Sisterma Ar.
Sisterma Ar.
Sisterma Ar.
SISTEMA ARTICULAR {Las articulaciones inmóviles, desde el Está compuesta por más tejido
punto de vista estructural, son fibrosas, conectivo denso irregular, organizado
Una articulación es un punto de y desde el punto de vista funcional, son en forma típica en un haz (ligamento).
contacto entre dos o más huesos, entre sinartrosis, que no permiten ningún
huesos y cartílagos o entre huesos y movimiento. Ejemplos: Ligamentos interóseos (entre
dientes. Cómo se nombran las el radio y el cúbito, y entre la tibia y el
articulaciones.? Se nombran según la 1.1 Articulaciones fibrosas: peroné).
estructura anatómica que involucra.
Los huesos se mantienen unidos por Gónfosis
*Dos o más huesos……… Nombre del tejido conectivo denso irregular, rico en
hueso- hueso fibras de colágeno. Se caracteriza por una estructura cónica
que se ajusta dentro de una cuenca.
Proximal Articulaciones sinartrosis:
Ejemplos: Los únicos ejemplos son las
Distal Los tres tipos de articulaciones articulaciones entre las raíces de los
sinartrosis son: dientes y los alvéolos en el maxilar
Inter (entre) superior y en la mandíbula.
Suturas.
Nombre de algún detalle anatómico ARTICULACIONES SEMIMÓVILES
Sindesmosis.
Nombre de los 3 huesos incluidos en la Las articulaciones semimóviles, desde el
región Gónfosis. punto de vista estructural, son
*Huesos y cartílagos... Nombre Sutura cartilaginosas, y desde el punto de vista
cartílago-hueso, hueso-cartílago… EJ: funcional, son anfiartrosis, que permiten
Condro-condral Está compuesta por una delgada capa escaso movimiento.
de tejido conectivo denso irregular y
*Hueso y diente…. Dento-alveolar sólo se encuentran entre los huesos del *Articulaciones cartilaginosas:
cabeza. Pueden ser de tres tipos: Los huesos se mantienen unidos
CLASIFICACIÓN DE LAS
ARTICULACIONES Dentadas. mediante cartílago.
funcional, son diartrosis, que permiten Está constituida por fibras elásticas, es Muchas articulaciones sinoviales
amplios movimientos. delgada y produce el líquido sinovial. contienen ligamentos extracapsulares e
intracapsulares.
Articulaciones sinoviales: Cartílago articular:
Articulaciones diartrosis:
Los huesos que forman la articulación Cartílago hialino que recubre la
tienen una cavidad articular (sinovial) y superficie articular de los huesos. Su Los tipos de articulaciones diartrosis
están unidos por una cápsula articular función es reducir el rozamiento entre son:
de tejido conectivo denso irregular y a los huesos en la articulación durante el
menudo por ligamentos accesorios. movimiento. Artrodias. Gínglimo. Trocoidea.
Condiloidea. Enartrosis. Encaje
Los elementos de una diartrosis son: Líquido sinovial: recíproco.
ISTEMA ARTICULAR Articulaciones Semimóviles sentido longitudinal la diáfisis del hueso; regula la
rotación (p. ej., en la articulación atlantoaxial).
Una articulación es un punto de contacto entre Mantiene las piezas óseas en su posición
os o más huesos, entre huesos y cartílagos o *Articulaciones bicondíleas, que permiten
ntre huesos y dientes. Realiza leves movimientos principalmente el movimiento en torno a un eje,
Articulaciones Móviles- Sinoviales con rotación limitada en torno a un segundo eje;
LASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES formadas por dos cóndilos convexos que se
as articulaciones se clasifican de acuerdo al Articulaciones planas, que permiten movimientos articulan con superficies cóncavas o planas (p. ej.
rado de movilidad; a su estructura, es decir, de deslizamiento cuando un hueso se desplaza en la rodilla).
obre la base de las características anatómicas; y sobre la superficies de otro (p. ej., en la
articulación acromioclavicular). *Articulaciones condíleas (elipsoides), que
su función, de acuerdo con el tipo de permiten el movimiento en torno a dos ejes que
movimiento que permiten. Articulaciones sinoviales se hallan en ángulo recto uno respecto del otro;
unciones de articulaciones regulan movimientos de flexión, extensión,
*Articulaciones en bisagra, que permiten el abducción y circunducción (p. ej., en la
Articulaciones Inmóviles desplazamiento en torno a un eje transversal a la articulación de la muñeca).
articulación; regulan movimientos de flexión y
rotección de órganos y tejidos extensión (p. ej., de la articulación del codo *Articulaciones en silla de montar, que permiten
[humerocubital]) el movimiento en torno a dos ejes que se hallan
Página |
montar; regulan movimientos de flexión, Los músculos pueden ser superficiales o Según su movilidad:
xtensión, abducción, aducción y circunducción profundos:
Los músculos pueden ser voluntarios e
Articulaciones esféricas (glenoideas), que -Superficiales: involuntarios:
ermiten el movimiento en torno a múltiples
jes; regulan movimientos de flexión, extensión, Están situados inmediatamente por debajo de la -Voluntarios:
bducción, aducción, circunducción y rotación (p. piel y están insertados, por uno de sus extremos,
j., en la articulación de la cadera). Su actividad es controlada conscientemente por
en la capa profunda de la piel. Están localizados
neuronas (células nerviosas) que forman parte de
en la cabeza, cara, cuello y mano.
ISTEMA MUSCULAR: la división somática (voluntaria) del sistema
-Profundos: nervioso.
onjunto de casi 700 músculos que conforman el
istema muscular humano en edad adulta, que La mayoría de los músculos profundos insertan -Involuntarios:
ueden ser controlados de forma voluntaria o sus extremos sobre los huesos del esqueleto.
nvoluntaria. Su actividad no está bajo control consciente y es
Algunos lo hacen en los órganos de los sentidos regulada por neuronas que forman parte de la
os músculos son órganos contráctiles (músculos que mueven los ojos) y otros están división autónoma (involuntaria) del sistema
elacionados con el esqueleto (músculos situados más profundamente, relacionándose nervioso y por hormonas liberadas por glándulas
squeléticos) y con órganos internos (músculos con la laringe, la lengua, etcétera. endocrinas.
iscerales).
Según su forma: Ejemplos: Orbicular de los párpados, orbicular de
os músculos pueden estar constituidos por los labios.
arios tipos de tejidos muscular (esquelético, -Largos:
ardíaco o liso): Según su función:
Son delgados en sus extremos y anchos en la
Tejido muscular esquelético. parte central (vientre). Se relacionan con los Los músculos pueden ser:
huesos largos de las extremidades. La mayoría
Tejido muscular cardiaco. Flexores. Extensores. Aductores. Abductores.
tienen un solo origen y una inserción; mientras
Pronadores. Supinadores.
que otros tienen dos o más orígenes.
Tejido muscular liso.
(Tejido Conectivo:
Ejemplos: Braquio-radial, bíceps braquial, tríceps
ejido muscular esquelético:
braquial, cuadríceps femoral. Se Clasifican En:
s estriado y trabaja, principalmente, de forma
-Anchos y planos: *Tejido Conectivo Embrionario.
oluntaria, aunque la mayoría de los músculos
squeléticos también son controlados en cierta Son cuadrados, triangulares o rectilíneos. La *Tejidos Conectivos Maduros:
medida inconscientemente, como el diafragma, mayoría se encuentran en tórax y abdomen
ue se contrae y se relaja de manera alternante protegiendo los órganos de dichas cavidades. -Tejidos Conectivos Laxos. Ej.: Tejido Adiposo.
in control consciente para favorecer la
Ejemplos: Pectorales, intercostales, recto -Tejidos Conectivos Densos. Ej.: Tendones,
espiración.
abdominal, diafragma. Ligamentos.
ejido muscular cardiaco:
-Cortos: -Tejido Conectivo Cartilaginoso. Ej.: Cartílagos
s estriado y por su acción es involuntario. Está Nasales, De La Laringe, De La Tráquea, De Los
resente constituyendo la mayor parte de la Se relacionan con los huesos cortos e irregulares, Bronquios.
ared del corazón. y generan movimientos potentes.
-Tejido Conectivo Óseo. Ej.: Huesos.
ejido muscular liso: Ejemplos: Músculos de la palma de la mano, de la
planta del pie, de los canales vertebrales, de la Tejido Conectivo Líquido. Ej.: Sangre, Linfa.)
omo su nombre lo indica, no es estriado, sino mandíbula.
TEJIDO CONECTIVO. Tendones:
so. Generalmente, la acción es involuntaria, y
ierto tejido muscular liso –como el que forma los -Esfinterianos: Son cordones resistentes que unen los músculos
músculos que propulsan los alimentos a través Son circulares y se ubican dentro de conductos, a los huesos, formados por haces de colágeno
el tubo digestivo– tiene automatismo. del tubo digestivo, de las vías urinarias. Se paralelos, densos, agrupados estrechamente, que
varían en longitud y grosor.
las células que conforman el tejido muscular, se contraen o se relajan para impedir o permitir el
es denominan fibras musculares, por su forma paso de sustancias.
Su función es transmitir tensión a los huesos
longada. Ejemplos: Esfínter esofágico inferior, esfínter durante el movimiento.
LASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS pilórico, esfínter anal, esfínter vesical.
Aponeurosis:
os músculos se pueden clasificar atendiendo a -Orbiculares:
Son membranas finas de color blanquecino,
Página |
na serie de músculos, uno al lado del otro, con Es la capacidad de estirarse, dentro de ciertos Las contracciones de músculo liso movilizan
unciones diferentes. límites, sin ser dañado. alimentos y sustancias, por ejemplo, bilis y
enzimas, a través del tubo digestivo, empujan los
u función es transmitir a los músculos las El tejido conectivo intramuscular limita el rango
gametos (espermatozoides y ovocitos) a través d
ensiones que desencadenan sus contracciones. de extensibilidad y lo mantiene dentro del rango
las vías de los aparatos reproductores e impulsan
contráctil de las células musculares.
igamentos: la orina por el aparato urinario.
En condiciones normales, el músculo liso está
stán compuestos fundamentalmente por haces Las contracciones de los músculos esqueléticos
sometido al máximo grado de estiramiento (por
e fibras colágenas paralelas entre sí o promueven el flujo de linfa y ayudan al retorno
ejemplo, cada vez que el estómago se llena de
strechamente enlazadas, con una mezcla de de sangre venosa al corazón.
alimentos, se estira el músculo liso de su pared).
bras colágenas elásticas entrelazadas en los
4. Generar calor:
aces paralelos. Son adaptables y flexibles, que Elasticidad:
ermiten libertad de movimiento; sin embargo, Cuando el músculo se contrae, genera calor, un
Es la capacidad de recuperar su longitud y forma
on fuertes, resistentes e inextensibles, por lo proceso conocido como termogénesis. Gran part
originales después de la contracción o la
ue no ceden fácilmente ante la fuerza que se del calor generado por el músculo se utiliza para
extensión.
plica. Su función es soportar la articulación, mantener la temperatura corporal normal.
ara mantener los huesos en su lugar apropiado. FUNCIONES GENERALES DE LOS MÚSCULOS
Las contracciones involuntarias de los músculos
ascias: 1. Producir movimientos corporales: esqueléticos, denominadas temblores, pueden
aumentar la velocidad de producción de calor.
s una estructura de tejido conectivo muy Los movimientos de todo el cuerpo (como
esistente de apariencia membranosa. La fascia caminar y correr) y los movimientos localizados GRUPOS MUSCULARES
uperficial se encuentra bajo el tejido subcutáneo (como sujetar un lápiz, teclear o asentir con la
El estudio del sistema muscular se organizará
la fascia profunda rodea los músculos y cuenta cabeza), como resultado de las contracciones
según los principales grupos musculares:
on muy poca flexibilidad. musculares, dependen del funcionamiento
integrado de músculos esqueléticos, huesos y -Músculos de la cabeza.
u función es suministrar una estructura que
articulaciones.
onecta el músculo y asegura la alineación -Músculos del cuello.
decuada de las hebras musculares, vasos 2. Estabilizar la posición del cuerpo:
anguíneos y nervios, además de permitir que las -Músculos del tronco: Músculos del tórax
uerzas sean transmitidas por todo el tejido de Las contracciones de los músculos esqueléticos (anteriores y posteriores), diafragma y músculos
orma segura y eficaz. estabilizan las articulaciones y ayudan a del abdomen.
mantener posiciones corporales, como la
ROPIEDADES DE LOS MUSCULOS Excitabilidad -Músculos de los miembros superiores.
bipedestación o la sedestación.
léctrica:
-Músculos de los miembros inferiores.
Los músculos posturales se contraen
s la capacidad de responder a ciertos estímulos continuamente durante la vigilia (por ejemplo, las *Músculos de la cabeza
enerando señales eléctricas denominadas contracciones sostenidas de los músculos de la
otenciales de acción (impulsos). nuca mantienen la cabeza en posición vertical). Están agrupados en:
Músculos temporales. Músculos torácicos anteriores: Función: Atrae la escápula hacia adelante y hacia
abajo de la escápula. Elevación de la tercera a la
Músculos maseteros. Músculo pectoral mayor.
quinta costillas, participando en la inspiración.
Músculos pterigoides mediales. Músculo pectoral menor.
Músculos intercostales externos:
Músculos pterigoides laterales. Músculos intercostales externos.
Son 11 pares de músculos que ocupan los
Músculos del cuello Músculos intercostales internos. espacios intercostales, desde la columna
vertebral hasta los cartílagos costo-esternales.
n la región anterior del cuello se encuentran los Músculo serrato anterior.
músculos que estabilizan el hueso hioides, Origen: Borde inferior de la costilla superior.
Músculos torácicos posteriores:
articipando en la deglución y el habla. Por su
Inserción: Borde superior de la costilla inferior.
osición respecto al hueso hioides, se Músculo trapecio.
enominan: músculos suprahioideos y músculos Función: Elevan las costillas, aumentan las
nfrahioideos. Músculo dorsal ancho. dimensiones de la cavidad torácica, por lo que
contribuyen con la inspiración.
Dentro de los principales músculos del cuello Músculo romboide mayor.
stán: Músculos intercostales internos:
Músculo romboide menor.
Músculos esternocleidomastoideos. Son 11 pares de músculos que ocupan los
Músculo diafragma.
espacios intercostales, por debajo de los
Músculos esplenios.
Músculos del abdomen: músculos intercostales externos.
Músculo esternocleidomastoideo:
Músculo oblicuo externo del abdomen. Origen: Borde superior de la costilla inferior.
s par, que se extiende oblicuamente por la
Músculo oblicuo interno del abdomen. Inserción: Borde inferior de la costilla superior.
egión anterolateral en el cuello.
Músculo transverso del abdomen. Función: Descienden las costillas, disminuyen las
Origen: Manubrio del esternón y tercio medial de
dimensiones de la cavidad torácica, por lo que
a clavícula. Músculo recto del abdomen. contribuyen con la espiración.
nserción: Apófisis mastoidea del hueso Músculos del tórax: Músculo serrato anterior:
emporal.
Los músculos del tórax modifican el tamaño de la Es par, situado en la pared lateral del tórax.
unción: Bilateralmente flexionan la cabeza y la cavidad torácica, de manera que se pueda
olumna cervical. Unilateralmente flexiona y rota producir la respiración. Participan en la Origen: Nueve primeras costillas.
a cabeza en sentido lateral, hacia el mismo lado inspiración, aumentando de volumen la cavidad
Inserción: Borde medial de la escápula.
el músculo. torácica y en la espiración, disminuyendo de
volumen la cavidad torácica. Función: Abducción de la escápula y rotación
Músculo esplenio:
hacia arriba.
Músculo pectoral mayor:
s par, situado posteriormente en el cuello.
Músculo trapecio:
Es par, superficial, que se localiza en la región
Origen: Apófisis espinosas de la séptima vértebra
anterior del tórax. Es par, superficial, plano, triangular, situado
ervical (C7) hasta la cuarta vértebra torácica
posteriormente en el cuello y región superior del
T4). Músculo pectoral mayor:
tronco.
nserción: Hueso occipital y apófisis mastoidea de Origen: Mitad medial de la clavícula, esternón y
Origen: Apófisis espinosas de la séptima vértebra
os huesos temporales. del segundo al séptimo cartílagos costales.
cervical (C7) y de todas las vértebras torácicas,
unción: Bilateralmente extienden la cabeza. Inserción: Tubérculo mayor del húmero. ligamento nucal y línea nucal superior del hueso
Unilateralmente rota la cabeza hacia el lado occipital.
puesto al músculo que se contrae. Función: Aducción y rotación medial del brazo.
Elevación del brazo hacia delante. Elevación de Inserción: Clavícula, acromion y espina de la
Músculos del tronco las costillas y el esternón, participando en la escápula.
inspiración.
os principales músculos del tronco están Función: Eleva el cinturón escapular y tracción
grupados en: Músculo pectoral menor: del hombro hacia atrás.
Músculos del tórax. Es par, profundo, plano, triangular, situados en la Músculo dorsal ancho:
región anterior del tórax, por debajo del pectoral
Página |
Origen: Últimas cinco vértebras torácicas, todas Es par, el más superficial de los localizados en la Músculos de los miembros superiores
értebras las lumbares y las últimas cuatro región antero-lateral del abdomen.
Los principales músculos de los miembros
ostillas.
Origen: Costilla 5 a la 12. superiores están agrupados en:
nserción: Húmero.
Inserción: Cresta ilíaca y línea alba. Músculos del hombro.
unción: Tracción del brazo hacia atrás, hacia
Función: Bilateralmente comprimen el abdomen Músculo del brazo.
bajo y su rotación medial.
y flexionan la columna. Unilateralmente flexiona
Músculos del antebrazo.
Músculo romboide mayor: lateralmente y rota la columna vertebral.
Músculos intrínsecos de la mano.
s par, situado posteriormente en el tronco, que Músculo oblicuo interno:
e extiende por debajo del músculo trapecio, en Músculos del hombro:
Es par, localizado en un plano intermedio en la
ntimo contacto con el músculo romboide menor.
región antero-lateral del abdomen. Músculo deltoides.
Origen: Apófisis espinosas de la segunda a la
Origen: Cresta iliaca, ligamento inguinal y fascia Músculos del brazo:
uinta vértebras torácicas (T2-T5).
tóraco-lumbar.
nserción: Borde medial de la escápula, por Músculos anteriores del brazo:
Inserción: Cartílagos de las costillas 7 a la 10 y
ebajo de la espina de la escápula.
línea alba. Músculo bíceps braquial.
unción: Estabiliza la escápula.
Función: Bilateralmente comprimen el abdomen Músculos posteriores del brazo:
Músculo romboide menor: y flexionan la columna. Unilateralmente flexiona
Músculo tríceps braquial.
lateralmente y rota la columna vertebral.
s par, situado posteriormente en el tronco, que
Músculos del antebrazo:
e extiende por debajo del músculo trapecio, en Músculo transverso:
ntimo contacto con el músculo romboide mayor. Músculos anteriores del antebrazo:
Es par, localizado en un plano profundo en la
Origen: Apófisis espinosas de la séptima vértebra región antero-lateral del abdomen. Músculo braquio-braquial.
ervical a la primera vértebra torácica (C7-T1).
Origen: Cresta ilíaca, ligamento inguinal, fascia Músculo flexor radial del carpo.
nserción: Borde medial de la escápula, por lumbar y cartílagos de las costillas 5 a la 10.
ebajo de la espina de la escápula. Músculo flexor cubital del carpo.
Inserción: Apófisis xifoides, línea alba y pubis.
unción: Estabiliza la escápula. Músculos posteriores del antebrazo:
Función: Comprime el abdomen.
Músculo diafragma. Músculo extensor radial largo del carpo.
Músculo recto:
s un músculo impar, con forma de bóveda, que Músculo extensor radial corto del carpo.
Es par, largo, que se extiende a lo largo de toda la
articipa en la respiración y además separa las Músculo extensor de los dedos.
pared anterior del abdomen, a ambos lados de la
avidades torácica y abdominal, comunicándolas
línea alba. Músculo extensor cubital del carpo.
través de tres aberturas: el hiato aórtico, el
iato esofágico y el foramen de la vena cava Origen: Cartílagos de las costillas 5 a la 7 y Músculos intrínsecos de la mano:
nferior. apófisis xifoides del esternón.
Músculo abductor corto del pulgar.
Origen: Apófisis xifoides del esternón, cartílagos Inserción: Sínfisis del pubis.
ostales, vértebras lumbares y discos Músculo flexor corto del pulgar.
ntervertebrales. Función: Comprime el abdomen y flexiona la
columna vertebral. Músculo oponente del pulgar.
nserción: Tendón central.
MÚSCULOS QUE PARTICIPAN EN LA Músculo aductor del pulgar.
unción: Al contraerse, desciende y participa en RESPIRACIÓN
a inspiración. Al relajarse, asciende y participa en Músculo abductor del meñique.
a espiración. Inspiración y espiración normales: Músculos
Músculo flexor del meñique.
diafragma, intercostales externos e internos.
Músculos del abdomen: Músculo oponente del meñique.
Inspiración forzada (durante el ejercicio o al
os músculos abdominales conforman la pared ejecutar un instrumento musical de viento): Músculos lumbricales.
bdominal antero-lateral, donde se encuentran Músculos esternocleidomastoideo, escaleno y
uatro pares de músculos: oblicuo externo del pectoral menor. Músculos interóseos palmares.
bdomen, oblicuo interno del abdomen,
Espiración forzada: Músculos intercostales Músculos interóseos dorsales.
ransverso del abdomen y recto del abdomen.
Página |
s par, que cubre la articulación del hombro y Inserción: Segundo y tercer metacarpianos. Origen: Epicóndilo lateral del húmero y borde
orma el contorno redondeado de éste. posterior del cúbito.
Función: Flexión y abducción de la mano en la
Origen: Extremidad acromial de la clavícula, articulación de la muñeca (desviación radial de la Inserción: Quinto metacarpiano.
cromion de la escápula y espina de la escápula. mano).
Función: Extensión y aducción de la mano en la
nserción: Superficie lateral del húmero (en la Músculo flexor cubital del carpo: articulación de la muñeca (desviación cubital de
uberosidad deltoidea del húmero). la mano).
Es par, largo y está situado medialmente en la
unción: Abducción, flexión, extensión y rotación superficie anterior del antebrazo. Músculos intrínsecos de la mano
el brazo.
Origen: Epicóndilo medial del húmero y superficie Están localizados en la palma de la mano, son los
Músculo bíceps braquial: superior del cúbito y olécranon. responsables de los movimientos débiles,
complejos y precisos que caracterizan la mano
s par y largo. Como indica su nombre, tiene dos Inserción: Hueso pisiforme, hueso ganchoso y
humana. Los músculos de este grupo son
rígenes (bi-, dos; -ceps, cabezas) y está situado quinto metacarpiano.
denominados así porque sus orígenes e
n la superficie anterior del brazo (-braquial, del
Función: Flexión y aducción de la mano en la inserciones se encuentran dentro de la mano. Su
razo).
articulación de la muñeca (desviación cubital de función es el movimiento de los dedos de
Origen: Escápula (la cabeza larga, en el tubérculo la mano). diversas maneras.
upraglenoideo de la escápula y la cabeza corta,
Músculo extensor radial largo del carpo: Músculos de los miembros inferiores
n el proceso coracoides de la escápula).
Es par, largo y está situado lateralmente en la Los principales músculos de los miembros
nserción: Tuberosidad del radio.
superficie posterior del antebrazo. inferiores están agrupados en:
unción: Flexión del antebrazo en la articulación
Origen: Cresta supracondílea lateral del húmero. Músculos de la región glútea.
el codo y supinación del antebrazo.
Inserción: Segundo metacarpiano. Músculo del muslo.
Músculo tríceps braquial:
Función: Extensión y abducción de la mano en la Músculos de la pierna.
s par y largo. Como indica su nombre, tiene tres
articulación de la muñeca (desviación radial de la
rígenes (tri-, tres; -ceps, cabezas) y está situado Músculos intrínsecos del pie.
mano).
n la superficie posterior del brazo (-braquial, del
Músculos de la región glútea:
razo). Músculo extensor radial corto del carpo:
Músculo glúteo mayor.
Origen: Escápula y húmero (la cabeza larga, en el Es par, largo y está situado en la superficie
ubérculo infraglenoideo de la escápula, la cabeza posterior del antebrazo (medial respecto al Músculo glúteo medio.
ateral, en la superficie posterolateral del húmero músculo extensor radial largo del carpo).
la cabeza medial, en la superficie posterior del Músculo glúteo menor.
úmero). Origen: Epicóndilo lateral del húmero.
Músculos del muslo:
nserción: Olécranon del cúbito. Inserción: Tercer metacarpiano.
Músculos anteriores del muslo:
unción: Extensión del antebrazo en la Función: Extensión y abducción de la mano en la
Músculo cuádriceps femoral.
rticulación del codo y extensión del hombro. articulación de la muñeca (desviación radial de la
mano). Músculo sartorio.
Músculo braquio-radial:
Músculo extensor de los dedos: Músculos posteriores del muslo:
s par, largo y está situado lateralmente en la
uperficie anterior del brazo y antebrazo. Es par, largo y está situado en la superficie Músculo semitendinoso.
posterior del antebrazo (medial respecto al
Origen: Superficie anterior, distal, del húmero. músculo extensor radial corto del carpo). Músculo semimembranoso.
nserción: Por encima de la apófisis estiloides del Origen: Epicóndilo lateral del húmero. Músculo bíceps femoral.
adio.
Inserción: Falanges distal e intermedia de cada Músculos de la pierna:
unción: Flexión del antebrazo en la articulación dedo (2 al 5).
el codo, supinación y pronación del antebrazo. Músculos anteriores de la pierna:
Función: Extensión de las falanges distal y media
Músculo flexor radial del carpo: Músculo tibial anterior.
de cada dedo (2 al 5), así como de la mano.
s par, largo y está situado en la superficie Músculos posteriores de la pierna:
Músculo extensor cubital del carpo:
nterior del antebrazo (medial respecto al Músculo peroneo largo.
Página |
Músculos intrínsecos de la piel: Es par, largo y está situado en la superficie Es par y largo. Como indica su nombre, tiene dos
anterior y lateral del muslo. Como indica su orígenes (bi-, dos; -ceps, cabezas) y está situado
Músculo extensor corto de los dedos.
nombre, tiene cuatro orígenes (cuadri-, cuatro; - cerca de la superficie lateral del muslo.
Músculo abductor del dedo grueso. ceps, cabezas), por lo que está compuesto por
Origen: La cabeza larga, en la tuberosidad
cuatro músculos unidos entre sí (músculo recto
Músculo flexor corto del dedo grueso. isquiática y la cabeza corta, en la superficie
femoral, músculo vasto lateral, músculo vasto
posterior de la diáfisis del fémur.
intermedio y músculo vasto medial).
Músculo aductor del dedo grueso.
Inserción: Cabeza del peroné y cóndilo lateral de
Origen: Recto femoral, en la espina iliaca
Músculo abductor del dedo pequeño. la tibia.
anterosuperior; el vasto lateral, en el trocánter
Músculo flexor corto del dedo pequeño. mayor; el vasto intermedio, en la superficie Función: Flexión de la pierna en la articulación de
anterior y lateral de la diáfisis del fémur; y el la rodilla. Extensión del muslo en la articulación
Músculo oponente del dedo pequeño. vasto medial, en la superficie posterior de la de la cadera.
Músculo flexor corto del dedo pequeño. diáfisis del fémur.
MUSCULOS DE LA PIERNA
Músculo cuadrado plantar. Inserción: Rótula.
Músculo tibial anterior:
Músculos lumbricales. Función: Extensión de la pierna en la articulación
de la rodilla. El músculo recto femoral, actuando Es par, largo y está situado en la superficie latera
Músculos interóseos plantares. solo, flexiona el muslo en la articulación de la de la pierna.
cadera.
Músculos interóseos dorsales. Origen: Cóndilo lateral y diáfisis de la tibia.
Músculo sartorio:
Músculos de la región glútea. Inserción: Primer metatarsiano y cuneiforme
Es par, largo, en forma de banda y está situado en medial.
Músculo glúteo mayor:
la superficie anterior del muslo.
Función: Flexión dorsal del pie y elevación del
s par, localizado en la región posterior de la borde medial del pie (supinación del pie).
Origen: Espina iliaca anterosuperior.
intura pelviana.
Inserción: Superficie medial de la diáfisis de la Músculo peroneo largo:
Origen: Cara externa del ilion, cresta del sacro y
tibia.
oxis. Es par, largo y está situado superficialmente en la
Función: Flexión de la pierna en la articulación de pierna.
nserción: Bajo el trocánter menor del fémur (en
la rodilla. Flexión, abducción y rotación externa
a tuberosidad glútea del fémur). Origen: Cabeza y diáfisis del peroné.
del muslo en la articulación de la cadera.
unción: Extensión y rotación externa del muslo. Inserción: Primer metatarsiano y cuneiforme
Músculo semitendinoso:
medial.
Músculo glúteo medio:
Es par y largo. Es llamado así por su extenso
Función: Flexión plantar del pie y elevación del
s par, localizado en la región posterior de la tendón que ocupa casi toda su mitad distal.
borde lateral del pie (pronación del pie).
intura pelviana y en su mayor parte, por debajo
Origen: Tuberosidad isquiática.
el músculo glúteo mayor. Músculo tríceps sural:
Inserción: Superficie medial de la diáfisis de la
Origen: Cara externa del ilion. Es par, largo y está situado en la superficie
tibia.
posterior de la pierna. Como indica su nombre,
nserción: Trocánter mayor del fémur.
Función: Flexión de la pierna en la articulación de tiene tres orígenes (tri-, cuatro; -ceps, cabezas),
unción: Abducción y rotación interna del muslo. la rodilla. Extensión del muslo en la articulación por lo que está compuesto por tres músculos
de la cadera. unidos entre sí (músculos gastrocnemios y
Músculo glúteo menor: músculo sóleo).
Músculo semimembranoso:
s par, localizado en la región posterior de la Origen: Gastrocnemios (cabeza lateral, en el
intura pelviana y por debajo del músculo glúteo Es par, largo y situado por debajo del músculo cóndilo lateral del fémur, y la cabeza medial, en
medio. semitendinoso. el cóndilo medial del fémur); y el músculo sóleo,
en la cabeza del peroné y el borde medial de la
Origen: Cara externa del ilion. Origen: Tuberosidad isquiática.
tibia.
nserción: Trocánter mayor del fémur. Inserción: Cóndilo medial de la tibia.
Inserción: Calcáneo (por medio del tendón de
unción: Abducción y rotación interna del muslo. Función: Flexión de la pierna en la articulación de Aquiles).
la rodilla. Extensión del muslo en la articulación
MUSCULOS DEL MUSLO. Función: Flexión plantar del pie en la articulación
de la cadera.
del tobillo. Los músculos gastrocnemios,
Página |
Músculos intrínsecos del pie Estrato granuloso. *Es una región más superficial y delgada
áctiles (tacto, presión, vibración, prurito y -Están presentes en las palmas de las manos y las Receptores del dolor (nociceptores):
osquilleo). plantas de los pies. Son muy sensibles al
Son terminaciones nerviosas libres que se
estiramiento que se produce cuando se mueven
érmicas (calor y frío). localizan en todos los tejidos del organismo,
los dedos o los miembros.
excepto en el encéfalo. Se activan con la lesión
Dolorosas.
Sensaciones táctiles… Presión: tisular, los estímulos intensos de tipo térmico,
ropioceptivas. mecánico o químico, y otras condiciones (como
Es una sensación sostenida que se siente sobre
distensión excesiva, contracciones musculares
acto: una superficie más grande que el tacto, se
prolongadas, espasmos musculares o isquemia).
produce por la deformación de los tejidos más
Se debe a la estimulación de receptores táctiles profundos. Los receptores que contribuyen a las Sensaciones propioceptivas
e la piel o del tejido subcutáneo. sensaciones de presión son: los corpúsculos de
Propioceptores:
Meissner, los discos de Merkel y los corpúsculos
Existen dos tipos de receptores táctiles de
de Pacini. Son receptores localizados en los músculos
daptación rápida:
(especialmente, en los músculos de la postura) y
Corpúsculo de Pacini:
Corpúsculos de Meissner los tendones. Informan sobre el grado de
Se distribuyen ampliamente en la dermis y el contracción muscular, el grado de tensión de los
Plexos de los folículos pilosos
tejido subcutáneo, así como en otros tejidos del tendones y las posiciones de las articulaciones,
Y dos tipos de receptores táctiles de adaptación organismo (los tejidos submucosos subyacentes a así como la discriminación ponderal (capacidad
enta: las mucosas y serosas; alrededor de las para evaluar el peso de un objeto).
articulaciones, tendones y músculos; en el
Discos de Merkel ANEXOS DE LA PIEL
periostio; y en las glándulas mamarias, los
Corpúsculos de Ruffini. genitales externos y ciertas vísceras, como el Las estructuras anexas de la piel se desarrollan a
páncreas y la vejiga). partir de la epidermis embrionaria y dentro de
ECEPTORES TÁCTILES DE ADAPTACIÓN RÁPIDA: ellas se encuentran las siguientes:
Vibración:
orpúsculos de Meissner: Glándulas sudoríparas.
Se deben a señales sensitivas de repetición rápida
Son receptores táctiles localizados en las papilas originadas en receptores táctiles. Los receptores Glándulas sebáceas.
érmicas de la piel lampiña de sensaciones vibratorias son los corpúsculos de
Meissner (detectan vibraciones de baja Pelos.
Son abundantes en los pulpejos de los dedos, las
frecuencia) y los corpúsculos de Pacini (detectan
almas de las manos, las plantas de los pies, los Uñas.
vibraciones de frecuencia más alta).
árpados, la punta de la lengua, los labios, los
Glándulas sudoríparas
ezones, el clítoris y el glande del pene. Prurito:
Existen entre 3 y 4 millones de glándulas
Generan impulsos nerviosos principalmente al Se debe a la estimulación de terminaciones
sudoríparas en el cuerpo humano y se dividen en
omienzo de la estimulación táctil. nerviosas libres mediante ciertas sustancias
dos tipos principales:
químicas (como los antígenos de la saliva del
lexos de los folículos pilosos:
mosquito inyectados con la picadura), a menudo Ecrinas. Apocrinas.
Son receptores táctiles localizados en la piel con debida a una respuesta inflamatoria local.
Glándulas sudoríparas ecrinas:
ello.
Cosquilleo:
-Son las más abundantes y comienzan a funciona
Consisten en terminaciones nerviosas libres que
Es mediado por terminaciones nerviosas libres desde el nacimiento.
nvuelven los folículos pilosos.
que se estimulan cuando otra persona nos toca,
no cuando uno mismo es el que se toca. -Están distribuidas en la piel de casi todo el
Detectan movimientos en la superficie cutánea
cuerpo, en especial en la frente, las palmas de las
ue perturban el vello.
Sensaciones térmicas manos y las plantas de los pies.
Discos de Merkel:
Receptores del frío: -No están presentes en los bordes de los labios,
Detectan estímulos mecánicos. los lechos ungueales de los dedos de manos y
Se localizan en el estrato basal de la epidermis y
pies, el glande del pene y del clítoris, los labios
Son receptores táctiles abundantes en los se activan con temperaturas entre 10 y 40 °C.
menores y el tímpano.
ulpejos de los dedos, las palmas de las manos,
Receptores del calor:
os labios y los genitales externos. -El conducto excretor desemboca directamente
Son menos abundantes, están localizados en la en la superficie de la piel.
orpúsculos de Ruffini:
dermis y se activan con temperaturas entre 32 y
-La función principal de estas glándulas es
Son receptores táctiles localizados en la dermis 48 °C.
contribuir a la regulación de la temperatura
Página |1
Glándulas sudoríparas apocrinas: nasales y el conducto auditivo externo, que compuestos químicos y la invasión de
protegen a la nariz y el oído, respectivamente. microorganismos. Los lípidos liberados por
omienzan a funcionar desde la pubertad.
células de la epidermis inhiben la evaporación de
En la anatomía del pelo se describen las
stán distribuidas en la piel de las axilas, región agua desde la superficie de la piel. El sebo oleoso
siguientes estructuras:
nguinal, areolas, regiones con barba de los de las glándulas sebáceas evita la deshidratación
ombres adultos, el clítoris y los labios menores. Tallo piloso: Porción del pelo que se proyecta de la piel y el pelo y contiene agentes químicos
sobre la superficie de la piel. bactericidas (sustancias que matan bacterias). El
l conducto excretor desemboca en el folículo pH ácido de la sudoración retarda el crecimiento
iloso. Raíz pilosa: Parte profunda del pelo, que penetra de algunas bacterias. El pigmento melanina ayud
en la dermis y algunas veces en el tejido a proteger al organismo de los efectos nocivos de
l sudor secretado por las glándulas sudoríparas
subcutáneo. la luz ultravioleta.
pocrinas es inodoro.
Folículo piloso: Vaina que se encuentra alrededor Sensibilidad cutánea. La sensibilidad cutánea
in embargo, cuando el sudor apocrino interactúa
de la raíz pilosa. incluye las sensaciones que se originan en la piel
on bacterias presentes en la superficie de la piel,
(táctiles, presión, vibración, térmicas y
as bacterias metabolizan sus componentes y le Bulbo piloso: Es la base del folículo piloso, que
dolorosas).
onfieren al sudor el olor corporal característico. contiene la papila pilosa y la matriz.
Hay una amplia variedad de terminaciones
Glándulas sebáceas UÑAS
nerviosas y receptores distribuidos en la piel,
a mayoría de las glándulas sebáceas Son placas de células epidérmicas queratinizadas como los discos táctiles de la epidermis, los
esembocan en el cuello de un folículo piloso. muertas, de consistencia dura, que están corpúsculos del tacto en la dermis y los plexos de
agrupadas en forma densa y constituyen una la raíz pilosa alrededor de cada folículo piloso.
Otras desembocan directamente en la superficie
cubierta sólida y transparente sobre la superficie
e la piel, como las localizadas en los labios, el Excreción y absorción. Se evaporan alrededor
dorsal de las porciones distales de los dedos.
lande del pene, los labios menores y las de 400 ml de agua por día a través de la piel. Una
lándulas tarsales de los párpados. Están compuestas por una raíz, un cuerpo y un persona sedentaria pierde 200 ml adicionales de
extremo libre: agua por día como sudor.
No están presentes en la palma de las manos y las
lantas de los pies. Raíz de la uña: Es la parte de la uña que está El sudor también funciona como vehículo para la
oculta en el pliegue de la piel. La matriz ungueal excreción de pequeñas cantidades de sales,
on grandes en la piel de las mamas, la cara, el dióxido de carbono y dos moléculas orgánicas
es la porción proximal de epitelio ubicado debajo
uello y la parte superior del tórax. Son pequeñas procedentes de la degradación de las proteínas,
de la raíz de la uña, donde las células superficiales
n la región del tronco y los miembros. el amoníaco y la urea.
se dividen por mitosis para producir nuevas
a función principal de estas glándulas es la células, garantizan el crecimiento de la uña,
La absorción de sustancias hidrosolubles a través
ecreción de sebo (sustancia oleosa compuesta aproximadamente 1 mm por semana como
de la piel es mínima, pero ciertas sustancias
or una mezcla de triglicéridos, colesterol, promedio.
liposolubles atraviesan la piel, como las vitamina
roteínas y sales inorgánicas), que reviste la (A, D, E y K), ciertos fármacos (corticoides en
Cuerpo de la uña: Se conoce también como placa
uperficie del pelo y previene su deshidratación y crema) y los gases (oxígeno y dióxido de
ungueal. Es la parte visible, de color rosado
ue se vuelva quebradizo; además, evita la carbono).
debido al flujo sanguíneo en los capilares de la
vaporación excesiva del agua de la piel,
dermis subyacente. En el extremo proximal del
mantiene la piel suave y flexible e inhibe el Síntesis de vitamina D. La síntesis de vitamina D
cuerpo se observa la lúnula, que es una parte en
recimiento de algunas bacterias. requiere la activación de un precursor en la piel
forma de media luna, de color blanco porque el
por los rayos ultravioletas presentes en la luz
PELOS tejido vascular subyacente no es visible a través
solar (10-15 minutos de exposición al menos dos
de una región epitelial engrosada en ese sitio.
stán presentes en la mayor parte de la superficie veces por semana). El calcitriol es la forma más
orporal, excepto en las palmas de las manos y en Extremo libre de la uña: Es la parte que se activa de la vitamina D y es una hormona que
as plantas de los pies. extiende más allá del borde distal de los dedos, participa en la absorción del calcio de los
de color blanco porque no tiene capilares alimentos.
n los adultos, el pelo suele distribuirse con subyacentes.
mayor densidad en el cuero cabelludo, las cejas,
as axilas y alrededor de los genitales externos. FUNCIONES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO