Unidad 1 Cirugia Bucal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

CLÍNICA DE CIRUGÍA

DR. Nervo Medrano Nuñez.


Especialista en Implantologia
Buco Maxilo-Facial

Por la Universidad de Chile


UNIDAD I

PLANIFICACION EN CIRUGÍA
BUCAL

TEMA I.I

Principios Generales de
Cirugia bucal
CIRUGÍA

La Cirugía es una
disciplina
dedicada al cuidado
TALES COMO
de los enfermos

OFRECIENDO Defectos congénitos


infecciosos
Una forma de traumatismos
controlar eficazmente neoplasias
ciertos trastornos
UN metabólicos
o funcionales y
Gran Número de reemplazo de
enfermedades órganos
CIRUGÍA BUCAL

ES LA PARTE
DE LA ODONTOLOGÍA QUE TRATA
DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO DE LAS
ENFERMEDADES, TRAUMATISMOS
Y DEFECTOS DE LOS MAXILARES
Y REGIONES ADYACENTES
ASEPSIA
LAS BASES

LA CIRUGÍA
De cirugía general AUN
también deben ser Aséptica comenzó
utilizadas en cirugía Tratándose de una en 1867
bucal simple exodoncia
SE

LA SE Pulverizaba ácido
carbónico
Cavidad bucal nunca Desinfectan los tejidos EN
Está quirúrgicamente blandos y duros
limpia Un intento de eliminar
INCLUYENDO las bacterias
SE
La lengua con una DEL
tiene que solución a base de
desinfectar yodopovidona Paciente,
la cavidad bucal del personal
y del quirófano
ASEPSIA
Protección de los
ES LA pacientes y del
ES personal del hospital
contra la infección
Excluir, Pudieran contaminar
inhibir o El campo operatorio,
QUE
Destruir todos los la herida del enfermo,
EN
microorganismos al personal quirúrgico o
los instrumentos

El consultorio dental
debemos practicar
normas de una
buena asepsia

1. Por ser la cavidad bucal el hábitat


natural de muchas bacterias.
2. Por ser el paciente ambulatorio.
3. Los instrumentos de alta velocidad EL
Odontólogo general
dispersan la saliva contaminando el podría usar una
equipo odontológico y al personal. técnica menos estéril.
4. Las piezas de mano no pueden ser
colocadas constantemente en el NO EL CIRUJANO BUCAL
autoclave.
La antisepsia, los
SE
materiales
MEDIANTE quirúrgicos y la piel Pensaba que la infección
del provenía principalmente
Se emplean para destruir enfermo son del aire ambiente
los gérmenes patógenos. desinfectados.

POR
Es sinónimo de
desinfección Lo que se operaba
QUE ANTISEPSIA pulverizando
antisépticos durante el
curso de la intervención
ES
quirúrgica
El conjunto de Infecciones que ACTUALMENTE
procedimientos puedan
físicos, originarse del aire La antisepsia se realiza
mecánicos ambiente, LAS en todo el instrumental,
y de preferencia se evitan aislando el materiales y
químicos quirófano de ambiente que tienen
áreas con mucho relación con el acto
operatorio
tráfico de personas
Que está libre de toda infección
ES LA o contaminación producida por
CIRUGÍA ASÉPTICA
instrumentos o
materiales al operar

Cuando El acto
ES Quirúrgico se
CIRUGÍA
Realiza con el menor
ATRAUMÁTICA
traumatismo posible

Objetivo principal de la
DESINFECCIÓN EL desinfección
DE LA PIEL es quitar de la piel, manos y
brazos tantas bacterias
como sea posible

Lavabos que son accionados


LAVADO PARA EXISTEN con el pie, rodilla o por los codos.
CIRUGÍA Se lava con abundante
agua y jabón

1. Método Mecánico
MÉTODOS PARA SON
LAVADO 2. Método Químico
MÉTODOS
1ro. 2do.

MÉTODO MECÀNICO MÉTODO QUÍMICO

CONSISTE CUANDO

En retirar de la piel Se usan Jabones con


los microorganismos hexaclorofeno
mediante fricción. que tienen una acción
bacteriostática
o jabones con
yodopovidona
CUANDO que son bactericidas.

Se lava con jabones


Se lava con jabones
CUANDO químicos el tiempo de
no químicos el
fricción es menor.
tiempo de fricción
No realizar
es de 10 minutos.
enjuague con alcohol o
Se tiene que realizar
septisol
un enjuague con
alcohol o septisol
MÉTODO DE LAVADO
PUNTOS QUE DEBEMOS RECORDAR
DURANTE EL CEPILLADO

1. La piel de las manos y de los brazos deben


estar libre de cortes y quemaduras

2. Terminado el cepillado no se debe tocar


ningún objeto que no este esterilizado

3. El primer cepillado del día debe ser largo.


También cuando han transcurrido
varias horas entre los cepillados o cuando
el paciente contenía gérmenes patógenos

4. El cepillado corto se realiza cuando


existen cepillados sucesivos y
que las manos no se hayan contaminado
.

TÉCNICA DEL CEPILLADO


Se coloca el gorra
ANTES De lavarse las PRIMERO
y mascarilla
Manos

CUANDO
1. Fricción de las manos con el cepillo
5 cm. por arriba de los codos.
SE UTILIZAN 2. Limpiar la piel de los dedos, uñas y
JABONES TÉCNICA nudillos.
CONVENCIONALES 3. Mantener las manos más arriba que los
codos.
4. Lavarse las manos con alcohol o
septisol.

LA
Técnica para el cepillado no varía, salvo que
JABÓN LÍQUIDO el jabón es obtenido accionando un botón con el pié

Técnica para el cepillado no varía.


LA
JABÓN QUÍMICO El tiempo de fricción Es menor, 4 minutos.

No se debe realizar enjuagues con alcohol o septisol


.

TÉCNICA DEL CEPILLADO


SECADO DE LAS MANOS
LAVADAS
Coloca la toalla sobre
la mano derecha
Las manos pasamos al DENTRO Del quirófano una SE y se seca la
quirófano manteniéndolas enfermera dará una mano y el antebrazo
más altas que los codos toalla estéril izquierdo, sin llegar a
tocar el codo

CUANDO

Se ha terminado NO Se deberá regresar la


de secar la mano toalla nuevamente sobre
la mano izquierda

CON

El otro lado de la toalla; Se desecha la


LUEGO
es decir, la parte no usada toalla sobre un cesto
se seca la mano derecha y se procede
de la misma manera a colocar la bata
COLOCACIÓN DE LA
BATA QUIRÚRGICA
LA ES
TOMAR
Bata se encuentra doblada Con las manos La que estará en contacto
con el interior hacia fuera, sin contaminar la con el instrumental y los
por lo que se la puede parte externa que campos quirúrgicos

Las mangas y el frente,


PARTES CONSIDERADAS
desde
ESTÉRILES DE LA BATA la cintura hasta
10 cm. por
debajo del cuello

NO ESTÉRILES

La parte superior de la Por debajo de la cintura


bata cerca del cuello, también es considerada no La parte posterior de
deja de ser estéril porque estéril por lo que no se la bata También
entrará en contacto con pueden bajar las manos dejará de ser estéril
la mascarilla en el momento
de agachar la cabeza
LA AYUDANTE AMARRA LA BATA
COLOCACIÓN DE LOS GUANTES

SE

Abre el paquete SE LA
estéril sobre
una mesa
Toma el guante Mano enguantada
LOS por la parte se introduce en el
Guantes se doblada doblez del otro
encuentran con guante
las mangas
dobladas QUE
QUE
EL
Primer guante Viene a ser
que se coloca la parte interna Viene a ser
generalmente es y se introduce la parte externa
el izquierdo la mano y se introduce
la mano
LAS MANGAS DE LOS GUANTES DEBEN ESTAR
COLOCADAS SOBRE LOS PUÑOS DE LA BATA
COLOCACIÓN DE LOS GUANTES A DOS MANOS

EN

El quirófano la enfermera principal


nos ayuda a colocar los guantes
PRIMERO SEGUNDO

Nos coloca el guante derecho Nos coloca el guante izquierdo


PREPARACIÓN DEL PACIENTE
EL LAS
CON
Mujeres no podrán
usar maquillaje ni
Objetivo es destruir esmalte y los Yodopovidona se realiza
tantos hombres deben estar la asepsia de la cara.
microorganismos afeitados En este momento se
como sea posible Procede a colocar los
SE
campos estériles
LA Se retiran las prótesis
y se las coloca en LUEGO
PREPARACIÓN SE yodopovidona Se limpia la boca, se
REALIZA ANTES DE
LOS aspira, el paciente
COLOCAR LOS
no debe escupir
CAMPOS ESTÉRILES
Mismos procedimientos PARA
LA que se utilizan en
cirugía mayor deberán Evitar contaminar los
Cavidad Bucal ser aplicados en las campos quirúrgicos
debe estar en optimas intervenciones de
condiciones cirugía bucal
de limpieza
POSICIÓN INCORRECTA

POSICIÓN CORRECTA
COLOCACIÓN DE LA SÁBANA QUIRÚRGICA

PREPARACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE


A INTERVENIR QUIRÚRGICAMENTE
Cuando se han realizado todas estas medidas asépticas,
se puede considerar que la cavidad bucal está en
óptimas condiciones para poder realizar el acto
quirúrgico con un alto porcentaje favorable de no
presencia de complicaciones postoperatorias.

ASEPSIA EN EL CONSULTORIO DENTAL

En el consultorio dental se considera el brazo del sillón


como la línea demarcatoria; es decir, todo lo que está
por arriba de éste nivel estará estéril.

El cirujano y los ayudantes se deben colocar una bata


estéril sobre el mandil, ya que ésta estará en contacto
con los instrumentos y con el campo operatorio.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE A NIVEL INTRAHOSPITALARIO

PREPARACIÓN EN EL CONSULTORIO DENTAL

ASEPSIA EXTRABUCAL ASEPSIA INTRABUCAL


PREPARACIÓN DEL PERSONAL QUIRÚRGICO Y DEL PACIENTE

CONSULTORIO DENTAL
ILUMINACIÓN

LA AYUDANTE CIRCULANTE ES LA ENCARGADA


DE DIRIGIR LA LUZ HACIA EL INTERIOR
DE LA CAVIDAD BUCAL
ESTERILIZACIÓN
DEFINICIÓN

Son los diversos métodos,


técnicas y principios que
existen para ayudar a la
destrucción o eliminación
de todas las formas
de vida, especialmente
de los microorganismos
MÉTODOS

1. AUTOCLAVE.

2. ESTERILIZACIÓN POR AGUA HIRVIENDO.

3. ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO.

4. ESTERILIZACIÓN QUÍMICA.

5. ESTERILIZACIÓN POR GAS.


AUTOCLAVE

Este aparato de Proporciona calor Es la forma más idónea


esterilización es el que húmedo en forma de para destruir las
destruye todos vapor bajo presión bacterias
los microorganismos

Los instrumentos y
Los paquetes utilizados
materiales a esterilizar Se deberá marcar cada en cirugía bucal deben
en la autoclave deben paquete con la ser esterilizados durante
ser envueltos en fecha de su esterilización. 30 minutos a 121ºC.
campos doble

Pueden permanecer 20
Y los días esterilizados, pasado
guantes por 15 minutos este tiempo se los tiene
a 121ºC. que volver a esterilizar.
ESTERILIZACIÓN POR AGUA HIRVIENDO

Esta forma de
Las esporas
esterilización bacterianas
no alcanzan los resistentes al calor
100ºC. sobreviven a esta
temperatura

Por lo que es necesario Como el carbonato


elevar el punto de de sodio al 2%,
ebullición del agua con lo que se logra
utilizando
medios químicos aumentar su poder
bactericida
PARA

Esterilizar
Largos los instrumentos
sensibles al
periodos de
calor húmedo
POR tiempo
EN

Forma de
Tipo de
vapor bajo
esterilización
se utiliza ESTE
presión
ESTERILIZACIÓN o agua
POR CALOR
SECO
La utiliza por las
noches, siendo su
desventaja el largo ESTE
periodo de tiempo
para esterilizar Instrumentos,
polvos, aceites, Método es eficaz
vaselinas, cera LOS para esterilizar
para hueso
SE Tiempo de
esterilización es EL
de 6 horas a
121ºC
ESTERILIZACIÓN QUÍMICA

EN SE

En este tipo de esterilización “fría”, los La usa para aquellos instrumentos


instrumentos son sumergidos que se dañan con el calor
en sustancias químicas

ESTOS PERO

Compuestos químicos en un
También eran lo suficientemente fuerte
principio eran fuertemente concentrados
como para destruir los instrumentos
que destruían los microorganismos

