TEMA 8 (Hemorragia en Cirugía) Completo
TEMA 8 (Hemorragia en Cirugía) Completo
TEMA 8 (Hemorragia en Cirugía) Completo
1 INTRODUCCIÓN
La hemorragia es la salida de sangre del sistema vascular de forma continuada por solución
de continuidad. Está muy relacionada con el shock (una hemorragia puede producir un shock
hipovolémico) y los traumatismos (la principal causa intermedia de muerte son las hemorragias
exanguinantes), pero también con la hemostasia y los trastornos de la coagulación.
Un cirujano debe conocer (que serán los objetivos del tema):
Fisiología de la hemostasia
Técnicas de medición de la hemostasia en el paciente
Trastornos de la hemostasia que puedan tener lugar en él (consecuencias
quirúrgicas)
Hemorragia (fisiología y consecuencias)
Técnicas de hemostasia
Transfusión (consecuencias y alternativas)
Los libros modernos dicen que todo el entorno de la hemorragia puede suponer, para los
enfermos quirúrgicos, un riesgo a tres niveles: la presencia de anemia, la hemorragia activa y
el mal uso de la transfusión.
2 HEMOSTASIA
La hemostasia es el conjunto de medidas que están destinadas a detener la hemorragia.
Puede ser de dos tipos:
Hemostasia fisiológica: Incluye todos los mecanismos naturales del organismo
encargados de taponar la hemorragia.
Quirúrgica: Es realizada por el cirujano. Son aquellas medidas utilizadas para detener
las hemorragias derivadas de sus actos en una intervención, ante un enfermo traumático,
o diversas situaciones como la aparición de úlceras (puntos de sutura, coagulación con
bisturí́ eléctrico, compresión...).
1
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
Solemos reducir el tema de hemostasia a la coagulación, pero en realidad esta se basa en varios
mecanismos fisiológicos que incluyen: la pared vascular (el vasoespasmo/vasoconstricción
disminuye la hemorragia), las células sanguíneas (plaquetas) y los factores de coagulación
(cascada de escisiones proteolíticas selectivas, de proteínas plasmáticas, que finaliza con la
formación de fibrina).
Debemos saber determinar si el enfermo va a tener una buena hemostasia. El estado de salud
(homeostasis) consiste en un equilibrio entre dos componentes que se antagonizan: el
sistema hemostático y el fibrinolítico.
3 COMPONENTES DE LA HEMOSTASIA
Un vaso sanguíneo no tiene siempre el mismo calibre, y además tiene poros para el intercambio
de líquido entre el intersticio y el compartimento intravascular; no es una simple ‘tubería’.
Tampoco las células endoteliales son un simple revestimiento de los vasos sanguíneos, sino
que son el centro de síntesis de factores pro- (favorecen la coagulación para cesar la hemorragia)
y anti- (impiden coagulación) homeostáticos. Cuando un vaso sanguíneo es seccionado por un
bisturí, a los pocos segundos se produce un vasoespasmo, una vasoconstricción, mediada por
reflejos nerviosos axónicos y mediadores químicos. No existe ningún método que nos permita
medir el espasmo vascular, pero el resto de los componentes de la hemostasia sí se pueden
medir.
Ejemplo: En el escorbuto, las hemorragias gingivales se producen por afectación del
vasoespasmo.
2
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
Para la síntesis del TXA2, hace falta la trombina procedente del sistema de coagulación.
El AMPc y la ASPIRINA tienen un efecto inhibidor de la coagulación, mientras que la trombina,
colágeno y ADP la estimulan.
Cuando ocurre este proceso de adhesión, las plaquetas vierten una serie de productos al
ambiente con funciones quimiotácticas para atraer a otros componentes y así́ producir el tapón
plaquetario, proceso conocido como Agregación Plaquetaria. Además, la liberación de dichas
sustancias da lugar a la Desgranulación Plaquetaria, en la que vierten una serie de productos
proinflamatorios y procoagulantes hacia los vasos vecinos.
Activado por la vía intrínseca o por la vía extrínseca, confluyendo ambas en el Factor X de la
coagulación, donde comienza la vía común.
El factor X activa la formación de fibrina, y esta fibrina se va depositando en mallas en el tapón
plaquetario. Así, se forma el coágulo, deteniendo la salida constante de la sangre.
El factor X y la trombina
(factor II) son puntos clave,
porque cuando hablemos de
la alteración farmacológica
de la hemostasia de un
enfermo, veremos que son
los lugares en los que actúa
la medicación actual y
donde seremos capaces de
manipular la coagulación.
3
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
4
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
5 MEDICIÓN DE LA HEMOSTASIA
5.1 PLAQUETAS
5
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
Fórmula:
o Si en TPpaciente = TPnormal entonces el valor normal y el INR = 1
o Si el TPpaciente (anticoagulado) > TPnormal entonces INR es mayor de los
normal. A mayor INR mayor anticoagulación, se dice que “el paciente está
pasado de sintrom”. Importancia de controles de la medicación.
Se usan en el quirófano tomando una muestra de sangre y reproduce in vitro una serie de factores
para lograr la producción de un coágulo. Todo ello sobre un filamento. Este tiene una forma
determinada: forma de lágrima. Se ha descubierto que la parte derecha del coágulo nos
proporciona información sobre cómo funciona la fibrinólisis y la izquierda sobre cómo funciona la
coagulación. Dependiendo de los factores de coagulación del paciente la forma del coágulo es
6
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
distinta. La forma de la gota nos proporciona información a un vistazo del estado hemostático del
paciente y nos ayuda a tomar decisiones rápidas en cuanto a un tratamiento.
6 TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN
El sistema de la hemostasia puede verse afectado porque el enfermo tiene una tendencia
excesiva a la hemorragia o bien a fenómenos trombóticos. Por lo tanto, podemos clasificar los
trastornos de la coagulación en protrombóticos y hemorrágicos.
6.1 PROTROMBÓTICOS
En este caso, lo que nos preocupa es el riesgo que tiene el enfermo de sufrir una trombosis
postoperatoria. Es importante destacar que son trastornos raros, de origen congénito.
Factor V de Leiden: El Factor V de estas personas es anormal, sufre una mutación y se
vuelve resistente a la acción de la proteína C (“nuestra heparina” en sangre). Estas
personas, no solo en aspectos quirúrgicos, sino en su día a día, van a tener eventos
trombóticos.
Déficit de proteína C o S o antitrombina.
Mutación G2021A del gen de protrombina: Si existe esta mutación, el gen se activa y
se expresa y hace que la protrombina circulante aumente en un 30%. Normalmente, la
persona no sabe que lo tiene.
6.2 HEMORRÁGICOS
7
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
8 ANTICOAGULACIÓN
Ahora la pregunta que nos hacemos es cómo podemos intervenir de forma terapéutica en el
sistema de coagulación, es decir, en el sistema de la hemostasia. Sabemos que sobre la pared
del vaso no vamos a poder actuar, pero sobre el sistema de coagulación sí. Por lo tanto,
tendremos las siguientes posibilidades:
Molécula grande.
Activa la antitrombina III.
Se administra por vía endovenosa.
Bloquea la síntesis de fibrina, evitando que la trombina active el fibrinógeno (acción
antitrombina).
Vida media corta. Esto es una ventaja ya que si un cirujano cardiaco va a intervenir a un
paciente mañana a las 8:30 de la mañana, a las 6 de la mañana se suspende la heparina
y el enfermo deja de estar anticoagulado.
Actualmente se usa pocas veces.
Se revierte con Sulfato de Protamina.
Desventaja: su empleo obliga a la hospitalización o a una vía, es decir, a que el paciente
tenga que estar bajo control.
Se mide con la TTPA.
8
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
Bloquean la síntesis de una serie de proteínas vitamina K dependientes que son factores
de coagulación (Factores II, VII, IX, X).
Se administran por vía oral.
Se mide con el INR, TP.
Se puede revertir con la vitamina K, plasma fresco o con factores de coagulación.
En la preparación preoperatoria, hay que suspender unos días antes los anticoagulantes orales
para que su efecto se agote y el hígado vuelva a sintetizar estos factores. Pero si el enfermo
tiene que ser intervenido de forma urgente, podemos administrar plasma fresco congelado,
factores de la coagulación o vitamina K (más lento), o antifibrínolíticos como el ácido tranexámico.
En clase se habló del acenocumarol, que bloquea la síntesis de los factores de coagulación
vitamina K dependientes, se administra vía oral, se mide con TP, INR, y se revierte con vitamina
K o plasma fresco.
Son:
o Dabigatrán: inhibidor de la trombina.
o Rivaroxabán, Apixabán, Edoxabán: inhibidores directos del Factor X.
No necesitan control del INR.
Desventaja: hasta hace poco no tenían antídoto, por lo que no se podían revertir. Uno
de ellos ya tiene un modo de revertirlo y es mediante el uso de anticuerpos
monoclonales.
Pretenden sustituir al Sintrom.
9
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
9 TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA
Deficiencias de factores de coagulación: hemofilia A y B, factor XI, enfermedad de Von
Willebrand, factor II, V, VII, XIII.
Alteraciones plaquetarias
CID
Fibrinolisis primaria
Procesos mieloproliferativos
Hepatopatía crónica
Trauma
APLS
Anticoagulación: muchos pacientes están anticoagulados farmacológicamente.
10 HEMORRAGIA
Una hemorragia es la salida de sangre del sistema vascular de forma continuada por solución de
continuidad.
Las hemorragias pueden ser externas o internas. A su vez, las hemorragias internas pueden
tener contacto con el exterior (una hemorragia gástrica es una hemorragia interna, pero se
exterioriza por vómito, por ejemplo), pueden tener lugar dentro de cavidades cerradas (cavidad
articular, pericardio, cavidad peritoneal) o bien en el espesor de un órgano (traumatismo
craneoencefálico). Algunos ejemplos son:
10
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
Hemorragia en cavidades
o Exteriorizable
Digestiva: hematemesis (hemorragias digestivas, vomitar sangre),
melenas (heces con sangre que procede de hemorragias de tramos
altos del tubo digestivo por lo que ha sido digerida y cuando sale ya no
parece sangre), rectorragia (pérdida de sangre por el ano, de color rojo),
hematoquecia (heces mezcladas con sangre, típica de un cáncer de
colon).
Hemoptisis (sangre del tracto respiratorio)
Hematuria (sangre del aparato urinario)
Otorragia (sangre del conducto auditivo externo)
Epistaxis (sangre de las fosas nasales)
Metrorragia (menstruación excesiva)
o No exteriorizable
Hemotórax
Hemoperitoneo
Hemopericardio
Hemartros
11
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
Se clasifica en grupos de acuerdo con su gravedad, siendo la clase I la menos grave y la clase
IV la de mayor gravedad. Los factores que se tienen en cuenta a la hora de clasificar o valorar
las hemorragias son:
Cantidad (en ml o % de volemia que pierde el enfermo). El volumen de sangre es un 7%
del peso corporal.
o Hemorragia masiva:
Se desarrolla una SIRS que provoca una tríada letal: acidosis,
hipotermia y coagulopatía (implica mortalidad muy elevada).
Mecanismos de coagulopatía:
o Coagulopatía dilucional.
o Coagulopatía de consumo: CID (Coagulación
Intravascular Diseminada): se produce en el seno de
grandes catástrofes, como traumatismos graves,
manifestándose normalmente como hemorragias o en
forma de microtrombos (5-10%) que provocan la
necrosis de órganos y, por último, el fracaso
multiorgánico. Provoca una trombocitopenia,
hipofibrogenemia, aumento de PDP y dímero D,
alargamiento de TP y TTPP.
o Coagulopatía aguda del trauma.
La administración de volumen puede empeorar la situación.
Síntomas del SNC: el paciente puede estar confuso, letárgico o llegar al coma.
Repercusión fisiopatológica:
o Frecuencia cardíaca.
o Presión arterial.
o Frecuencia respiratoria.
o Diuresis
La hemorragia grave o masiva supone la pérdida del 100% en 24 horas, del 50% en 3 horas o
de más de 150 ml/min. La hipotermia hace que el enfermo sangre más, por eso en las sondas
uretrales hay termómetros, para monitorizar la temperatura interna.
12
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
11.1 MECÁNICOS
Compresión digital: manual, hacemos presión con los dedos hasta que se realiza
la sutura. Forma muy rápida y eficaz. Consiste en taponar la herida con el dedo o la
mano, lo más rápido posible. Ejemplo: comprimir con dos dedos la carótida hasta
que llega la ayuda suficiente.
13
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
o Cera ósea: es una masilla, como plastilina que se utiliza, por ejemplo, en
una esternotomía media. En esta se secciona el esternón con una sierra
eléctrica, la superficie cruenta del hueso sangra y aquí no se pueden dar
puntos. Usamos esta cera, que es estéril, y se usa para sellar la superficie
entre las dos tablas, o la cavidad medular, o aquello que esté sangrando.
Así conseguimos detener la hemorragia.
Ligadura: es un hilo al que se le hace un nudo quirúrgico alrededor del vaso con hilo
de sutura quirúrgico para ocluirlo mediante técnicas de grado quirúrgico.
Clips metálicos: son una especie de “grapas” con sistema de cierre (Hem-o-lock):
se colocan alrededor de un vaso sanguíneo al que cierran. Se aplican a un vaso
antes de seccionarlo.
Reparación vascular.
14
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
Injerto vascular.
Puntos de sutura: se utilizan tras una lesión vascular en un vaso sanguíneo arterial,
en lugar de una ligadura (en una arteria), se da un punto, se anuda, y se cierra la
continuidad.
Embolización arterial: utilizamos como ejemplo el ictus. A los enfermos con ictus
hemorrágico se les hace una angiografía, y luego se les coloca un catéter cerca de
ese vaso y se sueltan unas microesférulas (alambres) que producen embolización y
taponan el vaso (se hace como una trombosis local) y esto parará la hemorragia.
11.2 TÉRMICOS
El calor es uno de los principales medios de hemostasia, no utilizamos el frío casi nunca. En
principio lo obteníamos del fuego, ahora lo obtenemos de distintas fuentes de energía, por
ejemplo, del láser, el cual es un haz de luz que resulta de hacer incidir un haz de electrones sobre
una molécula o sobre un átomo.
Pero principalmente lo obtenemos de la electricidad (por la ley de Jules: cuando una corriente
eléctrica pasa por un tejido genera calor). Si aplicamos calor a un vaso sanguíneo, hacemos que
hiervan las proteínas y se forma un coágulo; la cascada de coagulación se activa de manera
instantánea con el calor. El procedimiento utilizado antiguamente era el hierro caliente o aceite
caliente, pero hoy en día se utilizan otros, de forma más sofisticada:
Bisturí eléctrico: se basa en el paso de la corriente eléctrica por un tejido y esto produce
la hemostasia: el calor acelera la cascada de la coagulación de las proteínas del plasma.
Se puede usar para corte o para coagulación. El bisturí́ eléctrico tiene dos botones
(amarillo=corte; azul= cauterización (coagulación); ambos cortan y coagulan, pero cada
uno tiene un predominio sobre el otro) ambos desprenden calor, pero depende del botón
realizan de manera predominante la acción específica y está conectado a un ordenador.
El equipo emite un sonido mientras se utiliza corte y otro distinto mientras se usa
coagulación.
Variando las características de la corriente eléctrica, el bisturí́ puede tener efecto de corte
o hacer que predomine un efecto de coagulación (que además puede ser normal o en
spray) sobre el tejido que se corta.
Hay dos tipos de bisturíes (monopolares o bipolares), siendo estas dos herramientas
complementarias, de forma que se escoge entre uno u otro según el caso a tratar:
15
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
estar informatizados de forma que sirven para seccionar vasos y sellar sus
extremos. Estos bisturís están conectados a un módulo que provoca un cambio
de tono cuando la estructura que toca está bien coagulada.
Una misma corriente eléctrica puede tener una función u otra. El bisturí puede realizar
coagulación y corte, y además tiene una función mixta. El formato mezcla se suele utilizar
en quirófano.
Láser: haz lineal de energía que resulta de hacer incidir haces de electrones sobre
distintas moléculas o átomos. Algunos láseres sirven para seccionar como si fueran
bisturíes eléctricos; otros, sin efecto profundo, sirven para hacer hemostasias
superficiales con poco poder, pero extensas, aplicable en superficies sangrantes de
órganos macizos (hígado, cerebro). Los ultrasonidos como el microondas también se
usan.
Aquamantys bipolar sealer: bipolar diferente que utiliza el agua como mecanismo de
transmisión. Es muy específico de la cirugía hepática.
[IMPORTANTE]: saber las características de cada herramienta, sus funciones, sus efectos
secundarios, etc.
16
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
11.3 QUÍMICOS
NOTA: A veces los puntos no son suficientes, y para más seguridad a través de una cánula
echamos líquido y va impregnando la superficie sangrante, favoreciendo la hemostasia, la
coagulación.
NOTA: El bazo tiene una cápsula mucho más fina que la cápsula de Glisson. En el bazo no se
pueden dar puntos, de hacerlo se desgarraría, rompiendo así el parénquima de este.
Hoy en día le ponemos pegamento y gasas (antiguamente realizábamos esplenectomía),
procedimientos hemostáticos químicos.
Depende de la situación en el quirófano utilizamos unas medidas u otras.
Todos estos métodos consiguen la hemostasia en unos minutos. Se reabsorben en el tejido, ya
que son naturales.
*Pregunta una alumna: ¿En hemorragias grandes los procedimientos de hemostasia más usados
son los mecánicos?
Sí, pero también son complementarios para hemorragias superficiales, sabana, lesiones
parenquimatosas como el bazo o el hígado. El hígado cicatriza más puntos de sutura.
En general una hemorragia importante, todas las formas son complementarias, en el acto
operatorio combinamos varias técnicas. En la cirugía usamos bisturí bipolar o monopolar,
cirujanos hepáticos tienen varios bisturís.
En una hemorragia grave lo primero comprensión, y esperar, pedir ayuda. Tomarse un tiempo
para decidir el próximo paso.
17
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
12 TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA
La hemorragia hay que tratarla a dos niveles: hay que tratar la causa de la hemorragia mediante
la hemostasia quirúrgica y también mantener la estabilidad hemodinámica, para evitar un shock
hipovolémico.
La principal causa del shock hipovolémico es la hemorragia. Otras causas no hemorrágicas del
shock hipovolémico: deshidratación (por diarrea, quemados…).
Teóricamente el tratamiento de la hipovolemia es la reposición de la volemia. Sin embargo, esto
hay que matizarlo. A veces la reposición excesiva de volumen es perjudicial para el enfermo.
Entonces, el tratamiento de la reposición de volumen se refiere al concepto de reanimación
hemostática.
En el control de daños es importante saber el daño y si sigue siendo funcional, si se puede revertir
o si por el contrario es demasiado grande para tratarlo. Hay que evaluar los distintos escenarios
posibles tras el daño.
NOTA: Triada letal: acidosis, coagulopatía e hipotermia.
Hoy en día hay que hacer lo mínimo imprescindible para que el enfermo no se muera. Se le lleva
a la UCI para corregir esto (el intensivista lo caliente, trata el desequilibrio hidroelectrolítico y la
coagulopatía). Días después de esto vuelve al quirófano para seguir siendo operado, entre tanto
se utilizan bolsas (bolsas de Bogotá para no cerrarlo).
Esto ha supuesto una disminución de la mortalidad.
La idea de la reanimación con control del daño o la reanimación hemostática: esto implica
concentrarse en el control rápido de la hemorragia como mayor prioridad, usando la hipotensión
permisiva, porque esto reduce el uso de líquidos acelulares, así como la posible alteración de la
formación natural de coágulos; minimizando el uso de soluciones de cristaloides, usando
solución salina hipertónica (SHT) para reducir el volumen total de cristaloides necesario,
utilizando los hemoderivados pronto y considerando el uso de fármacos como CCP y TXA para
detener la hemorragia y reducir la coagulopatía (cuadro 4.2).
18
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
2. Concentrado de fibrinógeno.
19
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
Debido a lo que supone realizar una transfusión, solo se debe realizar en las situaciones en las
que se encuentre indicado su uso.
Estas han ido cambiando a lo largo del tiempo:
20
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
Esta imagen pertenece al protocolo del banco de sangre. Es necesario destacar que, si hay
señales de daño cardiovascular, también se debería realizar la transfusión.
[EXAMEN]: Suele hacer preguntas relacionadas con esta imagen y con el documento de
protocolo de banco de sangre que hay en el campus virtual.
21
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
“TRALI” (transfusion related acute lung injury): lesión pulmonar aguda relacionada con la
transfusión.
- Hipoxemia aguda (alteración del cociente ventilación-perfusión) y edema pulmonar no
cardiogénico
- Aumenta permeabilidad microvascular pulmonar aumento de proteínas en líquido de
edema
- Principal causa de mortalidad relacionada con transfusión y complicación más grave.
- Frecuencia: 1 de cada 10.000 transfusiones (poco frecuente).
La
transfusión sanguínea no es inocua. Antes se pensaba que solo tenía beneficios, pero hoy en
día se sabe que no todo son beneficios.
Esta gráfica representa la probabilidad de que ocurra alguno de los eventos que aparecen en
relación con la población. El azul son pacientes que no tienen anemia ni transfusión (pacientes
sanos); el rojo, solo anemia (sin transfundir); el verde, enfermos que no tenían anemia y que ha
habido que transfundirlos; y en morado, pacientes con anemia y transfusión.
Se comparan estos cuatro escenarios. Comparamos la incidencia de distintas complicaciones.
El hecho de haber sufrido una transfusión provoca más efectos adversos en estas
complicaciones (sepsis, mortalidad operatoria, fallo renal cuando se necesite diálisis,
insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio…). Independientemente del tipo de complicación de
la que estemos hablando, el porcentaje es siempre mayor en los pacientes que presentan anemia
y están transfundidos, por lo que se concluye que, si podemos tolerar bien la anemia, es mejor
no trasfundir.
Comprobamos que la gente que se transfunde tiene más complicaciones.
Si nosotros comparamos enfermos tumorales (mismos estadio, cirujano y tumor), habiendo
grupos de enfermos trasfundidos y no trasfundidos, en aquellos enfermos que se haya empleado
sangre o hemoderivados, la evolución -específicamente oncológica- es peor en el subgrupo de
los trasfundidos: mayor incidencia de recidiva local, de metástasis, mayor mortalidad
22
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
perioperatoria y post, mayor infección del área operatoria, menor supervivencia libre de
enfermedad. Este esquema se repite con todos los tumores.
Hepatitis C 1:200.000
VIH 1:2.500.000
Bacteriana 1:2000
Anemia: Hay que optimizar los niveles de hemoglobina (en cirugías programadas).
Por la donación de sangre pueden transmitirse enfermedades infecciosas (aunque hoy en día es
raro), o tener reacciones contra la sangre donada. Para evitar esto podemos realizar una
23
Hemorragia en Cirugía Introducción a la Cirugía Paredes
24