Derecho Griego
Derecho Griego
Derecho Griego
115-142
El derecho griego
FLIX ALONSO Y ROYANO*
GENERALIDADES Como dicen Finley, Winton y Garnsey ^ toda sociedad de alguna complejidad necesita un aparato que establezca leyes y las haga cumplir, que disponga los servicios comunitarios, militares y civiles y que resuelva las polmicas. Por eso lo que en Occidente hemos dado en llamar Grecia no poda evadirse a este singular principio enunciado por tan eminentes investigadores. Dcese que Soln de Atenas fue el encargado de codificar las normas por las que habran de guiarse los diversos grupos en litigios y dada la importancia de la cualidad civil de la vida pblica, una serie de instituciones fueron la base en la que habra de sustentarse el derecho en la ms arcaica poca: Los altares para los sacrificios previos, los orculos y el juramento. Ms tarde en el perodo clsico estas instituciones irn perdiendo la importancia que tuvieron. Un ejemplo es la evolucin del juramento desde la poca de Homero ^ que llevaba toda la carga de una prueba formal hasta la poca clsica, aunque no en la helenstica, donde el juramento era una simple ceremonia, puesto que para convencer a los jueces y tribunales haca falta otro tipo de acreditacin ms contundente. Cuestin a tener en cuenta es la comn y equivocada idea que tenemos de la Grecia antigua, como si se tratara de un solo pas con un solo
* Doctor en Derecho. Miembro de la Fondatlon Egyptologique Reine Elisabeth Bruxeiles. Profesor Tutor de Historia del Derecho en el Centro Asociado de la UNED de Portugalete (Vizcaya). ' FINLEY, M.I. (edit.).: El legado de Gregia, Edit. Crtica. Barcelona, 1989.
2 llada, XXIII, 581/585.
115
gobierno. Habida cuenta de que la realidad fue la existencia de ciudadesEstado, no es extrao que frecuentemente estuviesen enfrentadas en pos de una hegemona sobre las dems. As se explica que cada polis griega fuese un mundo muchas veces ajeno al resto, contribuyendo a dificultar el desarrollo de un sistema legal que fuese comn. No exista una ley griega. En todo caso haba normas propias de cada polis ^ como lo demuestra la inscripcin del siglo v a.C. que indica cmo las polis de Kake.0 (Caleo) y Eavtea (Eantea), de la regin de AoKpi5e (Lcride), en la Grecia central, acordaron aplicar una misma ley para aquellos casos de detencin injusta que se presentaran. Estas ciudades, separadas 10 km., acordaron que los ciudadanos de cada una de ellas, que residieran en la otra por un tiempo superior a un mes y cometiesen un delito, fuesen juzgados precisamente por el procedimiento legal del Estado husped, con lo que una misma ley serva para un permetro jurisdiccional de, al menos, 10 kilmetros. Atenas puede ser un ejemplo a seguir en el estudio del derecho griego, ya que esta ciudad-Estado dispuso de un estrecho control jurisdiccional sobre los extranjeros que fuesen demandados, al tener que verse all los procesos que iniciaran contra ellos. Consecuencia de esa concentracin jurisdiccional en la metrpolis fue que aquellas ciudades-Estado dependientes de Atenas, perdieron la potestad, por ejemplo, de inflingir la pena de muerte. Entre los siglos v y iv a.C. Atenas tuvo leyes que prohiban a sus ciudadanos transportar grano a cualquier parte que no fuese la propia ciudad, as como tambin el prstamo dinerario a buques con rumbo a otros lugares que no fuesen Atenas '*. Naturalmente era necesario un control riguroso para su cumplimiento que, precisamente vino a realizarse a travs de los guardianes del Helesponto, controlando el grano procedente de los buques que llegaban del Mar Negro. La salvedad fue el Decreto del 434/433 a.C. que obligaba al pago del 10% de la carga, como tributo. El conocimiento de Demstenes y Menandro es necesario si queremos acercarnos, aunque sea superficialmente, a las instituciones del derecho
^ HORNBLOWER, S.: El mundo griego (479/323). Edit. Crtica. Barcelona, 1985. '' Vid. HoNBLowER, S. (nota anterior) y tambin Demstenes en Discursos, XXXIV, 37 y XXXV, 5 1 . Como se sabe orador, polftlco y abogado griego. Naci en el demo de Peania en el 384 a.C. Encarnizado enemigo de Filipo, se suicid con la ingestin de veneno para no caer en manos de Antpatro el ao 322 a.c.
116
El derecho griego
griego. As el primero nos lega noticias sobre el derecho tico del usufructo, uso y habitacin, derechos reales de garanta y prstamo, y derecho mercantil martimo; y el segundo fundamentalmente en derecho de familia. No menos importante en la Grecia clsica es la institucin del arbitraje privado, a travs de los Kpvxeo (Krites o arbitros), como un servicio alternativo al ejercido por los jueces, es decir una labor extrajudicial de resolucin de conflictos, como sabemos por Demstenes ^ y que frecuentemente se celebraba en templos y santuarios, sobre todo en el Theseum, cerca del Agora. As en Contra Apaturio, Demstenes nos dice que la cuestin fue encomendada a un solo arbitro, Aristocles, pero que Parmenonte que result condenado, no lo reconoce alegando que recurrieron a 3 y no a 1 solo, en una primera redaccin contractual que qued nula, no habiendo una segunda, y por tanto tampoco nuevo arbitraje, no obstante lo cual, Aristocles dict un laudo contra todo derecho. Aduce pues el acusado una excepcin contra el proceso judicial en el que se encuentra. Estos procedimientos arbitrales son muy frecuentes en el derecho tico. Independientemente a que el citado discurso sobre el proceso comercial no sea atribuible a Demstenes, ni mucho menos una magnfica pieza de oratoria forense, como indica en su introduccin Colubi Falc ^ eso no impide su inters para quienes nos preocupamos por la historia del derecho antiguo, y los compromisos de arbitraje privado en esos derechos. Arbitros podan ser aquellos ciudadanos que tuviesen como mnimo 60 aos y su labor consista en procurar la transacin extrajudicial inter partes que evitara la posibilidad de un litigio ante los tribunales, dictando un laudo que, si era aceptado, cancelaba la causa. En caso contrario el laudo, junto con la causa que lo haba originado, era lacrado y enviado al tribunal para la resolucin judicial del conflicto. Los jueces formaban un tribunal colegiado y as el Trieop-oxeai (Themosteai) estaba compuesto primitivamente por 6 arcontes encargados de la redaccin, y despus de la custodia de las leves. Otro tipo de tribunal era el Hoi TeTxapaKovta (Hoi Tettarakonta) compuesto por jueces itinerantes que recorran los 8e|xoo (demos) ticos para juzgar los plei-
^ DEMSTENES. Discursos. Contra Afobo. I, XVII 1. " dem, Contra Zentemis, excepcin. Discursos privados, t.l. Edit. Gredos. Madrid, 1983. (Las introducciones y notas son de J.M. COLUBI FALC.)
117
tos, en cuya sentencia se condenaba a una sancin pecuniaria superior a 10 dracmas. Las partes en litigio tambin podan llegar a acuerdos o convenios econmicos estableciendo la suma con que quedaba zanjado el asunto. Los juicios eran pblicos y una empalizada separaba a jueces, litigantes y funcionarios, de los asistentes al proceso. Para ejercitar sus acciones ante la justicia los demandantes disponan de plazos tasados cuya preclusin impeda el futuro ejercicio de la accin. Los oradores, o lo que hoy denominamos defensa de las partes, disponan de un tiempo tambin tasado por la medida contenida en un reloj de agua o clepsidra, y que no podan superar en cada intervencin. Los jueces escuchaban sin interrumpir a los oradores y los testimonios que presentaban. En principio fueron orales y ya en tiempos de Demstenes los testimonios eran documentos escritos y podan ir acompaados de un juramento. Tambin en el periodo probatorio caban los testimonios orales o escritos, los documentos que se quisiesen acompaar y otro tipo de evidencias, incluso los indicios. Por ejemplo, los documentos que constituan un gravamen sobre un bien inmueble se depositaban por quien los tena, en manos de un tercero con lo que era un modo de recurrir a su publicidad, para aquellos casos en que la ley no obligaba. Tambin se recurra a la colocacin de riopoi (horoi o mojones) con inscripciones alrededor del inmueble. Aquella sentencia que no se cumpla voluntariamente poda ser de inmediato ejecutada. Para el ejercicio de cualquier tipo de accin ante los tribunales se necesitaba tener 18 aos cumplidos. En cuanto a la causa pblica, el demandante o acusador que no obtuviese 1/5 de los votos del tribunal era condenado a una multa y a la aTijia (atima) o privacin de sus derechos como ciudadano. Si la causa era de derecho privado y el demandante la perda, tena que abonar al demandado un bolo por cada dracma que hubiese reclamado, es decir una cantidad equivalente a 1/6 de la eno^eXia (epbella) o suma en que se cifraba el litigio. El derecho mercantil recoga las normas a aplicar a comerciantes y navieros, para aquellos daos producidos con motivo de la navegacin, y cuyas acciones tenan que ejercitarse ante los xeiJ-ootetai (temstetas), es decir un rgano colegiado compuesto por 6 arcontes y creado para el desempeo de aquellas funciones judiciales que no estaban especialmente atribuidas a los arcontes rey (cuyas funciones eran de carcter religioso, y por tanto sus competencias judiciales se limitaban a los litigios derivados de la liturgia), epnimo y polemarco (que siendo jefe del ejrcito sus com118
El derecho griego
petencias judiciales correspondan a materias hereditarias, incluidas las hijas herederas de metecos). Entre muchas instituciones del derecho martimo griego, es conocido el prstamo mercantil o prstamo a la gruesa, que posteriormente habran de copiar los romanos dndole el nombre de fenus nauticum ^. Figuras como la hipoteca (cuya segunda hipoteca estaba legalmente prohibida, a no ser que mediara la conformidad del primer acreedor hipotecario), el pacto de retroventa, el citado prstamo martimo, la autonoma de la voluntad, el derecho de redencin, la confiscacin de bienes, el albaceazgo y tantas y tantas figuras conocidas de nuestro derecho actual, fueron conocidas y utilizadas en el derecho griego. Autores como Iscrates (A demnicos, 36) o Aristteles (Poltica III, 8,2) nos dicen que la voluntad del rey es la ley porque el rey es la ley. Y Estobeo (Florilegio Vil, 61,10) pone en boca de Diotgenes El rey es la ley viva. Dice Praux ^ que sobre la legislacin real debemos limitarnos a los Lgidas, por cuanto son los nicos reyes para los cuales poseemos una documentacin mnimamente consistente gracias a los papiros que se han encontrado y traducido. As como en el mundo griego el rey posea el poder de jurisdiccin en su calidad de jefe del ejrcito en campaa, en el Egipto ptolemaico (que es el modelo helenstico mejor conocido) el monarca lgida era juez, legislador y detentador del poder ejecutivo al mismo tiempo. Con respecto a la prctica jurisdiccional, 3 tipos de tribunales se pueden considerar: El 5ixaoxepiov (dicasterin) que era un tribunal de modelo urbano, colegiado y formado por 10 personas ejerciendo funciones arbitrales, que se convocaba por un funcionario real o axpaxeyoa (estrategos), y conoca de las causas que le presentaran los emigrantes griegos, o generalmente no egipcios, entendiendo del derecho contenido en los decretos reales, y ante las lagunas que pudiesen presentar, por el derecho de las ciudades, y por ltimo cuando tambin faltaba, aplicando el derecho de equidad u opinin ms justa. Haba tambin un tribunal de AaoKpixeo (laocrites), formado por jueces egipcios y para las causas que presentaran los ciudadanos egipcios, que aplicaba la ley del pas o derecho egipcio.
DEMSTENES. Discursos. Edit. Gredos. Madrid, 1983. PREAUX, C ; El mundo helenstico. Edit. Labor, Barcelona, 1984.
119
Un tercer tribunal estaba formado por 3 jueces y un introductor de causas que deba tener la condicin de griego. Era el tribunal de los Xpe(a,axueo (crematites), en lengua griega, y que en principio fueron itinerantes para despus asentarse definitivamente en los distintos nomos del pas, juzgando en asuntos reales, fiscales y privados. Volviendo a Atenas, a partir del siglo iv a.C. se elabor una legislacin a la que haba que remitirse a la hora de dirigirse a los tribunales, concretamente para la transmisin de bienes en el seno del O\|/KO (oyks) ^ lo cual no impide pensar que disposiciones legales muy diversas hayan podido ser elaboradas desde el nacimiento de la ciudad como tal, puesto que el derecho no es otra cosa que la resultante de costumbres que, a travs de los tiempos, se las reconoce el valor de ley. Para un estudio ms amplio de la problemtica que planteaba en la prctica el derecho martimo, la tutela o los contratos privados, hay que ir a Demstenes, que en sus discursos privados trata tan ampliamente este autor. Adems, como dice Mariagrazia Bianchini ^ la expresin derecho helenstico se puede interpretar en dos sentidos: Uno, como la utilizacin y adaptacin de sus instituciones en un amplio contexto espacial; es decir, en los territorios que ocuparon las monarquas helensticas, o sea el grupo grecomacedonio que se mantena inmune a los derechos locales, y otro como la ordenacin jurdica vigente en cada momento en esas monarquas. Ya en el siglo iii a.C. la legislacin ptolemaica en el Egipto recin conquistado favoreci un sistema de coexistencia de las dos tradiciones jurdicas, la griega y la egipcia, difundiendo a la vez instrumentos y tcnicas documentales griegas. Ptolomeo Evrgetes II dict un Decreto sobre la competencia de tribunales, en los pleitos que se suscitaran ante ellos, dependiendo de la lengua usada por los contratantes. Y as los documentos redactados en lengua egipcia deban ser juzgados por los tribunales laocrites y los redactados en lengua griega por los tribu-
^ Trmino de significado complejo que expresa hacienda, casa, en el sentido ms amplio; es decir, el terreno y todo lo que hay en l, sea agrcola, ganadero, bienes muebles y personas, sean libres o esclavas. En tal sentido es tambin el conjunto de miembros entre los que exista una solidaridad moral y material y una vocacin de reciprocidad hereditaria. BIANCHINI, M.: La transformacin de la sociedad. Historia y civilizacin de los griegos. T, VIII. Edit. Icaria-Bosch. Barcelona, 1983.
120
El derecho griego
nales crematites, como ya he citado ms arriba y tuve la oportunidad de acreditar ^^ Un soporte escrito en el que se registraban las transacciones y negocios jurdicos, como prueba documental, era ya comn en la Grecia del siglo III a.C, y fundamentalmente en el Egipto ptolemaico, como lo acredita el papiro Elefantina 1, del ao 312/311 a.C, y cuya expresin jurdica es una Z\|A/Ypa7tTie e^a|j,api;\|/poa (Syngraph examrtyros), estando a cargo del AYopa\)op,oa (agornomos) o fedatario notarial, la acreditacin de la exactitud y veracidad de su contenido. Parecido, en el campo del documento pblico, era el ZviA'XTiopeoia (synchresis) o documento que pona fin a un litigio, y que quedaba registrado en la oficina del apxr|i6iKaoTeo (archidikasts). Respecto a las instituciones jurdicas debemos indicar la importancia que tena el derecho de las personas, libres y esclavos, estos ltimos con una capacidad exclusivamente restringida al campo de la relacin privada con sus amos, as como el derecho de familia, que se modifica notablemente a raz de la desaparicin del oyks, influido por las disposiciones ciudadanas de la Grecia clsica, y que con la evolucin de los conceptos polticos, devienen nuevos conceptos de la familia estricta en detrimento de la amplia. El derecho hereditario ser una consecuencia de lo dicho anteriormente y en cuanto al derecho de cosas conform la determinacin de los derechos reales, fundamentalmente el derecho de propiedad. De no menos importancia, por las transacciones comerciales y privadas, ser el derecho de obligaciones, y como colofn de todos, la administracin de justicia. En el derecho de la Grecia antigua una de las fuentes fundamentales para conocer la condicin femenina son, precisamente, los poemas homricos. Ms tarde, en la poca arcaica (siglos viii a vi a.C.) Jenofonte ^^ Dmostenos ^^ Platn ^* Aristfanes ^^ y por ltimo en los comienzos de
" ALONSO Y ROYANO, F.: El derecho de familia en el Egipto faranico. Edit. Lepsius. Valencia, 1995. Tambin Tesis Doctoral (Instituciones familiares en el Egipto faranico). UNED. Madrid, 1994. '^ JENOFONTE. Memorables II. 7,6. Econmico X 2,5 Madrid, 1980. " DEMSTENES. Discursos. Contra Boeto I, 27. Evergo y Mesbuio, 55, 56. Espudias, 3, 4,9. Eublides, 35, 45, Aristcrates, 53. Maortato, 54. Afobo, I, 45. En defensa de Formin, 14. Edit. Grados. Barcelona, 1963. " PLATN. Leyes. Barcelona, 1972. ^^ ARISTFANES. Comedias (Lisistrata). Madrid, 1974.
121
nuestra Era, Plutarco ^^. Estos autores son los que mejor nos informan respecto a la institucin matrimonial y familiar. Entre los autores modernos cabe destacar a Garnet ^'' Vernan ^^ Preaux ^^ y Finley 2. Otro aspecto, tpico y no menos importante, es el silencio femenino griego en su historia, y la vertiente de la lejana institucional de la mujer, que no obstante era transmisora e interlocutora oracular de los dioses, como felizmente nos ha descubierto la profesora Iriarte ^^ Este papel fundamental de interpretacin e intermediacin femenina en el universo del discurso griego, y su labor hbrida de raiove (voz) y oone (silencio) que tan acertada y profundamente nos describe esta autora, nos ha servido como parablico espejo, captador de una imagen de mujer griega que nosotros desconocamos y que, sin duda nos ayudar en la comprensin de la institucin familiar. Todo ello nos sirve de marco comparativo entre universos femeninos griegos y otros de la antigedad, como el egipcio, babilnico e incluso hitita, y en ese vector comprobar si los modelos del comportamiento cotidiano de la mujer se entremezclan, o por el contrario, divergen. Esto ltimo es lo que parece ms cierto, cuando menos en determinados aspectos jurdicos y sociales. Concretamente la mujer egipcia, adems de sacerdotisa, de esposa y madre de dioses (el ejemplo de Ahmosis Nefertari es paradigmtico), era madre y esposa de hombres, con los que en algunas pocas histricas, comerciaba y pleiteaba. No tenemos ms que acercarnos al papiro Brookiyn 35/1446, donde una esposa, del Imperio Medio, con plena capacidad legal, independientemente de su marido, plantea una demanda a su padre, en defensa de sus propios intereses. La situacin de la mujer egipcia (con haber inventado los griegos, segn dicen, la democracia) fue mucho ms democrtica e igualitaria, sin duda y dentro de amplios momentos y situaciones histricas, que la mujer griega. EL DERECHO DE FAMILIA Y MATRIMONIAL Si hemos de creer a Jenofonte en Econmico", en el dilogo que mantiene Iscmaco con Scrates (Vil, 11), aqul expresa a su esposa:
PLUTARCO. Vicias paralelas. Madrid, 1978. GARNET, L.; Marriages de tyrans. Pars, 1968. VERNANT, J.P.; Le mariage. Pars, 1974. PREAUX, C : Le statut de la femme a l'epoque hellenistique, prncipalement en Egypte. Pars, 1959. FINLEY, M . L : Marrage. Sale au Gif in the Homeric World. Bruxelas, 1955. IRIARTE, A.: Las redes del enigma. Voces femeninas en el pensamiento griego. Madrid, 1990.
122
El derecho griego
Ninguno de los dos, ni t ni yo, estbamos impacientes por encontrar a alguien con quien dormir. Pero despus de haber reflexionado, yo por mi cuenta y tus padres por la tuya, sobre cul sera la mejor compaa que podramos tomar para formar un hogar y tener unos hijos, yo por mi parte te he escogido a ti y tus padres, a lo que parece, me han escogido a m entre los partidos posibles. Aqu se ve cmo la mujer griega del siglo V a.C. no tena libertad para escoger marido. Era sin duda, en el aspecto jurdico, una menor de edad, y por tanto con una fuerte limitacin de derechos que, sin embargo, eran reconocidos al varn (yo por mi parte, te he escogido a ti). La formacin del hogar, la procreacin y la adecuada gestin del oyks, parece que fueron tareas primordiales en la condicin femenina en Atenas, y se puede decir que no se aprecian diferencias entre la esposa de Iscmaco y la de Ulises, 4 siglos antes. Tambin estaba excluida de los tribunales (aunque esto parece ser la tnica comn en las culturas antiguas, si prescindimos de la mujer egipcia) y tal situacin jurdica de minora de edad se nos presenta como indiscutible, por la necesidad que tiene de un K\|/pioa (kyrios) o tutor legal ^^ a lo largo de su vida, a travs de su padre o hermanos, mientras est soltera; o de su esposo, hijos o parientes cercanos, a lo largo de su matrimonio o viudez. Como ancdota curiosa diremos que en los prolegmenos del matrimonio se daba una costumbre que consista en encerrarse los novios y comer juntos un membrillo, con objeto de suavizar el aliento a fin de que las primeras efusiones amorosas no resultaran desagradables. Esto es una evolucin que corresponde al perodo clsico, porque en el ms arcaico segn dice Hentze ^^, el beso en la boca era desconocido y para el saludo se besaban en la cabeza, los ojos y rara vez en las manos. Cuando se besaba en la frente a la persona amada se la daba, a la vez, un carioso tirn de orejas, segn queda acreditado en Homero: Ya no quiero a Alcipe dice el cabrero de Tecrito porque la ltima vez que la llev una paloma no me cogi por las orejas al abrazarme. El contrato matrimonial era oral, a travs de un compromiso establecido entre los padres de la futura esposa, o su kyrios, y el pretendiente o los padres de ste, como evyv(/eaio (engyesis), como hemos podido leer en Econmico, previo el consiguiente ofrecimiento de los rjeSva (hedna),
Que custodiaba y representaba a la mujer desde la pubertad hasta el fallecimiento. HENTZE, C : Las formas de saludo en los poemas homricos. Philologus I, XI.
123
^que era el conjunto de presentes ofrecidos por el pretendiente a los padres de la novia, a modo de lo que iioy diramos peticin de mano, y la posterior entrega de la mujer ante varios testigos. Se produca as la Yaiicuo noieiv (gamous poiein) o celebracin del matrimonio legtimo, y el consentimiento dado por el padre del contrayente, aprobando el matrimonio reciba el nombre de Z\|A'xriopeaio (Synchoresis). Por eso no exista expresin gramatical que designara tal situacin social, ni tan siquiera institucional, como ya expres Aristteles. Slo el acto consumatorio del matrimonio y, con l, la unin legtima, reciba el nombre de evyvi/e (engye). Haba pues de producirse la cohabitacin, no slo en su acepcin de vivir juntos, sino de practicar la cpula para engrendrar hijos. Esa es la pretensin legal cuando dice una norma imperativa: La que hubiesen prometido para que fuese esposa, segn normas de derecho, el padre o el hermano de un mismo padre, o el abuelo por va paterna, de sta haya hijos legtimos. Si no existiese ninguno de stos, si fuese epclera, el tutor csese con ella, pero si no lo hubiese, aqul a quien el padre la hubiese confiado, ste sea el tutor. Si no hubiese nacido epclera y a un tiempo hubiese sobrepasado en dos aos la edad viril, sea dueo de los bienes y proporcione el alimento a la madre. El matrimonio era un compromiso o contrato totalmente privado que perteneca a ese tipo de derecho y que no quedaba formalizado por medio de ningn registro de carcter institucional, ni protegido por sancin jurdica alguna. Pero eso no significaba que la consideracin de status matrimonial no fuese vlida y legtima a travs de la 8K5oaio (ekdosis), es decir la ceremonia que tena por objeto la entrega de la mujer como esposa legtima, de manos del kyrios al marido, y como decimos, cuya transmisin determinaba el traslado de aqulla al hogar conyugal. Para el reconocimiento de esa legitimidad se necesitaba, adems del recproco compromiso de matrimonio, la presentacin de la esposa en la casa del marido (que tambin ms tarde harn los romanos a travs del in domun deductio, como una de las formas de celebracin matrimonial), y la subsiguiente cohabitacin o ya^ioo (gamos), es decir la cpula carnal. Desde entonces el matrimonio adquira rango de tal, deviniendo vlido y la mujer adquira el rango de yocixete JY^E (gamet gyn), o esposa legtima. En el mismo sentido se expresa Mosse ^^ cuando cita como esposa legtima a la aXo%r\oa (lochos).
^''
124
El derecho griego
El matrimonio legtimo slo exista en el caso de que ambos esposos tuviesen la ciudadana ateniense, es decir haber nacido de padre y madre ateniense, no pudiendo contraer matrimonio los hermanos uterinos pero s los procedentes de distinta madre. Y al conjunto de bienes, que podan componerse de las ms diversas cosas y esclavos, pertenecientes a la mujer como privativos y no formando parte de la dote que llevara al matrimonio, se los conoca como Tcapanriepva (paraferna). En tiempos de Pneles una ley prohiba el matrimonio de ciudadanos con extranjeras. Su incumplimiento se sancionaba con la venta como esclavo de aquel cnyuge que tuviese la condicin de extranjero y con una multa de 1.000 dracmas al ateniense. As deca esa ley: Si un extranjero cohabitare con una ciudadana por cualquier medio o artificio, denuncelo ante los tesmtetas el que quisiere de los atenienses a quienes les es lcito. Si fuere condenado, sea vendido l y su hacienda, y la tercera parte sea de quien hubiese conseguido la condena. Sea tambin si la extranjera cohabitare con el ciudadano segn las mismas normas, y el que cohabitare con la extranjera que hubiese sido condenada deba 1.000 dracmas. A tal punto llegaban ios soberbios e insolidarios griegos promoviendo la pureza de su sangre para que no fuese contaminada con quien no fuese demcrata ciudadano, prohibiendo no solamente el matrimonio sino la simple cohabitacin. Si alguien hubiere dado en matrimonio deca otra ley prohibitiva similar al caso anterior una mujer extranjera a un varn ateniense, como si fuese pariente suya, timo sea y su hacienda sea pblica, y la tercera parte, de quien hubiese conseguido la condena. Presenten la acusacin pblica ante los tesmtetas aquellos a quienes es lcito, como en la usurpacin de ciudadana. Con referencia a la edad para contraer matrimonio, no haba lmites, aunque s impedimentos de orden real o fsico, puesto que hasta en tanto no se consumara el matrimonio, no era vlido. Los supuestos limitativos o impedimentos eran los siguientes: a) Cuando la futura esposa era una nia. Tal es el caso histrico de la hermana del orador Demstenes, prometida por su padre cuando solo contaba 5 aos de edad. b) La mujer soltera que fuese eTiiKXepoo (epkleros), es decir nica heredera del caudal hereditario paterno, y sobre la que pesaba la obliga125
cin de contraer matrimonio con el av/Tiioxe-uo (anchisteus) o pariente ms prximo de la rama paterna. La pretensin jurdica perseguida no era otra que la de que los bienes del caudal no saliesen del oyks familiar. El problema sola plantearse cuando uno de los dos obligados haba contrado anterior matrimonio. Puede que esa ley sea la que cita Plutarco en su Vida de Soln (640/558 a.C.) que ha pasado a la historia como legislador y reformador ^s por haber dado a los atenienses leyes y abolido las de Dracn, que por su dureza han llegado hasta nosotros con el sobrenombre de draconianas, cuando el autor citado dice: Decret una ley por la que la heredera casada con un impotente poda ayuntarse con los parientes de ste, al objeto de que los previsibles hijos fuesen del mismo linaje. De cualquier modo el fin perseguido es el mismo. Demstenes nos transmite en Contra Macrtato, XLIII, 51, la siguiente ley: Respecto de las epcleras que pagan el censo de los jornaleros, si no quisiese casarse el de ms cercano parentesco, dla en matrimonio con una dote, el nevxaxocTio|ie5i|ivo (pentacosiomedimno) de 500 dracmas; de 300 el caballero, y de 150 el yuntero, adems de sus bienes personales. Si hubiere ms en el mismo grado de parentesco, cada uno dote a la epclera segn su parte alcuota. Si las mujeres fuesen ms, no sea obligatorio para uno solo dar en matrimonio ms que a una, sino que el ms prximo la d o se case con ella. Si no se casare el ms cercano en parentesco o no la diere en matrimonio, el arconte complalo a casarse con ella o darla en matrimonio. Si el arconte no le compeliere, incurra en multa de 1.000 dracmas consagradas a Hera. El que quiera denuncie ante el arconte a quien no cumpliese estas prescripciones. Otra ley contemplaba: Sortee el arconte las demandas por herencias y epcleras durante cuantos meses hay, salvo el de esciroforin ^^. No se posea herencia no atribuida judicialmente. c) La mujer cuya nacionalidad se pusiese en duda (Condicin ateniense o extranjera, con un diferente tratamiento jurdico, como hemos tenido ocasin de ver ms arriba).
^^ Tambin, segn DEMSTENES, legisl Soln sobre las distancias a guardas en las relaciones de vecindad, y que, de acuerdo con Colubi Falc, al parecer inspiraron la normativa romana (vid Digesto X, 1,13). ^^ Era el ltimo mes del ao ateniense y el arconte cesaba en sus funciones judiciales, de modo que la instruccin judicial del asunto que hubiese comentado, cesaba.
126
El derecho griego
De todo lo anterior se desprende que el fin ltimo del matrimonio griego era la conservacin y posible incremento de la propiedad de bienes patrimoniales a travs de la procreacin de hijos legtimos destinados a la herencia. De otro lado no puede olvidarse el fin poltico, transcendente a la largo de la humanidad, de consecucin contractual de pactos e intereses, incluso estratgicos, entre clanes, familias y fortunas. Tenemos el ejemplo de Alejandro que cas a la mayor parte de sus oficiales de alta graduacin con las bellas hijas de la ms acrisolada aristocracia, y dio a 10.000 de sus soldados el permiso y la dote para casarse con mujeres persas. Conjuntamente con las fiestas de las bodas de Susa, Alejandro instituy unos 10.000 pequeos puestos de vigilancia militar para que sirviesen a la causa de la paz ^^. En el sistema modlico griego, la esposa legtima que se tuviese por respetable ni asista a banquetes, ni hablaba en pblico. Y si ciertamente la eleccin de cnyuge frecuentemente se encontraba mediatizada por intereses materiales de orden econmico o socio-poltico, hasta el extremo de que la mujer vea a su esposo por primera vez el da de la boda, no es menos cierto que tambin haba contracciones matrimoniales presididas por el amor. Sin ir ms lejos al amor lo tenemos como principal protagonista de algunas obras de la comedia griega. Concretamente en Menandro. Aunque parece que la monogamia fue la norma general en el derecho griego, no era obligatoria puesto que exista la institucin del concubinato, admitindose socialmente la naTilaxe (pallak) ^^, y no considerndose delito de adulterio. La ruptura de la convivencia en las crisis matrimoniales presentaba 4 situaciones: La separacin; el abandono; el repudio y el divorcio. La separacin se daba simplemente como un fenmeno temporal, voluntario o forzoso. Poda darse corno una medida cautelar, ante una aparente incompatibilidad conyugal que no pretenda romper el vnculo matrimonial, o como una medida forzada por las circunstancias, bien originada
^^ BANM, P.: Alejandro Magno y su tiempo. Gtersloh (Alemaia), 1968. ^^ Concubina introducida en casa del esposo, sin atadura ni proteccin jurdica con lo que la unin era en cualquier momento revocable. Generalmente sola tratarse de jvenes humildes o de esclavas.
127
por el viaje necesario de cualquiera de los cnyuges (con las vicisitudes, peligros y lentitudes de cualquier viaje, terrestre o martimo en aquellas pocas) o por la participacin del varn en una expedicin guerrera. Tal es el caso de Ulises, o el de los combatientes que describe la Miada. Sin embargo como remedio institucional con sancin jurdica de obligado cumplimiento, creando un status jurdico, no se conoca. El abandono era un repudio disimulado, unilateral, generalmente promovido por el varn y sin sancin jurdica alguna. Pero hay ejemplos histricos donde el repudio proviene de la mujer. Tal es el caso de Timea, esposa legtima de Agis, rey de los lacedemonios, que cometi adulterio con Alcibades, segn nos cuenta Plutarco en la vida de ste. A este respecto y desde la ptica jurdica, es discutible el probable abandono sin causa del esposo, cuando este autor nos dice: l-labiendo habido un terremoto, l, de miedo, salt del lecho y del lado de su mujer y despus de 10 meses no se ayunt con ella, y como despus de ese tiempo hubiese nacido Leotquides, no le reconoci por hijo suyo, y por esta causa fue despus Leotquides privado de suceder en el reino ^^ Aqu parece que hay un claro caso de adulterio por parte de la mujer (independientemente del motivo que diese su marido). Y quizs podra aplicarse la regla que Esquines, en contra Timarco, 183, atribuye a Soln: Cuando hubiese aprehendido al adltero, no sea lcito al que lo hubiese aprehendido cohabitar con la mujer; si siguiere cohabitando, timo sea ^. Tampoco sea lcito entrar en los templos pblicos a la mujer sobre la que hubiese sido aprehendido un adultero; si entrare, impunemente sufra lo que sufra, salvo la muerte. Lo que ocurre es que dudo que los lacedemonios aplicaran las leyes atenienses y menos a sus reyes. No slo entre esposos y pallaks tenan cabida las relaciones amorosas, sino en las extramatrimoniales que, mantenidas con algunas amantes, originaban una perturbadora problemtica en la familia legitima, cuyos adulterios provocaban incluso un autntico desamparo familiar. se es el caso de Manflas ^^ el de Percles con Aspania, citado por Plutarco. Por su parte Lisias, en el discurso que hace en Defensa de la
28 PLUTARCO. Vida de Alcibades. XXIII, 343. ^ Es decir, se le impeda ser testigo en dichos procesos. Esta prohibicin reciba el nombre de aTi|j,ia (atima). ^' DEMSTENES. Contra Boeto, I, 27.
128
El derecho griego
muerte de Eratstenes nos proporciona el conocimiento legal respecto al adulterio en Atenas y el pretexto legal de permitir la muerte del cmplice de la adltera que hubiese sido sorprendido en flagrante delito, sin necesidad de promover un proceso previo. Pretexto que ha tenido virtualidad hasta hace 40 aos en nuestro Cdigo Penal, a travs de la figura del uxoricidio. Para ejercitar un proceso por adulterio el derecho griego dispona de la accin pblica rpanrie |xoi%rieiaa (Graph moicheias), es decir crimen de adulterio (moicheia). Tngase en cuenta que, generalmente era considerado adulterio el cometido por la mujer, puesto que el cometido por el marido slo estaba considerado como tal figura punible el cometido con la esposa legtima de otro ateniense. El repudio era una institucin cuasi-masculina, aunque cuando lo realizaba el marido a travs de una 8iKe eB,ov'k.a (dik exouls), esto es una expulsin ilegal, la ley le obligaba a restituir la npot^ (proix) o dote, o en caso contrario, pagar como inters 9 bolos por el tiempo de retraso. De modo que aquella expulsin de la mujer del hogar conyugal reciba el nombre de EK^k'ke.iv (Ekballen) repudio, y como concreto trmino jurdico se conoca como EKmiimiv (Ekpempen). El divorcio era vincular y produca la ruptura matrimonial entre ambos esposos, proviniese la motivacin de cualquiera de ellos, originando el cumplimiento de determinadas obligaciones a travs de sancin jurdica en orden a contemplar la dote y la situacin de los hijos, para proteger sus expectativas hereditarias, as como contemplar la libertad de los ex cnyuges a contraer un nuevo vnculo matrimonial. Cuando el divorcio se promova por mutuo consenso la ley contemplaba la devolucin de la proix o dote al padre o kyrios de la mujer, puesto que precisamente la dote era un elemento conformador del derecho matrimonial griego, cuando menos en la poca clsica. Dote que slo poda ser usufructuada por el marido, al que el kyrios de la mujer, a modo de garanta devolutoria, impona una a7roTi|i,a (apotma) o hipoteca sobre los bienes de aqul. En algunos casos la ruptura era unilateral, generalmente por parte del esposo, con lo que el divorcio adquira firmeza cuando ste devolva mujer y dote a su suegro o kyrios. Se exiga una condicin: La promesa de nuevo matrimonio de la mujer, a fin de dar utilidad a la dote y evitar un proceso judicial acusatorio de mala administracin dotal. 129
Histricamente conocemos casos de divorcios promovidos por la esposa ^^ aunque era lo excepcional, debido a que, en principio, slo se encontraba capacitado el kyrios para presentar la demanda y entablar el proceso de divorcio. Plutarco nos dice: que si la ley prescribe que la mujer que quiere abandonar a su marido se presente ella misma ante el magistrado, es para dar al marido la oportunidad de reconciliarse con ella y retenerla junto a l. Por otro lado recordando que el kyrios de la mujer era su propio marido, desde la contraccin matrimonial legtima, ese propio marido deba presentar ante los tribunales la demanda de divorcio, o ante su negativa, el padre de la mujer, el hermano o el pariente ms cercano, y por ese orden. Si bien en la Grecia clsica no se elabor un corpus jurdico a la manera posterior de Roma, en Atenas y por lo menos desde el siglo v a.C. existan, como se est viendo, normas jurdicas en las que apoyar un petitum del justiciable ante los tribunales y estando normada tanto el destino de la mujer epclera, divorciada o viuda, como la transmisin de los bienes del caudal hereditario o la situacin legal de los hijos, a travs de acciones judiciales que vamos a comentar. As se contemplaba en el derecho sucesorio la expectativa de derechos hereditarios: Lo que, habiendo hijos legtimos, el padre hubiere testado, si hubiera muerto sea firme su testamento, habiendo los hijos sobrepasado en dos aos la edad viril. Otra ley griega deca: Cualquiera que hubiese muerto sin haber otorgado testamento, si hubiere dejado hijas, con stas (es decir, la herencia, a la que va unida la epclera, y ha de ser desposada por el pariente ms prximo), pero si no, sean dueos de sus bienes los siguientes: si hubiere hermanos de un mismo padre; y si hijos legtimos de hermanos, obtengan la parte de su padre; si no hubiere hermanos o hijos de hermanos sus descendientes obtnganla segn las mismas reglas; tengan preferencia los varones e hijos de varones, siempre que fuesen descendientes de los mismos, aunque estuviesen ms lejos en parentesco. Si no los hubiere por va paterna hasta hijos de primos, sean dueos los de la va materna segn las mismas reglas. Si no los hubiere dentro de estos grados ni por un lado ni por otro, sea dueo el ms prximo por va paterna. Ni para bastardo ni para bastarda haya
^^ Tal es el caso de Hlpareta, mujer del prestigioso poltico Alcibades, en el siglo v a . C , y cuyo conocimiento nos lo ha transmitido Plutarco.
130
El derecho griego
derecho sucesorio ni a los bienes religiosos ni a los profanos desde el arcontado de Euclides ^^. Como se sabe la ATtotrieoio (Apothesis) o exposicin era prctica consagrada por el uso y tolerada por el derecho griego, por la cual se abandonaba al hijo recin nacido que no se deseaba integrar en el seno del oyks. Otro trmino empleado para describir la figura era EKi:riecn.a (Ekthesis). La exposicin sola ir acompaada de una rvopio|xaxa (Gnorismata) o conjunto de diversos objetos que se colocaban ai lado de la criatura, y que el latn nos ha transmitido como Crepundia. De modo que las cosas que eran halladas junto a esa criatura, en expresin griega abreviada se conoca como Ta oxiA'eKxitTie^eva (Ta synektithemena). Tambin sola acompaarla una serie de seales o pruebas de reconocimiento, como TeK|j,8wa (Tekmauia), generalmente a travs de los objetos que comentamos. As ms adelante si sobreviva tena la posibilidad de promover una AiKe OITOU (Dik sitou) que era precisamente la accin judicial ante los tribunales por la que se reclamaba una pensin alimenticia. En muchas ocasiones y con motivo de la tutela se producan abusos y hasta fraudes a la hora de dar cuentas al tutelado sobre sus bienes, segn nos ha hecho llegar Demstenes, en cuyos discursos (Contra Afobo, I) vemos como podan impugnarse en un proceso judicial, si el tutelado no estaba conforme con dichas cuentas, a travs de la accin AiKe enixponeo (Dik epitropes). En el derecho procesal griego se contemplaban para la prctica del enjuiciamiento multitud de acciones jurdicas rigurosamente formalistas. La expresin aTtoypanTie (apograph) tanto poda emplearse para designar una demanda como un escrito de inventario, y un contrato de axiA'Ypanrie (syngraph), era de por s, suficiente prueba liberatoria e irrefutable de lo que las partes en l hubieren convenido. Las partes, en el litigio o antes para evitarlo, podan llegar a un acuerdo o convenio sobre sus pretensiones a travs de una Tijo-eaia (timesis) determinando una suma dineraria para saldar, incluso, un delito. Una accin penal por falso testimonio, que frecuentemente se utilizaba en los pleitos se ejercitaba por medio de una AIKE Tioe-uoixaptij/piov (dik pseudomartyrin) (como se contempla en Contra Afobo en defensa de
131
Fano) y una accin por daos a travs de una AiKe pjiapea (dik biabes, en Contra Zentemis). Spengler ^^ dice que entre el derecho griego y el romano no hay antigedad sino sucesin y presupone, en el ronnano, las experiencias de los anteriores. Siendo as, se equivoca cuando dice que el derecho antiguo es un derecho al da y aun del momento. Es creado en su idea, para cada caso, y en cada caso particular. Resuelto ste, cesa de ser derecho. Tanto el derecho egipcio hay que contestarle como despus el griego, disponan de principios jurdicos inalterables, incluso, como en el caso del egipcio, para el faran. Los ejemplos que venimos exponiendo de instituciones que pasan de unas culturas a otras nos eximen de mayor comentario. Y por su parte Zielinski ^^ indica el orgullo que tenan los atenienses de su buena legislacin que les distingua en el campo jurdico de las naciones de sus alrededores.
EL INCUMPLIMIENTO DE LA XVNrPAnHE (SYNGRAPHE) DE PRSTAMO A LA GRUESA Y LAS EXCEPCIONES PROCESALES EN EL DERECHO MERCANTIL GRIEGO El contrato de prstamo martimo en el derecho mercantil tico contemplaba una serie de requisitos y clusulas que trataremos de describir a travs de Demstenes, en Contra Dionisodoro, por daos, LVI, entre otros. En trminos generales el contenido de una "L^ivypan^e era: a) b) c) d) e) f) Contrato de prstamo dinerario. Para el fletamento de un navio. Del transporte de cualquier carga (en este caso, trigo). Con devolucin del capital. Pago de intereses. Clusula penal como garanta, para el supuesto de incumplimiento.
SPENGLER, O.: La decadencia de Occidente. Vol. II. Madrid, 1993 (pgs. 77/78). ZIELINSKI, T . ; Historia de la Civilizacin antigua. Madrid, 1987.
132
El derecho griego
a) El contrato se efectuaba a travs de una E\|A'Ypa7iTie, es decir un contrato escrito en un soporte material duradero que puede acreditar su contenido, bien por medio de una tablilla encerada o en un papiro ^^, al objeto de poder desarrollar dicho contenido con determinadas clusulas y, si fuese preciso instar su cumplimiento, o en caso contrario exigir responsabilidades por daos ante el tribunal competente. En este caso los Te|j.oaxexao ^'', aunque tambin poda haberse hecho a travs de un arbitraje privado, si previamente as lo hubiesen acordado las partes contratantes, y siempre que lo permitiesen las leyes, lo que para el caso del transporte de trigo no era posible. En el contrato deben figurar las partes contratantes. En este caso la parte prestamista, Panfilo y Daro, y la parte prestataria, Dionisodoro y Parmenisco. El prstamo es real, de presente y bajo condicin. Es decir, se entrega un dinero ^s con mutuo consentimiento, perfeccionndose el contrato y siendo, por tanto, lcito. As expresa el demandante cuando dice; ...en las leyes vuestras ^^ que prescriben que sean firmes cuantas convenciones haya hecho uno con otro voluntariamente.... Es un contrato especial. Contempla un tipo concreto de contratos mercantiles cuyo trfico es martimo. No contempla, por tanto, un transporte terrestre sino naval. Su nacimiento y conclusin es de emporio a emporio. Esto es, de puerto a puerto. Es un contrato de prstamo a la gruesa que, imprescindiblemente, debe contemplar como clausula de ius cogens: 1. Una garanta.
2. Si el transporte es de trigo (dada la necesidad que de l haba en Atenas), slo puede desembarcarse en el puerto de Atenas. As lo prescriban las leyes ticas * segn se desprende del texto que comentamos:
=^ As dice el texto: ...despus de haber recibido un dinero visible es decir, en efectivo, y " que fueron 3.000 draomas y reconocido en una tablilla comprada por 2 calcos (esto es, 1/4 de bolo) y en un pequeo trozo de papiro.... ^^ rgano judicial colegiado compuesto por 6 arcontes. 3 Dice el texto recibi de nosotros en prstamo sobre la nave, 3.000 dracmas.... 8 ^^ En Contra Evergo y Mnesbulo, dice: ... leme la ley y el testimonio, la cual prescribe que sea firme lo que uno con otro haya acordado.... *'' ...en vosotros jueces y en vuestras leyes... En este contrato que contempla el transporte de trigo, dada la penuria de ste en el 322 a.C. (fecha aprox. del contrato) estaba prohibido el transporte de trigo a otros emporios que no fuese Atenas. De modo que las responsabilidades a exigir por el incumplimiento de ese contrato, haban de hacerse ante la justicia oficial.
133
...condujo su barco hasta Rodas, y habiendo desembarcado all la carga, la vendi, violando el contrato y vuestras leyes.... Es decir el contrato slo concluye cuando el flete, en este caso el trigo, se entrega en Atenas. En caso contrario se incumple el contrato (por eso es condicionado. La condicin es desembarcarlo en Atenas, y no en otro emporio) y se abren responsabilidades exigibles ante el tribunal de los TeixoateTao o para el supuesto de estipulacin que no es el presente caso ante el arbitro nico o colegio arbitral). Lo que s parece posible, a tenor del pleito que nos est ocupando, es la posibilidad de anulacin acordada del contrato evitando as la incertidumbre de la sentencia y dirimir el asunto ante arbitros privados que fuesen profesionales del comercio, segn dice el texto: ...como para presentarse ante un arbitro, estando claro de antemano que le condenara a pagar las sumas, sindoles posible comparecer ante un tribunal con el dinero.... El prstamo es dinerario (vid. nota 2). No se presta la nave, ni la marinera, ni los aparejos. Se prestan 3.000 dracmas. es decir dinero en efectivo con el que el comerciante pagar el arrendamiento de la nave al transportista, o en caso de ser ste el contratante prestatario, pagar los sueldos a marineros y remeros, el flete, etc. b) Objetivamente se contrata un navio de carga, mercante o transporte naval y precisamente para un concreto tarnsporte, esto es, la trada de trigo desde un pas exportador, probablemente Nucratis, en Egipto "^ No hay que olvidar que Egipto fue el granero de Grecia antes de serlo de Roma. Por tanto no se trata de cualquier tipo de nave: guerra, recreo, etc., sino un tipo de navios dedicados en exclusiva al trfico martimo, lo que acredita la existencia de un comercio martimo con sus particulares reglas debidamente establecidas. Esto es, un derecho mercantil y dentro de ste, un derecho martimo acreditado por fuentes historiogrficas, arqueolgicas, numismticas (posteriores), etc.
"" Dice el texto: ...Dionisodoro, aqu presente, y su socio Parmenisco, enviaron la nave a Egipto desde ac. Parmenisco navegaba a bordo del navio, pero este sujeto permaneci aqu. En efecto, eran, jueces, para que no ignoris este detalle, todos esos servidores y colaboradores de Clemenes, el que mand en Egipto... (Recurdese que el citado fue nombrado Strapa por Alejandro a la conquista de Egipto).
134
El derecho griego
Siendo el trueque y comercio tan viejo como el hombre, si bien en principio no muy definido, pero concretizado y especializado ms tarde, adquiere ya carta de naturaleza de manos de sumerios, egipcios, cretenses, fenicios, y despus griegos, que es donde estamos, que un derecho internacional incipiente ya contempla y respeta sus reglas. Junto a esa actividad mercantil aparecen disensiones y se arbitran soluciones reconocidas ms all de los pueblos como un modus operandi genrico y, por tanto, comn para todos. c) Todo lo cual no quiere decir que slo transportara trigo, ya que as se desprende del texto: ...ni ste era el dueo de todas las mercancas, ni tampoco su socio, sino que los comerciantes de a bordo enviaron aqu sus gneros...(y ms adelante)...si fletabais otros barcos, segn decs, no embarcasteis en ellos todo el cargamento de la nave, sino dejasteis el trigo en Rodas?.... De modo que una cosa es el contrato de fletamento de un navio, es decir, la posibilidad de contratar al completo el arrendamiento del navio, y otra el de una parte de l, esto es el espacio ocupado por la carga a transportar, o el transporte de una concreta y determinada carga (trigo y no otra cosa), o bien el arrendamiento de un determinado navio) y no otro (por cuestin de confianza, etc). ste no parece ser el caso, sino que lo comn era el arrendamiento de un navio para efectuar el transporte martimo de una carga de trigo que habra de ser descargada en el puerto de Atenas, y que en este caso adquiere una especial relevancia por ser el trigo una mercadera extremadamente apreciada por la necesidad que de ella haba en el emporio, hasta el punto de que ese cereal slo poda desembarcarse all, y no en otro sitio, y que, protegido por leyes con carcter de ius cogens, haca aparecer una clusula cuyo incumplimiento provocaba la intervencin necesaria de los xeixoaxetao ticos, si se produca la denuncia judicial del contrato. El transporte martimo era multivario: nforas de aceite, vino, telas, especias, cereales, animales, esclavos, etc. El navio poda tener uno (lo ms infrecuente) o ms propietarios (lo ms frecuente), quienes lo dedicaban al transporte a travs del contrato de arrendamiento. Lo que no sabemos con certeza es, si el arrendamiento de aparejos y marinera se haca en conjunto con el casco, o se haca de modo independiente. S sabemos que el arrendamiento era para el traslado de la
135
parga desde su punto de origen en el pas exportador, hasta el emporio importador, es decir un viaje de ida y vuelta. d) La devolucin del capital en el contrato de prstamo dinerario llevaba aparejada la carga de intereses o rditos, que frecuentemente eran muy altos, hasta llegar al 25 o 30%. No obstante el riesgo en los contratos de prstamo era importante a pesar de que contractualmente se garantizase con el propio navio, fundamentalmente por las dificultades de la navegacin, el complicado arte de navegar, la construccin naval de la poca, los peligros de piratas u otras flotas, la posibilidad muy alta de fraude en algunos contratantes, etc., todo lo cual provocaba el frecuente incumplimiento de esos contratos. De ah los frecuentes litigios observados en el derecho mercantil griego, y las frecuentes prdidas del capital colocado en negocios de transporte martimo. e) El pago de intereses se contempla a lo largo del derecho griego en contratos similares al que nos ocupa. En el que estudiamos se dice en varias ocasiones: ...despus de que hubiesen convenido los intereses... (LVI, 5); ...entonces exigimos cobrar el prstamo y los intereses en un principio estipulados. Pero este sujeto nos trat tan insolentemente, que se neg a dar los intereses consignados en el contrato: Si queris, dijo, cobrar la parte proporcional a la travesa realizada, os dar, aade, los intereses hasta Rodas, ms no podra dar. (LVI, 12); ...y no convenir en los intereses hasta Rodas... (LVI, 14); ...por qu ests en desacuerdo respecto de los intereses, y pretendes que nosotros cobremos los rditos hasta Rodas?... (LVI, 32). Y as varias veces ms. f) El contrato contempla, adems de los intereses estipulados, para el caso de incumplimiento, una clusula penal. La garanta es la propia nave (lo que nos indica ya que los arrendadores del transporte son, a la vez, propietarios del medio de transporte, es decir, la nave), segn parece desprenderse de la demanda: ...recibi de nosotros en prstamo sobre la nave 3.000 dracmas con la condicin de que el navio regresara a Atenas.... Es decir, que el contrato contempla el transporte de una carga de trigo, haciendo una travesa desde Atenas a Egipto, cargarlo y de all a Atenas de nuevo. Si eso se incumple se pagar el doble del prstamo, es decir, 6.000 dracmas, ms los intereses correspondientes: ...Este (el contrato) qu dice y a dnde ordena hacer la travesa? De Atenas a Egipto y de
136
El derecho griego
Egipto a Atenas; si no, manda pagar doble dinero. Si has hecho eso, ninguna falta cometes, pero si no lo has hecho, ni has llevado la nave a Atenas, en justicia debes t ser castigado con la pena suplementaria del contrato.... El ncleo contractual es la devolucin solidaria del prstamo con intereses, y en su defecto, como dice el propio contrato: si...no presentan las garantas pblicamente (el propio navio) y libres de derechos de embargo, o ejecutan una accin en contra del contrato, paguen el doble de dinero. De modo que, no devuelta la suma ni los intereses, la clusula penal ordena la entrega del navio libre de cargas (libre de derechos de embargo) a los prestamistas. Otra importante cuestin a contemplar es la excepcin procesal, en los procedimientos civiles del derecho mercantil tico de los siglos vi/v, a.C. al objeto de despojar de contenido jurdico una accin reclamatoria, similar o diferente a que la hemos visto, y que podra realizarse a travs de una 8iKe BA,a|3eo *^, o bien por el camino de una 5iKe e^ou^eo *^ promovida por el demandante que utilizando una 5IK8 ej.|j.evoi,, se amparara en las genricas 5iKe ex7topiKe, utilizadas en el ejercicio del derecho procesal, si nos guiamos por las fuentes de la poca '*'*. Tampoco debemos olvidar que en toda sociedad antigua se vislumbra primeramente un derecho penalizador, puesto que la nocin que se tena del delito era, en principio religiosa y proveniente de la impiedad de los hombres. De modo que la pena comenz a imponerse con nimo aplacatorio a los dioses agraviados por la conducta del infractor. De tal suerte que la Trieo|j,oa (Thesmos), como ley divina, acabar convirtindose en una ley humana y por tanto positiva. De ah al concepto de responsabilidad (del yo para con los otros que conviven conmigo) primero penal y luego civil, mercantil, etc., slo habr un paso ^s. Sabemos que las leyes griegas, como antes las egipcias y ms tarde las romanas, se grababan sobre estelas de piedra. Tal es el caso de las
Una accin judicial por daos y perjuicios. Accin general de reclamacin. Demstenes. Contra Zentemis y Contra Apaturio. ALONSO Y ROYANO, F.; Vid el presente texto a lo largo de su estructura. Tannbin un interetrabajo (por el momento indito, sobre la iconografa en el derecho penal).
137
leyes de Dracn, que luego se publicaron nuevamente en el 409/408 a.C. *6. Tal legislacin contemplaba un enjuiciamiento procesal muy completo . As la suma litigiosa en que se cifraba el objeto de un proceso reciba el nombre de EnopeA-ia (epobela) y respecto a las diversas acciones a emplear en los procedimientos judiciales destacaban la 5IK8 aTCTiop[j,eo (dik aphorms), como reclamacin de un capital y sus intereses. La EveKri\|/pov (Enkhyron) o representacin genrica de una garanta real, y particularmente de una prenda, o los procedimientos donde se ventilaban cuantas indeterminadas, conocidos como SiKai aTi|j,exoi (dil<ai atmtoi). El desarrollo jurdico en el derecho griego, y concretamente en el civil, donde se daba prevalencia a la autonoma de la voluntad, dentro de una regulacin legal permisiva siempre que fuese lcita (contemplada en las leyes), llevaba a la necesidad de un procedimiento judicial, o derecho procesal que se iniciaba con la presentacin de un aTtoYpanTie ^'^ o escrito conteniendo una demanda al tribunal, previo el requisito de pago al erario pblico, el cual era trasladado al demandado para su conocimiento y contestacin, si le convena, mediante los Kiexepea (kltres), cargo u oficio necesario para la presentacin y citacin a juicio. En cuanto al rgano juzgador poda ser uni o pluripersonal, y estar compuesto por jueces o por arbitros. stos eran designados por sorteo entre ias 10 tribus griegas. Y en cuanto a este tribunal arbitral privado, su laudo no era apelable ante los tribunales ordinarios, y la vista, ordinariamente, tena lugar en terrenos tan sacros como la Helea *s, la Eneide o el Theseum, junto al Agora.
^^ Demstenes en Contra Evergetes y Mnesbulo, por falsos testimonios. XLVII, 71. As se acredita tannbin en Contra Neera, cuando dice: Y despus de haber escrito esta ley en una estela de piedra, la colocaron en el templo de Dioniso, cabe el altar, en Limnas (y esta estela todava hoy se levanta mostrando lo escrito en oscuras letras ticas es decir, anteriores al ao 403 a.C.). Lo mismo puede decirse de la ley sobre la interdiccin, atribuida a Dracn, y que fue renovada y grabada en piedra en el 409 a.C, y que no era otra cosa que una excomunin excluyente del interdicto de los lugares sagrados y del agora. " Que realmente era cualquier escrito que describiese una situacin creadora de derechos y obligaciones. Igualmente reciba ese nombre un simple inventario de bienes. Al fin y al cabo era un escrito donde se reflejaban determinadas obligaciones (las creadas por el propio inventario: bienes que a alguien pertenecen). "8 Que era un jurado popular compuesto de 6.000 ciudadanos atenienses (mayores de 30 aos y elegidos por sorteo entre los que se encontraban en plenitud de sus derechos cvicos), si bien el oficio de juzgar se realizaba en la prctica por medio de una pequea porcin de ellos.
138
El derecho griego
Las partes, una vez presentado el apograf ante el tribunal, dado que el procedimiento era mixto, exponan oralmente su demanda, siguiendo el principio de inmediatez, con la aportacin probatoria acompaada de los necesarios soportes documentales y testificales, a la vez que se admita como prueba ia tortura '^^. La exposicin oral de la demanda deba hacerse por las propias partes litigantes, excepto una situacin de incapacidad, minora de edad, esclavitud, sexo femenino, libertos o metecos, en cuyo caso deban ser representados por tutores, dueos o patronos. No obstante con permiso del tribunal podan ser defendidos por un oiveYopo (singoro), puesto que al amparo de la ley: ...siendo aiveycpo, percibiese dinero en los procesos privados o pblicos, sean las denuncias pblicas de estos hechos ante los temstetas. Es decir, que el singoro no era otra cosa que una especie de abogado defensor de oficio para los casos de incompetencia de la propia parte. As pareci suceder a lo largo del siglo iv a.C. De todos modos en Contra Neera Teomnesto actor, acciona contra los demandados, la extranjera Neera y el poltico Estfano, a travs de una YpaTtrie ^eviaa (graph xenas) iniciando la defensa ante el tribunal para, a continuacin, ceder la palabra en calidad de singoro al autor del discurso que ha llegado hasta nosotros. En el derecho procesal griego las partes tenan que deponer confesin como tales confesantes, pero no como testigos, al amparo de lo que una ley ateniense de la poca expresa: Es obligatorio para las partes responder a preguntas de la otra, pero no deponer testimonio . Legalmente estaba prohibido el testimonio entre ausentes, o de odas, conocido como eK|j,aptA|/pia (ekmartyra), salvo casos muy tasados. Sin embargo haca prueba la |a,apT\|/pia (martyra) o testimonio entre presentes. En efecto la ley deca: Sea posible deponer testimonios de odas de un muerto, y el testimonio escrito del de allende las fronteras, y del imposibilitado. As lo expresa Apolodoro en el segundo discurso contra Estfano. El derecho griego admita mltiples excepciones, entre las que podemos destacar por su uso, la legalidad, como proposicin de una de las
'"' Dice DEMSTENES en Contra Timoteo XLiX 55: ...le pregunt al arbitro si todava era esclavo Escrin, y le exig que en su piel diera la prueba.
139
partes procesales respecto a una ley o decreto, aparentemente vigente en que pretendiera annpararse el demandado, impidiendo de ese modo su eficacia y utilidad procesal, y que prosperara la demanda, hasta en tanto se diese conclusin al procedimiento en curso por ese motivo. Si bien es cierto que una excepcin procesal a la demanda, impeda tericamente entrar en el fondo del asunto, es lo cierto que las partes, o sus defensores (oxin'eYopoa), procuraban hacerlo, a veces incluso con la permisin y hasta el beneplcito de los jueces que, de este modo, tenan ms elementos de juicio a la hora de emitir el correspondiente laudo o sentencia, si bien en cualquier momento del proceso podan impedir el uso de la palabra a los litigantes, incluso hasta el punto de producir una verdadera indefensin a las partes. Respecto al soporte documental era introducido en urnas situadas frente al tribunal, y selladas de tal suerte que no haba posibilidad de introducir nuevos y posteriores documentos. Dentro del perodo probatorio no se contemplaba la pericial, pero determinados testimonios, como los procedentes de mdicos, o libros de contabilidad bancaria, cual es el caso de banquero Pasin (s. iv a.C. debido a su reconocida honradez, se invocaban frecuentemente en los tribunales y arbitrajes, como modlicos, y as llegaron a tener, si no un valor legal, s un valor moral, superior a otros y se consideraron una prueba cuasi pericial. Es sabido que cada parte litigante dispona de un tiempo tasado para exponer sus alegaciones, tiempo que era medido por una clepsidra ^. Sin embargo la lectura de los testimonios en el proceso no se computaba el tiempo concedido a cada parte. Vena despus la sentencia o resolucin judicial, tras el correspondiente sorteo entre los jueces sobre quin emitira el parecer mayoritario, exactamente igual a como ahora se hace a travs del ponente. Lo dicho hasta aqu sirve a modo de acercamiento general a los procesos, a los que no eran ajenas las causas comerciales, y por tanto el co-
Reloj de agua que meda el tiempo que cada parte deba emplear en su exposicin ante el tribunal. Dependiendo de la cuanta del litigio, el tiempo otorgado era mayor o menor. As para una cuanta de 3.000 dracmas, corresponda al exponente un discurso de una duracin de 7 ctius de agua.
140
El derecho griego
mercio martimo (cuyos procesos caba llevar a sede arbitral privada, pero no a procedimientos pblicos) que en realidad era el comercio ms importante de Grecia. An as no estamos en condiciones de disponer de un conocimiento sino slo aproximado del derecho mercantil griego, de suerte que conociendo algunas instituciones jurdicas, como las correpondientes a los intendentes de los arsenales, que relacionados con el concejo vigilaban la construccin de buques, otras las desconocemos por completo. De modo que ya hemos visto que los procedimientos reclamatorios de derecho martimo haban de seguirse ante un rgano colegiado compuesto por 6 arcontes, que reciba el nombre de tesmtetas y que uno de los negocios ms frecuentes del trfico martimo era el transporte de trigo, dada la penuria de ese cereal en Atenas durante el siglo iv a.C, bien a travs de naves propias o de transporte arrendadas por los comerciantes, desde los puntos exportadores como Masalia (Marsella), Sicilia y Egipto, hasta Atenas, como emporio importador, para desde all exportar a su vez otro tipo de mercaderas, entre las que figuraba el vino y el aceite. Las rutas comerciales martimas ms frecuentadas eran las citadas y las procedentes del Bosforo por el Ponto. Naturalmente esos negocios daban lugar a las ms diversas situaciones reciamatorias y su tratamiento a travs de distintas instituciones jurdicas de derecho mercantil. Tal es el caso del prstamo martimo o prstamo a la gruesa, que ms tarde los romanos llamarn fenus nauticum; o la npaaio eni X^OEI (prsis ep Lyse), es decir la venta con derecho de retencin, o pacto de retroventa, que para los romanos habra de ser luego un madatum pecuniae crecendae, o la subrogacin de un tercero en los derechos del acreedor; o el aint^oTEponXova (amphoterplous) o contrato especial de prstamo para una travesa de ida y vuelta (que ste sera el pleito del que nos hemos venido ocupando); o figuras como la de la solidaridad contractual activa y pasiva, el arbitraje martimo, o la de los sndicos como un rgano de gestin y administracin de la quiebra, seran algunas de las instituciones del viejo derecho griego. As que en el campo de las excepciones contempladas en el derecho procesal griego, stas eran la defensa otorgada al demandado contra una demanda de objeto inexistente, injusta o caduca, con pretensin de hacerla ineficaz, exponiendo las causas por las que devena la ineficacia. As lo dice el discursante forense en Contra Apaturio, en poca de Alejandro, por alguien que no parece haber sido Dmostenos. Veamos:
141
...Por Otra parte, a quienes se ven sometidos a juicio por obligaciones que no existieron, la ley les concede que busquen refugio en la excepcin, con objeto de que nadie sea vctima de una demanda calumniosa, sino que las acciones estn a favor de los comerciantes y navieros verdaderamente lesionados. Y ya muchos demandados en procesos mercantiles, mediante la interposicin de excepciones a tenor de la citada ley y su comparecencia ante vosotros, convencieron a quienes sostenan la causa en su contra de estar acusado sin derecho, y presentar demanda falsa so pretexto de ejercer el comercio. De modo que la excepcin procesal en el campo del derecho martimo tico poda esgrimirse en principio en los procesos en que eran parte comerciantes y navieros. No obstante en procesos diferentes a los del derecho mercantil tambin se excepciona. Tal es el caso de Formin ^^ o el de Pantneto ^^ entre otros, lo que nos lleva a la conclusin de que adems de lo dicho tambin se contemplaba en aquellas reclamaciones efectuadas sobre minera, fabricacin de armas y escudos, etc. Parece pues que los requisitos para excepcionar eran: a) Ser parte demandada.
b) Asuntos pertenecientes al derecho mercantil (derecho martimo, minera, fabricacin diversa, comerciantes y derecho bancario). Y las causas de excepcin: 1. 2. 3. Inexistencia de la obligacin. Pago o cumplimiento de la obligacin. Prescripcin por el transcurso de 5 aos.
5' Excepcin en favor de Formin XXXVI, 2. Discurso autntico de Demstenes, hacia el 350/349 a.C. donde el orador asume el papel de oiiAieycpo (singoro), debido, segn dice a; La falta de experiencia en la oratoria y cuan incapaz es Formin. 5^ Otro de los discursos autnticos de Demstenes, fechado en el 346/345 a C. y cuya excepcin la suscita una demanda por una venta con pacto de retroventa o derecho de redencin sobre un taller minero, y sus obreros esclavos.
142