Neumo1 Lecturas Pruebasdiagnosticas4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

FISTERRA

Espirometría
Jonatan Miguel Carrera

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Atención


Primaria. Lugo.

Arantxa Díaz Otero

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Atención


Primaria. Lugo.

Josefina M. Cabanela López

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Atención


Primaria. Lugo.

Última actualización: / /

© Elsevier . Todos los derechos reservados

Elsevier

¿Qué es?
La respiración es un complejo mecanismo que requiere de tres
procesos fundamentales: ventilación pulmonar, difusión de los gases,
transporte de los mismos desde y hasta la célula. Además para un
correcto funcionamiento precisa de una regulación neurológica.

La espirometría es una prueba diagnóstica que nos ayuda al


conocimiento de la ventilación pulmonar. Se engloba dentro de las
llamadas pruebas de función pulmonar. En ella se miden los flujos y
volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de
algunas patologías respiratorias como la EPOC o el asma. Dicha
espirometría puede ser simple o forzada.

Aunque el uso de la espirometría está muy extendido, diferentes


estudios han puesto de manifiesto la insuficiente utilización de la
espirometría en la evaluación de las enfermedades respiratorias y los
https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 1/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

problemas de calidad asociados al empleo de esta técnica (Burgos F,


). En un estudio publicado en España se ha evidenciado que sólo
al % de los pacientes se les diagnosticó de EPOC mediante
espirometría (De Miguel J, ).

La espirometría simple

Consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima,


expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite
para ello. Permite la medición de los llamados “volúmenes estáticos”,
por lo que obtendremos algunos de los siguientes volúmenes y
capacidades:

Volumen normal, volumen corriente o volumen tidal (Vt ó VC): es


el volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración
normal (aprox. ml).

Volumen de reserva inspiratoria (VRI): corresponde al máximo


volumen inspirado a partir del volumen corriente (aprox. .
ml).

Volumen de reserva espiratoria (VRE): corresponde al máximo


volumen espiratorio a partir del volumen corriente (aprox. .
ml).

Volumen residual (VR): es el volumen de aire que queda tras una


espiración forzada. No se puede determinar con una espirometría,
por tanto sería preciso utilizar una técnica de dilución de gases o
una plestimografía corporal (aprox. . ml).
En ocasiones es deseable considerar juntos dos o más volúmenes.
Estas combinaciones de volúmenes es lo que conocemos por
capacidades pulmonares.

Capacidad vital (CV): es la máxima cantidad de aire que puede


expulsar una persona de los pulmones después de una inspiración
máxima, Vt + VRE + VRI ( . ml).

Capacidad pulmonar total (TLC ó CPT): es la suma de la capacidad


vital y el volumen residual, CV + VR (aprox. . ml) (Guyton
AC, ).

Figura 1 (div.2420)

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 2/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

Figura . Volúmenes y capacidades pulmonares

La espirometría forzada

Es aquella en la que tras una inspiración máxima se pide al paciente


que expulse todo el aire que sea capaz en el menor tiempo posible. Se
utiliza para valoración de diversas patologías respiratorias, ya que
una vez alcanzada una capacidad vital forzada adecuada, el flujo va a
depender de la presión elástica y de la resistencia de la vía aérea. No
dependerá por tanto del esfuerzo del sujeto. Nos aporta entre otros
los siguientes flujos y volúmenes (Cimas JE, ) (ver figura :
Ejemplo de espirometría forzada):

Capacidad vital forzada (FVC): volumen espirado durante una


espiración lo más forzada y completa posible a partir de una
inspiración máxima.

Volumen máximo espirado en el primer segundo de una


espiración forzada (FEV ): es el volumen que se expulsa en el
primer segundo de una espiración forzada.

Relación FEV /FVC: indica el porcentaje del volumen total


espirado que lo hace en el primer segundo.

Flujo espiratorio máximo entre el y el % (FEF - %):


expresa la relación entre el volumen espirado entre el y el %
de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele
expresar patología de las pequeñas vías aéreas.

Material necesario

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 3/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

Para la realización de la espirometría es necesario disponer de


(Sanchís J, ):

Una habitación cerrada y a poder ser aislada acústicamente.

Espirómetro.

Tallímetro.

Báscula.

Pinzas para la nariz.

Boquillas desechables.

Estación meteorológica que incluya termómetro para medir


temperatura ambiente, barómetro y medidor de la humedad
relativa del aire.

Sillón de brazos cómodo para el paciente.

Cuaderno de mantenimiento.

Personal entrenado.

Clases de espirómetros
Se dispone de tipos de espirómetros (Cimas JE, ):

Volumétricos o cerrados:
De agua o de campana: fueron los primeros utilizados y su uso está
prácticamente limitado a los laboratorios de función pulmonar.

De pistón.

De fuelle.

Con sensor de flujo o abiertos: están totalmente computerizados


por lo que se pueden almacenar curvas y datos para consultarlos
posteriormente. Muchos de ellos incluyen una estación
meteorológica. En general casi todos son bidireccionales, registran
tanto flujos espiratorios como inspiratorios. Entre ellos se
encuentran:
Espirómetro de hilo caliente.

De ultrasonidos.

Neumotacómetros.

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 4/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

De turbina.

En atención primaria debemos utilizar los espirómetros secos y


preferentemente informatizados (neumotacómetros y de turbina),
por su pequeño tamaño y facilidad de uso. Se recomiendan aparatos
con pantalla que permita visualizar la curva en tiempo real para
asegurar una correcta maniobra.

Figura 2 (div.2421)

Figura . Nuemotacómetro

Indicaciones
La espirometría se realiza para (Enright PL, ; Cimas JE, ;
Miller MR, ; Gold, ):

Diagnóstico y evaluación de signos y síntomas respiratorios tales


como deformidad torácica, tos, sibilancias, disnea, dolor torácico.

Medir el impacto y repercusión de ciertas enfermedades que


presentan afectación pulmonar.

Valoración del riesgo preoperatorio, principalmente de pacientes


que refieran síntomas respiratorios, pacientes con patología
pulmonar previa y aquellos que serán intervenidos de cirugía
torácica o abdominal alta.

Monitorización de personas expuestas a agentes nocivos.

Cribado de pacientes en riesgo de padecer enfermedad pulmonar.

Previa a realización de actividades físicas intensas.

Evaluación terapéutica.

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 5/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

Valoración de invalidez/discapacidad.

Estimación de pronóstico de la EPOC.

Estudios de salud pública e investigación clínica.

Contraindicaciones
Podemos diferenciar dos tipos: circunstancias que suponen un grave
riesgo para la salud del paciente (absolutas) y aquellas que impiden
obtener una espirometría de calidad adecuada (relativas) (Cimas
JE, ):

Absolutas (Sanchis J, ):
Neumotórax activo o reciente.

Enfermedad cardiovascular inestable (angor inestable, infarto de


miocardio reciente o tromboembolismo pulmonar).

Hemoptisis importante de origen desconocido.

Desprendimiento de retina o cirugía ocular reciente.

Cirugía reciente de tórax o abdomen.

Aneurisma cerebral, torácico o abdominal.

Relativas (Sanchis J, ):
Traqueotomía (se precisa de cánula especial).

Parálisis facial.

Problemas bucales.

Náuseas provocadas por la boquilla.

Niños menores de - años.

Deterioro físico o cognitivo avanzado.

Falta de comprensión de las maniobras a realizar.

Técnica
Instrucciones previas para el paciente: solicitar un
consentimiento informado al paciente, que puede ser verbal. Este
debe incluir el motivo por el que se realiza, en qué consiste y las
posibles complicaciones. También se le advertirá que durante su

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 6/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

realización oirá órdenes en tono enérgico.


No es necesario realizarla en ayunas, pero se deben evitar comidas
copiosas las dos horas previas. Sí es necesario evitar: ropas
ajustadas, beber alcohol las horas previas, el ejercicio físico
intenso, fumar (por lo menos la hora previa) y el consumo de
cafeína las - horas anteriores (Miller MR, ). Se deben
suspender fármacos que alteren la dinámica bronquial (ver tabla
).

Tabla 1. Tiempo entre toma de fármacos y espirometría.

Fármaco Tiempo de Tiempo de abstinencia


abstinencia mínimo admisible
recomendado

Salbutamol y 6 horas 6 horas


terbutalina

Formoterol y 24 horas 12 horas


salmeterol

Bromuro de 6 horas 6 horas


ipratropio

Bromuro de 36 horas 24 horas


tiotropio

Teofilinas de 8 horas 8 horas


acción corta

Teofilinas de 24 horas 12 horas


acción larga

Cromonas 24 horas 12 horas

Antes de realizarla: para su calibración algunos espirómetros


incorporan su propio sistema de autocalibrado. Además de este
sistema es preciso una calibración diaria con una jeringa de al
menos litros, pero en atención primaria es posible que sea
suficiente una calibración semanal, siempre y cuando no varíen las
condiciones del lugar donde está situado el espirómetro (Gold
; Enright PL, ; Cimas JE, ).

Figura 3 (div.2422)

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 7/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

Figura . Jeringa de calibración de litros

Procedimiento: se debe comenzar pesando y tallando al


paciente que posteriormente se situará en posición sentada, sin
ropa que le ajuste, se le colocará una pinza nasal y se comprobará
que la boca esté libre de elementos que impidan una buena
colocación de la boquilla (por ejemplo, dentadura postiza). Debe
permanecer en reposo unos minutos antes de la prueba en sí.
Se realizará una inspiración relajada pero máxima, al finalizar la
cual se coloca la boquilla bien sujeta, y el técnico dará una orden
enérgica (¡ahora!, ¡ya!) que indica el comienzo de la espiración
forzada, que durará, como mínimo segundos, durante los cuales
el técnico animará al paciente a continuarla, vigilará que expulse el
aire continuamente y asegurará que ésta mantiene un flujo
constante. Se realizarán un mínimo de tres maniobras y un
máximo de nueve (ver criterios de aceptabilidad y
reproducibilidad).

Posibles complicaciones:

Síncope.

Accesos de tos paroxística.

Dolor torácico.

Broncoespasmo.

Adquisición de infecciones.

Neumotórax.

Incremento de la presión intracraneal.

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 8/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

Precauciones: es recomendable que los pacientes con sospecha


de tuberculosis activa acrediten baciloscopia negativa. Los
pacientes con historia de hepatitis B u otras viriasis agresivas se
considerarán posibles portadores, por lo que además de utilizar
boquilla desechable, es recomendable la esterilización del equipo
expuesto (Sanchís J, ).

Limpieza y desinfección: la limpieza de los espirómetros debe


ser cuidadosa, principalmente en las partes expuestas a la
respiración del paciente. Además de la limpieza habitual, cualquier
parte del equipo en el que se objetive condensación, debe
desinfectarse y esterilizarse antes de reutilizarlo. Después de los
lavados conviene aclarar todo en agua destilada y secarlo con
secador. Deben tomarse precauciones especiales en pacientes con
hemoptisis, úlceras en la boca o encías sangrantes.

Espirometría domiciliaria: aunque infrecuente, no debemos


descartar la posibilidad de realizar una espirometría en el
domicilio del paciente, en caso de que tengamos un espirómetro
adecuado (Giner J, ).

Cálculo de la mejor curva: será aquella en que la suma del


FEV y de FVC sea mayor.

Cálculo del cociente FEV /FVC: se realiza utilizando el valor


máximo del FEV y del FVC en cualquiera de las maniobras
técnicamente satisfactorias, y que no tiene por qué corresponder a
una misma gráfica.

Representación gráfica
Curva volumen-tiempo: aporta los valores del FEV y FVC.
Permite controlar si fue correcta la prolongación del esfuerzo para
el cálculo de la capacidad vital. Es el tipo de gráfica más
comprensible e intuitiva.

Figura 4 (div.2423)

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 9/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

Figura . Curva volumen-tiempo

Curva flujo-volumen: aporta los valores de FVC y de flujo


espiratorio máximo (FEM o Peak-Flow). Permite controlar el
esfuerzo inicial de la espiración máxima. Más difícil de interpretar
ya que integra el concepto flujo, parámetro que relaciona volumen
y tiempo. En cambio aporta una información mucho más sutil, lo
que implica que ambas curvas sean complementarias.

Figura 5 (div.2424)

Figura . Curva flujo-volumen

Figura 6 (div.2425)

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 10/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

Figura . Ejemplo de espirometría forzada

Criterios de aceptabilidad y
reproducibilidad
Criterios de aceptabilidad (Enright PL, ; Sanchis J, ;
Miller MR, ; Miller MR, ; Llauger MA, ):

Inicio de la maniobra:
Volumen extrapolado (Vext): esta medida la da el espirómetro, es
la velocidad con que se inicia la maniobra. Un Vext > ml
implica un inicio lento de la maniobra.

No artefactos (tos primer segundo).

Morfología flujo-volumen:
Sólo un pico espiratorio, lo más cercano al eje de flujo.

No deben aparecer artefactos.

Finalización de la maniobra, se considerará correcta si cumple los


siguientes criterios:
Duración de la maniobra mínimo de segundos pero el paciente
debe espirar todo el tiempo que pueda.

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 11/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

Meseta de al menos segundo en la curva volumen-tiempo.

Corte asintótico de la curva flujo volumen.

Número de pruebas:
Al menos tres correctas y dos o tres reproducibles.

Las gráficas de volumen-tiempo y flujo-volumen son útiles en la


detección de errores en la realización de la técnica. A continuación se
exponen algunos ejemplos de maniobras no aceptables:

Figura 7 (div.2426)

Figura . Espirometría en espirómetro que presenta fuga de aire

Figura 8 (div.2427)

Figura . Espirometría en paciente que precisa de dos esfuerzos

Figura 9 (div.2428)

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 12/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

Figura . Espirometría en paciente que no se esfuerza lo suficiente

Figura 10 (div.2429)

Figura . Espirometría en paciente que presenta accesos de tos

Figura 11 (div.2430)

Figura . Espirometría en paciente simulador

Criterios de reproducibilidad

Tanto la ATS como ERS en un trabajo conjunto (Miller MR, ),


coinciden en que para que se cumplan los criterios de
reproducibilidad, de tres curvas aceptables, las dos mejores
espiraciones pueden variar entre sí hasta un % o ml tanto para
https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 13/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

el FEV como para la FVC, sin sobrepasar ninguno de estos dos


criterios. La SEPAR es más estricta considerando la variabilidad
máxima ml.

Patrones espirométricos
Las características que definen los diferentes patrones
espirométricos, son:

Patrón obstructivo:
FVC normal.

FEV disminuido.

FEV /FVC disminuido.

Figura 12 (div.2431)

Figura . Patrón obstructivo leve

A mayor grado de obstrucción el flujo espiratorio máximo (FEM)


estará más disminuido y la pendiente de la curva volumen-tiempo
será menos pronunciada y con una espiración más prolongada.

Se considera obstrucción cuando el FEV /FVC es < , .

Patrón restrictivo:
FVC disminuido.

FEV disminuido.

FEV /FVC normal.


Figura 13 (div.2432)

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 14/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

Figura . Patrón restrictivo

Patrón mixto:
FVC disminuido.

FEV disminuido.

FEV /FVC disminuido.

Figura 14 (div.2433)

Figura . Patrón mixto

En ocasiones es preciso, además, conocer la capacidad pulmonar


total (TLC) y el volumen residual (VR) para diferenciar
correctamente los trastornos obstructivos de los restrictivos. En los
trastornos obstructivos no existe disminución de la TLC y, sin
embargo, está aumentado el volumen residual.

Tabla 2. Patrones espirométricos.

FEV1/FVC FVC FEV1

Obstructivo Disminuido Normal Disminuido

Restrictivo Normal Disminuido Disminuido

Mixto Disminuido Disminuido Disminuido

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 15/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

Test de broncodilatación
Es una prueba que permite valorar el grado de reversibilidad del flujo
aéreo. Consiste en la repetición de la espirometría después de la
aplicación de una dosis de broncodilatador y la comparación de los
resultados con la espirometría basal.

Se realiza fundamentalmente para el diagnóstico diferencial entre


asma y EPOC. Ambas patologías presentan un patrón obstructivo, sin
embargo, las podemos diferenciar en el grado de reversibilidad del
flujo aéreo (asma: reversible).

Debe realizarse con el paciente clínicamente estable, sin que haya


utilizado broncodilatadores de acción corta en las horas anteriores
o de acción larga en las horas previas. Se administrará salbutamol
( microgramos, disparos en cartucho presurizado), bromuro de
ipratropio o terbutalina con cámara de inhalación y se esperará entre
- min para determinar el FEV .

Un aumento de ml Y % del valor absoluto del FEV ,


determinará que la prueba broncodilatadora es positiva (American
Thoracic Society, ).

Figura 15 (div.2434)

Figura . Ejemplo de test de broncodilatación

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 16/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

En caso de obstrucción (FEV /FVC < , ) no reversible en pacientes


de riesgo podemos asumir el diagnóstico de EPOC. En estos pacientes
el valor del FEV es el mejor indicador de la gravedad de la
obstrucción al flujo aéreo, en función de los valores obtenidos del
FEV comparándolos con los esperados (Peces-Barba G, ) (tabla
).

Tabla 3. Clasificación de la gravedad en función del FEV1


según diferentes sociedades.

Leve Moderado Grave Muy grave

SEPAR 80-60% 50-40% <40%

GOLD Mayor o igual 80% 79-50% <50% <30%

ERS Mayor o igual 70% 69-50% <50%

Algoritmo de interpretación de la espirometría

Bibliografía
Burgos F. ¿Son compatibles la calidad y el uso extensivo de la
espirometría? Arch Bronconeumol. ; ( ): - . PubMed PMID:

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 17/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

16945259 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16945259). Texto completo


(http://www.archbronconeumol.org/watermark/ctl_servlet?
_f=10&pident_articulo=13090579&pident_usuario=0&pident_revista=6&fichero
=6v42n07a13090579pdf001.pdf&ty=16&accion=L&origen=abn&web=www.arc
hbronconeumol.org&lan=es)

Burgos F, Miller MR, Crapo R, Hankinson J, Brusasco V, Coates A, et


al. Estandarización de la espirometría. Arch Prev Riesgos Labor.
; ( ) - .

Cimas Hernando JE, Pérez Fernández J. IDEAP. Técnica e


interpretación de espirometría en Atención Primaria. Programa de
formación. [Consultado el - - ]. http://www.faes.es/cursos/ideap/
(http://www.faes.es/cursos/ideap/)

De Miguel Díez J, Izquierdo Alonso JL, Molina París J, Rodríguez


González-Moro JM, de Lucas Ramos P, Gaspar Alonso-Vega G.
Fiabilidad del diagnóstico de la EPOC en la atención primaria y
neumología en España. Factores predictivos. Arch Bronconeumol.
; ( ):
- . PubMed PMID: 12749802
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12749802). Texto completo
(http://www.archbronconeumol.org/bronco/ctl_servlet?_f=60&ident=13047333)

Enright PL. Office spirometry [Internet]. En Walthman MA:


UpToDate; , version . . [acceso / / ]. Disponible
en: http://www.uptodate.com (http://www.uptodate.com/)

Enright PL. Overview of pulmonary function testing in adults


[Internet]. En Walthman MA: UpToDate; , version . . [acceso
/ / ]. Disponible en: http://www.uptodate.com
(http://www.uptodate.com/)

Giner J, Casan P. La espirometría en el domicilio del paciente: una


tecnología al alcance de la mano. Arch Bronconeumol.
; ( ): - . PubMed PMID: 14718120
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14718120). Texto completo
(http://www.archbronconeumol.org/bronco/ctl_servlet?_f=40&ident=13056085)

Guyton AC. Tratado de fisiología médica. Madrid: McGraw-Hill /


Interamericana de España, S.A.; . p. - . ISBN- : - -
- - .

Lung function testing: selection of reference values and interpretative


strategies. American Thoracic Society. Am Rev Respir Dis.

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 18/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

; ( ): - . PubMed PMID: 1952453


(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1952453)

Llauger Rosselló MA, Hernández Huet E, Naberan Toña KX, Simonet


Aineto P. Protocolo EPOC. FMC-Protocolos. ; (Protocolo_ ) -
. Texto completo
(http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/45/45v07nProtocolo_1a13
021998pdf001.pdf)

Miller MR, Crapo R, Hankinson J, Brusasco V, Burgos F, Casaburi R,


et al. Series ( ). ATS/ERS Standardization of Lung Function Testing:
General Considerations for Lung Function Testing. Eur Respir J.
; : - . Texto completo (http://www-
archive.thoracic.org/sections/publications/statements/pages/pfet/pft1.html)

Miller MR, Hankinson J, Brusasco V, Burgos F, Casaburi R, Coates A,


et al. Series ( ). ATS/ERS Standardization of Lung Function Testing:
Standardization of Spirometry. Eur Respir J. ; : - . Texto
completo (http://www-
archive.thoracic.org/sections/publications/statements/pages/pfet/pft2.html)

Peces-Barba G, Barberà JA, Agustí A, Casanova C, Casas A, Izquierdo


JL, et al. Guía clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico y tratamiento de
la EPOC. Arch Bronconeumol. ; ( ): -
. PubMed PMID:
18448019 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18448019). Texto completo
(https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_403_epoc-2007-
separ_reducida.pdf)

Sanchis J, Casan P, Castillo J, González N, Palenciano L, Roca J.


Espirometría Forzada. Normativas SEPAR [consultado el - -
] http://issuu.com/separ/docs/normativa_001?
mode=window&backgroundColor=%23222222
(http://issuu.com/separ/docs/normativa_001?
mode=window&backgroundColor=%23222222)

Spirometry for Health Care Providers [Internet]. Global Initiative for


Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) [acceso / / ].
Disponible en: http://goldcopd.org/ (http://goldcopd.org/)

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 19/20
15/4/2021 Espirometría- ClinicalKey

Copyright © 2021 Elsevier, Inc. Todos los derechos reservados.

https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_524 20/20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy