempo más aquí. No veo claro el panorama. Haré mis conferencias en la
semana próxima pues ha habido la interferencia de Pedro Salinas que tiene embobadas a las gentes. He
oído sus conferencias que son de una trivialidad aplastante. Durante 180 minutos, en tres días consecutivos,
ha tratado de demostrar que lo importante no esj ugar al golf, resolver palabras cruzadas o leer Selecciones
sino buscar buenos libros para sentarse a leerlos pausadamente. Un tema de inmensa originalidad como
180 Carlos Guevara Moreno, Ministro de Gobierno de Velasco Ibarra, llegó a ser líder del populismo
que confluyó en la Concentración de Fuerzas Populares (CFP), partido que fundó y dirigió.
181 Carrera Andrade era entonces cónsul en Caracas. Luego bajo el gobierno de Arosemena Tola fue
embajador en Inglaterra.
154
puede Ud. ver, dicho en medio de chistes malos y con una actitud de actor cómico retirado de la escena.
Oí ayer a Jaime Ibáñez que había escrito aAlejandro ls2 para que La Casa de la Cultura invite a Salinas.
Creo que sería un gran error y va mi voto negativo, sus temas son, además de éste célebre que le expongo,
un descuartizamiento cuidadoso de Garcilaso de la Vega hecho con una saña retrospectiva que pretende
ser admiración. Digo saña porque pone a Garcilaso como los prestidigitadores a la mujer descuartizada.
Y a expensas de Garcilaso hace una serie de malabarismos verbales de mala clase y unos esquemitas
Creo que haré mis conferencias para el Instituto que él regenta y para la Facultad de Filosofía. Pero no
He sabido, por Simón David Zevallos, que están ahora en las plenarias para resolver ese difícil
Le abrazo cordialmente.
Leopoldo
Mi querido Benjamín:
Días y días he demorado en contestarle, siempre esperando ver definido mi viaje a "esas
nortedumbres". Ahora, que ya sé cómo va a ser aquello, le pongo estas letras. Pero del viaje hablaremos
más abajo. Primero, decirle que estamos muy agradecidos de usted y que deseamos que en compañía de
Aguedita se halle muy bien de salud. El plural es por Pepita, en parte y en parte por los de La Callc.
Su artículo resultó una bomba realmente atómica. 1w Los tíos del Gobierno habían perdido la
cuenta de la vida de La Calle, y cuando se dieron con la realidad del año de vida se pusieron realmente
locos de la furia. Pero esa furia se agravó al paroxismo con su artículo. El éxito popular fue indescriptible.
La CFP hizo en Guayaquil una tirada de 30.000 ejemplares en hojas sueltas. Un lector entusiasta, el
señor Antonio Granda Centeno contrató en nuestra imprenta una edición de 10.000 y la Acción Democrática
Ecuatoriana, que ha reemplazado a UDI en Quito contraté otra edición de 5.000. Es difícil que haya
El éxito de su artículo me mueve a proponerle una nueve serie de Cartas al Ecuador.' Nosotros
armaríamos los artículos al ancho de página. Como usted sabe, tenemos un taller de offset. Guardaríamos
los negativos y al salir la última carta tendríamos levantado y armado el libro y solamente sería cuestión
de papel para la edición. Un libro de cartas suyas podría fácilmente venderse en proporción de 10.000
ejemplares a sI. 156 sI. 20. Yo creo que sería conveniente unas doce cartas, una por semana, hasta las
elecciones.` Nos tonificarán mucho. Se levantaría un gran viento en torno a su nombre. Ya hace tiempo
que las personas REALMENTE INTELIGENTES, con mucho que decir no actúan directamente en
política. Y es probable que el Dr. Ponce perderá la paciencia, si usted "lo pica". Haber si me contesta
dándome el sí.
Su artículo produjo además, el inmundo artículo que le acompañó, en La Noticia. Tengo el pálpito
que ha sido escrito personalmente, de puño y letra por el Dr. Camilo, poseído de esa rabia extrema que
siente por usted y que proviene de aquella virtud capital llamada la envidia; mandaron a decir, sin embargo,
gentes "allegadas", que el autor era el Dr. Enrique Arroyo, pero eso no es posible porqué este estimable
En el artículo (sea quien sea el autor) se le hacen a usted inculpaciones concretas de robo en la
administración de la CCE' 9° con absoluta mala fe, pues le atribuyen inclusive la compra de los cuadros
atribuidos al Spañoleto. Eso, bueno o malo, lo hizo el Dr. Pío. Afirman que usted ha cobrados!. 100.000
por la portada que "costó sI. 15.000" y que pasado como adquiridas en sI. 25.000 unas caricaturas'" que
Como usted verá, esas imputaciones dan para un lindo juicio de imprenta. Le ruego que me
mande poder para ponerles juicio de imprenta a esos tíos. Haremos un chivo de lo más estupendo. Y
Debió el Dr. Endara salir a aclarar las cosas pero ello, demás es decirlo, no ocurrirá. 1 Ya sé que
no hay que dar mucho relieve a lo que digan en La Noticia pero estas inculpaciones tan directas deben ser
desvanecidas porque de otro modo hay gente ingenua que cree que callar es reconocer la calumnia como
cosa verdadera. Nosotros vamos a publicar las fotocopias de lo del Spagnoleuo y de la puerta en La
Calle con un título que diga: "Así mienten ellos". Dígame a que diablos puede referirse lo de las caricaturas.
He hablado con Jaime del asunto yél también creee que debe ir ajuicio, que será una lindura. Contésteme
Ahora andan en lo del frente único para votar en junio para diputados, pero la resistencia de
Plaza, Huerta y otros amigos que ahora andan de puritanos a aceptar a CFP puede llevar a un gran
fracaso. En confianza, un chisme: su primo Eduardo Mora Moreno se ha pasado a Ponce bajo el ala de
Merlo, y parece que lo van a imponer como diputado de Zamora en compañía de un tal Ulpiano Torres,
secretario privado de Moscoso Loza. Feo asunto, caramba ¡Y con la plata que este Mora tiene!
190 Benjamín Carrión fue el primer presidente de la C.C.E. desde su fundación en 1944 hasta 1948.
191 Se trata de caricaturas del pintor ecuatoriano Guillermo Latorre.
192 Para entonces Julio Endara era presidente de la C.C.E. cargo en el que permaneció hasta 1961.
A 157
• 1:
¿
•;7 /c • ,• ;• •y
Mucho gusto nos han dado aquí las informaciones que llegan sobre..eI doctor Rupango,' 93 pero
nos ha dado pena la inverosímil chochez e idiotez a la que ha llegado Vasconcclos, a quien le han puesto
una medalla y con tal motivo ha dicho una serie de tonterías que ni un asilado de Conocoto.
El chico Muñoz Maiinb, un gran tipo, vino aquí y armó una trifulca indescriptible con un
animal mitológico llamado GAD!JMAG. Yo he cargado con parte de los restos de dicha trifulca y andan
..Es posible que hable pronto con el famoso dragón mayor de la CFP' 9 , quien, según parecc ha
revisado sus opiniones acerca de "los Carrión" según su embajador, el joven Nicolás Kigman'
Subintendente no de Policía, sino de CFP, me dijo el otro día. Sin duda será interesante el hablar de dicho
que esas cosas que escriben Pareja, Aguilera, Vera, Ortiz, Estupiñán, Icaza, etc. por lo menos es cosa
completamente distinta. Ando en el plan de sacar una copia, tal vez esté lista hasta dentro de un mes. Se
la voy a enviar con un triple plan. Primero, que usted no la pierda, como hizo con la admirable novela del
difunto Leonardo Chiriboga Ordóñez, Segundo, que la lea, un suplicio grave, pero indispensable si para
darme su opinión, debe sufrirlo. Y, tercero, en el caso de que su opinión sea favorable, que le pregunte al
señor Orfila Reynal cómo es eso de Tezontle, y cuanto tendría yo que darle en plata para publicarla
allá, pues quisiera que tenga cierta difusión, siquiera para que alguna vez la gente de afuera se entere de
que en en el Ecuador alguien, al final de los siglos, ha descubierto cómo se escribe una novela...
Alejandro
César Dávila
201 Su estadía en Caracas se prolongó indefinidamente desde 1949 hasta el 2 de mayo de 1967,
fecha en que decidió poner fin a su vida.
202 Juan Liscano (1915). Poeta y ensayista venezolano, creó en 1964 'Zona Franca". Cuando Carrión
proyectaba fundar el diario El Sol, invitó a Liscano a integrarse en la sociedad, sin haber encontrado
respuesta favorable.
203 Dávila Andrade colaboró en El Sol con su cuento "La mirada de Dios". Suplemento dominical del
9 de septiembre de 1951.
159
Agradezco a la vida que siempre me está poniendo en deuda con Ud. es un signo para mi. Ahora
mismo por una Carta de Galo René Pérez. 204 Se de un generoso gesto respecto del papel que necesitaba
para mi nuevo libro de poesía (casi digo para mi primer libro; pies elanterior tiene algo que no es mío:
la debilidad ocasional). Me comunica Galo René que Ud. acogió mi petición y ofreció suministrar las
resmas necesarias. Queden aquí -profundamente impresas- las palabras de mi mejor gratitud y
reconocimiento para Ud. Usted, doctor, viene defendiendo el Ecuador literario con fuerza terrible y
Sin embargo, esta vez, y por lo menos para el libro de poemas, no voy a hacer uso de aquel papel
tan gentilmente concedido por Ud. y es que resulta lo siguiente: a poco de hablarle yo a Galo René que
le hablara a Ud. sobre el suministro ya mentado, encontré en esta capital un editor. 206... Y mi libro actual
es un tremendo edificio de incoercible poesía. He trabajado en él durante un año y medio, sin cesar.
Cuando recibí su libro El Nuevo Relato Ecuatoriano (que me llegó por avión merced a la generosidad de
Galo René) me encontraba escribiendo la tercera parte del poema que constituye el libro; y al leer sus
frases hondas, alentadoras, agudas de una certeza que me conmovió -entonces- construí la última parte
del canto final que ya mismo conocerá Ud. La obra lleva el título de Catedral Salvaje; tiene tres partes:
la primera se llama como el título y es [la] que da el nombre; la segunda es "El habitante", y la tercera
"Vaticinio ". Pero, quiero hacer constar que recibí su aliento desde las páginas de su última obra crítica,
constructora y reconquistadora. Ahora mismo estoy escribiendo una nota sobre el gran libro de Ud. para
204 Galo René Pérez. Ensayista y crítico ecuatoriano. Pertenece a la promoción de "Madrugada". Su
obra más reciente e importante es "Un escritor entre la gloria y las borrascas". Vida de Juan
Montalvo (Quito, Banco Central del Ecuador, 1990). Presidió la C.C.E. en los años setentas.
205 Espacio, me has vencido.
206 Amdam, de Caracas, publicó "Catedral Salvaje" (1951).
160
Doctor: quiero hacerle una petición encerrada en una pregunta ¿Puedo usar de su gentileza, de su
buena voluntad, para mi publicar en la Casa de la Cultura mi libro de relatos premiado en Guayaquil
con el galardón "Joaquín Gallegos Lara"? Si Ud. me dice sí, le enviaré los originales enseguida. Es un
libro en el que tengo fe. Los relatos de la novela corta que lo integran son aún inéditos y desde que fue
emitido el veredicto de Guayaquil, han sufrido, algunos de ellos, ciertas transformaciones. La publicación
era parte del premio, pero es la verdad que nada he vuelto a saber de esas promesas estatuidas, y ha
Venezuela, Caracas...
Recordado doctor Carrión: como le decía en mi anterior, le escribo ahora, esta carta con algunas
Sólo cuando uno está afuera se da cuenta de cómo las cosas del Ecuador caen fácilmente en el
olvido. No cosas malas (esas se recuerdan), sino las buenas, es más, las muy buenas. Así, he pensado que
en su hermosa nueva colección` deberían reeditarse los siguientes libros, que son fundamentales dentro
y fuera del país: Los Sangurimas, de De la Cuadra; Vida del ahorcado, de Palacio (sola, fuera de las obras
completas); Éxodo de Yangana, de A. E Rojas (novela realmente excepcional: cuando leía La casa verde
de Vargas Llosa, me convencía cada vez más que el libro de Rojas es mucho mejor); Las cruces sobre el
agua de Gallegos Lara; Nuestro pan, de Enrique Gil; La Beldaca, de Pareja y Vinatería del Pacífico, de
Dávila Andrade.
Con esos libros (o con libros como el suyo) » se podría abrir un mercado en las librerías mexicanas.
Con libros de poca calidad es difícil, se desprestigia el sello editorial. Si los libros malos o regulares van
intercalados, la cosa puede marchar normalmente y haremos conocer a los grandes escritores desconocidos
de Ecuador: Gallegos Lara, Palacio, De la Cuadra, Ángel E Rojas. Eso es necesario. Simultáneamente,
por el precio de los libros, se leerán en el Ecuador, como jamás antes se haya hecho. Estoy seguro. Ojalá
la idea le guste. En lo que respecte a abrir el mercado acá, yo y mi mujer nos dedicaríamos a lograrlo. Los
colocaríamos en todas las librerías de México y yo promovería con algunos amigos que hagan notas
Otra cosa es lo que ya hablamos: un premio de novela, con premios fuertes. Nuestros escritores
necesitan estímulo y profesionalismo (me refiero a los jóvenes). Son aficionados (o somos, mejor), por
eso en momentos libres escribimos "cuentos". Con la perspectiva de un premio anual y, al mismo tiempo,
hacerlo lo mejor posible. Ese premio, a mi juicio, no debería ser menor de 20 mil sucres para el primero,
10 mil para el segundo, 5 mil para cI tercero, y unas tres menciones con 2 mil cada una. El total no es
astronómico, ni mucho menos; 41 mil sucres anuales. Lo que gana cualquier empleado de cierta categoría.
208 Alguna de las que publicara o iba a publicar entonces la editorial de la CCE.
209 "El cuento de la patria'. Breve historia del Ecuador ( Quito,CCE. 1967).
162
No me parece mucho, si miramos las buenas perspectivas de que, al cabo de unos cinco años, la novelística
Finalmente, los nombres de algunos escritores jóvenes que tienen novelas escritas con las cuales
se debería hacer contacto: Hugo Salazar Tamariz, Jorge Castillo, Alsino Ramírez Estrada, Jaime García
Calderón.
Hay otras cosas más: sería interesantísimo hacer una edición popular de la Historia del Ecuador
de González Suárez y otra de la Historia del Reino de Quito (también popular) del Padre Velasco. Es
necesarísimo también hacer una antología de la poesía del Ecuador y otra del cuento. En esto se necesita
tener mucho cuidado. Hay mucho mediocre metido por allí haciendo antologías realmente vergonzozas.
Tal vez poesía en movimiento, hecha por seis de los mejores poetas de México, podría ser un ejemplo a
seguir. Lo mejor, a mi juicio sería un trabajo de equipo, tanto para el caso de los cuentos como de la
Hasta aquí, por ahora. No lo molesto más y ojalá que alguna de estas ideas pueda servirle. Pero
tengo otra petición. Por muchos motivos tengo interés de quedarme en México por algún tiempo. Como
asilado podría hacerlo ad infinitum (México no interviene en eso si uno respeta las leyes y observa un
comportamiento correcto), pero me interesa visitar a mis padres. Si lo hago, pierdo el asilo. Y yo, por
razones literarias especialmente, quiero quedarme unos años más acá. Para aprender, para tener ciertas
oportunidades y ver si mis condiciones dan para que las aproveche, etc. Necesito, pues, cambiar mi
condición migratoria a inmigrante (después de cuatro años sería inmigrado). Para eso necesito palancas
y dinero para pagar los impuestos. Lo segundo puedo conseguirlo, lo primero no lo tengo. Usted si tiene
amistades poderosas. ¿Podría ayudarme en eso? León Felipe, por ejemplo, es muy respetado por el
Secretario de Gobernación, Luis Echeverría. Se lo sugiero. ¿Podría mandarle una carta, que le entregaría
yo, en el sentido de que me ayude en lo del cambio de condición migratoria? A él o a cualquier otra
persona. Usted conoce muchas gentes importantes. Si me hace este favor, se lo agradeceré eternamente...
ADALBERTO ORTIZ
México, 13 de enero de 1948
Por aquello que de "cuentas claras y chocolate espeso", con sumo placer -es un decir-, le estoy
enviando un cheque giro, por la cantidad de 28 dolores (quiero decir dólares), en pago de los 418 de
Confieso que nunca en mi... vida había recibido una carta tan chistosa como su última, y que creo
que aún no ha explorado bien todo su talento literario. ¿Por qué no escribe por ejemplo una chispeante
Tuve la oportunidad de saludar aquí al Dr. Parra Velasco, 210 (de paso ¿no es pariente cercano del
Ilustre Ausente?)211 . Parece que simpatizamos bastante pero no da pie atrás en lo del Paraguay. Creo que
nada se arreglará hasta que él no regrese al Ecuador. Anoche nuestra Embajada le ofreció una buena
recepción, donde estuvo presente todo el C.D., 212 que no solamente quiere decir, como Ud. afirma:
Caballeros desocupados, sino también Cretinos Distinguidos. Especialmente para algunos que yo me sé,
Respecto a la Exposición 213 puedo decir que está verde. Puesto que la Embajada aún no ha
Adalberto
Post Data primera: Si el Doctor Parra no es pariente del Dr. Velasco Ibarra, merece serlo.
210 Antonio Parra Velasco (1990-1995). Político ecuatoriano candidato a la Presidencia de la República
en 1960, en cuya papeleta Carrión lo fue a la Vicepresidencia.
211 "ilustre ausente", calificativo dado al Dr. José María Velasco Ibarra (1893-1979), político ecuatoriano
que permanecía en el extranjero siempre que no se encontraba en la presidencia de la República,
que ocupó cinco veces.
212 Cuerpo Diplomático.
213 Aunque más conocido como novelista y poeta, Adalberto Ortiz es también pintor.
164
Mi querido Benjamín.
Hoy me doy mañas y tiempo para ponerle cuatro líneas. Aquí me tiene usted de retorno a México.
Hay algo que no me deja salir de este país, que empiezo a querer entrañablemente. Para viajar a Estados
Unidos, vendí todo, por los suelos, mis muebles, mi auto, etc. Sólo.tres meses pude permanecer allá: me
acepté.
Estoy contento con este trabajo. Mi jurisdicción abarca desde México hasta Nicaragua. Y quiero
contarle un chisme, quiero contárselo a todo el mundo: el Dr. Camilo me negó en Washington pasaporte
oficial. Solicité el pasaporte (no el diplomático como me correspondía), porque me lo indicaron allá. En
la convención de Atlantic City, a la cual asistió el Ecuador representado por Sixto Durán Bailén, aquel
caballero inglés de Oxford que pretendió batirse a duelo con el otro de Oxford, llamado Eden, se resolvió
que todo empleado de UNRRA, yen especial, naturalmente, los Jefes de Misión, en el extranjero tendría
las mismas prerrogativas e inmunidades que los funcionarios diplomáticos. Ponce respondió a Galo
Plaza, a pesar de la insistencia de éste, que Ecuador tenía representante acreditado ante el Consejo de
UNRRA (es Correa, primer secretario de la Embajada allá), y que si yo había aceptado el empleo de
UNRRA, nada tenía que ver el Ecuador con ello. En cambio, mi asistente, mi secretaria, etc., ciudadanos
...Es doloroso, Benjamín, analizar la orientación de nuestra política externa: ridícula, deleznable,
efímera, torpe. Fracasos y fracasos recibidos en Ecuador con banquetes y discursos, homenajes y medallas,
tan típicamente criollos, en la mala y adolecida significación que el vocablo toma a veces.
Otras cosas, Benjamín. Estuve hace un par de días con Cocfo Villegas. 214 Esperan su García
Moreno. He entendido que están resueltos a hacerla segunda edición de Atahuallpa y le ha escrito, pero
no tiene aun respuesta de usted. Acaba de salir Los Argonautas de la Selva, de Leopoldo`-: preciosa la
edición. Acaba de salir también, en Tezontie, pero del Fondo de Cultura Económica, la segunda edición
de El muelle, desde luego con el generoso prólogo que usted escribió hace doce años. Sigo preparando,
a saltos y sobresaltos, de uno para otro lado, ¡ni cosa sobre Miguel de Santiago."'
El 5 dejunio inauguro un ciclo de charlas con una sobre esa fecha liberal ecuatoriana, porque hay
Sé que vienen Pancho Arfzaga y Pedro Vera.211 Ojalá, hay casi una positiva invasión ecuatoriana
¿Se rompió definitivamente la relación entre los grupos progresistas y el Gobierno? ¿Hay abierta
beligerancia? ¿Es verdad que el Dr. Camilo presentó su renuncia y que no volverá a su despacho? ¿Es
verdad que las derechas han reforzado tremendamente su frente? ¿Están otras vez dispersas nuestras
fuerzas democráticas? ¿Qué diablos, al fin y al cabo, está pasando? No sabe usted con qué ansias
Pareja
./
e.
ALFONSO RUMAZO GONS'
218 "César Dávila Andrade" (El Universal, Caracas, 4 de mayo de 1967, p. 7).
219 Lupe Rumazo: "El postrer relato de César Dávila Andrade" (Papel Literario de El Nacional,
Caracas, 14 de mayo de 1967), reproducido en Letras del Ecuador (N° 1333, Quito, octubre de
1967), número dedicado a la memoria del poeta.
220 "El poeta trágico". (Letras del Ecuador. N° 133. p. 16).
221 Publicado en Letras del Ecuador (N°81, diciembre de 1952, pp. 1 y 2), reproducido en Cuadernos
del Guayas (N°8, Guayaquil, junio de 1954, p. 20).
222 "Rubén Darío, americano", recogido en el libro "Yunques y crisoles americanos" (Caracas/Madrid.
Edime. 1967).
223 carrión fue jurado del Premio Internacional de Novela "Rómulo Gallegos".
167
Affmo. amigo.
GONZALO ZALDUMBIDE
Río de Janeiro, 12 de octubre de 1946
Mi querido amigo:
Después de larga cuarentena en la Embajada, adonde habrá sido dirigida, me llegó su carta; con
Me llegó en momento ocupado; y aunque la leí al instante, con vivo e inmediato interés por ser de
usted, mi sorpresa por el contenido, en lo que me tocaba, me hizo ponerla a un lado, para contestarla
luego, y salí. Sin duda al arreglar el cuarto la confundieron. No he logrado dar con ella la he buscado en
todos los bolsillos, en todas las mesas, entre mis papeles. Pues bien me habría venido releerla para
contestársela más debidamente. Apenas si la leí, y no como yo quería. Ud. disculpará si olvido algún
punto importante.
Recuerdo lo principal: se trata, creo, de una reseña o crítica antológica e informativa de la novela
y el cuento nuestros. Excelente idea. Y propósito que, llevado a cabo por Ud:, entrará de lleno en nuestra
historia literaria.`
Y me pedía Ud. ciertos datos y apuntes en lo que me concierne. Mil gracias. Pero permítame Ud.
Enseguida sentí lo incómodo o lo postizo de mi posición en tal campo; y entreví que era sólo
favor su amistad y benevolencia el haberse acordado usted de un ausente doblemente ausente -y no sólo
hubiese asomado. De los "cuentos", publicados algunos, no recuerdo ninguno: sólo sé que fueron ejercicios
moceriles de estilo, de mal estilo de la época. Y el fragmento de mi novela, menos temprana que ellos,
concebida en mi primera etapa de Europa, -la corta, no la demasiado larga- y ensayada con fas emociones
del primer regreso (llegué, creo, hasta anunciarla como de pronta publicación precisamente bajo el título
que la definía: "El Regreso" ese fragmento digo, apareció solo, como primicia, incompleto, y bajo
pseudónimo, en una revista que era una manera segura de pasar inadvertido y de quedar inédito.
Pues bien: con tan leve e intermitente aporte ¿cómo figurar entre cuentistas y novelistas que han
perseverado y florecido después?
Esa "égloga", de la que tal vez se ha acordado Ud. en mientes, mero interludio, sacado de la
novela intentada al modo de entonces, como una "sonata", entre agreste y reflexiva, no está ahí sino
como indicio, apenas, de ambiente; 'i usted sabe cómo cierta música, no ya puramente verbal, sino de
atmósfera e intención, nos embelesaba entonces. ¿Tiempos mejores? ¡Inocentes! ¡Tan desprendidos!
Por otra parte, y bien puedo decírselo a Ud. pues que lo exceptúo, nunca contesté a pedidos de
figurar en tal o cual noticia bibliográfica o biográfica; que yo también -mucho menos que Ud. desde
luego, como es lo natural dada su obra y su bienvenida y feliz constancia en el oficio, -solfa y suelo aún
recibir de fuera. Y no, créamelo Ud. por modestia ni por orgullo, sino pura y simplemente porque he
vivido apartado, hace años, de la militancia literaria, a punto que soy el primero en ignorarme, y que lo
Pero a usted si, por ser Ud. quien es en nuestras letras y por el aprecio intelectual en que de
antiguo le tengo', le debo una respuesta que sea ala vez justificativa y agradecida. Y ya ve Ud. como no
me siento con título alguno si siquiera "mención honorífica" en esta su actual tarea.
No por ello quedo menos reconocido de su buen recuerdo. Y le agradezco por el lugar que Ud. ha
querido reservarme en una serie para la cual no falta un eslabón tan dubitativamente insertado desde los
comienzos, que se ha caído de suyo-. Un olvido generoso de esa veleidad es lo que mejor le va hasta por
su índole.
De nuevo, y de todas manera, mil gracias, mi querido amigo Benjamín; y que le salga con bien su
grata empresa.
Lo saluda con afecto de admirador y de amigo, este su atento lector que sigue siendo su deudor
moroso.
Gonzalo Zaldumbide
GABRIELA MISTRAL
Pertuis, agosto de 192720
Distinguido amigo Carrión: Con mucho gusto, pero con mucho gusto haré lo que me pide para su
libro. No se extrañe ni ahora ni en lo sucesivo, por mis tardanzas y mis silencios; cuando viajo, se me
barbariza la vida y casi no escribo cartas.
He leído sus originales casi todos; sólo me falta la mitad de Arguedas, celebrando a cada paso la
creación de entusiasmo que hace usted en torno de sus biografiados. No quiero decirle que usted los
invente, sino que su potencia extraordinaria de entusiasmo los crea verdaderamente. Yo he admirado
siempre la capacidad de admiración, que es para mi signo inequívoco de buena raza, de vida espiritual
meridiana y de limpieza de la sangre. Usted tiene talento, pero sobre todo, usted posee un fervor que
quiera Dios guarde entero. Su pensamiento coincide con el mío página a página: nuestras diferencias son
escasas, son producto más que todo de edades. Cinco años, por ejemplo, dividen a las gentes de la misma
alma y la misma mente, por las gotas inevitables de escepticismo que han deslizado, por el descenso de
la presión de la sangre en las venas... El mundo tal vez no se divida sino en jóvenes y artríticos.
Mucho me halaga y me honra el deseo de su compañera de que yo ponga mi mano sobre su hijito.
Salúdeme a su señora, dígale que voy conociendo un Ecuador insospechado al que ya me apego
Paso por alto sus palabras de humildad casi frenética. Soy yo quien debe dudar de hacerle un
prólogo, porque su género es casi nuevo para mf y porque un libro de pensamiento habría llevado más
lógicamente prólogo de un pensador, de Zaldumbide u otro...
Le recomiendo para el futuro leer la obra del pedagogo y filósofo uruguayo demasiado olvidado
Va.z Ferreira. También la del peruano Ibérico Rodríguez. El primero es todo un maestro hecho y derecho,
sólido y puro. El otro es muy joven. Está de paso en París y usted puede pedir su dirección al profesor
Belaúnde, 9, Galilé. París. Y no olvide Ud. a Caso, maestro en grande, gran universitario.
Mi compañera le recuerda siempre conmigo como uno de los hispanoamericanos más limpios y
valiosos que pasaron por nuestra casa de Fontainebleu.
Estoy mucho mejor de salud, alegre de sol, alegre de mar, con humores buenos, ganas de leer y de
escribir. Un cariñoso saludo de su amiga, y que cuente con ese prólogo.
Gabriela
MIGUEL DEUNAMUNO
Hace ya algún tiempo, señor mío, que recibí su libro Los creadores de la nuevaAménca, prologado
por la excelente -que es más que excelentísima- Gabriela Mistral. Tiene usted razón en pedir unas palabras
de benevolencia" -y aún más- "para sus esfuerzos de cultura". Resulta que de sus cuatro estudiados
puedo y debo llamar amigos a los cuatro, ya tres de ellos -excepto a Vasconcelos lo he tratado, aArguedas
con más frecuencia e intimidad que a los otros dos. A Ugarte hace años que no lo veo. Lo conocí en
Salamanca. Aunque usted con su libro les sirva -y les es debido- no es a ellos a quienes sirve más, sino a
laAmérica Española (me complace que la llame así). Es usted de espíritu de sano equilibrio, y es esto tan
difícil en nuestra raza...! (al hablarle de raza no quiero decir nada fisiológico; me refiero al lenguaje,
sangre del espíritu, creyendo como creo, que no sólo se piensa sino se siente en una lengua. Hay "una
representativos - i terrible cosa la envidia hispánica!- ose les ha exaltado sin medida. Además usted ve en•
los hombres los creadores de una obra y el que comprende ésta y se la hace comprender a otros se
incorpora a ella. Hay en griego una bellísima expresión "los entorno a Pendes", quiere decir Pendes
mismo como hombre público y representativo. Usted forma ya parte de sus estudiados.
Miguel de Unamuno
ALFONSO REYES
Conocía y admiraba ya su libro,23 Señor Don Benjamín Carrión, cuando tuve el gusto de recibirlo
A quien sólo me queda hacerle presentes mis parabienes efusivos, y, con mi agradecimiento, mis
Téngame al tanto de sus nuevos libros. Me interesa mucho su pensamiento constructivo y -como
dice nuestra Gabriela de Oro fervoroso (yo también soy fervoroso, Gabriela. ¿No lo sabe Ud. que ha
vivido tanto junto a mí? Y soy tan amigo de la verdad como Platón, que es lo bueno).
Alfonso Reyes
VALÉRY LARBAUD
Allier, 3 de diciembre de 1929
Mi distinguido compañero:
Hace ya dos semanas que acabé de leer -un poco apresuradamente por falta de tiempo, ya que huí
de París para trabajar- su novela y su libro de ensayos; y sería ingratitud de parte mía no decirle que de
Ahora, gracias a Ud., la figura y la obra d z José Vasconcelos se dibujan más claramente ante mis
ojos, y mi atención ha sido llamada hacia Alcides Arguedas, cuyo nombre apenas había oído.
Su novela también me gustó -y eso que soy muy difícil en materia de novelas, por haber leído
tantas y con tantas páginas para no decir nada. Al principio temía encontrarme delante del eterno viaje a
Europa y de las juergas a Montmartre, y, fue grata la sorpresa al ver que me equivocaba, después de todo,
en el Ecuador, y en ese Quito que ahora conozco mucho mejor que antes, el Quito moderno cuya vida
Me asombra y me entusiasma constatar una vez más la fuerza y el vigor del idioma español, que
tan poderosas raíces echa en las tierras donde ha sido transportado, y cómo sin salir de la unidad
fundamental -mientras el inglés se descompone y se desmorona-, saca de sus propias energías y del
medio donde se halla, virtudes y bellezas nuevas. Tal vez no será castizo, ni querrá serlo; pero vive y se
desarrolla con tanta gallardía que no es posible poner reparos en las libertades que se toma. ¡ Dichosos los
que pueden emplearlo como vehículo de sus concesiones poéticas, que tal vez, como heredero legítimo
del latín, que es, puede durar tanto como el latín mismo! Perdóneme la digresión; pero una obra mediocre
no me lo hubiera sugerido.
Ahora esperaré la segunda serie de los Creadores, y el libro sob'e el Ecuador, -y esos "muchos
Muchas gracias por las dedicatorias. Será verdad eso de los sombreros? Buen negocio, tanto
V. Larbaud
TERESA DE LA PARRA
Vevey, agosto de 19301
Estimado amigo:
cuanto a crítica, porque parecería que quiero retribuir los elogios con elogios.` Leí una vez un poema de
Azorín llamado "La oración del poeta" (expresión muy depurada del dolor y del cansancio que deja en el
alma el triunfo fácil) el malestar de conciencia que experimenta un espíritu delicado, cuando se siente
exaltado por incomprensión del público o de la crítica en aquello que menos vale de obra: en sus verdaderos
defectos. -Yo he tenido muy a menudo esa tristeza y esa humillación: sentir que me elogian por lo trivial,
por lo de escaso buen gusto y mucho efecto, por lo que quisiera no haber escrito. Esa humillación es peor
que el ataque injusto, el cual nos hace reaccionar y nos da confianza en nosotros mismos-. Su estudio
crítico ha sido para mí lo contrario de todo eso. Sus elogios (excesivos tal vez) van todos dirigidos con un
acierto extraordinario, a lo que hay de bien en mis libros, según mi gusto de hoy; lo demás, lo pasa usted
en silencio, ylas dos cosas me han llenado de una satisfacción reconfortante y noble, que nada tiene que
ver con la vanidad. Mi vanidad muerta por el triunfo fácil me ha dejado una especie de cicatriz sensible:
Escribe usted con claridad, con verdadero espíritu analítico, se siente que ha leído con simpatía
de alma, descubriendo lo que quedó medio escondido, para eso, para despertar en el lector el interés de
buscarlo. Aunque no le hubiese dicho ni una palabra al público, mi alegría al saber que tuve tan atento y
fraternal lector sería la misma con idéntico agradecimiento le daría las gracias.
Debo advertirle que su artículo me acompañó por toda mi gira realizada últimamente en Colombia.
En todas las ciudades se reproducía con mi retrato o sin él titulado generalmente "Último juicio crítico
sobre Teresa de la Parra". Como mi viaje fue muy feliz y me ha interesado mucho, creo que el artículo
A 1
176
I f, •.-•-•
•1
- II
•
i 1•
me trajo buena sombra, buena sombra espiritual sobre todo. He visto iiejrlo1iuc1í:o. A pesar de la
corteza careada [?], hay muchas cosas bellas, mucho donde trabajar. ¡Quisiera escribirle de nuevo!
No sé si esta carta llegará a sus manos: la envío a su antigua dirección. Tal vez se haya ausentado.
Su afectísima
Teresa de la Parra
177
Estimado amigo:
único que tengo a la mano. Le enviaré a 1figenia próximamente, tengo que pedir ejemplares a un
editor.
¿Mi opinión sobre su libro? Acabo de leerlo en estos días. Yo no se de críticas literarias. Lo
único que puedo decirle de elocuente y sincero es que me leí su novela de un sorbo en un día y ese es un
elogio. Me gustó mucho el ambiente: el drama interior y silencioso de quien siendo superior moralmente,
siente la inferioridad social tan dolorosa en las ciudades pequeñas llenas de prejuicios y de insoportables
esnobismos. Yo no creo que haya hecho mal en mostrar la maldad de nuestro medio social ¡ tan parecido
en todas nuestras pequeñas capitales! ¿De qué otra manera puede curarse? El libro no es en el fondo ni
deprimente, ni pesimista: eso es lo esencial. Se tiene la impresión de que todos los defectos son exteriores,
falta de cultura, ambiente fácil donde se confunden los valores y triunfan las nulidades. Pero como una
promesa de redención ha puesto usted en la sombra, la señora Beatriz la pobre maestra de escuela,
madre sin mando, de cuya abnegación y sufrimiento silencioso, hay bondad y amor para redimir a todos.
Yo he conocido más de una señora Beatriz y también a Miguel García... El estilo es vivo, la acción es
rápida, ya no podemos con las novelas demasiado complicadas y lentas. Como le dije ya » el libro me fue
llevando sin sentirlo hasta el fin: esa sorpresa de hojas y minutos que van pasando juntos es el mejor
elogio...
He visto entre sus libros publicados una vida de García Moreno. Recuerdo que hablamos de él el
otro día. Es una personalidad que me interesa mucho y que sé, se ha estudiado siempre con pasión. Si
Dándole las gracias por adelantado y mis mejores saludos, soy su afectísima amiga.
Teresa de la Parra
GILBERTO OWEN
Querido Benjamín:
Sabíamos el tránsito y sus cambios, pero sacrificamos gustosos la memoria a renovada sorpresa.
No es, además, lo mismo, porque aquella vez nuestra yo iba hacia el sur o hacia el norte, no sé, pero hacia
la nube, y de ella me salgo ahora. Ni viento de las rosas ni viceversa, desnudo de expresiones geográficas,
He venido ciñendo el litoral, buscándole un arrimo verde inútilmente; mis ojos se tiraban contra
las dunas queriendo abrir un hueco hasta la tierra verdadera, y me quedaba en ellos un poco de sal, y yo
la bautizaba a escondidas lágrima, pero no corría; es peligroso llorar en el polo, porque vuelve uno con
anteojos de hielo y de lado del cielo había una nube que lo suplantaba, cielo al alcance de la mano, de
todas las manos; una nube monstruosa, puesto que no tenía forma alguna, contra su deber de tenerlas
todas. Y en el mar de plomo el barco no hundía herida perdurable, o era tan breve la vida de la estela que
se sepultaba antes de que llegase yo a mirarla sobre el puente. Y, breve y todo, duraba más que mi
recuerdo en las gentes, como mi gesto dura más que mi cara y mirada [más] que mis ojos. Hablo también
de este gesto sentimental que ahora ensayo y que tan mal me va, postizo, pues no me importa, en el
fondo, ser recordado (me olvidan -me matan- luego existo). Este gesto de algodón que acabo de deshilachar
Se nos repite demasiado fácilmente nuestro deber de ser inteligentes. Se nos encarcela en una
nube, en una ciudad encerrada en una nube, en una nube en forma de ciudad. Se nos grita: Pensad. Venid,
Alfonso, Xavier, Jorge Genaro, Jaime, venid. Enseñadnos cómo. Haber, señor Descartes, traiga usted
su chimenea. Nosotros pensamos con el tacto, y a nuestro tacto nada nuevo se ofrece, porque todos los
senos tienen en una nube el mismo contorno alguna vez, y alguna vez ningún contorno. Y
Nosotros pensamos con los ojos, y allí está la niebla: nos roe todas las formas con sus encías de
trapo, hace trampas con las distancias de nuestro sistema de coordinadas, ensucia y resuelve en gris
todos los colores, en un gris sin austeridad, tramposo, feo. Y también pensamos nosotros siete veces son
el olfato y con el oído y con el gusto, y que mal gusto encerramos así con señores sordos, y que miseria
Entonces olvidamos nuestro nombre, declaramos todos los días martes y treces, dejamos que
nuestros amigos se embarquen sin despedirlos, nos encontramos nuestros ángeles y pasamos de largo,
fingiendo no haberles reconocido, no reconociéndolos al final, desconocidos de ellos, y nos metemos de
novios con señoritas bien, gordas y egoístas. Entonces nos interesamos en la política municipal, bebemos
Whisky, mucho whisky, nos indignamos por las mentiras de los periódicos. Entonces el tiempo no existe,
el espacio no existe, la inteligencia que los mida no existe. Entonces vivimos en el barrio galante de la
ciudad de Dios.
Y de esta suave vida de olvido, de esta dulce muerte de olvido, de este fatigoso olvido de muerte
y de vida se sale de pronto al aire verde de tu Ecuador, una mañana en que ya no mirábamos por la
ventanilla por miedo a la sal de la arena en los ojos. Sin haber hecho nada para merecerlo; sin haberlo
deseado, después de todo. Contra nuestra voluntad, contra nuestra falta de voluntad, mejor. Preguntamos
como de costumbre ¿en dónde estoy ?, y un poco más alto, hasta Quito y hasta ti ",cuál es mi nombre?".
En realidad yo nunca creí, aún no creo en la geografía; más amigos en Ulises 246 el muy geógrafo,
el buscón de pasos de mar, van a escandalizarse. Pero ya sabes que a veces me llamaba Rimbaud el
Rarino o Nimbaud el Narino, qué sé yo. No el Nimbffero, por inmodesto después de un año donde nunca
llueve.. .
No creo en el Ecuador como una línea abstracta, cuya presencia sólo se revele tangiblemente por
un baño de cerveza cuando llega por primera vez a ella. Creo en el Ecuador como un río por el cual se
navega de pronto (después de muchos días áridos de costa peruana), de un dulce verde adormecedor por
orillas, navegando por lanchones desbordados de plátanos y de piñas brillantes al sol rudo, que no se
anda por las ramas nomás, que quema al pez en el agua, que derriba a ras de agua las bandadas de pájaros
pescadores, que tira a los hombres sudorosos sobre las cubiertas de los barcos, bajo los arbolillos, en las
hamacas -vasos que toman la forma del líquido que contienen- en los largos portales que son las calles de
esta ciudad en que revivo.
Creo en el Ecuador, también, de oídas, como una montaña y una ciudad entre montañas, donde
viven Benjamín, Aguedita, Jaime, la francesilla.` Como una ciudad a donde iré un día de estos a
abrazarlos, su amigo
Gilberto
Guayaquil, 7de junio de 1932
246 Ulises, revista mexicana dirigida por Salvador Novo y Xavier Villurrutia.
247 En este párrafo Owen juega con los onomásticos a partir de las palabras raro", "nimbo", "marino"
y de los nombres Rimbaud y Simbad.
248 Se refiere a María Rosa, hija de Carrión, nacida en Francia.
180
Mi querido Benjacho:
He recibido Don Goyo, de Aguilera y Yunga, de Gil Gilbert. Qué cosa formidable son estos
muchachos. Antes había leído El muelle, de Alfredo Pareja. Diablo! El Ecuador cuenta, en Guayaquil,
con uno de los tesoros más fuertes de Américas. Cómo quisiera yo, para mi pobre Perú algo ligeramente
parecido.
Desgraciadamente, junto con estas cosas, recibí un libro de tu amigo Salvador que me sigue
pareciendo de una tontería como para merecer la corresponsalía de El Comercio. 24' Puede ser que ese
mozo sea un espléndido amigo, un gran corazón y un gran espíritu. Yo creo, además, que tiene un gran
talento. Pero por desgracia, lo ha invertido en cocktails, Marx, Freud, greguerías, cuyo resultado es un
ojo de gallo o tabacazo cosa de tumbar al más paciente de los lectores. Haciendo un verdadero esfuerzo
amarga y dolorida. Al principio reaccioné por piedad y quise contestarle pidiendo que disculpase mi
ligereza. Pero después de leer el libro no pude enviar esa carta y escribí otra: quizás muy dura, pero con
la verdad cordial, sin mentiras mariconas, diciéndole algunas cosas que ojalá le hagan bien.
Voy a escribir un artículo para Candide o Nouvelles Littéraires, sobre Pareja, Aguilera y Gil
absoluta incapacidad para percibir la sierra. Soy hombre de costa, de trópico seco y árido, objetivista y
sensual.
No tengo esa dimensión silenciosa de la altura. Es a esto que se debe mi relativa indiferencia ante
De la Cuadra no me ha enviado su libro. Gallegos Lara tampoco. Le escribo a Gil Gilbert pidiéndole
que les diga a esos muchachos que lo hagan. Yo sigo en este París maravilloso, peleando un poco con la
vida, no tan abstemio para que te aterres, estudiando y produciendo. Sobre todo estudiando para llenar
las inmensas lagunas que había recibido en la sagrada San Marcos. Estoy escribiendo, con un cuidado
extremo, dos novelas: Snobs y Ralea. Ya te llegarán. Si resultan malas, no habrá sido por falta de trabajo.
Pepe Canseco
182
Mi querido y admirado amigo: ya sabía yo que es Ud. de las pocas almas con las que se puede
contar siempre. ¡ Muchas gracias por cómo ha encontrado sitio para mí en El Tiempo" y en La Revista
de Indias!
Me parecen muy bien los plazos y estipendios y por mí no quedará ya que siempre procuraré
mandarle cosas interesantes e inéditas. Así se evita que el escritor se "vea recortado" en todos los diarios
Aquí pienso permanecer si todas esas ayudas de la América generosa llegan a tiempo y con seria
asiduidad...
Estoy encantado de volver a tener camino íntimo entre mi despecho y su despacho y yo creo que
Otra vez con mucha gratitud, queda su ferviente amigo y admirador que lo abraza.
M. Zapata Olivelin
JOSEFINA PROCOPIO
marzo. Gilberto y yo estábamos juntando toda su obra para publicarla en México cuando se enfermó.
Desvelo (inédita)
La Llama Fría
Línea
El libro de Ruth
Perseo vencido
Estoy en camino ahora para México donde los amigos de Gilberto vamos a seguir con la edición
Quisiera que la obra fuera completa porque le prometí a Gilberto hacerla y porque Gilberto -el
poeta- se lo merece. Sé que me faltan unos poemas sueltos. Gilberto no tenía copia de nada. LuisAlberto
Sánchez me escribió que era posible que Ud. tuviera algo de Gilberto -o por lo menos, podría indicarme
donde encontrarlo-. Me interesa mucho encontrar el Mundo Perdido. Dijo LA.S. que quizás Ud. o
Fina Procopio
185
A
S, 7 de sepU5rnb de 1952
contem
poránea del Continente. Y todo está presentado con la maestría que es habitual en Ud.
No sé cómo corresponder tan magnífico presente. Hace cosa de a ño medio le mandé mi Iibn
sobre Pedro Claver. 257
Ahora le van algunas obrillas de circunstancias, un tanto periodísticas, como mis
recientes folletos de Pendencia e i
ndependencia, Comprensión de Venezuela y Gusto de México.
Todo lo que me llega de esa ejemplar "Casa de la Cultura" es recibido con júbilo, ¡Cómo les
257
Pedro Cláver el santo de los esclavos (México. FCE. 1950).
186
Su amable carta y artículo tan impregnado de generosidad que dedica Ud. a mis Obras selectas
me hace pensar que el gran complejo de culpa que tengo con Ud. en los últimos meses. Pero además de
mala salud tengo que afrontar con ánimo firme la lucha por la vida -un poco así en esta ciudad- y a veces
no tengo tiempo ni de escribir a los amigos, aunque sean tan queridos y admirados como Ud. Tengo hace
meses unas notas sobre su espléndido y muy vital San Miguel de Unamuno, notas que iba a convertir en
un ensayo sobre mi concepto de cómo debe hacerse la historia y la crítica literaria en Hispano-América
de que usted, nos da una lección magistral. Ya eso irá saliendo, y sino lo apresuro mucho en estos días
es para que no vaya a ser tomado por el público como un "dout des" que hubiéramos fijado entre nosotros.
Apoyándome en su libro quiero generalizar sobre una cantidad de problemas que encuentra la Historia
literaria en nuestros países.
De su artículo me gusta mucho su defensa del ensayo como expresión hispano- americana, ya que
a los ensayistas se nos relega siempre, después de los cultivadores de los demás géneros literarios.
No sabe cómo sigo con la nostalgia de ir a Quito, en simple visita de amigo fiel que va a ese
maravilloso santuario común de los gran colombianos.
En algún momento que tenga libre -y casi sin avisárselo para no crear ningún compromiso- voy
a aparecer por allá.
En estos días hemos tenido la pena de muerte de José Rafael Pocaterra, elTuerte cuentista y memo
de las Memorias de un venezolano de la Decadencia; uno de los escritores de más incisiva garra que
produjera este país.
Ojalá siga escribiendo con regularidad para El papel literario. Ha de traer, seguramente, muchas
e importantes impresiones de Bolivia que querrá confiar u sus lectores.
Nada más, mi querido y admirado amigo, sino un buen abrazo de su muy reconocido.
258 Se trata de "Nuestro aporte universal el ensayista' que Carrión publicó en Letras del Ecuador (N°
101 enero-marzo de 1955. pp. 1 y 16).
187
ALFONSO REYES
México, 12 de diciembre de 1955
Amigo Don Benjamín Camón: No pueden darse más tino, más gracia, más generosidad. Si yo no
soy ese que Ud. pinta, ese quisiera yo ser efectivamente. De modo que, aun tiempo, me desconozco y mc
Sin más palabras -todas ociosas en el caso- aquí va un abrazo fraternal de quien lo quiere y lo
admira.
Alfonso Reyes
Mi querido y admirado Benjamín Carrión: Llegan -verdadera fiesta- sus magníficos libros:
Atahuallpa, Santa Gabriela Mistral y San Miguel de Unamuno. Gracias sean dadas al caro amigo, a la
ilustre pluma. Lo leo con deleite y provecho: además, con verdadero cariño. Lo siento, ami lado. Es Ud.
uno de aquellos en quienes pienso cuando me da por sentirme solo. Cordialmente lo felicito, amigo
Benjamín. Le mando estas líneas a Quito, pues supongo que ya no está Ud. en México. Después de mi
rápida aparición en el Congreso, volví a recaer y estoy de nuevo reducido en casa. Soy muy suyo
Alfonso Reyes
259 El texto de Carrión es "Alfonso Reyes: La X en la frente" (Papel Literario de El Nacional, Caracas,
11 de diciembre de 1955).
188
Querido Benjamín: Este viejo poeta, tan tu amigo, no está dispuesto a morirse, ni aún al borde de
En estos días está preparando en un país dcjubilados, a contar del 2 de abril próximo, yen el que
se tratarán en ocho meses de clase, a Don Pedro Calderón de la Barca, a Don Luis de Góngora y Argote,
y a Baltazar Gracián, los tres gandes barrocos. El año anterior fue dedicado a Cervantes y Unamuno,
principalmente en todo lo que tiene que ver con el QUIJOTISMO. Demás está decir que hubo referencia
a su San Miguel de Unamuno, del cual algo fue leído, con gran satisfacción del maestro y de los discípulos.
Tu San Miguel de Unamuno, me fue prestado por Víctor Chiriboga Terán, pues el que lii dices
haberme remitido,jamás llegó ami poder, hasta darme la sospecha de que sólo cuando dormías y soñabas,
lo habrás llevado al correo. Bien está que a un poeta se le envíen en sueños las cosas que se le prometen.
Pero los sueños... sueños son, como decía el de la Barca. No obstante Chiriboga me dio el gustazo de leer
en esa nueva obra tuya, tan jugosa, tan vital, tan humana, digna de quien ha elegido como tema a los
Hombres. Y esto te los dice el autor de los Poemas del Hombre, caro hermano.
Te mando ahora este poema recién salido del Horno Cósmico de la poesía. Se me entró al alma
como un asaltante, y en una tarde, la de ayer, quedó hecho de arriba a abajo, desde la mollera ala planta
de los pies. Forma parte de un libro que tendrá sólo tres cantos, uno a cada nave del hombre: el barco
vivo (que es este), el barco muerto (que ya está escrito), y el barco escatológico, el del más allá, el
Caronte... (que está por escribirse). El barco vivo se lo dedico a Jorge Carrera Andrade, pues como la
dedicatoria es el hombre-nave. Siempre está en otras parte. Se lo ha ganado este gran Ulises ecuatoriano
que tanto quiero y tanto admiro. Me agradaría que el poema si fuera de tu gusto, saliese ca Letras del
Ecuador iEcuador!... siento siempre el tirón de tu país. En la anterior encarnación debo haber sido
ecuatoriano.
C. Sabat Escarly
189
GERMÁN ARCINIEGAS
Nueva York, 16 de octubre de 1957
Cuando me dijiste en México que ibas a emprender contra mí no le puse mayor atención al
anuncio, aunque no ha debido sorprenderme, porque en materia de generosidad creo no se den en nuestra
América dos casos como el tuyo. Una vasta porción de tus libros ésta consagra a elogiar a tus hermanos
en las letras en algunos casos con desbordante benevolencia, como lo haces conmigo.°Te lo agradezco
en el alma porque yo estimo más la amistad que la crítica Nadas necesita tanto un escritor como que le
resulten críticos de verdad, pero ante nosotros esa función anda deteriorada por averías que lo mismo
pueden hacer del resentimiento que da la complicidad. Esto hace que hayamos acabado por acomodarnos
a esta situación y mirar con algún escepticismo los comentarios de mucha apariencia académica. En
cambio el hambre de amistad crece con los años. Unos amigos se nos mueren, otros se nos enfrían,
muchos nos decepcionan, y se agudiza la pena que causan estas experiencias con este vagabundeo forzado
a que nos tiene obligado los que se alzan con nuestras patrias y de
hecho las cierran para quienes mejor
las queremos. Entonces - y este es un recuerdo al tema de las hambres que nos propuso Madariaga-u'
entonces el hambre de la amistad nos asalta en forma que no habíamos conocido. De la amistad vieja,
porque amigos nuevos, brotan. Pero, claro, sin la calidad de esa experiencia deaflos queda un insustituible
dorado de lejanía a los telones de fondo que necesitamos para no surgir sin perspectiva en la escena
cotidiana.
Que para nosotros veinte años de ausencia no sean ni una línea de distancia es una gloria.
Mil gracias, ¡mil gracias! Un recuerdo cariñoso para los tuyos, y para tí un abrazo emocionado.
Germán
260 Se refiere al artículo "Un tal Germán Arciniegas", publicado en Lecturas Dominicales de Intermedio
(Caracas, 3 de febrero de 1953) y
noviembre de 1956). reproducido en El Diario de Nueva York (Nueva York, 11 do
261 Salvador de Madariaga (1986-1978). Escritor y diplomático español. En su extensa obra destaca
"Guía del lector del Quijote". 1926), "Hernán Cortés" (1941) "Bolívar" (1951).
y
190
Acabo de recibir su amable carta de 11 de los corrientes, que no había llegado a mis manos antes
de mis cuentuchos en Letras del Ecuador y el generosísimo pago. Cierto que los sucres al ser traducidos
a dólares, parecen perder importancia; pero la recobran cuando se re-traducen a pesos mexicanos. 275
Me alegra sobremanera, también saber que ya están en camino los libros ecuatorianos que con
tanta ansiedad aguardo. Muchas gracias por eso también. Ya sabrá usted que Pareja, en un gesto de
Aguilera había hecho lo mismo hace unos meses. Un joven amigo de Guayaquil me envió también un
Trabajo con entusiasmo en mi libro sobre el Grupo. Usted sabe que es una tesis universitaria .2
Tiene, por eso, mucho de carácter expositivo en las primeras partes de cada capítulo. Pero también algo
de comentario y crítica, que es para mí lo más importante. El primer capítulo (70 cuartillas) es un resumen
de la historia de la novelística ecuatoriana desde Cumandá hasta Los que se van. Para esta introducción
me apoyé mucho, como es natural, en su Nuevo relato, en el libro de Rojas y en parte (aunque con poco
espíritu solidario) en la Historia de Barrera. El segundo capítulo, que tengo ya bastante adelantado,
corresponde a José de la Cuadra. El tercero a Pareja, el cuarto a Gallegos, el quinto a Aguilera, el sexto
a Enrique Gil. El séptimo y último están dedicados a la novela ecuatoriana posterior a la obra del grupo
262 Se refiere a "En el fondo del caño hay un negrito" y "Santa Claus visita a Pichirilo Sánchez",
relatos tomados de En este lado (Los presentes. México. 1954), reproducidos en Letras del Ecuador
(N° 106. Quito, abril-diciembre de 1956. p. 11).
263 González proyectó una valoración de la "Generación del 30" para su tesis de Maestría en la
UNAM.
264 "El nuevo relato ecuatoriano. La novela ecuatoriana" (México. FCE. 1946) e Historia de la literatura
ecuatoriana (tomo IV) respectivamente.
191
(que para mí se cierra en 1946 con la publicación de Las cruces sobre el agua) ylas conclusiones generales.
Este será el capítulo mis polémico de todos. Estudio por separado cada cuento y cada novela. Esto,
naturalmente, va a hacer que el libro salga de unas 400 cuartillas cuando menos. Pero, dada la calidad de
las cosas estudiadas, no creo que pueda ser fatigoso. ¿A usted le parece que hago bien? Claro, había la
otra posibilidad de hacer ensayos sobre cada autor, pero ese es el tipo de crítica que priva ahora en
México y que a mí me disgusta porque se presta demasiado a los juegos artificiales. Quiero hacer algo
más sólido.
bien dice, aprendiendo. Sobre todo eso. Aguardo con ansiedad su llegada a México. Para entonces
viene usted como caído del cielo. Mi libro sobre el Grupo no va muy avanzado que digamos. Apenas
tengo unas cien cuartillas redactadas, yeso sobre el desarrollo de la novelística ecuatoriana desde Cumandá
hasta Los que se van, que es el primer capítulo de la obra. Con esto quiero dejar ubicado al Grupo. Como
usted comprenderá se trata de la parte menos original del trabajo. Es en realidad, una síntesis de lo que
dicen usted y Rojas... con un poquito de Barrera en vía de contraste. El segundo capítulo es el que
Nacional -no como profesor, que no me entusiasma la enseñanza, sino en la Dirección General de
Publicaciones, para cuidar ediciones, cosa que sí me entusiasma. Actualmente estoy empeñado en largas
traducciones para la propia Universidad, a fin de ahorrar dinero para dedicarles tres meses -noviembre,
diciembre, enero- al libro sobre el Grupo. Son esas maromas que tenemos que hacer los escritores de
estas latitudes para poder producir. Pero se hacen con gusto porque la voluntad manda.
Hay una cosa en la que quiero molestarlo antes de que nos veamos en México. Se trata de las
influencias que operaban en el Grupo para la fecha en que escriben los cuentos de Los que se van. Yo
estoy seguro de vanas, sin tener que preguntar: los rusos como Gorky, Andréiev, etc. Me sospecho otras,
a base de las ediciones en español que existían para 1930: Zola, Mauppasant y otros naturalistas franceses.
¿Galdós? ¿Baroja? ¿Algún norteamericano? La influencia de Dos Pasos es evidente mucho después,
pero para entonces no creo. Y que tal Luis A. Martínez y José Antonio Campos? ¿Los veían ya como
maestros los muchachos en 1939 o los "descubrieron" después? Usted sin duda ha de saber la respuesta
estas preguntas. Como anticipo de lo mucho que hemos de conversar dentro de un mes y medio, ¿ no
querría ponerme unas líneas a este respecto? Se las pido ahora porque es lo único que me falta pura
Rico. Y más que las noticias, las impresiones, las opiniones, los juicios. Sí, sí, tenemos mucho de que
hablar, Mientras tanto, reciba usted un fuerte y fraternal abrazo de su buen amigo.
José Luis González
193
NICOLÁS GUILLÉN
Mi querido Benjamín:
Ante todo, un cariñoso saludo para tí y para DoñaAgueda, que se fueron sin que las circunstancias
me permitieran abrazarlos al partir y decirles otra vez cuánto los estimo, admiro y quiero.
El día de tu conferencia en la Casa de las Américas yo tenía como te dije, que salir con mi mujer
al médico, que la había citado para esa hora; y cuando hablaste en el Gobierno Provincial, fue la tarde del
famoso fallo, y tuve que quedarme para transmitir a nuestro diario la noticia del premio. Total, que no te
oí, y menos mal que a los dos los tuve cerca en Santiago, en el famoso motel (qué palabra!) y unas horas
que siempre recuerdo, en mi casa, con aquellos "diquiríes" que ya repetiremos algún día, cuando vuelvas
tú con doña Agueda por La Habana, o lleve yo esa novedad alcohólica a tu Ecuador natal.
La gente que no quedó conforme con nuestro fallo, y de manera concreta Virgilio Piñera' y,
claro, el poeta aspirante, Baragaño, han estado molestando desde Lunes de Revolución,' que te mando
,
por correo separado. Siempre ha sido así, y así será en Cuba y en todas partes. Lo importante es tener la
conciencia tranquila, como la tengo yo y como seguramente la tienes tú. ¿Viste Jaque se armó cuando el
Premio Nobel le fue concedido hace unos meses a Quasimodo 6 Y cómo chilló Baroja cuando se lo
dieron a la Mistral?
Otra cosa: quedó en mi poder el álbum que me diste para escribir alguna cosa mía. En el trajín de
aquel momento me lo eché en el bolsillo y no reparé en él sino cuando ya volabas hacia el Sur... ¿Querr
decirme si, como yo entendí, el álbum es para tu nictecita, y cómo se llama? Lo lleno y te lo mando por
avión.
265 Adoum obtuvo el premio de poesía en el primer concurso de Casa de las Américas con "Dios trajo
la sombra. Integraban el jurado Nicolás Guillen, Benjamín Carrión y Virgilio Piñera en reemplazo
de Neruda.
266 Virgilio Riñera (1914-1979). Dramaturgo, poeta y narrador cubano.
267 Lunes de Revolución, suplemento literario semanal del periódico Revolución, entonces dirigido
por Guillermo Cabrera Infante. Se publicó de 1959 a 1961.
t
4
-\
Los amigos de magazine literario (y político) de HOY me piden cosas tuyas para ese papel. Sería
estupendo que nos enviaras algo, con un dibujo o foto, para ofrecerlo a todo honor, con el honor que
Nada sé de Adoum, ni de cómo recibió el premio. Adjunta a ésta le pongo una a él, que te ruego
hacérsela llegar. Que nos escriba y nos mande de sus prosas y sus versos. Si te es posible, enséñale
también el Lunes que te mando. No se tus señas, pero la Casa de la Cultura ¿no es bastante?
Por ahora nada más. Te he escrito un periódico. Mis saludos muy respetuosas a doña Agueda; y
Aprovecho el viaje de nuestro común amigo Vera, 20 para acusar recibo de tus cartas. La demora,
ya sabes la causa: estamos hasta el tope de trabajo y, aunque muy contentos, sin tiempo ni para cumplir
con los amigos.
coraje únicos. Con decirte que, en lo que llevo visto hasta ahora (y he visto bastante) nunca presencié çj
nin g una parte cosa de tan ancha dimensión. Vera te dirá, él te dirá.
Lo de nuestro amigo Adoum (a quien escribí sin que haya tenido respuesta hasta ahora) creo que
todo quedó resuelto; ydi vería, por el recorte que yo le envié, de una nota publicada por mi en HOY, que
el "acero volvió a su vaina", como digo. Mi carta primera, que a él causó tan mal efecto, fue dictada por
el disgusto que me produjo que al cabo de tantos sinsabores, agarradas, insultos y tonterías que suscitó la
adjudicación (muy merecida) del premio a su poema -y esto lo sabes tú- todo viniera a derrumbarse pon-
una ingenuidad suya, que en los primeros momentos dio pábulo a más de una expresión maligna, al que
tuve yo que salir al paso.
Ahora sólo esperamos verles por acá 6 Y tú? Aquí se dice que vuelves. Ojalá sea cierto, para tener
En lo que me pides acerca del candidato, nada he podido averiguar. Los amigos nuestros acá no
están en condiciones de facilitarte los datos que pides; y me sugieren que sería bueno comunicarse con
gente de C. R.
Te mando también el álbum de Agucdita. Le puse una tontería, escrita expresamente para ella.
Espero que lo guarde hasta que sea grande, y se los aprenda, ahora que es chiquita, estos versos de su tío,
Toujours fidcic,
Nicolás Guillén
Nota. Cuando se publicó el poema en el libro Por el mar de lasAntillas anda un barco de papel, en
la página correspondiente, Guillén escribió la siguiente dedicatoria: "Para Agueda que ya estará alta y
bella; para su glorioso y orgulloso abuelo Benjamín. Con el grande cariño que les tiene este cubano
amigo. Nicolás. La Habana, febrero 72.
Nicolás Guillén
Has de estar [?] que no te había escrito antes, por un como autocastigo, pues en el vaivén del viaje
envías dicho número con una taijeta que acompaña una hermosa y just(sima carta publicada por ti y
dirigida al General e Ingeniero Auxiliar Miguel Yd(goras Fuentes.Zl Veo que te sacaste la espina, pues,
efectivamente este gran payaso que reina en mi país por voluntad del departamento de estado y contra la
opinión nacional, no es que se vistiera de oveja ante tu persona, sino que té caíste por allá en momentos
en que, recién electo, tenía que corresponder en cierta forma a algunas de las fuerzas progresistas que
creyeron en él y no lo advcrsaron. 272 Al Ydígoras Fuentes que conociste, sustituyó después un mandamás,
capado en el palacio de Buckinghani, por la cortesía inglesa y vuelto a capar de su tendencia dictatorial,
por los aires democráticos que aspiró en Bogotá. Sin embargo, poco a poco ha ido sacando las uñas de
afelpada garra de viejo verde y, ha empezado a dar zarpazos, para él sensacionales contra Guatemala y
contra Cuba. Contra Guatemala, porque con su yerno se han dedicado a saquear el tesoro público y a
engañar con una pseudo democracia, a los que citen que bastan las palabras cuando el pueblo se está
muriendo de hambre.
Muy bien tu carta, muy fresca, muy medida en el ataque, muy justa en sus acusaciones, muy
precisa en sus observaciones. Creo que es un documento valioso para enfocar al pseudo tiranuelo
guatemalteco.
271 "Cuba la esperanza suprema de los pueblos de Latinoamérica. Carta abierta a Miguel Ydígoras
Fuentes". Artículo reproducido en la revista Mañana (N° 23, Quito, 23 de junio de 1960).
272 Cuando Carrión conoció a Ydígoras Fuentes, entonces flamante presidente de Guatemala, le
dedicó el artículo "Una esperanza para Guatemala", El Diario de Nueva York, Nueva York, 21 de
septiembre de 1959).
198
No sé si ésta te encontrará en Quito, antesala dci cielo, pues por allí un cable dijo que habías sido
invitado para ir a Venezuela, antesala de Bolívar, pero la escribo para que a tu regreso la encuentres y no
Conservamos, como en una foto transparente, la figura de Agueda, su frescordc abuela y apasionada
¿Qué hubo del Premio Alfonso Reyes? ¿Pasó de proyecto a realidad? ¿Se otorgará este año? En el
curso del mes de julio, recibirás mi novela, Los ojos de los enterrados y creo que si hay premio "Alfonso
Miguel A. Asturias
Por una vibrante adhesión leída en el banquete de desagravio a Gonzalo Losada, 274 te sé en Quito.
Yo te hacía viajando por América o por el Oriente. Desde luego que habiéndose aplázado la Conferencia
Panamericana -a saber hasta cuándo-, no corría prisa que tú visitaras los países latinoamericanos. Pero
creí que andabas por otros rumbos y, por eso no te había escrito.
Tu mensaje a Losada fue largamente aplaudido y don Gonzalo estaba muy contento. Ya he hablado
que en Agosto próximo, no sé si mantienes la fecha, tienes intención de traerle o mandarle los originales
de una novela y él agarró bruja, como se dice, y anduvo indignado en días pasados, con su secretaria y
Por todo lo demás, ya sabes la vida de aquí. González Porto anda por Buenos Aires y parece ser
que tiene el propósito de abrir, mejor dicho, de ampliar en forma muy importante sus instalaciones en
Buenos Aires. Creo que no debáis quitar el dedo del renglón en lo de que aquel proyecto magno sobre la
Goyanarte me publica ya dentro de poco un relato que titulé El Albajadito. 217 Es un texto de la
época de oro de nuestras juventudes, cuando éramos melenudos, sombrerudos y nos reuníamos, venido
tú de no sabíamos bien nunca de donde llegabas, época en que estabas "Consulado", en París. Ya te lo
enviaré muy al estilo nostálgico de Leyendas. También terminé en El Tigre, durante este verano, dc
pasar esta novela que titulo Mulata de Tal..., y que en síntesis es la lucha de los diablos que rígenos.'
diablos infieles con ci demonio de Dios, llegado con los españoles y el cristianismo. Un algo así como
Hombres de maíz, 278 sólo que con diabilismo, magia, hechicería, nagualismo, etc.
¿No piensas venir a Buenos Aires? Escribe, al menos. Y pensándolo bien también estoy en deuda
Contigo, pues a tu carta anterior uníase el bello, el hermoso título que publicaste sobre Los Ojos. 278
Eres
muy generoso y muy bueno.
Blanca me encarga mucho, muchísimos cariños para Agueda, a quien también te pido presentarle
mis afectos.
Te abraza,
278 Asturias escribió Leyendas de Guatemala entre 1923 y 1928 en París, pero no se editó sino en
1946. "Mulata de tal" se publicó en 1963. "Hombres de Maíz" es de 1949.
279 "El realismo mágico". Leyendo el libro "Los ojos de los enterrados" (Letras del Ecuador, N° 120,
enero-febrero de 1961, p. 1).
201
Queridísimo Benjamín:
Tu silencio me tenía alarmado, pues temía por tu salud, y tantas cosas. Por CSO, imagina el gustazo
que me causaron tus letras el 14 de febrero, restablecieron la plena comunicación entre nosotros, CO() Rl
Indagaba con amigos por tu paradero, y unos me decían que estabas en Quito, retirado en tus
Desde luego, soy medio consejero, o consejero y medio de Salvat., de esas ediciones que al principio
tuvieron mucho éxito, muchas demanda, y creo que, si te parece, para ir más rápidamente, envía tus
libros al señor Ricardo Martín Tobías, Salvat Editores, Mallorca 41-49 - Barcelona 15. Creo que ci de
Unamuno y Gabriela será el más apropiado. De todas maneras yo te ofrezco que lo logremos.280
280 Finalmente no llegó a aparecer obra alguna de Carrión dentro de las colecciones publicadas por
Salvat Editores. Probablemente no llegó a concretarse este proyecto pues su bibliografía no lo
registra.
202
En nuestro encuentro en Chile creo que le hablé de que la Dirección General de Cultura de este
país me había encargado la preparación de una antología del cuento iberoamericano. Pese que no soy un
especialista ni siquiera un mediano conocedor de la materia, acepté esta tarea porque considero, en
primer lugar, que todas las oportunidades son buenas para contribuir al conocimiento y difusión de
nuestros valores -tan restringidos a sus predios locales, sobre todo si son noveles o si no están consagrados-
y en segundo lugar, porque entendí que el propósito de los inspiradores de la compilación era brindar una
antología del cuento desde el ángulo de enfoque de otro narrador de ficciones, más que desde el de un
crítico o historiador literario. Estoy, pues, embarcado en la tarea bastante difícil, como Ud. bien sabe, por
las obvias razones de desconocimiento, incomunicación, etc. a las que acabo de aludir, y también por el
criterio con que he decidido realizar la selección: el de incluir autores vivos yen lo posible "vivientes" o
representativos, literariamente hablando. Me reservé este recurso con el propósito y la esperanza de dar
cabida en la compilación, junto a los ya "canonizados", a unmayor número de cuentistas noveles. Pero
aquí recrudecieron mis dificultades, pues si ya es problemática una ecuánime asamblea de "consagrados",
resulta aún más arduo el reclutamiento de los jóvenes antologizables. En otro sentido, no hay escollos
mayores; quiero decir que el carácter de la antología es en sí mismo bastante ecléctico, amplio y abierto,
En esta emergencia me permito recurrir a Ud., rogándole su valiosa colaboración para el ajuste de
la sección ecuatoriana: indicación de los nombres que a su juicio sean los más aptos para ocupar un lugar
representativo, tanto para los consagrados como para los noveles, así como las fuentes respectivas, con
el único requisito de que tales autores estén vivos. He hurgado bastante en procura de ellos, pero aquí
por desgracia, no se conoce ni se consigue nada, en especial con respecto a los nuevos. Le agradecería
mucho, asimismo, sí tiene algún trabajo de estudio y ubicación de las corrientes actuales de la literatura,
203
en general, y del cuento en particular, queme lo envíe; esto me sería muy útil para la revisión panorámica
y para las anotaciones bio-bibliográficas correspondientes, que pienso incluir. Por todo ello, le anticipo
Le incluyo un recorte del semanario uruguayo Marcha con mi réplica a un ataque de muy mala fe
que el inefable Frank Tannenbaum intentó propinarnos a los que fuimos sus oponentes en la Escuela de
Verano de Concepción, por medio del seminario mexicano Siempre!, del que no sé si se enteró.
Renovándole mis agradecimientos por lo que pueda hacer en mi favor o a favor de la antología. Su
amigo
r T:
MARIO MONTEFORTE EDO:
Por fin llegó tu esperada carta, confirmando las buenas nuevas de tu país.' Me alegra haber
acertado en el diagnóstico. Si creyera más en mis poderes sibilinos menudearía la dádiva de mis profecías.
Por ejemplo, alguna destinada a la pobre Argentina de Estrada (nuestios países deberían tener apellidos,
algunos para dignificarse, como ciertas señoras). ¿Leíste eso de que los funcionarios se echaron a llorar
a la hora de la evacuación, y que todavía moqueaban cantando el himno nacional? ¿Qué gracia crees que
le habría causado la noticia a nuestros insurgentes, a Zapata, a Espejo? El gorilazo es lógico donde los
pueblos reducen la energía de sus pasiones a letras de tangos. Ya vez la coronación: la soldadesca en la
Universidad, el clamor de los estudiantes sin eco entré los obreros comedores de bifes, que preservan al
proletario para hipotéticas luchas en un futuro que a ese paso no verán nuestros nietos.
Llegan rumores de tu vuelta a la política, a la Casa de la Cultura. Desde cualquier podio o trinchera,
repite hasta la saciedad a tus paisano que no se dejen robar el triunfo. Son hábiles y demasiado ubicuo los
que esos momentos surgen para conducir a los pueblos por las veredas, los que se salvan con aliados de
sus responsabilidades de verdugos. En el Ecuador se ha abierto una mera posibilidad, no una liberación
Anoche cené en casa de don Jesús. 10 Informa que no podrá celebrar como pensaba el cuarto de
siglo de Cuademos; hay en México varios grandes congresos en puerta y los dineros salen del mismo
filón. Todo se limitará a la grata cena de amigos ya un número extraordinario de la revista, para el cual
ya te he pedido colabomción. Lo convencí, sin embargo, de que no debes ocuparte esta vez del Ecuador
281 Tránsitoel régimen de facto al gobierno interino de Otto Arosemena Gómez. (1966-1968).
282 Esequiel Martínez Estrada (1895-1964). Escritor argentino, autor, entre muchos obras, de
Radiografía de la pampa (1933) y ¿Qué es osto?, libro polémico contra Borges y otros escritores
derechistas. Vivió en Cuba algunos años antes de volver a su país.
283 Jesús Silva Herzog.
284 Cuadernos Americanos, revista que dirigía Silva Herzog,
285 "Opiniones de algunos colaboradores de Cuadernos Americanos, al celebrar la revista 25 años de
vida' (Cuadernos Americanos, noviembre-diciembre de 1966). Carrión figura entre los
colaboradores.
205
sino de un tema mucho mis vasto, por ejemplo, la perspectiva de una "alianza" del Pacífico contra le
frente bipolar Brasil-Argentina; el horno sapiens contra los Neandertales. No se te oculta que esta nueva
guerra fría desplaza a Sudamérica la sorda batalla que libraron las fuerzas democráticas contra el eje
Betancourt -Figueres-Muñoz Marín, batalla ya clarificada en sus objetivos y creo que ganada por los
Silvio Zabala se fue corno embajador a Francia; te confieso que no he tenido tiempo para ir
Colegio para ponerme en contacto con su sucesor en busca de algo para Moreano. Reservo la gestión
para la próxima semana. Salúdalo, por favor, así como a los amigos que allá hice.
No te han enviado los documentos sobre la Comunidad Cultural Latinoamericana por dificultades
en el Secretariado de Organización en Chile. González Vera y Jorge Millas acaban de escribirme dando
detalles de sus problemas económicos; es más: se juega hasta la existencia de lo que estaba llamado a
transformarse en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Nada cambia el retardo, sin embargo, del plan
general. Por el momento, Pellicer, Rulfo y yo hemos trabajado muy duro aquí. 28' Ya organizamos las
comunidades de letras, artes, teatro, música y cine, y confiamos en que cristalicen nuestras gestiones
para el II Congreso de la Comunidad general se celebre a principios del año entrante en esta tierra.
Me ha sido imposible recuperar el paquete de libros que envié a Lima hace seis meses. En vista de
lo cual, Raúl Osegeda, ahora en Quito, ya debe haber puesto cii tus manos un ejemplar de Las piedras
Acabo de entregar a Mortiz una novela, Llegaron del mar, en la que trabajé varios años; estoy
contento con ella. Los escritores suelen reitcgar de sus libros una vez terminados; pero a los escritores les
fascina las mentiras elegantes y los cinismos que resaltan su modestia. Yo amo mis viejos libros, con sus
titubeos, sus frustraciones y sus inocentadas; los amo por el bien que me hicieron, y como a las mujeres
286 Alejandro Moreano (1945), Sociólogo y politólogo ecuatoriano, autor de numerosos ensayos.
Sorpresivamente, en 1989 ganó el Premio único de la Primera Bienal de Novela Ecuatoriana con
su obra 'El devastado Jardín del Paraíso".
287 Para fundar la Comunidad Latinoamericana de Escritores.
288 'Las piedras vivas" (México,UNAM, 1966).
289 "Llegaron del mar' (México, Mortiz, 1966).
206
que nos quisieron cuando éramos inexpertos e irrcalizados, les paso sus maldades y los golpes que por
ellos me dieron.
Estoy trabajando en una obra de teatro sobre el padre Las Casas. He ensayado poco el genio; pero
tengo la impresión de que los dramaturgos los tienen azorrillados con el cuento de que su oficio constituye
una esoteria inasequible. Hay personajes destinados a entender la imaginación al través de los siglos;
este santo de fuego es uno de ellos: sucio y ccicstial. mercader y generoso, sabio e irregular, atrabiliario
y metódico, soberbio y paciente, humanista a la española y americano por sus torrenciales intuiciones.
Pertenece a la estirpe de las figuras literarias más ricos, a las que siempre podrá inventarse de nuevo:
Ra.skolnikov y Judas, Barrabás y Yago, Luzbel y Fausto, Prometeo y Becker. Las Casas invita a los
planteamiento dialécticos; con todo choca: el podcr, la ley, la tentación, la realidad más aplastante, la
lógica de la historia. En el pensamiento de Las Casas se refleja la lucha entre la ética y la política, el fin
y los medios, la verdad de la iglesia y la verdad del creyente a su manera, todo desbordado y casi
monstruoso. Fíjate como se diferencia ese español medio africano de Erasmo, tan racional para elogiar
hasta la locura (siempre he sospechado que más bien quiso elogiar al diablo), o de San Francisco, tan
urbano, tan europeo (sus tratos con las bestias se lo inventaron los poetas americanos). Leyendo tus
santos me confirmo en la seguridad de pisar la buena senda; me conformo conque el drama salga mejor
Es lástima que uno se vea forzado a traicionar la soledad donde fermenta estas cosas buenas. Por
la ventana entran diarias noticias de guerras, cuartelazos, manoseos internacionales, trapisondas artísticas,
El nuevo gobierno de Guatemala ya cxtcndiS pasaporte a todos los exiliados. Creo que esta ver-.'
no cederemos al cántico, al menos mientras ci lsLnoiiItna interno sea tan incierto. En esa actitud de espera
290 Cristóbal Colón, misterio en un prólogo y cinco escenas (México, FCE, 1951), obra de teatro de
Fernando Benítez.
207
estamos Arévalo, Cardoza, Leyva, González, Monlcrroso, y algunos.'" Miguel Ángel Asturias aceptó la
embajada en París; otros hemos rehusado esos prematuros honores. Mucho me temo que el país haya
perdido para siempre la presencia física de dos generaciones intelectuales y a altos técnicos. Nuestros
pequeños lares no deberían darse el lujo de castrarse de ese modo con una regularidad que ya fastidia. ¿
Quién puede, además, exigirnos otro sacrificio a quienes hemos consumidojuventud y parte de la madurez
en cárceles y exilios? Creo que nuestras labor ahora es hacer lo único que sabemos. Siempre reconforta
pensar que dentro de cien años nadie sabrá quién era el director de la policía, el ministro de la Defensa y
tal vez ni el presidente de la República de Guatemala, cuando se pintó la iconografía del Popo]-Vuh, o
cuando se publicaron Hombres de maíz, Meal-Strom y toda esta literatura que ha producido gente sin
Hasta aquí, con el más afectuoso recuerdo para doña Aguedita, los saludos de los míos ye! abrazo
fraterno de siempre.
Mario
291 Rafael Arévalo Martínez, Luis Cardoza y Aragón, Raúl Leyva, Otto Raúl González, Augusto
Monterroso, destacados escritores guatemaltecos, algunos de los cuales se radicaron
definitivamente en México.
208
Recibí su cariñosa carta del 20 de junio y el texto que la acompañaba, del uai publiqué una parte
y ci resto espero poder publicarlo en otra ocasión (le adjunto El Gallo en el que salió lo de don Rómulo,
espero que le guste. Pronto le llegarán los 350 pesos que como derecho de producción le enviamos).
También usted nos hace mucha falta. Cuando estamos próximos, al menos habitando la misma ciudad,
y aunque poco nos veamos, siempre se sabe que uno puede verse en cualquier momento y esa cohesiona
la amistad. Cuando nos separan cielos y espacios, la nostalgia hace su presencia -o se hace presente- Y
uno extraña esa posibilidad de encuentro. María Luisa y yo le extrañamos. 20 La revista del politécnico,
IPN, saldrá pronto, al menos eso creemos, que ya para su próximo número le solicitará algo, pues su
firma es insustituible en cualquier publicación americana. Los hechos terribles de Tlateloico, la matanza
gcnocida, van a reflejarse en la literatura de por lo menos un lustro; ya han aparecido libros ominosos, en
contra de la actitud viril de los estudiantes, del pueblo, textos lacayos, desmemoriados y que pretenden
volver amnésico al pueblo, pero desgraciadamente para ellos, paralos responsables, esto no será olvidado
y puedo asegurarle que por lo menos en literatura el hecho será bien reflejado. El país era uno antes de y
es otro después de, eso es insoslayable. Los que antaño eran amigos, los de uno, hogaño no lo son, cada
quien se ha aliado del lado del interés que creía: unos de las causas populares, otros del lado de la
mesnada, del chambismo y sujetos al síndrome del subdesarrollo que es la corrupción, el cntreguismo.
Libertad es poder disentir, libertad no es, como se ha querido imponer, estar de acuerdo en todo y sólo
discrepar bajo autorización. Pero esta etapa oscurantista pasará y está pasando en todo el orbe. Soy
292 "Rómulo Gallegos, hombre y obra" (El Gallo Ilustrado", suplemento dominical de El Día, México,
6 d julio de 1969).
293 María Luisa Mendoza, escritora mexicana; esposa del remitente.
209
Ahora si estoy listo para publicar. Después del periplo que se inició con La Cargada, que no
publiqué y con Planillet y las moscas, que, aunque ofrecida al editor, cuando ya tenía listas las cien
primeras disque definitivas páginas, tampoco me decidí a entregar a la luz; con Argón 18 inicia, me
siento bien y soy consciente que cierro mi primer ciclo creativo, iniciado hace diez años con la publicación
de un cuento: "Soliloquio del asesino" -mi primer inquietud con respecto al tiempo, al espacio-tiempo,
que ahora cierro, concluyo con esta novela y en la que también resuelvo mi problemática de protesta
social en una forma literaria. Se lo comunico porque usted, aparte de la generosidad de su atención, para
con mis cosas y de la amistad que ya hace años nos une, es guía viril, no corruptible, de una mayoría que
Prometo enviarle algún capítulo y exponerle a grandes rasgos la trama y la técnica, cosa que sí
puede hacerse en media cuartilla de muestra, por lo menos paras mi, que la obra tiene su miga.
Pronto aparecerá una selección de La O por lo redondo, la hermosa columna de María Luisa, que
yo he hecho y que prologaré; honor tal no me cabe en el pecho. Sé que usted va a disfrutarla mucho y que
como yo coincidirá en que María Luisa es, ante todo, escritora. Supongo que en un mes más entrego el
libro a la Editorial Grijalbo y en unos dos o tres más aparecerá. »' Me honrará, nos dará honor que usted
lo reciba y lea.
Eso para estar tranquilo. Aunque esas cuestiones tardan un poco, espero que en su contestación,
me lo haga saber.
María Luisa me pide le salude a usted y a su gentil y amada compafleray uno a su saludo el mío
para ambos.
Reciba, pues, nuestro mejor afecto, extensivo para todos los suyos.
Le abraza.
294 Desde la fundación del periódico El Día (1961), María Luisa Mendoza colaboró con su columna
diaria "La O por lo redondo". El libro homónimo (México. Grijalbo. 1971) recoge algunos de esos
trabajos.
210
Mi querido amigo:
Acabo de recibir su carta, que llegó a Lima cuando yo ya estaba camino a Londres. Mi familia me
la remitió aquí. Le agradezco mucho la generosa invitación para visitar Quito, me halaga sobremanera
porque viene de usted, y también porque es una vieja ambición mía la de conocer su país. Creo que el
próximo año, en junio o julio, al regresar de Lima, podría quedarme unos días en Quito. El avión hace
Por lo que veo, usted no se acuerda ya de mí, pero yo sí lo tengo muy presente. Tuve el gusto de
conocerlo hacia algunos años en un hotelito de París, donde fui a entrevistarlo para las ediciones de la
radio-televisión francesa, en cuyo departamento latinoamericano trabajé varios años. Le aseguro que
charlar con usted fue una de las mejores cosas que me concurrieron mientras desempeñaba ese puesto.
Aunque con cierto atraso, quiero agradecerle mucho su voto a favor de mi novela en ci Premio
Rómulo Gallegos. 2 Yo esperaba encontrarlo en Caracas, para decirle de viva voz lo reconocido que le
Estoy a sus órdenes, aquí en Londres, para cualquier cosa que se le ofrezca.
Mallo
295 Para conmemorar los ochenta años de vida de Rómulo Gallegos y el cuarto centenario de la
fundación de Caracas,eI Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes de Venezuela instituyó el
premio "Rómulo Gallegos" con el propósito de recompensar "La mejor novela escrita en lengua
castellana en el curso de un quinquenio". El Jurado de la primera edición de ese galardón -
compuesto por Andrés ¡duarte, Fermín Estrella Gutiérrez, Benjamín Carrión y Juan Oropesa- falló
por "La casa verde" de Vargas Llosa.
211
Querido amigo:
Sé muy bien que al recibir esta carta ya sabe usted que obtuvo el Premio "Benito Juárez" por
Méritos Cívicos y particularmente por servicios prestados a la democracia. El Premio de Ciencias fue
para ci bioquímico argentino Leloir y de la obra de Creación para Niemeyer. Yo formé parte del Jurado
y pensé, como se lo dije, en carta anterior que su posición más fuerte estaba allí. Tuvo usted oponentes
tan dignos de tomarse en cuenta como Rómulo Gallegos, Bernardo Houssay y el panameño Ricardo
Al faro. Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que se ganó la partida, lo cual me ha producido honda
satisfacción.
Aquí se habla de que vendrá de Embajador más, según mis noticias, no hay todavía confirmación
oficial. Creo que fue Bernardo Reyes quien me dijo que usted estaba indeciso y que no sabía su resolución
definitiva.
Esther y yo vamos a ir a Cuba para asistir al Congreso Cultural que tendrá lugar en La Habana del
4 al II de enero. El plan es regresar a México ci día 19. De suerte que nos veremos en los últimos días del
mes precitado. ¿No está muy contento por su triunfo legítimo? Ya se que sí ylo felicito muy cordialmente.
Con saludos afectuosos de casa a casa le mando un gran abrazo con matiz fraternal,
Es cierto: América dada al diablo. EsZa semana tendremos aquí Junta de Cancilleres de nuestros
países con el señor Kcissi nger. No me hago ilusiones porque me inclino a pensar que no vamos a presentar
un frente unido ante el arrogante gringo-judío. ¿En qué vamos a coincidir los países donde todavía se
puede vivir con decoro o cierto decoro como México, Venezuela, Costa Rica y dos o tres más con los
gobernados por asesinos o dictadores feroces: Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Nicaragua, etc.
En fin, esperemos, veremos y diremos. Bueno, yo más bien creo que la mayor parte del mundo está dada
al diablo, sencillamente porque el hombre -lo piensocn momentos de pesimismo- es un producto diabólico.
Sea de ello lo que fuere me gustaría un anticipo para Cuadernos de su próximo libro.
Por correo ordinario certificado le remito dos libros míos recientes: La larga marcha de un hombre
de izquierda, publicada en 1972 por la Escuela Nacional de Economía, y Mis ultimas andanzas editado
por Siglo XXI en noviembre ppd o. Este es parte del segundo tomo de Mis Trabajos y los Años, menos
dos capítulos y unos cinco o seis más, pues llego hasta noviembre de 1972.
Termino con el discurso pronunciado en la Cámara de Diputados en el mes de octubre de ese año
Por ahora eso es todo, amigo mío, con grandes saludos de Esther y míos para Aguedita y usted.
Un gran abrazo.
productos intelectuales hablan por sí mismo. Al examinar las cartas a Benjamín, nos
sine qua non para comprenderlos -antes que para explicarlos únicamente-; es decir,
definido: la época histórica social del Ecuador, en la cual se desarrolló su vida. Y como
naturaleza, es menester situar la acción recíproca y determinante que existe entre ellas.
atrasado y dependiente -que ayer igual que hoy-, caracteriza nuestro país; determinamos
naciente liberalismo burgués, lucha ésta, que dejó en el anonimato a las mayorías
resultante de una sólida formación política, de una elección vital libre y consciente, de
mentales en las que caen, precisamente quienes jamás han cultivado su espíritu.
en una posición más bien liberal -al igual que su familia-, en su adultez, ésta posición se
tres son dimensiones super-estructurales, íntimamente relacionadas entre sí, como facetas
Surgido hacia la vida pública, en uno de los momentos más inestables y difíciles
sin límites- ante la belleza de la creatividad humana y la ternura profunda del humanista,
que encierra la certeza de una direccionalidad única e insoslayable: ser dirigida al hombre
crítico, confiable y altruista: al amigo.
cooperación y ayuda mutua. Esta misión existencial infatigable, no se calló ante las
dictaduras que enfrentó, ni se amilanó ante el imperialismo internacional que nos abate,
por eso, su nombre está unido al de Vasconcelos, Mariátegui y Martí, que convirtieron
Su valía intelectual fue respetada y avalizada por los escritores más destacados
deAmérjca, con quienes se vinculó e identificó: Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias,
Nicolás Guillén, Carlos Sabat, Mario Monteforte Toledo; entre los más conocidos.
sólo se discierne cuando existen figuras de tanta importancia para el desarrollo continental
que se amerite su entrega.
Este sólo hecho es razón suficiente para entender la dimensión social de la obra
en el Ecuador un consenso general de que Carrión, por una parte, nunca alcanzó el
nivel artístico de un Martí o de un Alfonso Reyes, por ejemplo, y por otra parte, que es
ya que carece de alta calidad literaria. Su importancia, más bien, radica en el papel de
promotor y suscitador cultural que él había jugado durante medio siglo".
nacionales y extranjeros, es alguien más que una persona que sólo escribe
"figuras literarias", como forma y no como fondo, menos aún como la unidad dialéctica
de estas dos categorías, la literatura tiene una función social y esta es, recrear la
realidad, educar y formar.
concretamente su petición a Francia para que nos tome como protectorado o Colonia;
¿A qué más puede entregarse un literato con conciencia social sino a la gran
causa de la patria? ¿Cómo puede concebir un literato su obra creativa, sino como un
los verdaderos constructores de la patria: las mayorías. Y allí está su grandeza, en negarse
Literatura Rómulo Gallegos. Indudablemente, ese honor no tiene más mérito que la
Y por ser literato de izquierda, le CURO el honor en dos ocasiones de serjurado del
Premio Casa de las Américas, tan altas distinciones sólo pueden valorarse si entendemos,
sin complejos, que esta responsabilidad, ha sido asumida también, por otros grandes de
América, los tres Premio Nobel de Literatura: Miguel Ángel Asturias, Gabriel García
Márquez y Pablo Neruda.
220
5. 1. SELECCIÓN DE EPÍSTOLAS
...He leído sus originales casi todos; sólo me falta la mitad deArguedas, celebrando a cada paso la
creación de entusiasmo que hace usted en torno de sus biografiados. No quiero decirle que usted los
invente, sino que su potencia extraordinaria de entusiasmo los crea verdaderamente. Su pensamiento
coincide con el mío página a página: nuestras diferencias son escasas, son producto más que todo de
edades. Yo he admirado siempre la capacidad de admiración, que es para mi signo el más inequívoco de
buena raza, de vida espiritual meridiana y de limpieza de sangre. Usted tiene talento, pero sobre todo.
usted posee un fervor que quiera Dios guarde entero. Su pensamiento coincide con ci mío página a
página: nuestras diferencias son escasas, son producto más que todo de edades. Cinco años, por ejemplo,
dividen a las gentes de la misma alma y la misma mente, por las gotas inevitables de escepticismo qtic
han deslizado, por el descenso de la presión de la sangre en las venas... El mundo tal vez no se divida sino
en jóvenes y artríticos...
Gabriela Mistral
225
Hace ya algún tiempo, señor mío, que recibí su libro Los creadores de la nueva América, prologado
por la excelente -que es más que excelentísima- Gabriela Mistral. Tiene usted razón en pedir unas palabras
de benevolencia" -y aún más- "para sus esfuerzos de cultura". Resulta que de sus cuatro estudiados
puedo y debo llamar amigos a los cuatro, y a tres de ellos -excepto a Vasconcelos los he tratado, a
Arguedas con más frecuencia e intimidad que a los otros dos. A Ugarte hace años que no lo veo. Lo
conocí en Salamanca. Aunque usted con su libro les sirva -y les es debido- no es a ellos a quienes sirve
más, sino ala América Española (me complace que la llame así). Es usted de espíritu de sano equilibrio,
y es esto tan difícil en nuestra raza...! Al hablarle de raza no quiero decir nada fisiológico; me refiero al
lenguaje, sangre del espíritu, creyendo como creo, que no sólo se piensa sino se siente en una lengua.
Hay "una alma de sangre de lengua". En la América Española o se ha desconocido el valor de sus
hombres representativos -¡terrible cosa la envidia hispánica! - o se les ha exaltado sin medida. Además
usted ve en los hombres los creadores de una obra y el que comprende ésta y se la hace comprender a
otros se incorpora a ella. Hay en griego una bellísima expresión "los entorno a Pendes", quiere decir
Pendes mismo como hombre público y representativo. Usted forma ya parte de sus estudiados.
Miguel de Unamuno
Hace ya dos semanas que acabe de leer -un poco apresuradamente por falta de tiempo, ya que Iiui
de París para trabajar- su novela y su libro de ensayos; y sería ingratitud de parte mía no decirle que tic
Ahora, gracias a Ud., la figura y la obra de José Vasconcelos se dibujan más claramente anlc mis
ojos, y mi atención ha sido llamada hacia Alcides Arguedas, cuyo nombre apenas había oído.
226
Su novela también me gustó -y eso que soy muy difícil en materia de novelas, por haber leído
tantas y con tantas páginas para no decir nada. Al principio temía encontrarme delante del eterno viaje a
Europa y de las juergas a Montmartre, y, fue grata la sorpresa al ver que me equivocaba, después de todo,
en el Ecuador, y en ese Quito que ahora conozco mucho mejor que antes, el Quito moderno cuya vida
Me asombra y me entusiasma constatar una vez más la fuerza y el vigor del idioma español, que
tan poderosas raíces echa en las tierras donde ha sido transportado, y cómo sin salir de la unidad
fundamental -mientras el inglés se descompone y se desmorona-, saca de sus propias energías y del
medio donde se halla, virtudes y bellezas nuevas. Tal vez no será castizo, ni querrá serlo; pero vive y se
desarrolla con tanta gallardía que no es posible poner reparos en las libertades que se toma. ¡ Dichosos los
que pueden emplearlo como vehículo de sus concesiones poéticas, que tal vez, como heredero legítimo
del latín, que es, puede durar tanto como el latín mismo! Perdóneme la digresión; pero una obra mcdioctt
no me lo hubiera sugerido.
Valery Larbaud
cuanto a crítica, porque parecería que quiero retribuir los elogios con elogios. Leí una vez un poema de
Azorín llamado "La oración del poeta" (expresión muy depurada del dolor y del cansancio que deja en
ci alma el triunfo fácil) el malestar de conciencia que experimenta un espíritu delicado, cuando se siente
exaltado por incomprensión del público o de la crítica en aquello que menos vale de obra: en sus verdadero
dcícctos. -Yo he tenido muy a menudo esa tristeza y esa humillación: sentir queme elogian por lo Lrivial,
por lo de escaso buen gusto y mucho efecto, por lo que quisiera no haber escrito. Esa humillación es
qtic el ataque injusto, el cual nos hace reaccionar y nos da confianza en nosotros mismos-. Su estudio
227
crítico ha sido para mi lo contrario de todo eso. Sus elogios (excesivos tal vez) van todos dirigidos con un
acierto extraordinario, a lo que hay de bien en mis libros, según mi gusto de hoy; lo demás, lo pasa usted
en silencio, y las dos cosas me han llenado de una satisfacción reconfortante y noble, que nada tiene que
ver cOri la vanidad. Mi vanidad muerta por el triunfo fácil me ha dejado una especie de cicatriz sensible:
Escribe usted con claridad, con verdadero espíritu analítico, se siente que ha leído con simpatía
de alma, descubriendo lo que quedó medio escondido, para eso, para despertar en el lector el interés de
buscarlo. Aunque no le hubiese dicho ni una palabra al público, mi alegría al saber que tuve tan atento y
fraternal lector sería la misma con idéntico agradecimiento le daría las gracias.
