ENSAYO POLÍTICAS PÚBLICAS - Plan Paso A Paso
ENSAYO POLÍTICAS PÚBLICAS - Plan Paso A Paso
ENSAYO POLÍTICAS PÚBLICAS - Plan Paso A Paso
Políticas Públicas
El presente trabajo tiene por objetivo explicar y analizar la política pública en tiempos de
crisis “caso indígenas”, abordando a los pueblos indígenas realizadas durante el período
de los gobiernos de la Concertación que desde entonces, ha existido la voluntad de
establecer nuevas relaciones entre el Estado y dichos pueblos, asumiendo como válidas
muchas de las demandas históricas que han expuesto los pueblos indígenas.
Los avances ejercitados durante el gobierno de Patricio Aylwin a partir de la promulgación
de la Ley 19.253- Ley Indígena- y la creación de una institucionalidad que abordar las
necesidades de los pueblos indígenas, fueron un signo inequívoco de la urgencia de
reconocer el carácter multiétnico de la Nación Chilena y enfatizar la búsqueda de
estrategias gubernamentales para promover el desarrollo indígena en todas sus áreas y el
resguardo de sus identidades.
Es así como en la actualidad esta disputa parece entrar en un punto de agravamiento; las
demandas de los indígenas por exigir espacios para expresar sus culturas, recuperar sus
tierras y su decoro, inician un ciclo expansivo en los ochenta que se profundiza en los
noventas, sobre todo cuando el régimen económico y los avances con énfasis de
modernización de la sociedad se pronuncia como una nueva amenaza a las pocas tierras
que todavía conservan los indígenas chilenos.
En concreto, durante el gobierno de Michelle Bachelet se buscó asumir aquello que estaba
incompleto de las recomendaciones de la Comisión de estado, en generar políticas en
refuerzo a las demandas con los pueblos indígenas, para lo cual se comprometen
esfuerzos con el fin de establecer modificaciones al sistema político, haciéndolo más
inclusivo y participativo para los pueblos indígenas, reorganizar el aparato gubernamental
para atender de forma rápida los dificultades de dichos pueblos y generar un cambio
cultural en nuestro país.
2
¿Cuál es el problema y cómo lo caracteriza?
Desde la constitución del Estado chileno hasta nuestra época, las relaciones establecidas
con los pueblos indígenas han estado marcadas por episodios tensionales que han ido en
un paulatino aumento del conflicto en el territorio que ocupan estos pueblos.
Que paso con las tierras indígenas, La escala de las dificultades que los
indígenas enfrentan es impactante. Ellos han sido desplazados, desalojados y a veces
hasta asesinados mientras intentaban proteger sus derechos y sus culturas. En la
actualidad se reconoce una persistente acción de despojo mediante la intervención y
usurpación de tierras indígenas por parte de empresas privadas nacionales y extranjeras,
generando un conflicto entre las comunidades y las empresas que se emplazan en sus
territorios
Así mismo se compromete la necesidad del reconocimiento político una deuda histórica
que dice relación con la transformación automática de los pueblos indígenas en
ciudadanos, producto de la formación del Estado-Nación. Esto se traduce en una pérdida
de su autonomía político-territorial y en la marginación de su cultura, religión e idioma del
proceso formador de la identidad nacional. Donde se exige mejores salarios y condiciones
de trabajo, pensiones dignas, salud y educación de calidad (entre muchas otras), también
están las que llaman a convocar a una Asamblea Constituyente y las reivindicaciones de
los pueblos indígenas.
La protección a los derechos a los pueblos indígenas. Se ha intensificado en las últimas dos
décadas, en particular en el territorio mapuche afectado por los monocultivos forestales,
centrales hidroeléctricas, plantas de salmonicultura. La misma se ha manifestado en
innumerables movilizaciones pacíficas a lo largo del territorio mapuche para llamar la
atención de las autoridades frente a la afectación de sus derechos como pueblo por el
desarrollo de estas actividades, y exigir la restitución de sus tierras de ocupación
tradicional.
La base que explica este conflicto, según Fernando Marcelo de la Cuadra (cuadra, 2001),
está asociada al reconocimiento de factores significativos que se aproximan en la
búsqueda de una respuesta a dichos episodios, y en el cual los aspectos económicos se
presentan como relevantes pero no centrales ni exclusivos.
3
¿Cuáles son los actores y los diversos intereses presentes en el caso?
Abordar la relación del Estado con las comunidades indígenas del país, concretamente a
partir del rol que juega el Estado en la definición de políticas indígenas, cobra importancia
en el actual escenario nacional, no sólo por la gradual atención de la cuestión indígena por
parte de la opinión pública, los medios de comunicación y de la sociedad en general; sino
también por sus procesos de definición, implementación y resultados. Procesos que frente
a los ciudadanos son la cara visible de la intervención del aparato estatal.
El gobierno de Michelle Bachelet se buscó asumir aquello que estaba pendiente de las
recomendaciones de la Comisión Nacional de “Verdad Histórica y Nuevo Trato” (indigenas,
octubre . 2008), para lo cual se comprometen esfuerzos con el fin de establecer
modificaciones al sistema político haciéndolo más inclusivo y participativo para los
pueblos indígenas, reorganizar el aparato gubernamental para atender de forma eficaz las
problemáticas de dichos pueblos y generar un cambio cultural que permita concebir a
Chile como un país multicultural.
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). La aprobación de la Ley Indígena y
la constitución de la CONADI, representaron los principales hitos de avance. No obstante
lo anterior, y haciendo memoria durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle los
desencuentros entre la dirigencia indígena y el Estado chileno entran en un primer
momento de conflicto desde la vuelta a la democracia; debido a que se aprueba la
construcción de la Central Hidroeléctrica de Ralco, siendo calificado este hecho, por
dirigentes y pueblo mapuche en general, como una contraposición de los “intereses
superiores del desarrollo nacional” por sobre los alcances de la nueva ley indígena. Un
gran avance para los derechos de tierra del pueblo indígena.
Sin dejar de lado la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco o
CAM (una agrupación mapuche armada, indigenista y nacionalista étnica. El brazo armado
de la organización son los denominados Órganos de Resistencia Territorial (ORT), que
efectúan actos de violencia política, reivindicando la lucha armada como un método
legítimo para conseguir sus objetivos. Es considerada una agrupación terrorista.
Desde esta perspectiva si bien hay avances en el conflicto indígena y también están las
agrupaciones que ejercen violencia, ¿el gobierno llevara un control seguro para las
implementaciones de políticas públicas que mejoren este conflicto histórico?
4
Según causa y efecto, como refiere JANET KELLY (KELLY, 2003), si hay un número limitado
de problemas, también hay recurso limitados para resolverlos y graves dificultades para
saber cuáles son la prioridades asignadas por los gobiernos. Jamás será posible tener
políticas públicas para resolver todas las demandas y preocupaciones de los ciudadanos.
Si teneos un problema pero damos énfasis a otro problema, que efecto causa será
resuelto sin perjudicar otros intereses de la ciudadanía, o el conflicto de los pueblos
indígenas.
Frente a esta promulgación y con tal implementación de la LEY 19.253 El Estado reconoce
que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que
existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan
manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento
principal de su existencia y cultura.
El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimara,
Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñ as, Quechuas, Collas y
Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yá mana o Yagá n
de los canales australes. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las
raíces de la Nació n chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus
costumbres y valores.
2 El
5
i
Imperial (El Acuerdo de Nueva Imperial es el nombre dado al compromiso entre Patricio Aylwin, candidato presidencial
de la Concertación de Partidos por la Democracia, y un conjunto de organizaciones indígenas, en el marco de la elección
presidencial de Chile de 1989)