1.1 Estudio Previo
1.1 Estudio Previo
1.1 Estudio Previo
1 ESTUDIO PREVIO:
Conocer el nivel de rendimiento de la temporada anterior.
Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados.
Conocer el nivel de entrenamiento realizado
Conocer el perfil condicional del deportista
Conocer los recursos de que se dispone
1.2 DEFINICION DE
OBJETIVOS:
Un objetivo se define como la
conducta terminal que se
espera de un sujeto y deberá
tener:
Claridad de formulación
Realismo y accesibilidad
Posibilidad de medida
Ser expresados en términos
operativos
Ser específicos
1.3 CALENDARIO DE ACTIVIDADES:
Tipos de competencias:
Principales
Número de competiciones
b. Deportes de corto período competitivo
- La forma de competición
- Campeonatos por eliminación
- Campeonatos por confrontación única directa.
La determinación de las competiciones más importantes: Generalmente se
ciñen a 1 o 2 campeonatos, más períodos cortos de competición
Número de competiciones (Ejemplo)
PRUEBA PRINCIPIANTES ÉLITE
INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO
VELOCISTAS Y SALTADORES
Propia prueba 3-4 12-16 3-5 16-20
Otras pruebas 2-3 4-6 1-3 3-5
MEDIO FONDO
800- 1500 -- 4-8 2-3 10-16
Otras distancias 2-3 8-10 2-4 8
FONDO Y MARCHA
Marathón -- 1 -- 2-3
50 Km Marcha -- 6-8 -- 8-10
COMBINADAS
Decatlón -- 1-2 -- 2-3
Heptathlón -- 2 -- 2-4
Pruebas Individuales 2-4 10-12 3-5 12-16
Secundarios
1.4 RACIONALIZACION DE LAS ESTRUCTURAS INTERMEDIAS
Cada parte en que dividimos la temporada durante la planificación debe ser
colocada en un orden lógico y con una duración determinada. Cada una de estas
partes debe estar organizada para cada deportista o competición, siguiendo los
mismos principios que se señalan cuando se habla de macrociclos, microciclos y
sesiones.
1.5 DETERMINACION DE LOS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO
Los medios de entrenamiento deben ser seleccionados por el entrenador para cada
uno de sus deportistas dependiendo de la etapa y las necesidades de sus
deportistas.
1.6 DISTRIBUCION DE LAS CARGAS
Para la distribución de las cargas se deben tener en cuenta criterios fundamentales
como el volumen, la intensidad, la densidad, la duración.
1.7 PUESTA EN ACCION DEL PLAN
La clave del éxito de todo plan de entrenamiento es el ponerlo en marcha siendo
esta flexible y tratando de cumplirlo a cabalidad; divida en dos:
La ejecución: Debe aproximarse a
lo previsto aunque se puede afectar
por el clima, lesiones, materiales,
etc.
La evaluación: Esta compuesta por
cuatro formas:
c. El control de la evolución de la
capacidad de rendimiento: Se
realiza mediante la aplicación de
los test de campo o laboratorio
específicos para cada modalidad
deportiva
d. La evaluación final del proceso de intervención: Esta es la parte más
importante del proceso la cual se realiza al final de la temporada y debe
contener:
Métodos
Estándar Variable
Intervalos
Tramos cortos Intervalos
Continuo
Tramos largos Continuo Progresivo
Uniforme
Cadena Serie Variable Decreciente
Repetido Variado
Velocidad
Combinados
- La fase de acondicionamiento:
Calentamiento general. Hace usos de ejercicios de carácter global
orientados hacia la activación de los principales sistemas funcionales.
Calentamiento específico: hace uso a aspectos de carácter más selectivo,
orientados a predisponer a los sistemas que actúan de forma más directa en
la ejecución de los ejercicios.
- La fase del desarrollo: Se ejecutan los ejercicios con los que se pretende
lograr los objetivos; determina el grado de incitación máxima, media o baja.
1. Interacciones positivas:
Una orientación
refuerza a las otras.
2. Interacción mula: Existe
transferencia de cualquier
tipo entre las diferentes
orientaciones.
3. Interacción negativa: Una
orientación puede alterar el
efecto de las otras
trabajadas en la misma
sesión.
Distribución de la sesión a lo largo
del día:
- Determinar el horario de
entrenamiento: (según el
deportista)
- Determinar el nivel de las
cargas de trabajo por sesión
- Horario ideal.
1. “Jet-Lag”: Es el conjunto de
alteraciones funcionales (problemas
de sueño, apetito, cefaleas, etc)
sufren los deportistas como
consecuencia de un viaje.
• Microciclos de choque:
(impacto), que se caracterizan
por la utilización de cargas
elevadas de trabajo que tienen
por objetivo estimular los
procesos de adaptación del
organismo.
• Microciclos de aproximación:
(activación) se caracterizan por
utilizar cargas específicas muy
similares a las de competición,
teniendo como objetivo el preparar
al deportista para las condiciones
de la competición.
• Microciclos de competición: Se
caracterizan por integrar en su
organización las competiciones
importantes.
• Microciclos de recuperación:
(restablecimiento o descarga) son
las estructuras organizativas que
siguen a una serie de microciclos de
choque o a un microciclo de
competición.
L M M J V S D
ALTA
MEDIA
BAJA
DESCANSO
Microciclos de un pico
L M M J V S D
ALTA
MEDIA
BAJA
DESCANSO
L M M J V S D
ALTA
MEDIA
BAJA
DESCANSO
Microciclos con dos picos de baja y alta demanda de carga
L M M J V S D
ALTA
MEDIA
BAJA
DESCANSO
L M M J V S D
ALTA
MEDIA
BAJA
DESCANSO
L M M J V S D
ALTA
MEDIA
BAJA
DESCANSO
AJUSTE 5-7 23 - 35 8 – 10
CHOQUE 7 - 10 49 - 70 15 – 21
APROXIMACION 5-7 25 - 35 8 – 12
COMPETICION 7-8 30 - 38 9 – 13
RECUPERACION 4-6 20 - 28 8 – 12
Objetivos:
- Subperíodo de competiciones
principales: el fin primordial es el
de llegar en el mejor estado
posible al momento de la prueba,
lo que implica entrenamientos
altamente específicos y adecuados
procesos de recuperación que
permitan la supercompensación
durante las competiciones.
Período transitorio:
Su objetivo es la regeneración
de todas las funciones del
organismo, especialmente el
SNC y del aspecto psicológico
del deportista.
Se logra a través del descanso
(especialmente con
debutantes o atletas
sobreentrenados) o bien con
una actividad de baja
intensidad y volumen.
Cambio de actividad.