Debo advertirle que su artículo me acompañó por toda mi gira realizada últimamente en Colombia.
En todas las ciudades se reproducía con mi retrato o sin él titulado generalmente "Último juicio crítico
sobre Teresa de la Parra". Como mi viaje fue muy feliz y me ha interesado mucho, creo que el artículo
me trajo buena sombra, buena sombra espiritual sobre todo... i Quisiera escribirle de nuevo!
Teresa de la Parra
relato ecuatoriano. Lo estoy leyendo con sumo provecho e interés apasionante. Considero que es obra
fundamental para fijar una nueva perspectiva no sólo de las letras ecuatorianas, sino de la historia
literaria contemporánea del Continente. Y todo está presentado con la maestría que es habitual en Ud.
Su amable carta y artículo tan impregnado de generosidad que dedica Ud. a mis Obras selectas
me hace pensar que el gran complejo de culpa que tengo con Ud. en los últimos meses. Pero además de
mala salud tengo que afrontar con ánimo firme la lucha por la vida-un poco así en esta ciudad- ya veces
no tengo tiempo ni de escribir a los amigos, aunque sean tan queridos y admirados como Ud. Tengo hace
meses unas notas sobre su espléndido y muy vital San Miguel de Unamuno, notas que iba a convertir en
un ensayo sobre mi concepto de cómo debe hacérsela historia y la crítica literaria en Hispano-América
de que usted, nos da una lección magistral. Ya eso irá saliendo, y si no lo apresuro mucho en estos días es
para que no vaya a ser tomado por el público como un "dout des" que hubiéramos fijado entre nosotros.
Apoyándome en su libro quiero generalizar sobre una cantidad de problemas que encuentra la Historia
a los ensa y
istas se nos relega siempre, después de los cultivadores de los demás géneros literarios.
Querido Benjamín: Este viejo poeta, tan tu amigo, no está dispuesto a morirse, ni aún al borde de
los 69 años. Trabaja incansablemente.
En estos días está preparando, en un país de jubilados, a contar del 2 de abril próximo, yen el que
se tratarán, en ocho meses de clase, a Don Pedro Calderón de la Barca, a Don Luis de Góngora y Argote,
y a F3altaj,ar Gracián, los tres grandes barrocos. El año anterior fue dedicado a Cervantes y Unamuno,
229
principalmente en todo lo que tiene que ver con el QUIJOTISMO. Demás está decir que hubo referencia
a tu San Miguel de Unamuno, de] cual algo fue leído, con gran satisfacción del maestro y de los discípulos.
Tu San Miguel de Unamuno, me fue prestado por Víctor Chiriboga Terán, pues el que tu dices
haberme remitido,jamás llegó ami poder, hasta darme la sospecha de que sólo cuando dormías y soñabas,
lo habrás llevado al correo. Bien está que a un poeta se le envíen en sueños las cosas que se le prometen.
Pero los sueños.., sueños son, como decía el de la Barca. No obstante Chiri boga me dio el gustazo de leer
en esa nueva obra tuya, tan jugosa, tan vital, tan humana, digna de quien ha elegido como tema a los
Hombres. Y esto te los dice el autor de los Poemas del Hombre, caro hermano.
...Afortunadamente me envías dicho número con una tarjeta que acompaña una hermosa yjustísima
carta publicada por ti y dirigida al General e Ingeniero Auxiliar Miguel Ydígoras Fuentes Veo que te
sacaste la espina, pues, efectivamente este gran payaso que reina en mi país por voluntad del departamento
de estado y contra la opinión nacional, no es que se vistiera de oveja ante tu persona, sino que tú caíste
por allá en momentos en que, recién electo, tenía que corresponder en cierta forma a algunas de las
fuerzas progresistas que creyeron en él y no lo adversaron. Al Ydígoras Fuentes que conociste, sustituyó
después un mandamás, capado en ci palacio de Buckinghani, por la cortesía inglesa y vuelto a capar de
su tendencia dictatorial, por los aires democráticos que aspiró en Bogotá. Sin embargo, poco a poco ha
ido sacando las uñas de afelpada garra de viejo verde y, ha empezado a dar zarpazos, para él sensacionales
Contra Guatemala y contra Cuba. Contra Guatemala, porque con su yerno se han dedicado a saquear el
tesoro publico y a engañar con una pseudo democracia, a los que creen que basta las palabras cuando el
Muy bien tu carta, muy fresca, muy medida en ci ataque, muy justa en sus acusaciones, muy
precisa en sus observaciones. Creo que es un documento valioso para enfocar al pseudotiranuclo
guatemalteco...
Querido amigo:
Se muy bien que al recibir esta casta ya sabe usted que obtuvo el Premio "Benito Juárez" por
Méritos Cívicos y particularmente por servicios prestados a la democracia. El Premio de Ciencias fue
para el bioquímico argentino Leloir y de la obra de Creación para Niemeyer. Yo formé parte del Jurado
y pensé, como se lo dije, en carta anterior que su posición más fuerte estaba allí. Tuvo usted oponentes
tan dignos de tomarse en cuenta como Rómulo Gallegos, Bernardo Houssay y el panameño Ricardo
Alfaro. Sea de ello lo que fuere, lo Cierto es que se ganó la partida, lo cual me ha producido honda
satisfacción.
"...No quiero decirle que usted los invente, sino que su potencia extraordinaria
de entusiasmo los crea verdaderamente". ..."Su pensamiento coincide con el mío
pagina a página: nuestras diferencias son escasas, son producto más que todo de
edades". Así dice Gabriela Mistral, al emitir su crítica de la obra "Los creadores de
dejar de abrir su intuición y valoración crítica, ante la obra del joven Benjamín Carrión,
los pensamientos, las personalidades y los espíritus de los creadores afines. El asombro
admiración, que es para mi signo el más inequívoco de buena raza, de vida espiritual
literatura, la lucha combativa, edificada a la luz de las tesis y las proposiciones políticas
del humanista patriota, del hombre del Ecuador y de América, que recibiría más tarde
el reconocimiento más importante del continente, la presea "Benito Juárez".
hombres los creadores de una obra y el que comprende ésta y se la hace comprender
a otros se incorpora a ella. Hay en griego una bellísima expresión "los entorno a
232
,i
forma ya parte de sus estudiados"... "Aunque usted con su libro les sirva -y les es
debido- no es a ellos a quienes sirve más, sino a la América Española (me complace
que la llame así)". En efecto, Carrión jamás perdió la visión de raza, por eso la reivindicó
orgulloso desde su primera obra trascendente, ylo hizo en ese estilo tan suyo, que llevó
a decir a Una muno: "Es usted de espíritu de sano equilibrio, y es esto tan dificil en
lenguaje, sangre del espíritu, creyendo como creo, que no sólo se piensa si no se
siente en una lengua".
Años más tarde el poeta uruguayo Carlos Sabat Escarty, le escribe a Carrión:
"Es te viejo poeta, tu amigo... En estos días está preparando, en un país de jubilados,
Gracián, los tres grandes barrocos. El año anterior fue dedicado a Cervantes y
Demás está decir que hubo referencia a tu San Miguel de Unamuno, del cual algo
obra tuya, tan jugosa, tan vital, tan humana, digna de quien ha elegido como tema
a los Hombres. Y esto te lo dice el autor de los Poemas del Hombre, caro hermano".
Si, Carrión escogió a los seres humanos como tema de sus estudios de ensayo y si
bien, fue generoso con los autores a quienes alentaba y estimulaba como personas, en
objetivo, es necesario incluir entre sus críticos a Valery Larbaud. Antes de analizar el
hispanista francés, interesado en la cultura de América Latina. Y no sólo eso, fue suya
"Me asombra y me entusiasma constatar una vez más la fuerza y el vigor (Id
idioma español, que tan poderosas raíces echa en las tierras donde ha sido
transportado, y cómo sin salir de la unidad fundamental -mientras el inglés se
halla, virtudes y bellezas nuevas. Tal vez no será castizo, ni querrá serlo; pero vive
y se desarrolla con tanta gallardía que no es posible poner reparos en las libertades
234
lo ratifica. Le confía Teresa, la contradicción que deja en su ánimo los juicios de valor
que se vierten en torno a su obra; considera ella, que la crítica no ha sabido interpretar
cuanto de valor contienen sus creaciones, se apena cuando elogian lo que ella misma
considera de escaso o poco valor. Benjamín, al realizar el contenido de su obra la
sorprende: "Su estudio crítico ha sido para mi lo contrario de todo eso. Sus elogios
(excesivos tal vez) van todos dirigidos con un acierto extraordinario, a lo que hay
de bien en mis libros, según mi gusto de hoy; lo demás, lo pasa usted en silencio, y
las dos cosas me han llenado de una satisfacción reconfortante y noble, que nada
tiene que ver con la vanidad. Mi vanidad muerta por el triunfo fácil me ha dejado
una especie de cicatriz sensible: ¡cómo me duelen en ella esos elogios errados de
que habla Azorín!",.. "Escribe usted con claridad, con verdadero espíritu analítico,
se siente que ha leído con simpatía de alma, descubriendo lo que quedó medio
escondido.., para despertar en el lector el interés de buscarlo...". -
Esa capacidad de análisis, esa lectura que va más allá de la forma, unida a la
capacidad de sumergirse e interpretar al autor y su obra, por lo que subyace en su
235
creación, constituyó una fortaleza de Carrión como analista y crítico literario, así lo
demostró en sus dos volúmenes del Nuevo Relato Ecuatoriano; la confianza en su
juicio valorativo, en sus apreciaciones intelectuales y en la justeza de su análisis,
llevaron a decir a Mariano Picón Salas, respecto de esta obra: "Lo estoy leyendo Con
sumo provecho e interés apasionante. Considero que es obra fundamental para
fijar una nueva perspectiva no sólo de las letras ecuatorianas, si no de la historia
literaria contemporánea del Continente. Y todo está presentado con la maestría
que es habitual en Ud.". Así juzga el escritor al escritor, con reverencia y
muy vital San Miguel de Unamuno, notas que iba a convertir en un ensayo sobre
América de que usted, nos da una lección magistral. Ya eso irá saliendo, y si no lo
apresuro mucho en estos días es para que no vaya a ser tomado por el público
libro quiero generalizar sobre una cantidad de problemas que encuentra la Historia
como expresión hispano- americana, ya que a los ensayistas se nos relega siempre,
después de los cultivadores de los demás géneros literarios".
vocación y convicción, lo fue para dignificar un género literario con raíces y perspectivas
americanas, lo fue por descargo de conciencia, constituyéndolo en escenario de denuncia
En los periódicos del Ecuador he visto su magnífico artículo "Mi protesta y mi fe" -condenación
valiente de la actitud gubernamental el 1" de Mayo- y no quiero dejar pasar un día más sin enviarle mi
más fervoroso aplauso. Leyendo su artículo me he felicitado yo mismo de que todavía hay espíritus
elevados y dignos en nuestra tierra, y que haya sido su voz autorizada 1 primera en romper ese vasto
..Está bien que almas bien templadas como la suya, arrostren todos los peligros por el noble
anhelo de constituirse en guías de la juventud nacional. Yo se lo que quiere decir enfrentarse contra ci
gamonalismo, dispensador de mercedes, y levantar una voz independiente. Le aislarán, mi querido amigo,
emocionado de todos nosotros, de toda la juventud ecuatoriana que, en un día no lejano, construirá ci
nuevo Ecuador.
Ya conozco todas las jornadas libertarias en que el bizarro Profesor de Sociología de la Universidad
Central encuéntrase embebido. Tú conoces más que nadie, que la estética pasional de la protesta es la
entrada de toda rebelión. Bien pues: después de ensayista, diplomático y hedonista has sabido ser un
¿Por qué te batieron en la elección Senatorial de la prensa? Experimenté una gran sorpresa al
constatar la mala nueva en los diarios de allá. ¿No crees que las levaduras regionalistas continúan
latentes? No de otra manera entiendo esa derrota, frente a un competidor que jamás puede aparejar
Contigo.
transformadora? Estoy ávido de saberlo... Te diré que tu pedestal universitario es bien cimentado, por las
informaciones postales que mis amigos del Alma Mater me han obsequiado. Y esto me llena de optimismo,
porque esas generaciones jóvenes están menesterosas de un conductor que las agrupe y discipline. Y tú
ante todo, debes pensar en ese apostolado que por derecho de selección te pertenece...
Gonzalo Escudero
Desde que pasé inolvidables ratos de placer con la lectura de su Atahualipa, debí escribirle. Pero,
ocioso y enfermo, dejaba para el día siguiente lo que ya había sido una resolución. En fin, bien vale el
Su último libro fue para mi una formidable afirmación de lo que puede su talento de escritor. 1k
una realización artística admirable, de una verdad íntima y hermética, ecuménica y trascendente al
239
mismo tiempo, su héroe -nuestro héroe, podría decirse destaca con los relieves de la existencia actual,
como si estuviera uno con él en ci camino contemporáneo, al contacto fraterno de los mismos anhelos,
las mismas emociones y los mismos dolores. Puede así su biografía lo que no pudo la historia ni la
leyenda; hacernos amar el pasado y al hombre que lo llenó y conducirnos, con más fe y más esperanza,
Cuando recibí el ejemplar de Cartas a! Ecuador yo ya lo había leído. Estoy entusiasta de las
verdades que en él dice y de la forma ática en como lo hace. Es tan difícil esto de decir bellamente cosas
tan tremendas como esas que le acontecen a nuestra querida patria! Por todo ello, pues, dobles gracias.
Me confirmo nuevamente en la alta calidad humana suya y ene! claro criterio con que ha sabido estudiar
nuestros problemas. Le confieso que a pesar de todo, después de leer su libro tengo un sano optimismo.
Usted nos ha devuelto gran parte de nuestra fe, que manos traidoras tratan de arrebatarnos constantemente...
Un viaje urgente que tuve que hacer a Lima por algo de negocios, de literatura y de paseo, me
Le estoy enormemente agradecido por el magnífico prólogo que ha puesto Ud. a El muelle. Aparte
de su excesiva bondad, hay en él verdadera maestría y estudio, habilidad extraordinaria para desentrañar
y una Justeza de clásico -serenidad- para escoger. A todos nosotros nos ha gustado mucho, pero mucho.
Después de cuatro meses de haber bajado a la tumba mi adorado hijo Joaquín, revisando su
archivo, he encontrado entre sus papeles Las cruces sobre el agua en paquete listo para enviárselo a Ud.
Muchas son las obras que deja mi adorado hijo, inéditas: Biografía de Rumiñahui, una colección
de cuentos i relatos, algunos poemas. Junto a esto, deja una Biografía del indio dedicada a Ud.
He pensado editarla en folleto exclusivo, i a Ud. que fue su amigo, que lo trató i supo todo el valor
humano y literario que tenía mi hijo, escribiese el prólogo de esta Biografía. Es al amigo i mis grande
valor de las Letras ecuatorianas, que la madre de Joaquín Gallegos le ruega escribirlo.
Querido hermano:
Discúlpame que no te escribiera antes. Me agarró el remolino y hemos andado de un lado para
otro durante estas semanas. Lo último que tuvimo fue el Congreso de Traducción organizado por el
P.E.N. Club, donde tuve una intervención. Entre muchos otros asistió Cortázar con quien estuve hablando
mucho de ti.
Apenas llegue entregaré los materiales de nuestra revista a la imprenta. Me gustó tu artículo -
como es natural- sobre todo porque da un justo y generoso panorama de la narrativa ecuatoriana.
Mi querido Benjamín:
Le agradezco infinito el valioso obsequio de sus libros Santa Gabriela Mistral y Atahualipa. Es
genial su idea de "los santos del espíritu" y obra maestra su libro sobre la Mistral. Profundamente
compenetrado con el alma y la poesía de esa mujer adorable, Ud. la santifica, con santidad medio laica,
de te libre y amplia, sin las estrecheces y sumisiones dogmáticas de los santos ortodoxos; y esculpe y
cinccla con arte magistral la figura excelsa de la madre de todos los niños. No vacilo en asegurar que su
...Su libro Atahualipa narra briosamente, con indiscutible verdad histórica, la epopeya brutal .y
decir estúpido del fraile civilizado y representante del poder espiritual y la palabra clara, lúcida y altiva
Mil gracias por la lectura deliciosa que Ud. se ha dignado suministrar con largueza a mi
YIJL) de
leer, vuelto exigente en la vejez y que no puede satisfacerse sino con el espíritu quintaesenciado y
En 1932 desde España, le llega a Benjamín una carta de Jorge Carrera Andrade;
en su conjunto, la carta más que epístola de amigo a amigo, es la confesión de un crítico
que se centra en el juzgamiento de un artículo escrito por Benjamín, el 3 de mayo y que,
por su importancia, fue reproducido el día 8 del mismo mes y año. Carrera le señala:
"...Leyendo su artículo me he felicitado yo mismo de que todavía hay espíritus
elevados y dignos en nuestra tierra, y que haya sido su voz autorizada la primera
en romper ese vasto silencio de sepulcros que reina en nuestra desgraciada patria...".
Pero en cambio se llevará el agradecimiento emocionado de todos nosotros, de
toda la juventud ecuatoriana que, en un día no lejano, construirá el nuevo
Ecuador...".
tremendas como esas que le acontecen a nuestra querida patria. Por todo ello,
pues, dobles gracias..." Benjamín, la denuncia, la protesta viril inclaudicable y la palabra
convertida en exquisito ensayo literario fueron uno solo, así lo percibió y señaló el
destacado literato ecuatoriano Aguilera Malta, el autor de "Don Goyo", con cuya obra
-en unión de las de Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert aunadas en "Los que se
van", se inaugura un ciclo de gloria de las letras ecuatorianas. "Me confirmo
nuevamente en la alta calidad humana suya yen el claro criterio con que ha sabido
estudiar nuestros problemas. Le confieso que a pesar de todo, después de leer su
libro tengo un sano optimismo. Usted nos ha devuelto gran parte de nuestra fe,
que manos traidoras tratan de arrebatarnos constantemente...". Estas palabras,
escritas en una carta de Aguilera Malta, al comentar la publicación de "Cartas al
Ecuador", constituyen una respuesta al dolor de Benjamín, por la invasión peruana de
1941, la Patria una vez más, había sido vulnerada, en ese entonces, se angustió y abatió
el país, mas, existió la voz de Benjamín, para con sabiduría y entereza evaluar los
acontecimientos y emprender una fórmula de reivindicación; ahora, un silencio mortal
ronda la patria y ante la doble humillación: ser los invadidos de siempre y, responder
ante el depredador con los abrazos para consolidar en gesto de deslealtad patria, el
despojo ilegítimo e ilegal del patrimonio nacional. Pobre Patria, no existe un Benjamín
Carrión, que inicie la protesta, la denuncia, la voz constestatarja, que repudie el servilismo
disfrazado de "buena vecindad".
Es un hecho cierto que Benjamín nunca persiguió la gloria, menos aquella fticil y
deleznable que es producto de concesiones. Ya en vida Benjamín, conquistó la
246
inmortalidad, así lo señala en una tierna y transparente carta la madre del grandioso
Joaquín Gallegos Lara, cuando le pide que en homenaje póstumo a la memoria de su
ilustre hijo, sea él quien escriba el prólogo de su obra inédita "Una Biografía del indio"
y se lo pide argumentando dos razones irrefutables: "Ud. que fue su amigo, que lo
trató i supo todo el valor humano y literario que tenía mi hijo..." y "porque -usted
Benjamín- es el más grande valor de las Letras ecuatorianas".
leer, vuelto exigente en la vejez y que no puede satisfacerse sino con el espíritu
quintaesenciado y embriagante de licores fuertes como el que destilan sus libros...".
Viniendo de José Rafael Bustamante, hombre público ilustre de esta nación que
fue en su momento embajador en Chile, Canciller y Vicepresidente de la República, la
crítica debió agradarle a Benjamín, pero mucho más si reparamos que Bustamante fue
un literato, y a decir de Ángel E Rojas, escribió una de las mejores novelas ecuatorianas:
"Para matar el gusano"; Bustamante, por la alta calidad de sus novelas esjuzgado por
el mismo Benjamín como pionero ilustre, por la revolución que imprimió en la literatura
ecuatoriana, su obra es juzgada como: "el segundo jalón puesto por nuestros precursores,
en el camino seguro hacia la novelística actual, cronológicamente después de "A la
Costa" de Luis A. Martínez". En este caso, el novelista le dice a Benjamín: "...Le
agradezco infinito el valioso obsequio de sus libros Santa Gabriela Mistral y
Atahuallpa. Es genial su idea de "los santos del espíritu "y obra maestra su libro
sobre la Mistral. Profundamente compenetrado con el alma y la poesía de esa
mujer adorable, Ud. la santilica, con santidad medio laica, de fe libre y amplia, sin
las estrecheces y sumisiones dogmáticas de los santos ortodoxos ... No vacilo en
asegurar que su libro será el mejor de cuantos se dediquen a la insigne maestra
chilena."...
248
. :•
'e/-li
CA
G_.__
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
1
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
el espacio.
y guiaron a varias generaciones, para iluminar sus mentes y sus vidas más
constituyen una muestra irrefutable, de que cada acción suya, cada criterio
vez para enaltecer "a los intelectuales Latinoamericanos cuya vida y obra
otras obras fastuosas; en Ciencias,el argentino Luis E Leloir, quien por sus
interna.
del talento nacional; un pontífice laico que santificó las bondades del espíritu;
EQUILIBRIO".
5.2. RECOMENDACIONES
1.2. Desde una perspectiva dialéctica, según la cual, los procesos superiores
1881.
Quito. 1973.
Aires, 1961.
de Librería. 1930.
1995.
258
Planeta. 1988.
16 DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO HISPANOAMERICANO. Jackson y Cía.
México. 1960.
Gallocapitán. s.a.
31 RAGUCHI, Rodolfo M. El habla de mi tierra. Edit. Don Bosco. Argentina. 1967.
Cultura. Quito.
35 QUEZADA GONZÁLEZ, Miguel A. Diseño y Evaluación de Proyectos. Edit.
.w
ANEXOS
261
ANEXO N°1
GÉNEROS ESPECIES
biografía, etc.
topografía.
4 Dialogado: drama, tragedia, comedia, farsa, sainete,
U)
U) O
Q ce etc.
o.
4 Expositivo o didactíco: discurso, conferencia, sermón, arenga,
w tratado, etc.
-J
U) Epistolar: carta familiar, comercial, de
O
ir felicitación, de pésame.
lJJ
z
uJ
epístola, etc.
etc.
Didáctico o didascálico
262
ANEXO N°2
CLASIFICACIÓN DE EDITH BIANCHI
DE CORTINA
a. Ensayo
b. Cuento
—J o
Romanántico/De tesis/Realista/Simbolista
O
U) c. Drama Poético/Satírico/De vanguardia/Irónico o farsa
Sainete, entremés o paso de comedia
CONTENIDO
ce
Ui
• Especies Menores: ópeeralComedias musicales/Zarzuela.
Z
(1 • guión libreto
• Reportaje
Epopeya/Canto ¿pico
ÉPICA Balada/Romance
f Leyenda
U)
w Canción/Epitalamio
o CONTENIDO Oda/Himno
o- LÍRICA Elegía/Égloga
Endechalidilio
Madrigal
DIDÁCTICA
263
ANEXO N°3
CLASIFICACIÓN DE LA
EDITORIAL LNS
LA LÍRICA
Federico García Lorca
Juan Ramón Jiménez
El barroco: El Quijote
LA NOVELA La generación del 98: Pío Baroja
Novela contemporánea española: Camilo José Cela
Teatro Español en el Siglo de Oro: Lope de Vega
EL TEATRO
Comienzos del Siglo XX: Jacinto Benavente
ANEXO N°4:
EL CUENTO DE LA PATRIA
PRIMERA PARTE
LOS DÍAS BUENOS
1. La Época Precolombina
Leyenda de la salvación de los hombres, después del diluvio quiteño -probable diluvio universal-
2. El Descubrimiento y la Conquista
21-09-15M Descubrimiento del río de las esmeraldas... Nuestra tierra ecuatoriana había sido
alcanzada.
03-1544 Gonzalo Pizarro, en búsqueda del País de la Canela, se adentra hacia Quito, para dirigirse
al río de las Amazonas. Funda Loja, como parte de esta expedición. Gonzalo Pizarro,
fue un rebelde español, de su parte tuvo a Fray Jodoco Ricke -el mejor de los españoles-
quien introdujo el trigo, de estos dos españoles heredamos de España el pan y la
insurgencia.
11-02-1542 Quito, descubre por Francisco de Orellana, el Río de las Amazonas, entregando a nuestra
historia una de las fechas mayores de la humanidad.
3. La Colonia
1619 a 1645 Se incorpora al Cuento de la Patria con iluminación prodigiosa y santificada el nombre
de Mariana de Jesús, laAzucena de Quito, cuya leyenda de milagros fue consagrada al
bien de los enfermos y de los pobres.
265
21-01-1747 Nace en Quito Francisco Chusig, por otro nombre Francisco Javier Eugenio de Santa
Cruz y Espejo, el primer gran mestizo del Cuento de la Patria: sabio, polemista
formidable, con Antonio de Mariño y Feo. de Miranda, forman el trinomio de la libertad:
son precursores de la gesta bolivariana.
10-08-1809 Desconocimiento del Presidente de la Audiencia de Quito. Fecha nacional del Ecuador.
Al año siguiente, el 2 de agosto, fueron inmolados los próceres de la independencia
ecuatoriana.
4. La Independencia y la República
1812 a 1822 Se une el nombre de SIMÓN BOLÍVAR a las guerras de la Independencia
Latinoamericana. Sus luchas nos dieron la independencia. Su doctrina nos sigue
alentando en las luchas contra quienes nos quieren sojuzgar. Nuestro presente es Bolívar,
nuestra fuerza es Bolívar, nuestro futuro es Bolívar.
12-05-1833 "El Quiteño Libre" marca el nacimiento de la polémica política, actividad permanente
de la intelectualidad ecuatoriana. Periódico consagrado a combatir a Flores.
25-07-1851 El Presidente José María Urbina, decreta la abolición de la esclavitud, marcando una
etapa por lo menos legal, justiciera y luminosa en el Cuento de la Patria.
25-06-1908 El fenocaml, obra contratada por el General Eloy Alfaro en 1897, llega por primera
vez a Quito.
Las dos grandes regiones, la Costa y la Sierra; las dos grandes ciudades Guayaquil y
Quito, quedan unidas.
SEGUNDA PARTE
LOS DÍAS MALOS
29-08-1533 "Anocheció en la mitad del día". En Cajamarca, se desarrolla el drama de la traición y
la perfidia por consejo del Fraile Valverde, los conquistadores asesinan cobarde y
villanamente al Inca Atahuallpa, último soberano del Tahuantinsuyo, unificador del
Imperio.
02-08-1810 Trágico desenlace del "Primer Grito de Independencia" lanzado por los patriotas el 10
de agosto anterior, en acto traicionero y alevoso, las tropas virreinales victiman a los
héroes vencidos y encarcelados en los calabozos del Cuartel "Real de Lima". Escenas
de crueldad y horror, traen consigo el levantamiento del pueblo, indignado ante la
cobardía.
17-12-1830 Simón Bolívar, abandonado, pobre, tísico, mucre en San Pedro de Alejandrino y lanza
sus dos grandes expresiones de dolor: "He arado en el mar" y "Tres majaderos han
266
1859 a 1875 Invitación hecha al General Castilla por García Moreno, para invadir al Ecuador. Tratado
de Mapasingue, por el cual el General Franco, por imposición del Perú, le cede la
mitad del territorio nacional.
Las guerras con Colombia provocadas por García Moreno, y las derrotas del dictador
en Tulcán y en Cuaspud. La imploración de García Moreno a Francia para que nos
acepte como colonia suya. "La Carta Negra".
28-01-1912 Ignominioso asesinato del General Eloy Alfaro y sus Tenientes, perpetrado por turbas
previamente alcoholizadas y fanáticas, en la penitenciaría de Quito, seguido del arrastre
por todas las calles hasta llegar a ¡as llanuras abandonadas de El Ejido doide se levanta
una pire siniestra y se incinere los cadáveres mutilados del gran caudillo de la reforma
liberal y sus generales y colaboradores. Es "La Hoguera Bárbara", según la expresión
acuñada por Alfredo Pareja.
08 de 1941 Invasión agresiva del Perú a nuestras desguarnecidas fronteras, ocupación, tras incendios
y saqueos de a varias provincias ecuatorianas. Mutilación del territorio nacional en
Río de Janeiro, el 29 de enero de 1942, bajo la indiferente mirada de los Cancilleres
fraternos de América.
El Ecuador, su pueblo, no acepta la inmolación injusta y confía en que lo que hoy es
mentira en la vida interamericana por imposiciones superiores, se convierta en verdad.
Y así dos pueblos hermanos reanuden su vida de relación. Por ello, tenemos que
independizamos y constituir una Comunidad Latinoamericana de Naciones, donde los
pueblos de habla española y portuguesa, resuelvan sus problemas.
11-08-1963 La patria caminaba, entre dificultades y tropiezos, como todas las patrias jóvenes y
también las patrias viejas, por los senderos de la Ley y la Constitución. Hasta que en
este fatídico día, que ojalá pudiera borrarse del bello Cuento de la Patria, se rompió
con el pacto legal que nos regía. Y sin más razón que por la fuerza, quienes debían por
juramento, defender el orden legítimo, lo rompieron... Hasta que el día heroico de la
"Operación Universidad", el país comprendió que había caído en la "horrenda desgracia"
que cantamos en el Himno Nacional. Y se abrió nuevamente el porvenir.
TERCERA PARTE
LOS DÍAS MALOS
Los días mejores de la patria, han sido aquellos plácidos en los cuales en los conventos se enseñaba
la filosofía, en las universidades se dictaban las "cosas divinas y humanas"; en los talleres de arte trabajaban
-y trabajan- los artistas indios, blancos y mestizos como Caspicara, Pampite, Legarda, el Padre Carlos y
muchos más en la escultura yen la pintura, Miguel de Santiago de Goríbar, Hernando de la Cruz, Manuel
Samaniego, los Salas ... Guayasaniín.
Los mejores días del Cuento de la Patria, son aquellos, sin fechas precisas, en que los indios de
Loja entregaron a la humanidad la pócima suprema, la quinina, que quita los dolores y las fiebres. Y en
que Fray Jodoco Ricke siembre un puñado de trigo.
Y aquellos en los que, por la cultura y por la libertad piensan y escriben, descubren y aleccionan,
Olmedo, Rocafuertc, Montalvo, Franco Dávila, Maldonado, González Suárez, Luis Martínez.
Los mejores días del Cuento de la Patria son aquellos con buen sol y las mañanas transparentes.
%\
ÍNDICE
1
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO ............................................................ y
IIs.rRoD1JccIcr. VII
CAPÍTULO 1
LOS GÉNEROS LITERARIOS ............. 1
1. Aspectos básicos sobre Géneros Literarios 3
1.1. Concepto de Género Literario 4
1.1.1. Legitimidad de los Géneros Literarios 5
1.1.2. Defensa de los Géneros Literarios ........................ 8
CAPÍTULO II
EL GÉNERO EPISTOLAR ......................................................28
CAPÍTULO III
1'IiN1JEL4 BENJAMÍN C 1.1.IÓ1N' MORA .................................36
1
270
CAPÍTULO IV
CORRESPONDENCIA!. CARTAS A BENJAMÍN ........................101
CAPÍTULO Y
ANÁLISIS CRÍTICO DE CARTAS A
BENJAMÍN CARRIÓN. CORRESPONDENCIA I ....................... 221
271
Carrión......................................................... 230
5.2.3. Escritores ecuatorianos 237
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES 249
6. Conclusiones y Recomendaciones 251
BIBLIOGRAFÍA 256
260
ANEXOS ..............................................................................
- Anexo N° 1 Clasificación de Rodolfo Ragucci ........................... 261