CON ACTUALMENTE

El tiempo se desarrollaron sustancias Se utilizan compuestos químicos con


químicas menos fuertes que eliminaban hexaclorofeno. Requiere de tres
los microorganismos Horas para esterilizar instrumentos
vulnerables al calor
En esta forma de Representa un
esterilización alto costo
Plásticos, hule, se emplea
instrumentos de económico, se lo
OXIDO DE ETILENO utiliza para esterilizar
bordes cortantes
que es bactericida por la noche

Se usa para esterilizar


instrumentos
sensibles al calor:
ESTERILIZACIÓN POR GAS

Los instrumentos de
metal no requieren
de ventilación

Con una buena Terminada la


aeración evitamos Para permitir esterilización se
quemaduras por que el gas se tiene que dar un
toxicidad por la desprenda de los periodo de
concentración instrumentos o ventilación
del gas materiales
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

CALOR SECO
AUTOCLAVE
AGUA HIRVIENDO

ESTERILIZACIÓN QUÍMICA ESTERILIZACIÓN POR GAS


DISPOSICIÓN DEL INSTRUMENTAL
EN LA MESA QUIRÚRGICA

LA LA LA

LA MESA QUIRÚRGICA Envoltura externa


podrá ser abierta sin Disposición del
deberá estar protegida instrumental es de
por un campo que necesidad de tener
colocados los guantes izquierda a derecha
necesariamente no
debe estar estéril

LA SE
SOBRE Limpian los
Envoltura interna se
Ella se coloca el abre con los guantes Instrumentos
paquete con el quirúrgicos colocados que han sido
instrumental quirúrgico usados
que debe estar protegido
por DOBLE ENVOLTURA Y
Y
Se procede a la
disposición Se los coloca
del instrumental en la nuevamente
mesa quirúrgica en el mismo sitio
DISPOSICIÓN DEL INSTRUMENTAL
EN LA MESA QUIRÚRGICA
MESA AUXILIAR

La mesa auxiliar también


deberá estar protegida:

Con un primer
campo no estéril

Sobre este campo se


coloca
otro campo estéril
Que protegerá
la mesa donde
se pondrán
dos recipientes
MESA AUXILIAR
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
EN

Cirugía Bucal se requiere


Una variedad de instrumentos FÓRCEPS
especializados

Juego de fórceps usados para la extracción de


piezas dentarias.
ELEVADORES

Elevadores curvos y restos empleados en exodoncia


MANGO N° 3 Y BISTURÍ

Mango para bisturí Nº 3 y su respectiva hoja

INSTRUMENTOS PARA LEVANTAR COLGAJO

Sindesmótomos y espátula para cera empleados para levantar colgajos


CURETAS QUIRÚRGICAS

Juego de curetas quirúrgicas: Curetas de Volkmann y cucharilla


empleadas para la limpieza de la cavidad.
PINZA GUBIA

Pinza Gubia sirve para cortar hueso.

LIMA PARA HUESO

sirve para alisar las irregularidades óseas y eliminar las puntas óseas
FRESAS

Fresas de carburo de tungsteno y pimpollo


FRESA ZEKRYA
PINZAS

Pinza bayoneta, pinza Allis, pinza de disección y pinza Adson


PORTAAGUJA

TIJERA PARA RETIRAR PUNTOS DE SUTURA


PINZA KOCHER

Usada para hacer hemostasis y para realizar ligadura

TIJERAS METZENBAUM

Se las emplea para cortar tejidos blandos, como son excedente


de colgajos o frenillos. Son rectas y curvas
JERINGUILLA CARPULE

MICROMOTOR

Instrumento rotatorio que se usa en Cirugía Bucal. En el se introduce


la fresa para realizar la osteotomía: cortar tejido dentario
RIÑONERAS

En un riñón se coloca el suero fisiológico para refrigerar


el hueso y en el otro riñón una solución de yodopovidona
SEPARADORES

Separadores de Farabeuf y Minnesota


CINCEL Y MARTILLO

Instrumental que se utiliza para enuclear los torus


mandibulares y para realizar odontosección
DOCENTE

Dr. Nervo Medrano Nuñez Esp.

Universidad de Chile

Unidad de traumatologia

Maxilo - Facial
EL ÍDOLO BARCELONA
.

ES PREOPERATORIO

ANTES EN
La preparación
previa del paciente
De la intervención
PARA El preoperatorio se
se deben considerar
las posibles tiene que establecer:
Ponerlo en las
mejores condiciones complicaciones

PARA PRE
EL
Que pueda soportar Y postoperatorias
con éxito la para estimar los
intervención quirúrgica. beneficios-riesgos 1. El Diagnóstico
EL 2. El Tratamiento
3. La Terapéutica
Preoperatorio es el
tiempo que transcurre
desde que se indica el
acto quirúrgico hasta
que termina
EL

Preoperatorio
persigue objetivos
muy claros
A SABER

1.Tipo de anestésico
2. Riesgo quirúrgico
3. La premedicación
4. La preparación

PARA

Obtener una
buena valoración se
requieren tres pasos:

A SABER

1. Historia Clínica
2. Exploración
3. Rx. y Exámenes Lab.
SEMIOLOGÍA

Es la parte de la medicina
Que estudia los
SÍNTOMAS Y SIGNOS
de las
Enfermedades.
Nos permite apreciar-valorar
la situación clínica del enfermo
Y poder establecer un
DIAGNÓSTICO
.

HISTORIA CLÍNICA SEMIOLOGÍA NOSOLÓGICO

La elaboración
de la historia Por medio de la Cuando estos
clínica es un semiología se signos
proceso llega al y síntomas sean
ordenado y diagnóstico certificados
cronológico

Que en un Mediante
En el que se principio los exámenes
investigan será semiológico radiográficos,
los antecedentes o presuntivo de acuerdo de laboratorio y
de la enfermedad con los signos y ESPECIALMENTE
del paciente síntomas con las biopsias
DATOS SEMIOLÓGICOS

deben seguir una ordenada


sistematización para su
rápida y correcta interpretación

.
1. Datos de filiación
2. Motivo principal de la consulta.
3. Historia de la enfermedad actual
4. Antecedentes personales
5. Antecedentes familiares
6. Historia social
7. Examen clínico
.

HISTORIA CLÍNICA

DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y apellidos
Fecha de nacimiento
Sexo
Estado civil

Profesión
Lugar de nacimiento
Residencia actual

Domicilio
Teléfono
Edad

El nombre de un
familiar o de una
persona allegada
al enfermo
.

MOTIVO PRINCIPAL DE LA CONSULTA

¿QUÉ REFIERE?.- Es la narración ¿DESDE CUANDO?.- Desde el mismo


que hace el paciente con sus momento que comenzó la enfermedad,
propias palabras y según su cultura es la duración del proceso

¿CUÁL FUE EL MOTIVO?.- La respuesta


del paciente se relacionará con
determinadas causas que serán
importantes para el profesional
.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

ES ES SE

El relato Le pregunta
cronológico de la La relación de la
molestia principal al paciente
enfermedad si ha recibido
actual con otras
actividades, tratamiento
como anteriormente
SON sobre la
EJERCICIOS,
Los síntomas, ALIMENTACIÓN, enfermedad actual
signos y la MEDICINAS,
fecha en que EMOCIONES, ETC. HAY
apareció,
su localización Que anotar el tipo
y el grado de de tratamiento,
evolución nombre del médico,
medicinas tomadas
y la evolución
del tratamiento
ANTECEDENTES PERSONALES

Se le interroga al paciente sobre las


ENFERMEDADES DE LA INFANCIA Y SUS SECUELAS,
lesiones, padecimientos graves, operaciones

Primero se anotan los padecimientos más


antiguos y luego los más recientes

Este interrogatorio es muy importante, ya


que los pacientes con problemas cardiacos,
diabetes, hipertensión, alergias, etc.

DEBEN SER REMITIDOS A UNA


INTERCONSULTA
CON EL MÉDICO ESPECIALISTA.
ENFERMEDADES INTERVENCIONES PADECIMIENTOS
DE LA INFANCIA QUIRÚRGICAS GRAVES

MEDICINAS EJERCICIOS
ALIMENTACIÓN
ANTECEDENTES FAMILIARES

Es el estado de salud, de las


ENFERMEDADES O LA CAUSA
por la que fallecieron sus padres, abuelos,
hermanos, esposa,
hijos

Especialmente de la existencia de
enfermedades hereditarias,
transmisibles y de consanguinidad
HISTORIA SOCIAL HÁBITOS

SE SE
ALCOHOL
Le pregunta sobre su Debe preguntar
sobre el Porque afecta el hígado
profesión, ocupación,
EXCESO DE TRABAJO incapacitándolo
lugar de trabajo
para formar la
PORQUE PORQUE TROMBINA que es
Podrían estar necesaria para
relacionados con Podría desencadenar
en preocupaciones, la COAGULACIÓN
peligros comunes
COMO emociones TABACO
Afecciones, o estrés
radiaciones, mineros, QUE El exceso de tabaco
barrenderos, chamberos produce enfermedades
TAMBIÉN Repercuten de las
sobre el sistema ARTERIAS CORONARIAS
tuberculosis, nervioso central
enfermedades venéreas, DROGAS
hepatitis, etc. TAMBIÉN Porque altera el
cuando se sospeche que Se le interroga sistema
tienen una conducta sobres sus NERVIOSO CENTRAL
de homosexualidad produciendo
o promiscuidad desequilibrio
físico mental
EXAMEN CLÍNICO

Primero se deben A continuación


determinar los realizamos la Ya que cuando se
signos vitales exploración descubran estas
del paciente: clínica del paciente últimas

Presión arterial,
temperatura, Al revisar las Serán más
pulso cardiaco y estructuras, significativas y
frecuencia debemos buscar fáciles de
respiratoria lo normal y no observar
lo anormal
EXAMEN GENERAL

3. Relieves fisiológicos:
EXAMEN EXTRABUCAL glabela, la pirámide
nasal, las eminencias
malares y el mentón
Se realiza una exploración
facial de lo siguiente:

4. Relieves patológicos,
tumefacciones
1. Contorno, simetría
y armonía del rostro

5. Músculos masticadores
externos: masetero
2. En los labios se observa y temporal
su simetría, color,
ulceración y sequedad

6. Dinámica mandibular
MOVIMIENTOS MANDIBULARES

Es necesario conocer la
dinámica mandibular,
la trayectoria y los ruidos
producidos por la ATM.

La mandíbula se mueve
en tres planos:

Sagital, horizontal y frontal.

Movimiento sagital:
distancia de
apertura que es de 40 mm.
TRAYECTORIA MANDIBULAR

También se debe observar la


trayectoria de la apertura
bucal, por las siguientes razones:

1. Cuando la desviación es IGUAL


en la apertura y en el cierre
bucal,
bucal,elelPROBLEMA
PROBLEMA PUEDE
PUEDE
SER
SER ARTICULAR
ARTICULAR..

2. Cuando la desviación en el
momento de la apertura
bucal es DISTINTA a la del cierre,
EL
ELPROBLEMA
PROBLEMA PUEDE
PUEDESER SER
MUSCULAR.
RUIDOS ARTICULARES EXAMEN GENERAL

La ATM normal no produce ruidos


durante su función, pero en
condiciones patológicas puede
producir dos ruidos:

1. Chasquido o clicking.- Indica


Una alteración menisco-condilar

2. Crepitación.- Indica una


EXAMEN EXTRABUCAL
alteración estructural producida
por un frotamiento entre las
superficies articulares lesionadas.
EXAMEN INTRABUCAL
SE DEBE HACER:
2.
inspección, Glándulas salivales
palpación, y glándulas
percusión y submaxilares
auscultación
3.
Encía, para
La palpación debe determinar
ser bimanual enfermedades
y bilateral periodontales
4.

Se debe explorar La lengua, sus


lo siguiente: movimientos,
las papilas,
1. color y
bordes laterales EXAMEN INTRABUCAL
Paladar duro y blando
buscando fisuras, 5.
torus, exostosis y
desviaciones Los dientes es lo
de la úvula último en revisarse
AUXILIARES DE LABORATORIO

EXÁMENES RADIOGRÁFICOS

ES
EN

Necesario observar el
En una Rx diente desde su corona al
primero se observa ápice y la relación de
lo normal vecindad
y luego lo anormal con los órganos vecinos

UNA LA

Radiografía nos mostrará el estado


Simple exodoncia
del hueso, de los dientes, del saco
debe ser
pericoronario, dientes retenidos,
precedida de una
dientes supernumerarios,
radiografía
quistes, tumores, etc.
EXÁMENES DE LABORATORIOS

• Hemograma completo
• Fórmula leucocitaria
• Recuento de plaquetas
•Tiempo de coagulación
• Tiempo de sangría
• Tiempo de protrombina

BIOQUÍMICOS: ORINA:
SEROLÓGICOS:
• Glucosa • Físico ESPECIALES:
• Reacción de
• Colesterol • Químico • Sida
Vidal
• Triglicéridos • Sedimentado • Hepatitis
• Urea
• Creatinina
DOCENTE
Dr. Nervo Medrano N.

UCI

Hospital San Borja Arriaran.


Santiago de Chile
.
POSTOPERATORIO
Y SUS COMPLICACIONES

DEFINICIÓN

Procedimientos EL TIEMPO
terapéuticos que
se realizan
De recuperación se PRESCRIPCIÓN
conoce como
LUEGO postoperatorio tardío
Dieta blanda,
medida de higiene,
De una compresas de hielo
intervención DURANTE las primeras 24 horas
quirúrgica

El postoperatorio el LUEGO
SE INICIA enfermo recibirá
cuidados especiales
Compresas de
Luego de terminada agua caliente
la cirugía
POSTOPERATORIO

Paciente en sala de recuperación


TRATAMIENTO LOCAL
POSTOPERATORIO

TERMINADA DENTRO
La intervención quirúrgica, se De la boca se eliminan los
limpia la sangre que el paciente coágulos de sangre y la saliva,
pueda tener en la cara, se lo hace se limpian los tejidos blandos
con una gasa embebida en y duros
suero fisiológico

INSTRUCCIONES
POSTOPERATORIAS

LAS SIGUIENTES ES ACONSEJABLE

Hacerlo por escrito para


Son las
evitar complicaciones,
instrucciones postoperatorias
especialmente porque el
que el paciente deberá cumplir
paciente es ambulatorio
INSTRUCCIONES POSTOPERATORIAS

1. GASA.- El paciente se retirará a su domicilio con un apósito de gasa en la herida, lo


mantendrá mordido por 30 minutos. La compresión ayudará a la formación del coágulo evitando
problemas de sangrado.

2. ENJUAGUES.- Se le indica al paciente que hierva un litro de agua con sal. A temperatura
ambiente y luego de cada comida debe realizar enjuagatorios

3. NO TOCAR LA HERIDA.- No se deberá tocar la herida ni con los dedos, lengua, palillos, etc.,
porque se podría irritar la herida, hacerla sangrar o infectar. El sangrado evitará la formación del
coágulo, necesario para iniciar la reparación tisular.

4. NO FUMAR.- Se le indica que no deberá fumar, para evitar que partículas de tabaco se
introduzcan en la herida ya que actuarían como cuerpos extraños que interferirán en la
formación del coágulo y retardarán la curación.

5. NO INGERIR ALCOHOL.- No podrá ingerir alcohol porque éste es un vasodilatador que hace
que los vasos sanguíneos aumenten de tamaño, lo que estimulará el sangrado originando las
mismas complicaciones anteriormente señaladas.

6. INFLAMACIÓN.- La inflamación postoperatoria; es decir, el edema, que es la acumulación de


líquido, alcanzará su punto máximo en 48 horas, luego comenzará a disminuir. Se debe
recomendar lo siguiente: hielo las primeras 24 horas luego paños de agua caliente.
INSTRUCCIONES POSTOPERATORIAS

7. SANGRADO.- En caso de presentarse sangrado, deberá morder fuertemente un apósito


estéril de gasa. De persistir el sangrado deberá llamar al doctor.

8. DOLOR.- Se le indica al paciente que luego del acto quirúrgico y por su naturaleza
traumática se presentará dolor, por lo que le recetará analgésicos.

9. BORDES ÓSEOS.- Se le indica que podría darse el caso de presencia de restos de huesos
en los bordes de la herida, los que deberán ser retirados por el doctor.

10. SUTURAS.- Las suturas no reabsorbibles deberán ser retiradas a los 5 o 7 días. Aseguramos
al paciente que este es un procedimiento indoloro porque los hilos en la boca se aflojan por estar
húmedos y se los puede retirar sin dolor.

11. ALIMENTACIÓN.- Se recomienda una dieta blanda y líquida durante las primeras 24 horas
para evitar complicaciones de sangrado postoperatorio.

12. INSTRUCCIONES.- En caso de presentarse complicaciones deberá comunicarse


inmediatamente con el profesional.
EQUIMOSIS EDEMA
Es una variedad del
Se puede presentar por el
hematoma, en que la
aumento anormal del
colección hemática
líquido INTERSTICIAL
infiltra los tejido blandos
En el postoperatorio se puede
situándose por debajo
presentar cierta tumefacción
de los planos cutáneos
que tiende a desaparecer
o mucosos.
a las 24 o 48 hora
No requiere tratamiento.

El líquido intersticial o líquido tisular es el líquido


contenido en el intersticio o espacio entre las células.
Es un filtrado del plasma proveniente de los capilares

DOLOR HEMORRAGIA
El sangrado durante También se produce
El dolor postoperatorio el acto quirúrgico es
puede durar 24 o 48 horas. cuando se incide
lógico, se la cohíbe sobre procesos
Al tercer día tiende a haciendo hemostasia,
desaparecer. Inflamatorios o por el
lavando con desgarro de un
Cuando el dolor persiste suero fisiológico
más de 48 horas puede vaso sanguíneo.
o por Pueden ser
ser a consecuencia de vasoconstricción.
una infección. localizadas o difusas.
COMPLICACIONES LOCALES

ENTRE

las complicaciones locales


tenemos las siguientes:

INFECCIÓN INFLAMACIÓN HEMATOMA

Es una respuesta de los Acumulación HEMÁTICA


tejidos a una agresión entre las partes blandas o
La infección más común en entre éstas y los
QUIRÚRGICA local.
cirugía bucal es La alveolitis.
Es un proceso de planos óseos.
Presenta cambio de color
reparación Puede adquirir un volumen
de la herida originada por la
tisular postraumática considerable con cambio de
presencia de exudado.
y postquirúrgica. coloración

El hematoma se forma por la falta de hemostasia o por la ruptura de un vaso


sanguíneo en el momento de la punción del anestésico.
El hematoma se diferencia de la inflamación por la falta de los signos
vitales de la inflamación y por su coloración.
LA HEMORRAGIA SEGÚN EL
MOMENTO DE SU APARICIÓN
PUEDE SER:

A. HEMORRAGIA
A. HEMORRAGIAPRIMARIA
PRIMARIA OO INMEDIATA
INMEDIATA

Es la hemorragia que aparece en el mismo


Es la hemorragia que aparece en el
momento o después de varias
mismo
horas momento o el
de efectuado después de varias
acto quirúrgico.
horas de efectuado el acto quirúrgico

TERAPÉUTICA

1. Limpiar la cavidad bucal Colocar un apósito


4. Se la trata con
y anestesiar. para que el paciente
sutura, bruñendo
2. Retirar los coágulos con haga compresión.
el hueso,
pinzas o con curetas. Mantener en
Haciendo compresión
3. Observar si el sangredo observación al paciente
con pinzas, con
es de tejido mucoso, hasta comprobar la
hemostáticos o
óseo, venoso o arterial solución del problema
mediante ligadura

SURGISEL
B. HEMORRAGIA SECUNDARIA

provocada por los


Aparece varios
Se origina por fármacos o porque
días después de
Infección o por cesa el efecto de los
efectuado el
vasodilatación anestésicos
acto quirúrgico
La terapéutica
es igual que para la
Hemorragia
SI LA HEMORRAGIA PERSISTE SE primaria
PROCEDE DE LA SIGUIENTE MANERA:

1. Colocar una vía par 3. De persistir la 6. Administrar


restablecer el estado hemorragia, se realiza medicamentos para
cardiocirculatorio. una interconsulta compensar la pérdida
con un especialista. de sangre.
2. Limpiar la cavidad bucal,
retirar los coágulos y 5. Se deberá mejorar el 7. Hacer transfusión
aplicar un anestésico estado general del sanguínea, etc.
con vasoconstricción. paciente, revisar
los signos vitales. 8. Evitar que el
3. Examinar la herida para paciente entre
buscar cuerpos extraños. en shock.
COMPLICACIONES GENERALES

1. LIPOTIMIA

El shock quirúrgico en cirugía bucal es raro,


GENERALMENTE SE TRATA DE UN ESTADO DE
LIPOTIMIA ORIGINADO POR EL MIEDO QUIRÚRGICO.

EL CUADRO ESTE CUADRO

Característico es que el paciente Se mantiene por varios minutos. Se


empieza a palidecer, su frente y nariz Tranquiliza al paciente, se coloca su
están cubiertas de sudor, la respiración cabeza hacia atrás para combatir la
es acelerada. anemia cerebral .

2. SHOCK

Es una complicación general que se puede presentar


en un traumatismo o durante un acto quirúrgico.
DOCENTE

Dr. Nervo Medrano Nuñez

Unidad de Trauma
Hospital San Juan de Dios

Region Metropolitana

Santiago
PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Se informa El cirujano
al paciente que conversa con él y
debe llegar con le indica que el
una buena procedimiento
higiene bucal quirúrgico
será indoloro

Luego coloca al Esto se realiza


paciente en la También es
antes de lavarse
posición que necesario
las manos.
crea más revisar lo
(CIRCULANTE)
conveniente siguiente:
TIEMPOS QUIRÚRGICOS

DIÉRESIS INCIDIR LOS TEJIDOS

EXÉRESIS ACTO QUIRÚRGICO

SÍNTESIS SUTURA
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Y
TIEMPOS OPERATORIOS

Toda intervención
quirúrgica exige
al cirujano una
minuciosa
preparación

1. La del
paciente Es necesario
desarrollar buenos
HÁBITOS
2. El acto de trabajo
quirúrgico
Durante el acto
Que enfoque las
quirúrgico se
áreas de interés
ILUMINACIÓN debe disponer
y que la luz
de buena
sea fría
Iluminación

El instrumental deberá ser


INSTRUMENTAL preparado por el ayudante
instrumentista

1. Instrumentación
2. Aspiración
1. El instrumentista
3. Irrigación
AYUDANTES
4. Separación de
2. El primer ayudante
los tejidos
5. Limpiar el inst.

Es muy importante, Tener buena visibilidad,


ASPIRACIÓN en todo momento manteniendo el campo
el cirujano deberá quirúrgico EXANGÜE
EL ACTO QUIRÚRGICO

El cirujano y los ayudantes


se pondrán la blusa,
Gorro, la mascarilla
y los zapatones

Se lavan las manos Se secan las manos


antes de ponerse y se colocan la
la bata y los guantes bata y los guantes

Es aconsejable
colocarse gafas
protectoras

En cirugía bucal se
puede operar bajo
anestesia general
y anestesia local
ANESTESIA

Es la acción médica que


consiste en inhibir El profesional encargado
el dolor en un paciente de llevar a cabo esta tarea
mediante el suministro de recibe el nombre de
una sustancia con anestesiólogo.
propiedades anestésicas.

Es el Médico responsable
del bienestar del paciente
tanto antes como durante
y posteriormente a la
intervención quirúrgica.
ANESTESIA GENERAL

Es el acto médico
controlado, que a
través de una
sustancia anestésica,
permite bloquear la
sensibilidad .

La anestesiología es la
especialidad médica que se
ocupa del cuidado y la
atención de aquellos
pacientes que son
sometidos a intervenciones
quirúrgicas
ANESTESIA LOCAL

Fármaco que bloquea


específicamente la
conducción nerviosa de
forma temporal y
reversible.

pérdida de sensibilidad sin


inducir la pérdida de
conciencia. Esta es una de las
diferencias fundamentales
entre la anestesia local y la
anestesia general
PREPARACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO
Y DEL PACIENTE

SE COLOCA EL SILLÓN LA LÁMPARA DE LUZ


EN POSICIÓN DE FRIA DIRECCIONADA
ACUERDO AL CASO CORRECTAMENTE
A OPERAR

EN LA MESA
LAS MESAS CUBIERTA
QUIRÚRGICA SE
POR DOS CAMPOS
COLOCA EL
NO ESTÉRILES
PAQUETE QUIRÚRGICO
PREPARACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO
Y DEL PACIENTE

EL CIRCULANTE ABRE EL INSTRUMENTISTA


EL DISTRIBUYE EL
PAQUETE QUIRÚRGICO INSTRUMENTAL

ANTES DE PROCEDER
EL AYUDANTE PREPARA CON LA ASEPSIA
LA MESA AUXILIAR SE COLOCA UN CAMPO
(SE COLOCA UN ESTÉRIL AL
CAMPO ESTÉRIL) PACIENTE
PREPARACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO
Y DEL PACIENTE

LUEGO SE PROCEDE
SE DESINFECTA LA
A COLOCAR LA SÁBANA
CARA DEL PACIENTE
QUIRÚRGICA

SE COLOCAN LAS SE DESINFECTA EL


MANGAS A LA INTERIOR DE LA CAVIDAD
SUCCIÓN Y MICROMOTOR BUCAL

EL AYUDANTE DEBE
YA QUE
ASPIRAR PARA EVITAR
CONTAMINARÁ LA
QUE EL PACIENTE NO
SÁBANA QUIRÚRGICA
TRATE DE ESCUPIR
Tiempo
operatorios

1. Anestesia o bloqueo local


2. Incisión
3. Colgajo
4. Osteotomía
5. Intervención Quirúrgica
6. Tratamiento de la cavidad
7. Sutura
ANESTESIA O BLOQUEO LOCAL

Es la supresión de la
El objetivo principal de la
sensibilidad dolorosa
manteniendo
anestesia
Intacta la conciencia es producir analgesia,
es decir, evitar el dolor,

lo que se logra aplicando


la solución anestésica en la
profundidad de los nervios
sensoriales

previniendo la
conducción de los estímulos
dolorosos al cerebro
de manera temporal.
LA ANESTESIA GENERAL
DEBERÁ PRODUCIR:

ANALGESIA.- Es la
disminución o RELAJACIÓN.- Es la
anulación de la ausencia del tono
percepción dolorosa muscular
a nivel cerebral

HIPNOSIS.- Es la pérdida
de la conciencia que se
obtiene por la
administración de
ciertas drogas

EL EXCESO DE DROGAS O LA FALTA DE


VENTILACIÓN SON LAS CAUSAS DE ACCIDENTES
Cuando la solución anestésica Esto no significa que el
es aplicada en odontólogo
Concentraciones apropiadas no pueda operar bajo
y sin deprimir la conciencia, anestesia general.

la acción es reversible
porque se logra la completa La anestesia será
recuperación de las aplicada por el
Funciones sin lesiones médico anestesiólogo,
de los tejidos nerviosos.

también será necesaria la


presencia de un médico
clínico por si se presentan
emergencias médicas.
INCISIÓN

Se incide la mucosa Deberá descansar


tratando de llegar sobre hueso sano NO
a los planos profundos. Sobe la brecha
Deberá ser realizada Quirúrgica.
de un solo trazo

Debe ser profunda


Se debe evitar lesionar las
incidiendo el periostio. inserciones musculares:
Debe brindar buena Frenillos, nervio lingual,
visibilidad y fácil acceso mentoniano, etc.

No incidir hasta la La incisión puede ser


profundidad completada o
del surco vestibular aumentada con tijeras
(HEMORRAGIA)
CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR TODAS
LAS INCISIONES

La incisión
debe ser REALIZADA
de un
solo trazo

Proveer un colgajo
ni exagerado
ni económico

Asegurar buen
aporte sanguíneo

No deberá coincidir con


la brecha ósea

Deberá respetarse las inserciones


musculares y los detalles anatómicos
INCISIÓN DE NEUMANN O MARGINAL

Llamada así porque llega a la Se la traza por vestibular para


encía marginal, es una incisión extraer dientes incluidos y
trapezoidal que se la combina Realizar tratamientos
con dos incisiones oblicuas de apicectomías
INCISIÓN DE PARTSCH

ES UNA

Incisión en arco o curvilínea, de concavidad


hacia la raíz de las piezas dentarias
SE LA

traza para realizar intervenciones quirúrgicas como


apicectomías o dientes incluidos por vestibular
INCISIÓN DE PARTSCH

ESTA INCISIÓN

Se traza por vestibular sin llegar a la encía


marginal. Se la utiliza para realizar
apicectomías
INCISIÓN FESTONEADA

ESTE
Tipo de incisión se utiliza para
extraer dientes incluidos por
palatino y en la eliminación de
los torus mandibulares
INCISION LINEAL

Este tipo de incisión se aplica


para drenar abscesos y para
los rebordes alveolares edéntulos
INCISIÓN ANGULAR

Se las utiliza para la extracción de


los terceros molares incluidos
Incisión de Ríes Centeno 1960
Incisión de Szymd 71
Incisión de Berwick 1971
Incisión de Howe 1971
Incisión de Lotter 1984
Incisión de Berzaghi 1989
Incisión de Stevao et al 1998
Incisión de Saad Neto 2000
Incisión de Nagesbar 2002
Incisión de Suárez 2003
Incisión de Suárez 2003
Incisión de Heitz et al 2003
INCISIÓN DE THOMAS

Se la emplea para la extracción de una o


dos piezas dentarias.
INCISIÓN DE DORRANCE

Es una incisión en doble Y que se


utiliza para resecar los torus palatinos
INCISIÓN DE MEAD

Es una incisión de una sola Y que también


se la utiliza para resecar torus palatinos
INCISIÓN EN SEMILUNA

Se utiliza para resecar torus palatinos


INCISIÓN ELÍPTICA

Incisión elíptica o en ojal de camisa se la emplea


para la exéresis de mucoseles, papilomas, etc.
COLGAJO

LOS DEBE
Ser de base ancha
Colgajos son
para obtener buena
segmentos de tejidos
vascularización
delimitados

PROPORCIONAR
POR

Incisiones quirúrgicas Buena visualización y


que poseen su propia permita el acceso al
vascularización campo operatorio

EL EXISTEN

Colgajo al ser incidido Colgajos que no


permitirá el acceso al vuelven a su posición
hueso para poder original porque sufren
realizar la osteotomía transposición:
COMPLICACIONES

1. NECROSIS DEL COLGAJO 2. SUFICIENTE ENVERGADURA

El diseño del colgajo debe Permita buen acceso y que


ser pediculado para los tejidos descansen sobre
asegurar su vascularización hueso sano

3. MUCOPERIÓSTICO 4. DEHISCENCIA

El periostio es necesario El colgajo debe descansar


para la vascularización sobre hueso y las suturas
de los tejidos no deben quedar tensas

5. DESGARRO
6. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

la incisión debe ser sin Se debe evitar lesionar las


líneas secundarias y la estructuras anatómicas
fuerza de desprendimiento como nervio mentoniano,
controlada nervio lingual, etc.
COLGAJO

ES UNA PORCIÓN DE
SU DISEÑO Y SOCAVADO
TEJIDO SOCAVADO
DEPENDERÁ DE LA
QUE PERMITE EL
EXPERIENCIA DEL
ACCESO AL OBJETO A
CIRUJANO
OPERAR

DE LA LOCALIZACIÓN
SU VITALIDAD SE DA DE LA LESIÓN Y
POR LOS PEDÍCULOS DE LA SALUD
QUE LE PERMITEN PERIODONTAL
SU VASCULARIZACIÓN DE LOS TEJIDOS
DISEÑO DELCOLGAJO

COLGAJO MUCOSO COLGAJO MUCOPERIÓSTICO

ES DE GROSOR ES DE GROSOR
PARCIAL TOTAL
TIPOS DE COLGAJOS

COLGAJO ENVOLVENTE COLGAJO TRAPEZOIDAL

COLGAJO TRIANGULAR COLGAJO SEMILUNAR

COLGAJO EN Y O DOBLE Y
COLGAJO ENVOLVENTE

ES EL RESULTADO DE UNA INCISIÓN


TRAZADA HORIZONTALMENTE
SIGUIENDO EL BORDE GINGIVAL
SIN LÍNEAS DE DESGARGAS

VENTAJAS

1.- NO SE REALIZAN DESCARGAS


2.- FÁCIL DE REPOSICIONAR
COLGAJO ENVOLVENTE

DISEÑO DE COLGAJO

UNA INCISIÓN HORIZONTAL Y


SIN DESCARGAS
COLGAJO TRIANGULAR

VENTAJAS DESVENTAJAS

1.- Buen aporte sanguíneo 1.- Limitada para raíces


2.- Buena visualización largas
2.- Mayor tensión (originada
por usar un solo
separador)
3.- Podría quedar defecto
en el borde gingival
COLGAJO TRIANGULAR

DISEÑO DE COLGAJO

DOS INCISIONES
HORIZONTAL Y VERTICAL
COLGAJO TRAPEZOIDAL

SE TRAZA UNA INCISIÓN


HORIZONTAL SOBRE LA
ENCÍA MARGINAL

SE CONTINÚA CON
DOS INCISIONES VERTICALES
DE DESCARGAS
COLGAJO TRAPEZOIDAL

DISEÑO DEL COLGAJO

DOS INCISIONES DE DESGARGAS


HORIZONTAL Y VERTICAL
COLGAJO SEMILUNAR

ES EL RESULTADO DE UNA INCISIÓN CURVA CONCAVA


HACIA LAS RAÍCES DENTARIAS CON UN TRAZADO
CONVEXO HACIA EL REBORDE ALVEOLAR

VENTAJAS DESVENTAJAS

1.- INCISIÓN PEQUEÑA 1.- PODRÍA COINCIDIR CON


2.- NO INCIDE LA GINGIVA LA BRECHA ÓSEA
3.- NO PROBLEMAS 2.- NO HAY PUINTOS DE
PERIODONTALES REFERENCIAS (SUTURA)
COLGAJO SEMILUNAR

DISEÑO DEL COLGAJO


COLGAJO EN Y O EN DOBLE Y

ESTE TIPO DE COLGAJO SE LO


UTILIZA PARA LA ELIMINACIÓN
DE LAS EXOSTOSIS

COMO SON LOS TORUS


PALATINOS
DISEÑO DEL COLGAJO

INCISIÓN EN Y INCISIÓN EN DOBLE Y


Osteotomía
Osteotomía con escoplo
con Fresas
OSTEOTOMIA
y martillo

Osteotomía Osteotomía
con pinza con
gubia pimpollo
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

Tiempo operatorio que


consiste en eliminar el objeto
por el cual se realiza la
intervención quirúrgica

Estas pueden ser extracciones


múltiples, dientes retenidos,
apicectomías, quistes, tumores,
etc.
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
TRATAMIENTO DE LA CAVIDAD

LIMPIEZA

CON LA CUCHARILLA CON LA PINZA BAYONETA


SE ELIMINAN LOS RESTOS Y UNA GASA EMBEBIDA
DE TEJIDOS ÓSEOS, EN SUERO Y AGUA
DENTARIOS Y EL OXIGENADA SE LIMPIA
SACO PERICORONARIO LA CAVIDAD.
TRATAMIENTO DE LA CAVIDAD

ALISADO

CON LA LIMA PARA HUESO


ALISAMOS LOS BORDES CON EL DEDO ÍNDICE
ÓSEOS DE LA CAVIDAD Y PALPAMOS LOS BORDES
SE ELIMINA EL EXCESO PARA ASEGURARNOS
DE TEJIDO BLANDO. QUE ESTOS ESTÁN LISOS
TRATAMIENTO DE LA CAVIDAD

LAVADO

LA CAVIDAD ES LAVADA
CON SUERO FISIOLÓGICO
COMBINADO CON AGUA
OXIGENADA DE 10
VOLÚMENES Y RIFOCINA
TRATAMIENTO DE LA CAVIDAD

SE COLOCA DENTRO DE LA
CAVIDAD UNA GASAS
MEDICAMENTOSAS,
DRENAJES O MEDICAMENTOS
7. SUTURA

Sutura a
puntos
separados
simples

Sutura a
puntos
continuos
simples

Sutura a
Sutura a Sutura a puntos Sutura a Sutura a
puntos Puntos colchoneros punto Punto
festoneados X o en U capitone intradérmico
simple
PUNTOS DE SUTURA REALIZADOS MANUALMENTE

Nudo del Cirujano


PUNTOS DE SUTURA REALIZADOS MANUALMENTE

Nudo realizado con el dedo pulgar


RETIRADA DE LOS PUNTOS DE SUTURA

Los puntos de sutura deben ser


retirados máximo a los 5 o 7 días.

Después de ese tiempo pueden


molestar, irritar o contaminar la herida
por la acumulación de placa bacteriana

Antes de retirar los puntos de sutura


debemos desinfectar los hilos
para evitar infecciones

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy