Segundo B - Celula Procariota y Eucariota
Segundo B - Celula Procariota y Eucariota
Segundo B - Celula Procariota y Eucariota
1
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS
Existen dos grandes grupos de células eucariotas: la célula animal y la célula vegetal. Un caso
especial lo conseguimos en las células de los hongos, que comparten características de tanto las
células animales como vegetales.
CÉLULA ANIMAL
La célula animal presenta membrana plasmática, núcleo y citoplasma. Dentro del
núcleo se almacena el material genético y está compuesto por el nucleoplasma y la
envoltura nuclear. En el citoplasma se produce la mayoría de las reacciones químicas
necesarias para el correcto funcionamiento de la célula.
Las células animales poseen una membrana plasmática compuesta de lípidos y
proteínas, que es la barrera que impide o permite la entrada y salida de compuestos a la
célula. Como la célula animal no realiza la fotosíntesis, no posee cloroplastos. Tampoco
cuenta con pared celular, como la célula vegetal.
Ejemplos característicos de células animales son las neuronas en el sistema nervioso,
los leucocitos del sistema inmunitario, los óvulos y los espermatozoides del sistema
reproductor.
CÉLULA VEGETAL
Al igual que la célula animal, tiene un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma. Sin
embargo, la célula vegetal contiene los cloroplastos, estructuras que se encargan del
proceso de la fotosíntesis.
Gracias a la fotosíntesis, las plantas absorben la energía proveniente del sol y captan
dióxido de carbono para sintetizar compuestos orgánicos y liberar oxígeno a la
atmósfera.
Además, las células vegetales presentan una pared celular, estructura externa que
recubre a la membrana plasmática. La pared celular da soporte y protección a la célula,
a la vez que permite la comunicación intercelular.
2
¿QUÉ ES UNA CÉLULA PROCARIOTA?
La célula procariota es un organismo simple compuesto de membrana y citoplasma, que carece
de núcleo y tampoco presenta organelos como las células eucariotas (mitocondrias, cloroplastos
y retículo endoplasmático). Además, posee una pared celular que le da soporte a la célula.
La palabra “procariota” proviene del griego pro, que significa “antes”, y karyon, que significa
“nuez o núcleo”. Las reacciones metabólicas en las células procariotas se encuentran dispersas
en el citoplasma. Pueden ser autótrofas (como las cianobacterias) o heterótrofas (como los
lactobacilos).
BACTERIAS
Las bacterias pertenecen al domino Bacteria. Su pared celular está compuesta de
peptidoglicanos y presenta lípidos tipo ester. A diferencia de las arqueas, las bacterias
pueden producir esporas y algunas realizan fotosíntesis.
3
4
COMPLETAR LUEGO DE TERMINAR DE LEER: “CÉLULA
EUCARIOTA Y CÉLULA PROCARIOTA”
4.- La palabra “eucariota” proviene del griego eu, que significa “verdadero” y karyon, que
significa “nuez o núcleo”. La célula eucariota es la base para
la…………………………………………………..de los organismos dentro del
dominio………………………………………..
5
7.- Al igual que la célula animal, tiene un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma. Sin
embargo, la célula vegetal contiene los………………………………………………………,
estructuras que se encargan del proceso de la……………………………………………………
8.- Gracias a la fotosíntesis, las plantas absorben la energía proveniente del sol y captan dióxido
de carbono para sintetizar……………………………………………………orgánicos y liberar
oxígeno a la……………………………………………………..
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
A partir del video las estudiantes responderán las siguientes preguntas:
Completamos un esquema sobre “La célula procariota y eucariota”
Completaran frases sobre “La célula procariota y eucariota”
CONCEPTO
PRINCIPALES
CARACTERISTICAS
6
PARTES DE LAS
CELULAS
TIPOS DE CELULAS
EJEMPLOS DE
CELULAS
DESCRIPCION DE UN TIPO DE
CELULA
7
d. En tu cuaderno en un ensayo identifica las principales diferencias entre la célula
procariota y eucariota, la función de la membrana nuclear en las células y relaciona la
envoltura nuclear con la evolución y diferenciación de las células
Logrado Logrado En proceso En inicio
destacado Esperado B C
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
AD A
Da a conocer una pregunta de indagación, que incluye variables dependiente
e independiente, e intervinientes, formula una hipótesis sobre la relación entre
la presión atmosférica y los cambios de estado del agua
Obtiene datos, los organiza y los representa coherentemente en una tabla u otro
organizador.
Compara los datos y establece una relación de causalidad u otros, los contrasta
con la hipótesis y elabora conclusiones.