2 Ficha de Aprendizaje CCSS 2° Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FICHA DE APRENDIZAJE 02

Titulo
CONOZCAMOS EL RECORRIDO DEL CICLÓN YAKU

1. SABERES PREVIOS/PROBLEMATIZACIÓN: Bien chicos ahora, tomemos en cuenta esta


noticia:
En Perú el inusual ciclón Yaku deja a su paso fuertes
inundaciones en el norte y en el centro del país. En el territorio
peruano no se veía un ciclón desde hace 40 años. Uno que se
ha producido por varios factores. En la ecuación se encuentran
el denominado como "fenómeno del Niño", que afecta las
temperaturas del Océano Pacífico, y los vientos de aire caliente
provenientes del sur del continente. Ante esta situación nos
preguntamos:
- ¿Cuál es el origen y recorrido del Ciclon Yaku?.
- ¿Con cuál de las herramientas cartográficas
podemos precisar su recorrido?

2. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD: Conocemos el propósito de la sesión:

 En esta sesión aprenderán a ubicar el origen y recorrido del Ciclón Yaku cerca al litoral peruano

3. ANALISIS DE INFORMACIÓN:
LECTURA ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE CICLÓN Y ANTICICLÓN?
01
Un ciclón y un anticiclón son dos fenómenos meteorológicos opuestos que se producen en la atmósfera terrestre.
Las principales diferencias entre ambos son las siguientes:

 Dirección del viento: En un ciclón, el viento circula en sentido contrario a las


agujas del reloj en el hemisferio norte y en sentido de las agujas del reloj en el
hemisferio sur. En un anticiclón, el viento circula en sentido horario en el
hemisferio norte y en sentido antihorario en el hemisferio sur..

 Presión atmosférica: En un ciclón, la presión atmosférica es baja en el centro y


aumenta hacia el exterior. En un anticiclón, la presión atmosférica es alta en el
centro y disminuye hacia el exterior.
 Condiciones climáticas: Los ciclones suelen estar asociados con condiciones
climáticas adversas como lluvias intensas, tormentas eléctricas, vientos fuertes
y marejadas. Los anticiclones, por su parte, suelen estar asociados con
condiciones climáticas más estables y secas.

 Movimiento: Los ciclones tienden a moverse de oeste a este en el hemisferio norte y de este a oeste en el
hemisferio sur. Los anticiclones, por su parte, tienden a moverse más lentamente y en dirección opuesta a la de
los ciclones. En resumen, un ciclón y un anticiclón se diferencian en la dirección del viento, la presión
atmosférica, las condiciones climáticas y el movimiento.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) explica que el Anticiclón del
Pacífico Sur (APS) es un sistema atmosférico con función sobre el océanos pacífico. Causa el
mantenimiento de las condiciones normales de aire, seco y frío, sobre todo por los vientos alisios con
dirección de este a oeste. Esto permite que la corriente de Humboldt llegue hasta la costa peruana.
cuando la vaguada fría -en que la temperatura está más baja que en zonas adyacentes- reemplaza a la
dorsal cálida, permite que el anticiclón se vuelva móvil, sobre todo en la época de invierno. Los vientos
se canalizan más fuerte de lo normal sobre el litoral peruano, gracias a la cordillera de la costa.
En resumen, se llama así a un sistema atmosférico que se ubica sobre el océano pacífico. Posee una
gran influencia en el tiempo de la costa. Apoya el ingreso de vientos intensos y se desplaza hacia el
norte durante la estación de invierno.

ORIGEN DEL CICLÓN YAKU

El ciclón Yaku es un fenómeno atmosférico que se formó a más de 500 kilómetros de la costa norte del
Perú. Su origen se debe al calentamiento del mar y al debilitamiento del anticiclón del Pacífico Sur que
permite la formación de la corriente de Humboldt que llevan aguas frías al mar peruano. Yaku se formó a
finales de febrero en el Pacífico, el cual registró temperaturas más altas que acrecentaron las lluvias. En
rigor, el mar ha registrado un alza de temperatura desde un promedio normal en esta época del año de 25
a 26 grados hasta 28 grados actuales.
LECTURA RECORRIDO DEL CICLÓN YAKU EN EL LITORAL PERUANO
03

LECTURA MAPA DE AFECTACIONES Y COMPATACIÓN DEL FENOMENO DEL NIÑO Y


04 CICLÓN YAKU

Zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en la costa y sierra norte frente a la ocurrencia de


eventos hidrometeorológicos extremos

 Por su parte, en Áncash, alrededor de 700 000 habitantes y más de 220 000 viviendas serían afectados por
encontrarse expuestas en zonas susceptibles a deslizamientos e inundaciones frente a la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos extremos

Zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en la costa y sierra centro frente a la ocurrencia de


eventos hidrometeorológicos extremos

Según se desprende del análisis del mapa de susceptibilidad, en Cajamarca, ante la muy alta probabilidad de
deslizamientos, más de un millón de habitantes y más 330 000 viviendas quedarían afectadas por la ocurrencia de
eventos hidrometeorológicos extremos. En Piura, alrededor de 1 400 000 habitantes se encuentran expuestos a la
ocurrencia de deslizamientos e inundaciones frente a la presencia eventos extremos por el fenómeno El Niño y
Ciclón Yaku, donde existen más de 300 000 viviendas vulnerables por estar ubicadas en zonas susceptibles. En
Lambayeque, ante la presencia de un fenómeno El Niño, más de 900 000 habitantes y casi 220 000 viviendas serían
afectados con altas probabilidades de inundaciones ante la ocurrencia de precipitaciones extremas. Asimismo, en La
Libertad, ante la ocurrencia de un evento extremo como el fenómeno El Niño, más de 818 000 habitantes y más de
200 000 viviendas quedarían afectadas por inundaciones por precipitaciones intensas.
 En Cusco, más de un millón de habitantes y más de 320 000 viviendas ubicadas en más 7 800 centros poblados
serían afectados por encontrarse expuestos en zonas susceptibles a deslizamientos e inundaciones frente a la
ocurrencia
Zonas de eventos hidrometeorológicos
susceptibles a inundaciones yextremos.
deslizamientos en la costa y sierra sur frente a la ocurrencia de
eventos hidrometeorológicos extremos

 En Huancavelica y Junín, donde hay muy alta probabilidad de deslizamientos, más de un 1 200 000 habitantes
ubicados en más de 380 000 viviendas aproximadamente, emplazadas en 9 200 centros poblados dispersos,
quedarían afectados por encontrarse expuestos en zonas vulnerables ante la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos extremos.
 En Apurímac, más de 370 000 habitantes y casi de 140 000 viviendas, emplazadas en 3 827 centros poblados
 Pordispersos,
su parte,serían afectados
en Áncash, por encontrarse
alrededor de 700 expuestos en zonas
000 habitantes susceptibles
y más de 220 000a deslizamientos frenteafectados
viviendas serían a la ocurrencia
por
de eventosexpuestas
encontrarse hidrometeorológicos extremos. a deslizamientos e inundaciones frente a la ocurrencia de eventos
en zonas susceptibles
hidrometeorológicos
En Arequipa, alrededor de un millón de habitantes ubicados en más de 300 000 viviendas serían afectados por
extremos
encontrarse expuestos en zonas susceptibles a deslizamientos e inundaciones frente a la ocurrencia de
1. En Ayacucho, más de 530 000 habitantes y casi de 200 000 viviendas, emplazadas en 7 064 centros poblados
dispersos, estarían afectados por ubicarse en zonas susceptibles a deslizamientos frente a la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos.
2. En Puno, Moquegua y Tacna, alrededor de un 1 500 000 habitantes ubicados en casi de 600 000 viviendas estarían
seriamente afectados por encontrarse expuestos a deslizamientos e inundaciones frente a la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos extremos por el fenómeno El Niño y Ciclón Yaku

TAREA 01 FUENTES DE INFORMACIÓN PARA COMPRENDER EL ESPACIO GEOGRAFICO

Después de analizar información referentes a las Lecturas 01 y 02 , respondemos las siguientes


preguntas:
 Con tus propias palabras responde ¿ Qué diferencias encuentras
entre Ciclon y anticiclón??
 ¿Cuál es el origen del Ciclon Yaku?
 ¿Qué entiendes por ciclón Yaku?
 ¿ Cuáles son las causas del origen del Ciclón Yaku?

LECTURA INUNDACIONES Y SITUACIONES DE DESASTRES


02
Después del análisis de información sobre los mapas de zonas susceptibles a inundaciones y
deslizamientos, completa el siguiente cuadro

4. TOMA DE
EVIDEN Ubica mediante un mapa del Perú el origen y recorrido del DECISIONES
Ciclón Yaku. ( Señala las
CIA regiones afectadas incluyendo la suya)

5. NOS

AUTOEVALUAMOS
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para
proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Ubiqué el origen y recorrido del Ciclón
Yaku cerca al litoral peruano.

6. BIBLIOGRAFÍA
 SENAMHI , Mapa del posible recorrido del ciclón 'Yaku'. (Imagen:
Twitter/@Senamhiperu)
 https://rpp.pe/peru/actualidad/ciclon-yaku-senamhi-estimo-que-se-alejara-de-la-
costa-peruana-en-los-proximos-dias-noticia
 MANUAL BÁSICO PARA LA ESTIMACIÓN DE RIESGOS, INDECI 2017,
Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy