ICSE Parcial 1
ICSE Parcial 1
ICSE Parcial 1
Módulo 1
*“La sociedad, el Estado y las instituciones”- Nadia Yannuzzi
Durkhein
Uno de los primeros pensadores en preguntarse sobre el orden social fue el sociólogo
francés Emile Durkheim. Desde su perspectiva, la sociedad es una totalidad sui generis, eso
quiere decir que es algo más que la mera suma de individuos, es un fenómeno diferente.
Sociedad: la sociedad es la que impone al individuo una moral que define como las reglas
que rigen las relaciones y establecen lo que está permitido y lo que no.
Estado: Es la institución más importante de un país, detecta el monopolio legítimo de la
violencia
Las instituciones: son las pautas que guían y regulan nuestras interacciones, podemos
clasificar de muchas formas las instituciones.
Características de las instituciones
Según el politólogo argentino Guillermo O’Donnell (1996), las instituciones son pautas –
leyes, códigos, estatutos, constituciones, organismos del Estado o comportamientos
establecidos culturalmente– que instauran y regulan la interacción entre las personas y los
grupos que componen una sociedad y tienen varias características.
1) Las instituciones son eficaces, intersubjetivas y pueden cumplir simultáneamente varias
funciones.
2) Las instituciones se desarrollan en un juego o una tensión entre la permanencia en el
tiempo y el cambio, entre la estructuración y la reestructuración.
3) Las instituciones pueden clasificarse en formales e informales.
pero hay dos grandes tipos de instituciones
● Instituciones formales
Son las reglas, las leyes, las normativas, están escritas y sancionadas como los tres
poderes que conforman el estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial)
● Instituciones informales
Son las que no están escritas, obedecen al orden de la costumbre, comportamiento, etc.
Ambas instituciones son igual de eficaces y efectivas, no sentimos su presencia en la vida
cotidiana sin embargo tiene un poderoso efecto “el orden”.
Ejemplo: la familia, es una institución informal, nadie está obligado a formar una familia,
todos tenemos ideas de lo que es una familia, estamos en el orden de la costumbre de lo
informal, pero al mismo tiempo tenemos leyes que nos dicen que podemos hacer en el
interior de una familia y lo que no, los niños, niñas y adolescente tienen derechos.
Ambos tipos de instituciones coexisten permanentemente.
Vínculo entre la sociedad y estado
Se vinculan de muchas formas, a veces ese vínculo es de cooperación otras veces es de
conflicto, actores sociales, individuos organizados (partidos políticos) , más o menos
organizados (personas autoconvocadas para ir a marchar) que lo que hacen es luchar por
sus intereses.
Las instituciones se vuelven clave porque ordenan la distribución del poder en una
sociedad, ordenan, distribuyen el poder indican que se puede y que no se puede hacer
¿Que es sociedad civil?: somos cada uno de nosotros que estamos bajo el mismo estado
y que nos agrupamos con diferentes objetivos.
-Estado y coerción
El estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio,
reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima
¿Qué significa “monopolio de la violencia legítima”? Quiere decir que dentro de ese
territorio que domina, el Estado es el único que puede ejercer la violencia; dicha
violencia es legítima porque está normada, regulada y respaldada por el orden legal
vigente.
-Estado y gobierno
El estado es permanente
El gobierno es temporal
Tipos de legitimación
1- La legitimidad basada en el eterno ayer
Está basada en las tradiciones, en la creencia, en las costumbres y en el efecto que
producen ambas en el conjunto de la sociedad.
La convención, la sensación, la vivencia de cómo esto fue así en el pasado seguirá
siéndolo en el futuro.
3- La legitimidad de la legalidad
Está basada en la creencia de la legalidad, que nos va a brindar un trato justo, que si
nosotros obedecemos la ley recibiremos un trato justo. (leyes)
Gellner
-Estado y nación
Fases que distinguen una nación
Cultura: la constitución de la nación depende de la asociación de los hombres que
comparten la misma cultura
+ Sistema de ideas/signos
+Asociaciones
+Partes de la conducta y comunicación
Voluntarista: señala que los ocupantes de un territorio determinado o los hablantes
de un idioma dado, llegan a ser una nación cuando se reconocen mutua y
firmemente ciertos deberes y derechos en virtud de su común calidad de miembros
Hobsbawm
Utiliza una definición más amplia que la de Gellner, señalando que es suficiente con
que un grupo suficientemente grande de personas se autoperciba como nación para
ser analizada como tal.
-Estado liberal
El Estado liberal plantea la defensa de los llamados derechos naturales, inviolables,
precontractuales e individuales. El hombre en su estado presocial, anterior a la
formación de la sociedad, ya posee los derechos de la igualdad, de libertad y de
propiedad privada. Para preservar estos derechos, los mismos hombres deciden
firmar un contrato mediante el cual acuerdan vivir en sociedad y crear el Estado que
debe mantenerse contenido y limitado en su propensión a dominar la sociedad; para
ello, el liberalismo propone un ejercicio equilibrado del poder.
-Estado fascista
El Estado fascista se inmiscuye en todas las esferas de la sociedad. El poder del
Estado no posee límites y su control sobre la sociedad es total.
El surgimiento del Estado fascista en Italia y de otros gobiernos de índole similar en
Europa se explica en gran medida, por la llamada “reacción de miedo”, generada por
la presencia del comunismo.
El Estado fascista lo abarca todo: fuera de él no pueden existir valores humanos y
espirituales; por ello es totalitario y profundamente antidemocrático.
1-La democracia es uno de los tipos ideales de régimen político, que se sitúa en
un extremo del espectro. Un régimen político es democrático cuando el acceso y el
ejercicio del poder son limitados. Ello quiere decir que dicho acceso se hace a través
de un sistema electoral en el que se llevan adelante elecciones libres y justas, a
través de las cuales se elige a los representantes tanto legislativos como ejecutivos
(diputados, senadores, presidentes, gobernadores, intendentes, etcétera).
Un golpe de Estado, sin importar la causa que invoque, es siempre un acto ilegal.
Módulo 2
El ensayo autoritario:
Pero en los seis primeros meses no se había adoptado un rumbo claro en materia
económica. Krieger Vasena fue designado ministro de Economía y Trabajo. El plan
de Vasena lanzado en 1967 apuntaba en primer término a superar la crisis cíclica y
a lograr una estabilización prolongada. Se proponía racionalizar el funcionamiento
de la economía. Contaba para ello con poderosas herramientas de un Estado
perfeccionado en sus orientaciones intervencionistas. Los éxitos de esta política de
estabilización fueron notables. La inflación se había reducido drásticamente y las
cuentas del Estado estaban equilibradas.
Entre todas las organizaciones había grandes diferencias técnicas y políticas, pero
privaba un espíritu común. Todas aspiraban a transformar la movilización
espontanea de la sociedad en un alzamiento generalizado, y todas coincidían en
una cultura política que retomaba y potenciaba la de los grupos de izquierda. Las
organizaciones eran la vanguardia de la movilización popular, cuya representación
consistía en la acción violenta.
Militares en retirada:
La movilización popular fue identificándose cada vez más con el peronismo y con el
propio Perón. Las Fuerzas Armadas fueron advirtiendo que debían buscar una
salida al callejón en que estaban metidas.
La vuelta de Perón:
Perón armo su proyecto sobre tres bases: un acuerdo democrático con las fuerzas
políticas, un pacto social con los grandes representantes corporativos y una
conducción mas centralizada de su movimiento. Para que funcionara, Perón
necesitaba que la economía tuviera un desempeño medianamente satisfactorio y
que pudiera reforzarse el poder del Estado. Este era un punto débil: los mecanismos
y los instrumentos estaban desgastados y resultaron ineficaces, y el control que
Perón podía tener no era pleno, pues las Fuerzas Armadas se mostraban reticentes.
El Estado terrorista:
Desde 1980, los dirigentes del Proceso discutían la cuestión de la salida política.
Designación de Viola. 1981 reemplazo por Galtieri.
La derrota agudizó la crisis del régimen militar e hizo públicos los conflictos hasta
entonces disimulados. Se culpó a la Junta Militar por la derrota, cuyos miembros
fueron enjuiciados y condenados. En medio de un conflicto entre las 3 fuerzas, fue
designado presidente el general Bignone.
Alfonsín criticó a los militares con mucha energía, asumió la defensa de detenidos
políticos y el reclamo por los desaparecidos. Hizo de la democracia su bandera.
Módulo 3
ROMERO, L. A. (2017). Capítulo de la unidad:
Capítulo VIII: El impulso y su freno, 1983-1989.
La ilusión democrática
-La poca eficacia del nuevo gobierno democrático para solucionar la crisis también
afecto a otros sectores: Los militares, la iglesia, los empresarios, los sindicatos; quienes
habían demostrado tener una enorme fuerza y abandonaron el apoyo al régimen
anterior, y se sumaron al régimen democrático.
-El peronismo (Gran oponente de la UCR) vivía una crisis interna: El sindicalismo
peronista se separa de la conducción partidaria y ensaya su propia estrategia para
enfrentar al gobierno, y el peronismo político busca sin éxito definir su perfil.
-El radicalismo era fuerte en el terreno político pero contaba con escaso apoyo de los
poderes corporativos, si bien tenía mayoría en la cámara de diputados no tenía mayoría
en la cámara de senadores.
-Los civiles apoyaba a Alfonsín, proponían construir un Estado de derecho, al cual los
poderes corporativos debían someterse y consolidar un conjunto de reglas para resolver
conflictos de manera pasiva, ordenada, transparente y equitativa.
- El presidente tuvo que tomar una gran decisión, tenía que decidir a qué conflictos le
iba a dar prioridad, si a los problemas de la crisis económica o a las demandas de la
sociedad. Su elección fue priorizar la crisis económica, lo que provoco tenciones en su
relación con los civiles demandantes. Pero igualmente Alfonsín tuvo que ocuparse con
rapidez de atender las demandas de los civiles, debido al golpe democrático que estos
estaban dando mediante movilizaciones.
A. Modernización cultural.
Política exterior:
Ø Hubo una buena imagen del presidente en el mundo por sus tendencias democráticas.
Ø Con chile: Se asumió al laudo papal como la única solución posible por la democracia,
para reafirmar los valores de paz y eliminar la situación de conflicto.
Ø En el caso de Malvinas se propuso una negociación para decidir quién tenía la soberanía,
pero fue rechazada.
Ø Se tuvo buena relación con USA, quien respaldaba las instituciones democráticas y
apoyo los diversos intentos de estabilización económica.