Artaud

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

98

Propósitos

A
educadoras:
Través de las actividades propuestas en esta guía se pretende que las

1. Comprendan el valor del trabajo con el arte en la primera infancia, su influencia


positiva en el desarrollo emocional, cognitivo, personal y social de los niños
pequeños, así como la función de la escuela y de los maestros para favorecer en
los niños las capacidades de expresión creativa y de apreciación artística.
2. Reflexionen sobre sus concepciones acerca del arte, de los niños pequeños y de
la función de la escuela, y también sobre las actividades típicas en las que se
expresan dichas concepciones; asimismo, identifiquen los rasgos de la práctica
que deben modificar o fortalecer para propiciar que los niños usen los lenguajes
artísticos para comunicar y comprender ideas y sentimientos, propios y de otras
personas.
3. Pongan en juego su sensibilidad, iniciativa, curiosidad e imaginación, tanto al
participar en actividades de expresión y apreciación artísticas, como al
seleccionar, diseñar y poner en práctica situaciones que las propicien en los
niños de educación preescolar.
4. Intercambien sus experiencias de trabajo con colegas del plantel en el que
laboran, después de poner en práctica situaciones previstas en la guía.
5. Tomen conciencia de las múltiples posibilidades que tienen como personas y
como educadoras, para acercarse al arte y disfrutarlo, así como de la variedad de
recursos y espacios disponibles en el medio inmediato para el desarrollo de
actividades artísticas con los niños.

99
Primera parte

Actividad introductoria. Concepciones y Tiempo estimado: 2 horas


práctica docente

En los siguientes casos, cada maestra está poniendo en práctica una serie de supuestos
acerca del arte. Analizar individualmente cada caso; posteriormente, comentar en parejas
lo que se solicita en el cuadro que aparece al final.

Caso 1
En un jardín de niños urbano, la maestra Laura ha estado trabajando con sus alumnos
sobre las medidas de seguridad al salir a la calle. Como actividad de cierre, pide a los
niños que elaboren un semáforo, utilizando una pieza rectangular de cortoncillo negro que
la maestra les proporciona y tres círculos, uno rojo, uno amarillo y uno verde. Cuando los
niños y las niñas concluyen la actividad, los semáforos se ven casi idénticos.

Caso 2
En un grupo de tercer grado de preescolar los niños escuchan la “Danza China”, del
Cascanueces, de Tchaikovsky. La educadora les pidió imaginar una historia mientras
escuchaban la pieza musical. Después volvieron a escucharla, empezaron a narrar lo que
fueron imaginando y la maestra fue escribiendo las ideas de los niños. Una vez
organizadas las ideas, la maestra leyó el texto que entre todos armaron y pidió a los niños
que entre todos buscaran un título.

Caso 3
El jardín de niños está ubicado en una zona rural. Tiene un aula de usos múltiples que
cuenta con un área donde los niños puedan elegir pinturas, barro, crayones, algunos
materiales para construcción, antifaces y algunas prendas de vestir que los padres han
donado para que los niños los usen en sus juegos. La maestra Pili lleva a su grupo todos
los días al aula de usos múltiples y explica: “Yo doy oportunidad a los niños de ser
creativos, porque no les digo qué van a hacer ni qué van a usar, ellos pueden hacer en
esos momentos lo que quieran”. La maestra no considera necesario comentar con los
niños las actividades que realizan.

100
Caso 4
Para el festival navideño, todos los grupos de un Jardín ensayaron una pastorela durante
dos semanas. El día de la presentación la directora asumió el papel de narradora y los
diálogos estuvieron a cargo de las educadoras. Los niños y las niñas de primer grado, por
ser los más pequeños, se disfrazaron de borreguitos, los de segundo representaron a los
ángeles; niños y niñas de 3 er “A” representaron a los pastores, y los de 3º “B” a los
diablos. Una niña y un niño de 3 er grado –por ser quienes siempre destacan en su
grupo–, dijeron una pequeña parte del parlamento; el resto de los alumnos, actuaban de
acuerdo con lo que escuchaban decir a las educadoras. El acto resultó lucidor y todos
recibieron aplausos. Las madres y los padres de familia que asistieron, se mostraron muy
complacidos.

Caso 5
En un plantel ubicado en una amplia zona habitacional, la maestra Elsa va a trabajar con
materiales de reuso que incluyen cajas de distintos tipos, botellas de plástico de
diferentes formas y tamaños, pedazos de estambre, cuerdas, cartón, etcétera. Los niños
han estado escuchando y leyendo historias sobre monstruos, que les han entusiasmado.
El reto que propone la maestra a sus alumnos es:
“Usando los materiales que hemos reunido aquí y otros que tengan en casa, ustedes
van a crear su propio monstruo. Piensen en preguntas como las siguientes: ¿qué
come? ¿A la gente le da miedo?, ¿por qué? ¿Dónde vive el monstruo? ¿Qué lo hace
feliz? ¿Qué lo entristece? ¿Qué le gusta hacer? Cuando hayan terminado su
monstruo, lo van a traer y le van a platicar a sus compañeros del monstruo que
hicieron.

En parejas, y con base en el análisis de cada caso, registrar en el siguiente cuadro las
ideas centrales que se solicitan:

Caso. Supuestos o creencias de la maestra ¿En qué tipos de actividades


respecto al arte y los niños pequeños. se expresan?

101
En grupo, presentar los resultados del análisis hecho por algunas parejas y
comentarlos, enriqueciendo la información con las ideas de los demás.
Leer el siguiente fragmento:1
Modelos. A los niños, empeñados en complejas investigaciones para llegar a
modelos expresivos satisfactorios, se les proponen modelos de fácil realización,
estereotipados y pobres: la mariposa con dos triángulos, la barca troncocónica, la
casa rectangular con el techo triangular, el hombrecillo esquemático, el sol
amarillo, el mar azul, los árboles marrones y verdes. La investigación termina, los
difíciles y fascinantes dibujos de los niños son abandonados, se prefiere imitar el
fácil y seguro modelo del adulto. Pero con sus mariposas, sus pajaritos, su
hombrecillo, el niño pierde también la confianza en su propia capacidad de
dibujar y madura progresivamente una convicción muy grave: “No sé dibujar”; y
al poco tiempo dejan de dibujar. Lo mismo sucede con sus teorías lingüísticas,
científicas, etcétera.

Ejemplo de las mariposas2

Cuadro 1. Las mariposas del niño: Cuadro 2. La mariposa del Cuadro 3. El niño ha “aprendido”, ha
movimiento, variedad, color, maestro: esquema limpio, esencial, renunciado a su mariposa para
siempre variadas y fantásticas. tan fácil como impersonal e adoptar la de la maestra, se ha
Continua búsqueda expresiva. insignificante, pero que contiene la convencido de que él “no sabe”
fuerza de “la mariposa se hace pintar mariposas. La búsqueda ha
así”. terminado.

Con base en la información de las actividades anteriores, reflexionar y escribir las ideas

1
Francesco Tonucci, “La verdadera reforma empieza a los tres años”, en La reforma de la escuela infantil,
México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos), 2002, p. 11.
2
Francesco Tonucci, Con ojos de maestro, Buenos Aires, Troquel, 1995, p. 39.
102
que surjan del grupo en relación con las siguientes cuestiones:
• ¿Qué criterios permiten diferenciar entre actividades artísticas y otros tipos de
actividades que se realizan en el aula?
• ¿Qué tipos de actividades, de las que usualmente realizan con sus alumnos,
consideran que es necesario eliminar o cambiar?

Actividad 1. Los niños: sus capacidades Tiempo estimado: 2 horas, 30 minutos


creativas y expresivas

Propósito: identificar, mediante el análisis del Programa de Educación Preescolar 2004 y


la reflexión sobre la práctica, los cambios necesarios en la intervención educativa para
propiciar en los niños el desarrollo de sus capacidades de expresión y apreciación del
arte.
1.1. Analizar individualmente, en el Programa de Educación Preescolar 2004, la
descripción del campo formativo, las competencias que abarca en sus cuatro
aspectos y la columna contigua a las competencias (pp. 94-104).
1.2. En equipo, elaborar un esquema o cuadro sinóptico en el que registren la
información que se solicita en seguida:
a) ¿Qué capacidades ponen en juego los niños pequeños cuando se les dan
oportunidades para la expresión mediante los distintos lenguajes artísticos?
b) ¿Qué capacidades ponen en juego los niños pequeños cuando se les dan
oportunidades para apreciar el arte?
c) Con base en la reflexión personal sobre su práctica docente, y en el análisis
de las competencias y de la información de la columna “Se favorecen y se
manifiestan cuando”…, señale:
• ¿Qué cambios es necesario hacer (en el tipo de actividades que se
realizan con los niños, en las formas de organizar al grupo, en las formas
de intervención docente) para favorecer en sus alumnos el desarrollo de
las competencias que propone el programa?
1.3. Presentar los resultados de la actividad al grupo. Un equipo presenta y los demás
aportan la información que complemente o enriquezca el producto del trabajo. Al
terminar la presentación, elaborar tres o cuatro conclusiones respecto a los
puntos tratados.

Para recordar y reflexionar


El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas no es atribución
exclusiva del personal especializado que pueda existir como apoyo en un jardín de niños.
Toda educadora está en posibilidades de trabajar los lenguajes artísticos, ya sea a partir
de una competencia específica del campo formativo, o bien al trabajar con competencias
de otros campos, sin que las actividades resulten forzadas o en una relación artificial.

103
Actividad 2. ¿Qué pueden hacer Tiempo estimado: 2 horas, 30 minutos
los pequeños con la música?

Propósito: identificar, entre las actividades usuales, cuáles tienen significado para los
niños, cuáles no, y comprender cómo puede favorecerse en ellos la expresión y la
apreciación musicales.
2.1. En grupo, organizar y realizar el trabajo con la siguiente situación.
Apreciación de una pieza musical
Material que se requiere:
Casete o disco compacto con una pieza de música clásica.
Reproductor de audio.
a) Escuchar con atención una pieza musical interpretada por una orquesta sinfónica
o filarmónica. Se sugiere La Primavera, de Antonio Vivaldi, u otra de su elección.
Mientras escuchan la música, tratar de identificar los sonidos de la naturaleza (cómo
suenan y en qué partes de la pieza musical se ubican).
b) Mediante lluvia de ideas, comentar qué sensaciones experimentaron, qué
imaginaron o pensaron mientras escuchaban la pieza musical, a través de qué
instrumento, qué parte de la melodía les provocó agrado o desagrado…
c) Escuchar por segunda vez la melodía. En el momento en que escuchen los
sonidos de la naturaleza (agua, trinos, relámpago, viento), advertir el ritmo de la
melodía.
d) Escuchar la pieza musical por tercera ocasión, acompañándola con algún tipo de
percusión (corporal o usando otro medio a su alcance: sonidos guturales, una hoja
de papel, un lápiz, etcétera).
e) Comentar en grupo en torno a la siguiente pregunta:
• ¿Qué habilidades o capacidades pueden propiciarse en los niños pequeños
mediante una situación como ésta?

2.2. Leer el siguiente caso.


En un jardín de niños, una vez que están todos los pequeños en el aula, la maestra dice
que va a empezar el día y que todos deben saludarse. Una niña propone: “El periquito
azul”; un niño contesta: “Mejor Pimpón”. La maestra opta por El periquito azul. La
educadora y el grupo entonan la canción. Algunos niños, mientras cantan, están mirando
hacia la ventana, y cuando es el momento del saludo según la canción, no reaccionan ni
saludan. La canción no llama su atención.

Individualmente, reflexionar y escribir notas breves sobre las siguientes cuestiones:


• Como educadora, ¿qué actividades relacionadas con la música realizo todos

104
los días?, ¿para qué las hago?, ¿qué cosas nuevas aprenden o logran los
niños mediante esas actividades?, ¿dispongo de un repertorio de canciones
amplio, que entusiasme a los niños?
2.3. Leer, de manera individual, “Música y movimiento” (anexo 1), señalando las
ideas que le parezcan relevantes sobre cada uno de los apartados del texto.
2.4. En equipo, organizarse para registrar la información que se solicita en la
siguiente tabla.

Expresión y apreciación musical

Capacidades que movilizan Medios a través de los Algunas recomendaciones o


y desarrollan los niños. cuales se favorecen. “tips” para el trabajo pedagógico.

2.5. Revisar, en el Programa de Educación Preescolar 2004, las competencias


correspondientes a expresión y apreciación musicales, así como la columna
“Se favorecen y se manifiestan cuando…”.
• ¿Qué situación elegirían para trabajar alguna de las competencias con los
niños?
• ¿Qué recomendaciones, entre las registradas, atenderían con mayor
énfasis, para propiciar tanto la expresión como la apreciación musicales?
2.6. Comentar en grupo los resultados de la actividad.
2.7. Si usted quisiera sugerirle a una educadora cómo trabajar mejor la apreciación
y expresión musicales con sus alumnos, ¿qué le diría?
Escriba, individualmente, una carta breve. Tome en cuenta las reflexiones y
los productos de las actividades realizadas hasta el momento.

Ponga en práctica la situación propuesta en este conjunto de actividades, u otra


que usted decida, tomando en cuenta las recomendaciones derivadas de las
actividades realizadas. Registre las reacciones y los logros que muestran sus
alumnos al llevar a cabo las actividades de expresión y apreciación musicales.

105
Para desarrollar la apreciación musical es importante
contar con un acervo de música de diversos géneros
(clásica, infantil, ritmos de diversas regiones del país y
del mundo) que puedan escuchar los niños en
momentos específicos o como acompañamiento de
otras tareas. También es importante aprovechar las
audiciones que se organizan en la localidad o región
para apreciar la música en vivo y la interpretación con
diversos instrumentos.

Actividad 3. El movimiento como medio Tiempo estimado: 2 horas


de comunicación en los niños

Propósito: obtener orientaciones para mejorar el trabajo con la expresión corporal y la


apreciación de la danza.
3.1. Organizar al grupo en tres grandes equipos y realizar las siguientes actividades:
a) Cada equipo elige una de las actividades que se señalan a continuación.
Actividad para el equipo 13
En círculo, de pie, un integrante comienza a inflar un globo imaginario, lo va pasando a
sus compañeros y con cada uno el globo va aumentando de tamaño, hasta que llega con
quien inició a inflarlo, ocupando un espacio lo más amplio posible. Entonces todo el
equipo se introduce en el globo y una vez que entraron lo cierran. A partir de ese
momento, alguien del grupo da consignas, por ejemplo: el globo se mueve hacia un lado,
al otro, hay que mantenerlo quieto, comienza a elevarse, con el peso cae y rebota; llega a
un río, lo arrastra la corriente, cae por una catarata; se pincha, comienza a desinflarse, se
va achicando y los va aplastando; hay que encontrar una forma de salir, ¿a dónde hemos
llegado?, ¿cómo volveremos al punto de partida? De esta manera improvisan hasta
encontrar un final.

Actividad para el equipo 2


El equipo camina por el espacio del salón con energía y ritmo, uno de los integrantes da
consignas para todos, quienes deben reaccionar de forma rápida y decidida, expresando
con el cuerpo lo que indica la consigna. La pauta siempre va marcada con la frase:
Vamos caminando, caminando, cuando de pronto, todos a la vez… comenzamos a volar,
caemos en un agujero negro, quedamos paralizados, nos transformamos en… (un animal,
un objeto), nos comenzamos a debilitar… Se van dando consignas como las que se

3
Esta actividad ha sido adaptada a partir de la propuesta de María Eugenia Ursi y Héctor González, en
Manual de teatro para niños y docentes. Instrucciones para matar el aburrimiento, Buenos Aires, Ediciones
Novedades Educativas, p. 100.
106
mencionan, éstas pueden ser muy variadas y a iniciativa del equipo.

Actividad para el equipo 3


Todos los integrantes del equipo, cubiertos con una sola sábana, imitarán la figura y los
movimientos de un elefante que da un paseo. Conforme avanza la actividad, un integrante
del grupo dará consignas y sugerirá figuras de animales, muebles, estatuas, etcétera, en
las que el elefante se irá transformando sucesivamente. Pueden ayudarse con objetos
que encuentren en el entorno si así lo requieren.

b) Cada equipo realiza la actividad durante dos o tres minutos.


c) El resto del grupo observa con atención lo que hace el equipo participante.
d) Una vez que todos los equipos llevaron a cabo las actividades, se analiza en
el grupo la experiencia, con base en las siguientes preguntas:
• ¿Qué desafíos representó para el equipo participante responder a las
consignas que escuchaba?
• En una actividad como las que trabajaron, ¿qué capacidades ponen en
juego los niños, tanto al realizar las actividades como al observar lo que
hacen los demás?
• Elegir una actividad realizada por alguno de los equipos. Identificar en el
programa la competencia referida a expresión corporal y apreciación de la
danza que se puede favorecer mediante la actividad elegida y reflexionar:
¿qué variantes podrían incluirse en las situaciones que tienen planeadas
actualmente, para trabajar la expresión corporal y/o la apreciación de la
danza?
3.2. Leer, de manera individual, el texto de Perla Jaritonsky: “A muchas preguntas,
algunas respuestas. La expresión corporal en el nivel inicial” (anexo 2),
recuperando los aspectos más importantes.
3.3. Organizar seis equipos y con base en la información del texto, responder por
escrito, de manera sintética, la pregunta que corresponda según se indica en
seguida:
• Equipos 1 y 2: ¿cuáles son las principales características de la expresión
corporal?
• Equipos 3 y 4: ¿qué se favorece en los niños mediante la expresión
corporal?
• Equipos 5 y 6: ¿qué ideas aporta el texto para enriquecer su práctica y
diversificar las experiencias de expresión corporal y apreciación de la danza
con sus alumnos?
3.4. Exponer al grupo el producto del trabajo en equipo. Posteriormente, con base
en los comentarios colectivos, elaborar una o dos conclusiones respecto a los
cambios necesarios para mejorar el trabajo pedagógico con la expresión

107
corporal y la apreciación de la danza.
La experiencia
Con base en una competencia del programa, ponga en práctica con su grupo alguna de
las situaciones propuestas en la actividad 3.1. Considere las orientaciones que ha
obtenido sobre expresión corporal y apreciación de la danza. Registre en su diario de
trabajo los resultados de la experiencia y compártala con sus colegas del plantel.

Actividad 4. ¿Qué pasa con la plástica Tiempo estimado: 2 horas, 30 minutos


y los niños en el Jardín?
Propósito: comprender cómo pueden propiciarse en los niños las capacidades cognitivas
y afectivas mediante las actividades plásticas.
4.1. En parejas, realizar las actividades que implica la siguiente situación:

Aprender a mirar obras de arte


Material que se requiere: una reproducción, por pareja, de alguna pintura (pueden
utilizarse tarjetas postales, calendarios, litografías, impresiones que aparecen en revistas,
enciclopedias, y otras, de autores y autoras de distintas épocas y escuelas).
En parejas o tríos, observar el cuadro e identificar las imágenes que se encuentran en el
primer plano y los elementos que se encuentran en el fondo.
Posteriormente, cubrir con una hoja blanca la parte inferior de la pintura y comentar
sobre lo que ven. Repetir el mismo ejercicio cubriendo, sucesivamente, la parte superior, el
lado derecho y el lado izquierdo.
Observar nuevamente la pintura completa y responder las siguientes preguntas:
• ¿Te gusta esta obra de arte?, ¿por qué sí? o ¿por qué no?
• ¿Qué fue lo primero que llamó tu atención?, ¿por qué?
• ¿Existe en ese cuadro algo relacionado con tu entorno cotidiano?, ¿qué es?
• ¿En qué te hace pensar?, ¿te recuerda algo?, ¿qué elemento te hace sentir bien o
mal?
• ¿Hay elementos que no reconoces?
• ¿Los colores tienen algún significado para ti?, ¿qué sensaciones o emociones te
provocan?
• Si pudieras conversar con el autor de esta obra, ¿qué le dirías?
• Si fueras el autor de esa pintura, ¿qué modificarías?
• Si tuvieras que elaborar una historia con esta obra de arte, ¿cómo la llamarías?,
¿qué relatarías?
• ¿Te gusta esta obra más o menos que al principio?
En grupo, comentar la experiencia de los distintos equipos, en el siguiente orden:
1. Los detalles que no fueron evidentes en la primera mirada y que identificaron al
cubrir una parte del cuadro.
2. Cada equipo seleccionará dos preguntas distintas y comentarán las respuestas que

108
dieron.

4.2. En grupo, analizar la viabilidad de trabajar esta actividad con niños de


preescolar y responder las siguientes preguntas:
• Con base en otra reproducción de una pintura, ¿qué preguntas plantearía a
los pequeños, para que puedan expresar sus ideas?
• ¿Qué competencias, de las que señala el programa, se favorecen en los
niños mediante una situación como la que usted ha trabajado? Para
sustentar sus respuestas, revisar las columnas de competencias y “Se
favorecen y se manifiestan cuando…”.
4.3. Analizar y comentar en grupo el fragmento y el caso que se presentan a
continuación.
Transformado en la parte material el kindergarten, forzosamente vino la modificación tras
de la cual se iba. En ese ambiente de libertad ya no encajaban formulismos, ni
procedimientos dogmáticos en el trabajo. Las horas aquellas que transcurrían para los
niños en obediencia a una voluntad superior que les llevaba labor de acuerdo con sus
gustos y que ellos verificaban sin más finalidad que la de cumplir con aquel deseo,
desapareció por completo. Ya no se ven sobre las mesas de los pequeños hojas de papel
en las que se han dibujado previamente contornos de algún objeto con el fin de que ellos
los recorten y peguen a una tarjeta, ya no se ve tampoco el trabajo de doblado o de
rasgado y el dibujo que se hacía a pleno dictado, ni aparece el dibujo con semillas sobre
contornos marcados por las educadoras. No, esa vida de artificio y de engaño ha
desaparecido, y se abre paso la verdad a través de la espontaneidad de la criatura y del
convencimiento que las educadoras poseen de su misión. Todos los estímulos de que
rodeamos al niño en el Jardín llevan como fin el llevarnos al conocimiento de su ser,
objetivo primordial en nuestra labor para poder conducirlo por senderos apropiados. Le
dejamos en libertad para que se manifieste…4

Un caso
En un jardín de niños, a propósito de la llegada de la primavera, la maestra Rosa tiene la
idea de que sus alumnos elaboren un florero colocando yeso en el interior de una botella
reutilizable y tres ramas sobre las cuales los niños pegarán unas flores de papel. La
maestra dirige a los niños para que tracen cuidadosamente los contornos de las flores con
los patrones que ella misma les proporciona.

• ¿Qué reflexiones les provocan? Escriban las ideas de modo que queden a la
vista del grupo.
4
En Rosaura Zapata, La educación preescolar en México, 1951, 2ª ed., México, SEP, p. 43.
109
4.4. Leer individualmente el texto de Laura Liliana Bianchi, “De los ritos y mitos de la
producción plástica en el jardín”, y de Myriam Nemirovsky, “Materiales
decorativos” (anexos 3 y 4).
a) En equipo, comentar las reflexiones que provoquen los textos, a partir de las
siguientes cuestiones:
• ¿Cuáles son las prácticas con escaso valor educativo que suelen
relacionarse con la plástica, y que se mantienen por tradición en el jardín
de niños?
• ¿Por qué consideran que esos mitos o esas tradiciones se instalaron en la
práctica de las educadoras?
b) En grupo, comentar la información que resultó del trabajo en equipo. A
manera de conclusiones, obtener colectivamente ideas que completen la
siguiente afirmación:
• El trabajo pedagógico con la expresión y apreciación plásticas en
preescolar implica cambiar…
4.5. De manera individual, leer el texto de Seefeldt y Wasik, “Motivar la expresión
artística de los niños” (anexo 5).
Discutir en grupo la siguiente cuestión, registrando las ideas que surjan a partir
de la lectura del texto:
• ¿Qué características requiere tener la intervención docente para favorecer la
expresión y apreciación plásticas en los niños?

Mirar, imaginar y expresar


Aplique con su grupo la situación trabajada en la actividad “Aprender a mirar obras de
arte”. Tenga a mano tarjetas pequeñas; mientras los niños expresan sus ideas, tome nota
de lo que dicen algunos (escribiendo el nombre del pequeño en la tarjeta). Trate de
hacerlo especialmente con quienes suelen mostrarse tímidos o poco participativos. En un
momento posterior, analice las ideas registradas. ¿Qué lograron captar y expresar?
Escriba en su diario de trabajo sus impresiones.
¡Recuerde!
En el Material para actividades y juegos educativos que proporciona la SEP, se incluyen
“Paisajes de México”. Usted puede utilizar esas ilustraciones para trabajar una situación
didáctica similar a la que se propone en esta guía.

Durante el ciclo escolar puede integrarse en el aula una exposición


rotativa de imágenes en la que los niños tengan la oportunidad de
apreciar distintas manifestaciones plásticas de obras representativas
de la fotografía, pintura, arquitectura y escultura.

110
Actividad 5. Los niños y el lenguaje Tiempo estimado: 2 horas
teatral
Propósito: comprender en qué consisten la expresión dramática y la apreciación teatral,
e identificar las condiciones pedagógicas que favorecen la participación creativa de los
niños.
5.1. Dialogar con una compañera sobre alguna experiencia de trabajo con sus
alumnos, relacionada con expresión dramática y apreciación teatral. Comentar
sus experiencias en torno a las siguientes cuestiones:
• ¿Con qué intención realizaron la actividad?
• ¿Qué tuvo que hacer como educadora, para preparar dicha actividad?
• ¿Qué hicieron los niños y las niñas de su grupo durante la preparación de la
actividad?
• ¿El guión para la representación (si se utilizó alguno) era preelaborado o se
produjo específicamente para la actividad?
• Durante la escenificación, ¿fue necesario “apoyar” el diálogo de cada niño?,
¿se podía improvisar en la actuación y en el diálogo?
5.2. Leer individualmente el texto de L. S. Vygotsky, “Creación teatral en la edad
escolar” (anexo 6), y la información de los siguientes recuadros.

Respecto a su ámbito, para nosotros el taller de dramatización o juego dramático agrupa


un conjunto de prácticas diversas: imitaciones, improvisaciones, juego de roles,
dramatizaciones de cuentos, historias inventadas por el grupo, propuestas de animador,
adaptaciones de textos de autor, etcétera. Las acciones representadas, habitualmente por
todo el grupo, son juegos con una dinámica interna que no remite a nada exterior y se
combinan en el mismo tiempo y espacio educativos con múltiples actividades creativas de
expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical: elaboración de historias,
composición de canciones y ritmos, confección de disfraces, construcción de máscaras,
objetos escenográficos, pintura de decorados, etcétera. Los niños pueden jugar para sí
mismos o actuar ante los propios compañeros en ocasionales puestas en escena que no
pierdan su carácter de experimentación y lo hacen, bien al descubierto, bien ocultos total
o parcialmente tras las máscaras, el teatrillo de guiñol o la pantalla de sombras. Es
posible representar animales, objetos, lugares o personas y también sentimientos,
emociones, actitudes, situaciones, etcétera. Hay juegos que inciden en un determinado
componente: emoción, reacción, movimiento, etcétera, o que parten de un elemento del
lenguaje teatral: personaje, conflicto, disfraz, etcétera, y otros en los que se elabora
previamente el esquema dramático completo.
Isabel Tejerina, “Tradición y cambio en las prácticas teatrales infantiles”,
en Dramatización y teatro infantil, Madrid, Siglo XXI, 1994, pp. 124-125.

La dramatización y sus recursos: expresión lingüística,


corporal, plástica y rítmico-musical

111
La singularidad e importancia educativa de la dramatización reside en que agrupa todos
los recursos expresivos del ser humano. Es completa en cuanto que coordina las cuatro
herramientas que convencionalmente consideramos básicas para tal fin: lingüística,
corporal, plástica y rítmico-musical. Cada uno de estos tipos de expresión tiene su lugar
independiente en los programas escolares. La dramatización ofrece la oportunidad de
cultivarlos, a veces de manera simultánea, otras de forma sucesiva, y además con la
motivación para los niños que supone su carácter lúdico. Ofrece así un lenguaje
globalizador que no parcela artificialmente las manifestaciones expresivas del niño y
asimismo le proporciona el mejor cauce a su imaginación, ya que la naturaleza de la
misma, como señalara Vygotsky, es motriz.
El taller puede programar actividades para el desarrollo de cada una por separado,
aunque siempre se busque convergencia y cierta integración. Sobre la base del juego,
medio de exploración y de invención, los niños son animados a hacer uso de los
diferentes lenguajes. Así, por ejemplo, para la caracterización de personajes han de
utilizar recursos lingüísticos: es muy distinta la forma de hablar de un abogado y de un
ama de casa. También debe atender a su expresión corporal: diferenciar la forma de
moverse y gesticular de un personaje viejo y de uno joven. Mediante la plástica se
contribuye a singularizar sus rasgos peculiares por el vestuario, el maquillaje, los adornos,
etcétera. Finalmente, la expresión rítmico-musical ayudará a recrear el ambiente o la
época histórica en que viven, tal vez insinuar sus actitudes o sus sentimientos, etcétera.
Isabel Tejerina, op. cit., pp. 127-128.
5.3. Con la pareja con quien trabajó la actividad 5.1, comentar: ¿qué sugerencias
retomarían de los autores para mejorar las experiencias que compartieron?
Escríbanlas de manera sintética.
Reúnanse tres parejas. Compartan las ideas registradas y elaboren una
síntesis que se refiera a los siguientes puntos:
• Las características del juego dramático.
• Las capacidades, los conocimientos y las habilidades que los niños ponen
en juego al participar en los juegos dramáticos.
• Las condiciones que favorecen un ambiente propicio para el juego
dramático.
5.4. Exponer al grupo las ideas obtenidas en cada equipo. Si hay desacuerdo o es
necesario enriquecer la información, presentar los argumentos con apoyo del
texto leído.
Es necesario procurar que en los juegos teatrales participe todo el
grupo; que impliquen la movilización de todo el cuerpo y la
interacción con otros. Aproveche recursos accesibles para el
escenario y para el vestuario (no tienen que ser sofisticados u
onerosos). Procure también que tanto la trama como los
personajes que participan en ella, permitan aprovechar al máximo
las características, las potencialidades y la experiencia de cada
niño.

Actividad 6. El arte y el trabajo con otros Tiempo estimado: 1 hora


112
campos formativos

6.1. En equipos, revisar el conjunto de competencias que abarca el programa en los


distintos campos formativos, así como la columna “Se favorecen y se
manifiestan cuando…”.
En cada campo formativo, identificar una competencia que, siendo el punto
de partida para un plan de trabajo con los niños, se favorezca si se incluyen
situaciones didácticas de expresión y apreciación artísticas. El siguiente cuadro
puede ser un apoyo para organizar la información.

Campo Competencia. Alguna situación que Cómo puede intervenir


formativo. permite favorecerla en el trabajo con el arte para el
los niños. desarrollo de la competencia.

6.2. Presentar al grupo los resultados de la actividad. Después comentarlos en


función del siguiente planteamiento.

Una concepción distinta, novedosa, del trabajo con el arte en la escuela infantil,
implica reconocer, en el plano didáctico, la importancia de realizar actividades
específicas e intencionadas dentro del campo formativo; sin embargo, ello no
significa que pierda su función como un medio para fortalecer competencias
incluidas en otros campos formativos. Si las actividades que se planea hacer
demandan que los niños imaginen, expresen sus ideas y emociones y creen sus
propias producciones, el arte será un recurso útil para favorecer estas y otras
capacidades.

113
Segunda parte

Diseño y aplicación de situaciones para favorecer en


las niñas y los niños habilidades del pensamiento
a través del arte
Las actividades propuestas para esta segunda parte de la guía tienen como finalidad que
las educadoras reconozcan y apliquen los principios y criterios fundamentales para la
selección o el diseño de situaciones didácticas relacionadas con los lenguajes artísticos.
Se espera que el análisis de la práctica y las reflexiones hechas en la primera parte de la
guía sean un referente que cada educadora considere, tanto en los momentos de
preparación del trabajo, como durante la realización de las actividades con sus alumnos.
Las situaciones que se sugieren son un apoyo para que cada maestra elija, a partir de
las competencias señaladas en el programa, las que desee trabajar con su grupo. La
educadora podrá identificar, en cada experiencia de trabajo, las condiciones que influyen
para que los niños y las niñas desplieguen su capacidad de percibir, imaginar, explorar e
inventar, y para compartir sus experiencias al estar en contacto con el arte.

Actividad 7. Los niños: sus procesos Tiempo estimado: 2 horas


creativos y los productos que logran

7.1. Individualmente, realizar las siguientes actividades:


a) Observar las imágenes que se presentan a continuación, producto de una
actividad de expresión plástica, y responder la siguiente pregunta.

114
Autor: Adrián (5 años,
3 grado de preescolar).
er

Autora: Edith (5 años, 3er grado de preescolar).

Autor: Christian (5 años,


3er grado de preescolar).

• ¿Qué supone usted que hicieron los niños para llegar a esas
producciones? Escriba sus ideas.
b) Leer el registro de observación que se presenta en el anexo 7. Durante la
lectura, señale las intervenciones –de la educadora y de los niños– que
más llamen su atención y vuelva a ver las producciones de los niños
cuantas veces sea necesario.
c) Analizar la situación didáctica con base en las siguientes preguntas:
• ¿Qué se propició en los alumnos mediante las actividades realizadas?
(reacciones, expresiones, capacidades, etcétera).
• ¿Qué características tiene la intervención de la educadora?
• ¿Cómo organizó la educadora la situación didáctica?
• ¿Por qué cree que los alumnos se mantuvieron atentos, concentrados, a
pesar de que la situación implicó un tiempo prolongado?
d) En parejas, comparar las notas que escribieron al observar las
producciones de los niños con la información obtenida al analizar el
registro.

115
e) Encontrar, entre los principios pedagógicos incluidos en el Programa de
Educación Preescolar 2004 (pp. 31-43), los que consideren que se
reflejan en la intervención de la educadora que trabaja la situación de
clase. Elaborar dos o tres

conclusiones sobre los procesos creativos que logran los niños, y acerca del
papel de la educadora en este proceso.
7.2. En grupo, o con sus colegas del plantel, intercambiar sus opiniones. Después,
comentar en torno a las cuestiones que se plantean en seguida:
• ¿Pueden llevar a cabo la situación propuesta? ¿Qué variantes o
adecuaciones creen necesario hacer (si es el caso) para trabajarla con su
grupo?

Actividad 8. Preparación de la práctica Tiempo estimado: 2 horas

8.1. Individualmente, elegir una competencia del campo de expresión y apreciación


artísticas y diseñar una situación didáctica que pueda incorporar al plan de
trabajo que actualmente esté llevando a cabo con su grupo.
Recordar que para apoyar su diseño cuenta con las sugerencias del programa,
incluidas en la columna “Se favorecen y se manifiestan cuando…”, además de
los aspectos revisados en el apartado “Principios pedagógicos”. Tome en
cuenta las conclusiones obtenidas a lo largo del trabajo con esta guía. Puede
consultar, además, las actividades prácticas que se encuentran en el anexo 8.
8.2. Analizar por parejas la situación didáctica diseñada y, de ser necesario,
modificarla tomando en cuenta los siguientes aspectos:
• ¿Existe una relación directa entre la competencia elegida y la situación
didáctica diseñada?, ¿en qué se manifiesta esa relación?
• ¿Qué otras competencias ponen en juego los niños al desarrollar esta
situación didáctica?
8.3. Aplicar en su grupo la situación diseñada y realizar las siguientes actividades:
• Registrar brevemente en el diario de trabajo los resultados del desarrollo de
la experiencia, tomando en cuenta lo que lograron los niños durante la
actividad, las adecuaciones que tuvo que realizar a la misma, los principios
pedagógicos que logró aplicar, las mejoras que podría realizar a su práctica.
• Registrar, en los expedientes de los niños, aspectos relevantes sobre sus
logros durante la actividad y, en su caso, incluir algunas evidencias de sus

116
producciones.

Actividad 9. Compartir experiencias Tiempo estimado: 1 hora, 30 minutos

9.1. En grupo, intercambiar experiencias sobre el trabajo docente realizado,


basadas en los registros que hicieron en el diario de trabajo y en los
expedientes de los niños. Reflexionen sobre la siguiente pregunta:
• ¿En qué han cambiado sus ideas personales en relación con...
a) el trabajo de los niños pequeños con el arte?
b) su papel como educadora para propiciar la expresión y apreciación
artísticas en los niños?

117

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy