1.1 Estudio Previo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

1.

1 ESTUDIO PREVIO:
 Conocer el nivel de rendimiento de la temporada anterior.
 Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados.
 Conocer el nivel de entrenamiento realizado
 Conocer el perfil condicional del deportista
 Conocer los recursos de que se dispone
1.2 DEFINICION DE
OBJETIVOS:
Un objetivo se define como la
conducta terminal que se
espera de un sujeto y deberá
tener:
 Claridad de formulación
 Realismo y accesibilidad
 Posibilidad de medida
 Ser expresados en términos
operativos
 Ser específicos
1.3 CALENDARIO DE ACTIVIDADES:

Tipos de competencias:

 Principales

a. Deportes de largo período competitivo


 La forma de competición
- La liga regular
- Los play-off

 La determinación de las competiciones más importantes


- Señalar aquellos rivales con los que nunca se debe perder
- Señalar aquellos rivales a los que es posible sorprender y lo
que sería interesante sacar un resultado positivo.
- Señalar aquellos rivales difíciles de vencer

 Número de competiciones
b. Deportes de corto período competitivo
- La forma de competición
- Campeonatos por eliminación
- Campeonatos por confrontación única directa.
 La determinación de las competiciones más importantes: Generalmente se
ciñen a 1 o 2 campeonatos, más períodos cortos de competición
 Número de competiciones (Ejemplo)
PRUEBA PRINCIPIANTES ÉLITE
INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO
VELOCISTAS Y SALTADORES
Propia prueba 3-4 12-16 3-5 16-20
Otras pruebas 2-3 4-6 1-3 3-5
MEDIO FONDO
800- 1500 -- 4-8 2-3 10-16
Otras distancias 2-3 8-10 2-4 8
FONDO Y MARCHA
Marathón -- 1 -- 2-3
50 Km Marcha -- 6-8 -- 8-10
COMBINADAS
Decatlón -- 1-2 -- 2-3
Heptathlón -- 2 -- 2-4
Pruebas Individuales 2-4 10-12 3-5 12-16

 Secundarios
1.4 RACIONALIZACION DE LAS ESTRUCTURAS INTERMEDIAS
Cada parte en que dividimos la temporada durante la planificación debe ser
colocada en un orden lógico y con una duración determinada. Cada una de estas
partes debe estar organizada para cada deportista o competición, siguiendo los
mismos principios que se señalan cuando se habla de macrociclos, microciclos y
sesiones.
1.5 DETERMINACION DE LOS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO
Los medios de entrenamiento deben ser seleccionados por el entrenador para cada
uno de sus deportistas dependiendo de la etapa y las necesidades de sus
deportistas.
1.6 DISTRIBUCION DE LAS CARGAS
Para la distribución de las cargas se deben tener en cuenta criterios fundamentales
como el volumen, la intensidad, la densidad, la duración.
1.7 PUESTA EN ACCION DEL PLAN
La clave del éxito de todo plan de entrenamiento es el ponerlo en marcha siendo
esta flexible y tratando de cumplirlo a cabalidad; divida en dos:
 La ejecución: Debe aproximarse a
lo previsto aunque se puede afectar
por el clima, lesiones, materiales,
etc.
 La evaluación: Esta compuesta por
cuatro formas:

a. Control de las cargas de


entrenamiento realizadas: Un
minucioso seguimiento del trabajo
que se realiza en cada sesión,
mediante una planilla de registro, la
cual debe contener:
 Abarcar varias sesiones de
entrenamiento
 Incluir el entrenamiento previsto
 Incluir el entrenamiento realizado
 Se enseñará las incidencias
 Contener los indicadores de control
del efecto del entrenamiento.
 Contener los datos de trabajo
acumulado en las sesiones
 Contener los datos de trabajo total
acumulado

b. El control del modelo de


competición: En todas las
modalidades deportivas existen
planillas de observación, las cuáles
permiten cualificar el
comportamiento del deportista o del
equipo. (ver planilla)

c. El control de la evolución de la
capacidad de rendimiento: Se
realiza mediante la aplicación de
los test de campo o laboratorio
específicos para cada modalidad
deportiva
d. La evaluación final del proceso de intervención: Esta es la parte más
importante del proceso la cual se realiza al final de la temporada y debe
contener:

 Concreción de las decisiones a tomar, y los juicios que la determinan


 Determinación de la información que se desea obtener
 Localización y obtención del apoyo informativo
 Construcción de los instrumentos para el estudio evaluativo.
 Evaluación o verificación de la suficiencia
 Evaluación de los propósitos
 Evaluación de la estructura.
 Evaluación del proceso
 Evaluación de los medios
 Evaluación de los resultados
 Evaluación de los efectos y formulación de juicios
 Evaluación del grado de satisfacción.
 Emisión de informe y difusión
 Toma de decisiones.
SESION DE ENTRENAMIENTO:
Es la estructura elemental del proceso de organización del
entrenamiento. Cada sesión de trabajo quedará sujeta al número,
orientación y distribución de los ejercicios seleccionados para su
desarrollo.

 Los ejercicios: los ejercicios físicos son elementos de la


estructura, factores de la carga y medios principales del
entrenamiento que influyen en diverso grado en la formación del
rendimiento deportivo de alto nivel.

- Clasificación de los ejercicios: El gran número de ejercicios que


un deportista puede incluir en su repertorio de trabajo, y la
especificidad que debe tener cada uno de ellos en función del
momento de la temporada en que se emplee.
-

1. Ejercicios competitivos: los cuales


muestran el mismo desarrollo y los
mismos parámetros que la propia
competición.
- La propia competición
- La simulación de la competición.

2. Ejercicios preparatorios especiales:


- Ejercicios idénticos al movimiento
realizado en la competición, pero con
diferentes cargas.
Ejercicios que incluyen movimientos
parciales, similares o que
comprometan uno o más grupos
musculares de los que se emplean en
la competición.
- Ejercicios de iniciación
- Ejercicios de desarrollo
3. Ejercicios Generales: referidos a
aquellos deportes que se extraen de
otros deportes y no tienen
semejanza alguna con el ejercicio de
competición.

- Ejercicios generales no orientados:


Tienen como objetivo el desarrollo
de capacidades motoras generales,
relajación y compensación.
Períodos de competición o transición

- Ejercicios generales orientados:


desarrollan las capacidades
condicionales de elección en el
deporte practicado. Tienen un
objetivo específico.
- Características de los ejercicios:

1. La Forma: la componen una


serie de factores extrínsecos:
- el carácter del ejercicio
- su localización espacial
- sus fases o partes
- su acción mecánica en
relación a los ejes y planos del
cuerpo
- espacio en el que se desarrolla
el deportista.
2. La técnica: determina las
características esenciales del
ejercicio físico:
- la fuerza que lo desarrolla
- el tipo de contracción
muscular
- la técnica de trabajo y la
estructura biomecánica del
mismo
- Características de los ejercicios:

3. La intensidad: aspecto cualitativo del ejercicio

INTENSIDAD FUERZA (%FM) RESIST. (%MT) F.C.

ESCADA 30-50% 30-50% 130

LEVE 50-70 % 50-60% 140

MEDIA 70-80% 60-75% 150

SUBMAXIMA 75-90% 75-90% 165

MAXIMA 90-100% 90-100% 180

4. La función o efecto: el efecto que la misma produce sobre el organismo


del deportista
- Métodos de aplicación de los ejercicios

Métodos
Estándar Variable

Intervalos
Tramos cortos Intervalos
Continuo
Tramos largos Continuo Progresivo
Uniforme
Cadena Serie Variable Decreciente
Repetido Variado
Velocidad

Combinados

Progresivo repetido Multiseriado Variable

Estándar Variable Regresivo repartido


 Organización de la Sesión: Se debe tener presente las siguientes fases:

- Introducción: Constituye un aspecto fundamental de la preparación


teórica del deportista. Se debe profundizar en aspectos como los objetivos a
cubrir, el motivo y efecto de su selección.

- La fase de acondicionamiento:
Calentamiento general. Hace usos de ejercicios de carácter global
orientados hacia la activación de los principales sistemas funcionales.
Calentamiento específico: hace uso a aspectos de carácter más selectivo,
orientados a predisponer a los sistemas que actúan de forma más directa en
la ejecución de los ejercicios.
- La fase del desarrollo: Se ejecutan los ejercicios con los que se pretende
lograr los objetivos; determina el grado de incitación máxima, media o baja.

- La recuperación facilitada: Después de un esfuerzo intenso se debe


terminar de forma progresiva procurando que la intensidad disminuya
 Tipos de Sesiones:
De acuerdo a los objetivos Platonov lo clasifica en:

- Sesiones con objetivo selectivo: sesiones de trabajo con orientación


hacia aspectos concretos de la preparación:
a. Cargas uniformes mantenidas de igual orientación
b. Cargas uniformes adaptadas de igual orientación
c. Cargas variadas de igual orientación
- Sesiones de trabajo con orientación: hacia el desarrollo simultaneo de
varias cualidades; este presenta dos variantes:

a. Fase fundamental (fase de desarrollo): en tantas partes como


cualidades se quieran entrenar, trabajándolas de forma
relativamente independientes (consecutiva).

b. Se estructuran las cargas de trabajo diferente orientación de


forma conjunta y racionalmente ordenada (simultánea).
Cuando se plantean distintas
orientaciones dentro de una
misma sesión, hay que tener
presente las interrelaciones que
estas cargas tienen entre sí y
de las de conjunto dentro del
organismo; se debe considerar:

1. Interacciones positivas:
Una orientación
refuerza a las otras.
2. Interacción mula: Existe
transferencia de cualquier
tipo entre las diferentes
orientaciones.
3. Interacción negativa: Una
orientación puede alterar el
efecto de las otras
trabajadas en la misma
sesión.
 Distribución de la sesión a lo largo
del día:
- Determinar el horario de
entrenamiento: (según el
deportista)
- Determinar el nivel de las
cargas de trabajo por sesión
- Horario ideal.

1. “Jet-Lag”: Es el conjunto de
alteraciones funcionales (problemas
de sueño, apetito, cefaleas, etc)
sufren los deportistas como
consecuencia de un viaje.

Estrategias para amortiguar los


efectos del “jet-lag”
a. Viajar con suficiente antelación a
la fecha de competición
b. No realizar el viaje de una sola
vez si este es largo. Realizar
paradas.
c. Ejecutar una serie de acciones
previas como:
- Ayuno
- Metil- Xantinas (café, chocolate)
Sí, si se viaja hacia el Oeste
No, si se viaja al Este.
- Composición de las comidas
- Cambio de horario antes del
viaje.

2. Intensidad de cada sesión:


cuando se utilizan dos sesiones por
día, una de ellas debe ser
considerada como la principal y la
otra como complementaria.
La estructura del microciclo está constituida por una serie de
sesiones de entrenamiento, organizada de forma racional en un
corto período de tiempo.
Microciclos de ajuste:
(introductorios), se
caracterizan por organizarse
con bajos niveles de carga y
tener como finalidad el
preparar al organismo para el
entrenamiento intenso.

• Microciclos de choque:
(impacto), que se caracterizan
por la utilización de cargas
elevadas de trabajo que tienen
por objetivo estimular los
procesos de adaptación del
organismo.
• Microciclos de aproximación:
(activación) se caracterizan por
utilizar cargas específicas muy
similares a las de competición,
teniendo como objetivo el preparar
al deportista para las condiciones
de la competición.

• Microciclos de competición: Se
caracterizan por integrar en su
organización las competiciones
importantes.

• Microciclos de recuperación:
(restablecimiento o descarga) son
las estructuras organizativas que
siguen a una serie de microciclos de
choque o a un microciclo de
competición.
L M M J V S D
ALTA
MEDIA
BAJA
DESCANSO
Microciclos de un pico

L M M J V S D
ALTA
MEDIA
BAJA
DESCANSO

Microciclos con dos picos

L M M J V S D
ALTA
MEDIA
BAJA
DESCANSO
Microciclos con dos picos de baja y alta demanda de carga
L M M J V S D
ALTA
MEDIA
BAJA
DESCANSO

Microciclo de dos picos. 2º competición precedida de una fase de descarga

L M M J V S D
ALTA
MEDIA
BAJA
DESCANSO

Microciclo con dos picos adyacentes

L M M J V S D
ALTA
MEDIA
BAJA
DESCANSO

Microciclo con tres picos alternados con sesiones de baja intensidad


TIPO DE Nº Nº DIAS % DE DIAS
MICROCICLOS MICROCICLOS

AJUSTE 5-7 23 - 35 8 – 10

CARGA 19 - 21 133 - 147 40 – 46

CHOQUE 7 - 10 49 - 70 15 – 21
APROXIMACION 5-7 25 - 35 8 – 12

COMPETICION 7-8 30 - 38 9 – 13

RECUPERACION 4-6 20 - 28 8 – 12

TOTAL 52 - 56 315 - 335 100%


TIPO DE RECUPERACION NUMERO DESARROLLO
ORIENTACION COMPLETA SESIONES TOTAL
ANAEROBIO 5-7 23 - 35 8 – 10
ALACTICO
ANAEROBIO 19 - 21 133 - 147 40 – 46
GLICOLITICO
ANAEROBIO 7 - 10 49 - 70 15 – 21
AEROBICO
AEROBICO 5-7 25 - 35 8 – 12
FUERZA RAPIDA Y 7-8 30 - 38 9 – 13
EXPLOSIVA
FUERZA MAXIMA 4-6 20 - 28 8 – 12
FUERZA 52 - 56 315 - 335 100%
RESISTEMCIA
Los mesociclos representan etapas relativamente acabadas del proceso
global de entrenamiento que tienen como finalidad lograr el desarrollo de una
cualidad u objetivo parcial de todo proceso. Se realiza a base de microciclos
de 6 a 8.
• Mesociclos entrantes o graduales:
 Mesociclos iniciales de cualquier estructura de entrenamiento.
 Se crean las bases de condición física para afrontar todo el programa.
 Constituidos por 2 o 3 microciclos de ajuste que terminan con otro de
recuperación.
• Mesociclos básicos:
 Encargados de contener las cargas fundamentales de entrenamiento
durante una temporada.
 Los objetivos que cumplen estos son de dos tipos:
- Desarrollo: crea las bases funcionales y técnicas específicas de su
modalidad deportiva.
- Estabilización: Se consolidan y automatizan los logros ya alcanzados.
• Mesociclos de precompetición:

 Destinados a transformar los niveles condicionales y técnicos alcanzados


durante los mesociclos de base, a los niveles precisos concretos que se
precisan en la competición.
 Busca durante el entrenamiento las mismas condiciones técnicas, tácticas,
físicas o ambientales con las que se va a encontrar el deportista durante la
competición.
 Su estructura debe favorecer los procesos de recuperación a medio plazo
que conducen a un estado de supercompensación durante la competición.
• Mesociclo de competición:

 Incluye las principales competiciones deportivas, especialmente a las


estructuras que engloba el trabajo a realizar entre competiciones no muy
espaciadas.
 Su duración es de 2 – 3 microciclos.
Mesociclo Microciclos

Gradual Gradual Gradual Choque Recuperación

Base Choque Choque Choque Recuperación

Base Desarrollo Choque Choque Recuperación

Base Desarrollo Choque Desarrollo Recuperación

Precompetición Choque Choque Aproximación Recuperación

Competición Aproximación Aproximación Aproximación Competición


Los mesociclos que hoy en día están ampliamente difundidos entre diferentes
modalidades deportivas son de tres tipos:

 Acumulación: Tiene como objetivo elevar el potencial técnico y motor.

- Acumular las capacidades técnicas y motoras que deben ser básicas


para la preparación específica.
- Extender el repertorio de elementos técnicos.
 Transformación: Tiene como objetivo transformar el potencial de las
capacidades motoras y técnicas de la preparación específica.

- Transferir las capacidades motoras más generalizadas en formas


específicas según las demandas técnicas y tácticas.
 Realización: Tiene como objetivo el logro de los mejores
- Utilizar de forma completa como sea posible las
capacidades motoras y técnicas dentro de la actividad
competitiva específica.
- Obtener la disposición para la próxima competición.

La duración de los mesociclos de cada microciclo


integrado depende de los siguientes factores:

- procesos de adaptación de cada deportista a las


diferentes cargas de
entrenamiento.
- Momento de la temporada en que se desarrolla.
- Del tipo/s de orientaciones que se quieren desarrollar.
. Entrenamiento complejo ......... 28 – 42 días
. Entrenamiento concentrado ......... 18 – 26 días
• Configuran la macroestructura que
engloba el total de objetivos
marcados en un proceso completo
de entrenamiento con finalidad
concreta, en el que se incluye una
fase de competiciones.

• Su estructura se basa en las


mismas fases que en el primer
capítulo se señalaban como pasos
para alcanzar la máxima forma
deportiva.
 Período preparatorio: Duración de 3-6 meses dependiendo de las
características del deporte y del tipo de programa anual.

- Subperíodo preparación general:


Objetivo preparación física general,
Perfeccionamiento de los elementos técnicos y las maniobras tácticas
básicas.
Durante esta fase del entrenamiento no es aconsejable participar en
ninguna competencia.
- Subperíodo preparación especial:

• Representa de alguna manera una fase de transición hacia el período


competitivo.
• El carácter de entrenamiento se va haciendo más específico
• El volumen de entrenamiento es todavía alto, la mayor parte del esfuerzo
• Es dirigido hacia ejercicios específicos directamente relacionados con las
destrezas y/o modelos técnicos.
 Período competitivo:

Objetivos:

• La continua mejora de las habilidades biomotoras en concordancia con las


especificidades del deporte.
• La perfección y consolidación de la técnica
• Presentar y perfeccionar maniobras tácticas y ganar experiencia competitiva.
• Mantener la preparación física general
• Mejorar el nivel de conocimientos teóricos
- Subperíodo precompetitivo: tiene
como objetivo fundamental el de
participar en varias competiciones
de segundo rango, con la finalidad
de que el entrenador pueda valorar
el nivel de preparación de atleta en
todos los aspectos del
entrenamiento.

- Subperíodo de competiciones
principales: el fin primordial es el
de llegar en el mejor estado
posible al momento de la prueba,
lo que implica entrenamientos
altamente específicos y adecuados
procesos de recuperación que
permitan la supercompensación
durante las competiciones.
 Período transitorio:
Su objetivo es la regeneración
de todas las funciones del
organismo, especialmente el
SNC y del aspecto psicológico
del deportista.
Se logra a través del descanso
(especialmente con
debutantes o atletas
sobreentrenados) o bien con
una actividad de baja
intensidad y volumen.
Cambio de actividad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy