Espirometria y Broncografia
Espirometria y Broncografia
Espirometria y Broncografia
ESPIROMETRIA Y
BRONCOGRAFIA
NEUMOLOGIA
EDDIE SANTIAGO AVILA
MANTA – ECUADOR
2019 (1)
ESPIROMETRIA
Aunque el uso de la espirometría está muy extendido, diferentes estudios han puesto de
manifiesto la insuficiente utilización de la espirometría en la evaluación de las enfermedades
respiratorias y los problemas de calidad asociados al empleo de esta técnica.
La espirometría simple
Consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus
pulmones durante el tiempo que necesite para ello. Permite la medición de los llamados
“volúmenes estáticos”, por lo que obtendremos algunos de los siguientes volúmenes y
capacidades:
Volumen normal, volumen corriente o volumen tidal (Vt ó VC): es el volumen de aire
inspirado o espirado en cada respiración normal (aprox. 500 ml).
Volumen de reserva inspiratoria (VRI): corresponde al máximo volumen inspirado a
partir del volumen corriente (aprox. 3.000 ml).
Volumen de reserva espiratoria (VRE): corresponde al máximo volumen espiratorio a
partir del volumen corriente (aprox. 1.100 ml).
Volumen residual (VR): es el volumen de aire que queda tras una espiración forzada.
No se puede determinar con una espirometría, por tanto sería preciso utilizar una
técnica de dilución de gases o una plestimografía corporal (aprox. 1.200 ml). En
ocasiones es deseable considerar juntos dos o más volúmenes. Estas combinaciones de
volúmenes es lo que conocemos por capacidades pulmonares.
Capacidad vital (CV): es la máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona
de los pulmones después de una inspiración máxima, Vt + VRE + VRI (4.600 ml).
Capacidad pulmonar total (TLC ó CPT): es la suma de la capacidad vital y el
volumen residual, CV + VR (aprox. 5.800 ml) (Guyton AC, 2001).
Es aquella en la que tras una inspiración máxima se pide al paciente que expulse todo el aire
que sea capaz en el menor tiempo posible. Se utiliza para valoración de diversas patologías
respiratorias, ya que una vez alcanzada una capacidad vital forzada adecuada, el flujo va a
depender de la presión elástica y de la resistencia de la vía aérea. No dependerá por tanto del
esfuerzo del sujeto. Nos aporta entre otros los siguientes flujos y volúmenes.
Capacidad vital forzada (FVC): volumen espirado durante una espiración lo más
forzada y completa posible a partir de una inspiración máxima.
Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1):
es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada.
Relación FEV1/FVC: indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el
primer segundo.
Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF 25-75%): expresa la relación
entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en
hacerlo. Su alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aéreas.
Material necesario
Indicaciones
Contraindicaciones
Podemos diferenciar dos tipos: circunstancias que suponen un grave riesgo para la salud del
paciente (absolutas) y aquellas que impiden obtener una espirometría de calidad adecuada
(relativas):
Absolutas:
Relativas:
Técnica
No es necesario realizarla en ayunas, pero se deben evitar comidas copiosas las dos horas
previas. Sí es necesario evitar: ropas ajustadas, beber alcohol las 4 horas previas, el ejercicio
físico intenso, fumar (por lo menos la hora previa) y el consumo de cafeína las 6-8 horas
anteriores. Se deben suspender fármacos que alteren la dinámica bronquial
Se realizará una inspiración relajada pero máxima, al finalizar la cual se coloca la boquilla
bien sujeta, y el técnico dará una orden enérgica (¡ahora!, ¡ya!) que indica el comienzo de la
espiración forzada, que durará, como mínimo 6 segundos, durante los cuales el técnico
animará al paciente a continuarla, vigilará que expulse el aire continuamente y asegurará que
ésta mantiene un flujo constante. Se realizarán un mínimo de tres maniobras y un máximo de
nueve (ver criterios de aceptabilidad y reproducibilidad).
Posibles complicaciones:
Síncope.
Accesos de tos paroxística.
Dolor torácico.
Broncoespasmo.
Adquisición de infecciones.
Neumotórax.
Incremento de la presión intracraneal.
Patrones espirométricos
Patrón obstructivo:
FVC normal.
FEV1 disminuido.
FEV1/FVC
disminuido.
A mayor grado de obstrucción el flujo espiratorio máximo (FEM) estará más disminuido y la
pendiente de la curva volumen-tiempo será menos pronunciada y con una espiración más
prolongada. Se considera obstrucción cuando el FEV1/FVC es <0,7.
Patrón restrictivo:
FVC disminuido.
FEV1 disminuido.
FEV1/FVC normal.
Patrón mixto:
FVC disminuido.
FEV1 disminuido.
FEV1/FVC disminuido.
Examen radiográfico (rayos X) de las vías interiores del tracto respiratorio inferior. Las
estructuras del tracto respiratorio inferior, que incluyen la laringe, la tráquea y los bronquios
(vías respiratorias grandes que van a los pulmones), pueden verse en una película radiográfica
después de haber instilado colorante de contraste a través de un catéter o broncoscopio (tubo
estrecho, flexible, con luz) en estas áreas.
Contraste: El colorante de contraste es una sustancia que hace que un órgano, tejido o
estructura en particular sea más visible en las radiografías u otras imágenes de diagnóstico. En
los primeros tiempos de la broncografía, se emplearon como medios de contraste, soluciones
acuosas, aceitosas y glicerinadas de Iodo, Bro~110, Bario, Bismuto, etc. las cuales fueron
abandonadas del uso corriente por las manifestaciones tóxicas y congestivas que originaban.
Actualmente las sustancias más empleadas, como medios opacos en la broncografía, son las
combinaciones yódicas que reúnen las siguientes condiciones:
1. Viscosas, para que el tránsito bronquial sea lento, facilitando por lo tanto la
observación de la imagen bronquial.
2. Adherentes, para que empapen las paredes bronquiales, ya que la mucosografía,
recorta mejor las imágenes y nos hace dar una visión más exacta del árbol bronquial.
3. Liposolubles, para que no se diluyan en las mucosidades y secreciones del árbol
bronquial, disminuyendo por lo tanto su opacidad.
Anatomía del aparato respiratorio: El aparato respiratorio está formado por los órganos que
realizan el intercambio gaseoso, y son los siguientes:
Nariz
Faringe
Laringe
Tráquea
Bronquios
Pulmones
Las anomalías pueden incluir, entre otras, las siguientes"cada vez que sea necesario precisar
la dirección, el calibre, la forma de los canales aéreos, el estado anatómico del parenquima
pulmonar, las relaciones de los bronquios y las del aparato broncopulmonar con la pleura y el
mediastino; algunas veces con el esófago o con el compartimento infradiafragmático". Sin
embargo, las que se presentan con mayor frecuencia son:
Riesgos del procedimiento Al igual que en cualquier procedimiento invasivo, pueden surgir
complicaciones. Las complicaciones relacionadas con la broncografía pueden incluir, entre
otras, las siguientes:
Infección o neumonía
Obstrucción de las vías respiratorias debido al colorante de contraste en pacientes con
enfisema o bronquitis crónica
Broncoespasmo o laringoespasmo debido al colorante de contraste en pacientes con
asma
Es posible que existan otros riesgos dependiendo de su estado de salud específico.
La tos y/o el esputo en las vías respiratorias pueden interferir con la broncografía.
Técnica endonasal.-Es una técnica muy simple, empleada principalmente en Viena. Previa
anestesia local aplicada en una de las fosas nasales, y que tomará la vía faringolaringo-
traqueo-bror¡quial, es inyectada la sustancia opaca en la misma fosa nasal, con una jeringa
corriente, delante de la pantalla y dándole al enfermo las inclinaciones del cuerpo
convenientes, y haciéndole en el momento de la inyección tracción manual de la lengua con el
objeto de impedir la deglución. La principal dificultad para efectua~ esta técnica
correctamente, estriba en el hecho de que la sustancia opaca es deglutida casi siempre, a pesar
de las medidas que se toman para evitarlo
Técnicas transtorácicas.
Técnica intercricotiroidea.
Técnica intrabronquial.- Es un procedimiento que ha sido empleado desde muchos años atrás
en Francia y en E. E. U. U. No requiere instrumental especializado, permite hacer
broncografías selectivas, la técnica no es laboriosa, no presenta ninguna complicación y es
posible con ella seguir bajo la pantalla la marcha del iodatol, pudiéndose interrumpir ésta en
el momento en que se considere necesario. Una vez el enfermo convenientemente preparado y
anestesiado, según el procedimiento que esbozamos anteriormente, procedemos a la
introducción de la sonda en el bronquio fuente lateral escogido.
Se vale de las sondas de Métras, las cuales están construidas de caucho blando y cuya
extremidad distal está recubierta por una sustancia opaca a los Rayos X. Muchos autores han
empleado sondas de diferentes clases y así vemos que algunos emplean las sondas tipo
Nelaton con resultados satisfactorios; otros, como Strnad, han fabricado una sonda que se
compone de un catéter de caucho delgado, pero muy poco flexible, prolongada por algunos
cms. de caucho más blando, que lleva en su extremidad una oliva de metal, a la cual está fijo
un hilo de seda delgado, que se encuentra en la luz de la sonda y se deja tirar hacia el exterior.
Es así posible movilizar la extremidad distal de la sonda en el árbol traqueobronquial y
alcanzar no sólo el bronquio principal derecho o izquierdo, sino también las divisiones
bronquiales lobares.
El paciente experimentará inicialmente una ligera asfixia, al mismo tiempo que presentará un
acceso de tos, pero esto cederá al poco rato, con la introducción de 1 o 2 cc. de anestésico a
través de la sonda, la cual nos habrá quedado más o menos a la altura de la canna
Inmediatamente procedemos a hacer trasladar al enfermo a la Sala de Rayos X, la cual no
debe quedar muy distante del sitio donde hemos hecho la introducción de la sonda. Le
decimos al paciente que cierre la boca, respire profundamente por la nariz y apriete la sonda
fuertemente con los labios.
Protocolo radiológico
Tecnica: consiste en apacar el árbol bronquial con la ayuda del contraste introducidos con
anestecia en fluroscopia y con contrlo fluroscopico ,durante el examen opacificacomos solo
los bronquiso de los pulmones y las radiografías son en PA , AP y oblicuas y perfil
Bibliografía