Instrumentos de Medicion
Instrumentos de Medicion
Instrumentos de Medicion
ASIGNATURA
Electrotecnia de MVP
DIRIGIDO A:
Estudiantes Carrera Técnico En Maquinarias y Vehículos pesados
Estudiantes Carrera Ingeniera En Maquinarias y Vehículos pesados.
REQUISITOS:
Sin requisitos.
INTRODUCCIÓN
Esta guía de actividades es eminentemente práctica, direccionada a que el alumno adquiera la habilidad de
configurar y programar el instrumento de medición, para realizar las mismas, en los distintos circuitos y
experiencias a realizar durante el semestre.
Realizar las operaciones que aseguren el funcionamiento eléctrico de maquinaria y vehículos pesados, de
acuerdo a los estándares definidos por los fabricantes y protocolos de la empresa.
Realiza el diagnóstico de circuitos de corriente continua y alterna en distintos sistemas, de acuerdo a especificaciones de
manuales técnicos, requerimientos, y normativas vigentes.
Resolución de Problemas N1
Nivel 1: Identificar y analizar un problema para generar alternativas de solución, aplicando los métodos aprendidos.
Multímetro
Si le preguntamos a un electricista cual es el instrumento que más utiliza en su trabajo, muy probablemente nos
responda “El multímetro”. Es que el multímetro es uno de los dispositivos más importantes en el ámbito
electricista debido a la gran cantidad de funciones que con él se pueden realizar.
¿Qué es un multímetro?
Un multímetro, también denominado tester, es un dispositivo eléctrico y portátil, que le permite a una persona
medir distintas magnitudes eléctricas que forman parte de un circuito, como ser corrientes, potencias,
resistencias, capacidades, entre otras.
Puede medir magnitudes en distintos rangos, es decir, si sabemos que vamos a medir una corriente de 10 A
(Amper) entonces, elegiremos un rango de 1 A a 50 A. Puede medir corriente continua o corriente alterna de
forma digital o analógica.
Medición de resistencia.
Prueba de continuidad.
Mediciones de tensiones de Corriente Alterna y Corriente Continua.
Mediciones de intensidad de corrientes alterna y continua.
Medición de la capacitancia.
Medición de la frecuencia.
Detección de la presencia de corriente alterna.
Como funciona un multímetro
En principio debemos identificar que vamos a medir y tener una idea de entre que valores oscila esa medición.
Una vez identificados buscamos en la escala del tester los datos. Por ejemplo, si queremos medir voltaje de una
corriente continua de 100 V, buscamos en el tester la V que al lado tiene una rayita continua y elegimos el valor
más grande, más cercano al valor aproximado de medición.
Luego se deben conectar los cables al multímetro. El cable negro debe ir conectado en la clavija que tiene
denominación COM, de común. Luego buscamos la clavija que tiene como denominación la magnitud que
queremos medir. Si queremos medir voltaje, buscamos la V y conectamos el cable en esa clavija. Luego se deben
conectar las otras terminales de los cables, el negro en la parte negativa del circuito y el rojo en la parte positiva
del circuito.
Tipos de multímetro
Existen dos tipos de multímetros:
Multímetro analógico
Multímetro digital
Multímetro Analógico
Los multímetros analógicos muestran en resultado de la medición mediante una aguja que indica en una escala
el valor medido. Tienen una exactitud aproximada en la medición de voltaje de 1% y un rango de entre 0.4 mV
a 1000V. Si hablamos de intensidad de corriente, puede medir entre 0.1 μA y 10A, con una exactitud de 2%.
Multímetro Digital
Mediante un circuito, el multímetro digital convierte los datos analógicos obtenidos en valores digitales que
luego son mostrados en una pantalla. Estos tipos de multímetros miden con la misma exactitud que los
analógicos, pero aumentan la precisión a la hora de leer la medición, ya que con aguja hay un pequeño error.
¿Cómo usar un multímetro?
Como explicamos en los párrafos anteriores, el multímetro tiene muchos usos. Dentro de los usos los más
comunes son:
Medición de tensiones
Para medir tensiones basta con conectar los cables al multímetro y los otros terminales entre los puntos donde
se quiera medir el potencial o diferencia de voltaje. Si se quiere medir el potencial absoluto, colocamos el
terminal del cable negro en cualquier masa y el rojo en donde queremos medir el potencial.
Medición de resistencias
El proceso es parecido al de medición de tensiones. Se debe colocar la escala del multímetro en donde
encontremos el símbolo Ω y buscamos el valor de la resistencia que más nos convenza. Por ultimo colocamos
los terminales entre los puntos donde se quiere medir la resistencia.
Medición de intensidades
A la hora de medir intensidades el proceso es un poco más complicado. Es que las tensiones y resistencia se
miden poniendo el multímetro en paralelo, pero para medir intensidades el multímetro debe estar en serie.
Por lo tanto, para medir intensidades se debe abrir el circuito para colocar el borne o terminal del cable rojo en
la parte donde se abrió el circuito y que la corriente circule por el tester. Previamente el tester debe estar
configurado para medir intensidades.
Partes del multímetro
Imagen N°1
La pantalla del osciloscopio consta de 2 ejes, el X (horizontal) que representa el tiempo, y el eje Y (vertical) que
representa el voltaje.
Se utilizan principalmente para visualizar fenómenos transitorios, así como formas de ondas en circuitos
eléctricos y electrónicos.
Es muy utilizado en el diagnóstico de circuitos, por ejemplo, una persona que se dedica a reparar televisiones,
utilizar el osciloscopio para verificar la señal que le entregan los diferentes componentes de la televisión, ya que
las ondas encontradas de los distintos puntos de los circuitos están bien definidas, y mediante su análisis
podemos diagnosticar con facilidad cuáles son los problemas del funcionamiento.
Osciloscopios Analógicos
Osciloscopios Digitales
Osciloscopios Analógicos
En este tipo de osciloscopios su funcionamiento se basa en la posibilidad de desviar un haz de electrones por
medio de la creación de campos eléctricos y magnéticos. Su funcionamiento es muy sencillo, pero con ciertas
limitantes propias de su funcionamiento:
Osciloscopios Digitales
Hoy en día los osciloscopios analógicos están siendo desplazados en gran medida por los osciloscopios digitales,
uno de los principales problemas a vencer era la velocidad de conversión, ya que se recomienda digitalizar una
señal a una frecuencia 10 veces más de la que se requiere medir, esto es si tenemos una señal de 20MHz,
debemos tener un equipo capaz de obtener datos a 200M muestras por segundo
Los osciloscopios digitales también brindan ciertas ventajas en contra de los análogos:
Medida automática de valores de pico, máximos y mínimos de señal. Verdadero valor eficaz.
Medida de flancos de la señal y otros intervalos.
Captura de transitorios.
Cálculos avanzados, como la FFT para calcular el espectro de la señal. también sirve para medir señales
de tensión.
Tipos de señal en osciloscopio:
Tipos de ondas
Ondas senoidales
Ondas cuadradas y rectangulares
Ondas triangulares y en diente de sierra.
Pulsos y flancos ó escalones.
Ondas senoidales
Son las ondas fundamentales y eso por varias razones: Poseen unas propiedades matemáticas muy interesantes
(por ejemplo con combinaciones de señales senoidales de diferente amplitud y frecuencia se puede reconstruir
cualquier forma de onda), la señal que se obtiene de las tomas de corriente de cualquier casa tienen esta forma,
las señales de test producidas por los circuitos osciladores de un generador de señal son también senoidales, la
mayoria de las fuentes de potencia en AC (corriente alterna) producen señales senoidales.
La señal senoidal amortiguada es un caso especial de este tipo de ondas y se producen en fenomenos de
oscilación, pero que no se mantienen en el tiempo.
Ondas cuadradas y rectangulares
Las ondas cuadradas son básicamente ondas que pasan de un estado a otro de tensión, a intervalos regulares,
en un tiempo muy reducido. Son utilizadas usualmente para probar amplificadores (esto es debido a que este
tipo de señales contienen en sí mismas todas las frecuencias). La televisión, la radio y los ordenadores utilizan
mucho este tipo de señales, fundamentalmente como relojes y temporizadores.
Las ondas rectangulares se diferencian de las cuadradas en no tener iguales los intervalos en los que la tensión
permanece a nivel alto y bajo. Son particularmente importantes para analizar circuitos digitales.
Se producen en circuitos diseñados para controlar voltajes linealmente, como pueden ser, por ejemplo, el
barrido horizontal de un osciloscopio analógico ó el barrido tanto horizontal como vertical de una televisión. Las
transiciones entre el nivel mínimo y máximo de la señal cambian a un ritmo constante. Estas transiciones se
denominan rampas.
La onda en diente de sierra es un caso especial de señal triangular con una rampa descendente de mucha más
pendiente que la rampa ascendente.
En esta sección describimos las medidas más corrientes para describir una forma de onda.
Periodo y Frecuencia
Si una señal se repite en el tiempo, posee una frecuencia (f). La frecuencia se mide en Hertz (Hz) y es igual al
número de veces que la señal se repite en un segundo, es decir, 1Hz equivale a 1 ciclo por segundo.
Una señal repetitiva también posee otro parámetro: el periodo, definiéndose como el tiempo que tarda la señal
en completar un ciclo.
Periodo y frecuencia son recíprocos el uno del otro:
1. Instrumentos y equipos.
A. 1 Multímetro
B. 1 Fuente de poder (generador de voltajes y señales)
C. 1 Osciloscopio
D. Protoboard
E. Cables para protoboard
En esta etapa de la actividad, deberá realizar mediciones simples, en las cuales podremos aplicar y ver si el
instrumento está bien configurado, al medir tensión en CC, debemos estar en nuestra escala de la misma, y
buscar la sigla VCD o voltaje continuo. (Ver imagen N°1). Se sugiere trabajar en protoboard armando circuito
básico por parte del docente.
Se realizarán las siguientes mediciones, a través de la fuente de poder, se calibrarán los siguientes voltajes
para medir:
Medición de 2 V
Medición de 12 V
Medición 24 V
Estas 3 mediciones se registrarán como nota, para ver si realmente el multímetro marca el voltaje de la
fuente. Y posterior a esto, todas las mediciones se transformarán a mV.
Fuente Multímetro mV
“El docente guiara en todo momento la experiencia y ante cualquier duda o consulta, no dude en preguntar”
3. Configurar Osciloscopio para medir tensión en CC.
Primero se tiene que encender, para evitar daños al equipo se muestra un pequeño algoritmo de cómo hacerlo
y para tener su correcto funcionamiento:
Si se tiene a la mano, lee el manual del equipo que estas apunto de utilizar debido a que no todos son iguales.
Ajustar los controles de posición vertical y horizontal a sus posiciones medias aproximadas (si es analógico).
Asegurarse que el interruptor de potencia esté apagado y el control de ajuste de intensidad en el nivel más bajo.
Asegurarse que el int de modo de disparo este en AUTO.
Conectar el cable de AC.
Esperar aprox 1 minuto.
Llevar la línea al centro del a retícula del osciloscopio.
Dar el enfoque adecuado a la línea de la señal.
Empezar a usar el osciloscopio.
1. Una vez encendido el osciloscopio se deben de ajustar los siguientes parámetros lo primero que tenemos que
hacer, es poner el selector de canal 1, en GND-Raw, lo siguiente es regular la intensidad de “Haz” y este se regula
por medio de ajuste de intensidad.
2. También debe de ajustarse el “HAZ” de rotación, para ello debemos utilizar un desarmador de precisión y
posicionarnos en el tornillo de ajuste de Haz y después girarlo hasta que la línea de la pantalla se encuentre
totalmente horizontal.
3. Después se conecta la sonda de canal, al canal que se va a utilizar, luego colocamos la terminal indicada (la
de color rojo) a la salida de referencia del osciloscopio, y la terminal de color negro se coloca en la terminal de
tierra física.
4. Después podrás ver como moviendo la perilla calibradora de voltaje de ajuste fino, se puede variar el voltaje,
para poder calibrarlo.
5. Ahora utilizando la perilla de Volt/Div, (Volt/División) esta nos permite variar, la señal de onda cuadrada que
entra por el canal que se está utilizando, aquí esta puede ser ajustada, moviendo Tiempo/División, nos permite
mover la señal en el eje de la X.
6. Ahora variando la perilla de ajuste de voltaje fino, esta nos permite ver la señal en el eje de Y, y con ella
posicionarla en la referencia que necesitamos o queremos ponerla, esto nos facilitara la toma de mediciones
que queremos obtener.
7. Ajustando la perilla de Time/División, esta nos permite mover la señal cuadrada en el eje de las X, con la
intención de obtener un periodo completo en la pantalla con la finalidad de obtener el tiempo.
NOTA: ES MUY IMPORTANTE TENER SIEMPRE LA MEJOR VISUALIZACIÓN EN LA RETÍCULA DEL OSCILOSCOPIO
SI TENER LOS VALORES MÁXIMOS NI MININOS PARA EVITAR ERRORES DE LECTURA, SIEMPRE LA MEJOR
VISUALIZACIÓN INTERMEDIA.
Entonces para graficar una señal simple comenzaremos con una señal cuadrática con las siguientes
características para la señal de sensor de efecto Hall:
5 V/Div DC
100 ms/ Div
Logrado L
No Logrado NL
N° Aspectos a evaluar L NL