Derechojdbuijbuwbc
Derechojdbuijbuwbc
Derechojdbuijbuwbc
Concepto. Contrato por medio del cual una empresa aseguradora se obliga, a cambio
del pago de una prima, a resarcir (indemnizar, compensar), un daño o a pagar una
suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el mismo contrato.
PARTES.
I. EL CONTRATANTE
II. LA EMPRESA ASEGURADORA
III. ASEGURADO
IV. BENEFICIARIO
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN
Concepto. Es un contrato por medio del cual una persona llamada asociante concede a
otras llamadas asociados quienes les aportan bienes o servicios, una participación en las
utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones
de comercio. Este contrato mercantil no da nacimiento a una sociedad mercantil.
PRENDA MERCANTIL
Definición. Contrato por medio del cual se constituye un derecho real sobre un bien
mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia
en el pago.
FIANZA MERCANTIL
Concepto. Contrato por medio del cual una persona llamada fiador, se compromete con
el acreedor a pagar por el deudor, llamado fiado, si éste no lo hace.
PARTES:
El Fiador: Las instituciones de fianzas autorizadas por el Gobierno Federal por medio
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
FIDEICOMISO
Definición. Es aquél por medio del cual el fideicomitente transmite a una institución
fiduciaria la propiedad o titularidad de uno o más bienes o derechos, para ser
destinados a fines lícitos y determinados, encomendado la realización de dichos fines a
la propia institución fiduciaria.
PRENDA BURSÁTIL
Definición: Constituye un derecho real sobre valores que tienen por objeto garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago. De lo anterior resaltamos que la
diferencia entre la Prenda Mercantil y la Prenda Bursátil es en que en esta última solo puede
versar sobre valores y no sobre bienes muebles como es en la primera.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO
CONCEPTO
En este contrato el arrendador se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o
goce temporal, a plazo forzoso, el arrendatario, quien podrá ser persona física o moral,
obligándose este último a pagar como contraprestación una cantidad de dinero determinada o
determinable, misma que se liquidará en pagos parciales, según se convenga y que cubrirá el
valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y cualquier otro costo que se estipule,
además de adoptar el vencimiento del contrato de acuerdo a las Opciones Terminales que se
establezcan.
OPCIONES TERMINALES
Al concluir el plazo del vencimiento del contrato, o en su defecto, cuando las partes acuerden su
vencimiento anticipado y una vez que se hayan cumplido todas las obligaciones, el Arrendatario
deberá adoptar alguna de las siguientes opciones terminales:
A)La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará fijado en
el contrato; sino entonces el precio debe de ser inferior al valor de mercado a la fecha de compra,
conforme al que se establezca el contrato.
B) A prorrogar el plazo del contrato para continuar con el uso o goce temporal, pagando una
renta inferior a los pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las bases del contrato.
C) A participar con la Arrendadora en el precio de la venta de los bienes a un tercero, en las
proporciones y términos que se convengan en el contrato.
El Arrendatario deberá elegir algunas de las anteriores opciones y será responsable de los daños
y perjuicios en caso de incumplimiento. Si en los términos del contrato el Arrendatario queda
facultado para decidir la opción terminal al finalizar el plazo obligatorio, éste deberá modificar
por escrito a la Arrendadora, por lo menos con un mes de anticipación al vencimiento del
contrato cuál de ellas va a adoptar, respondiendo de los daños y perjuicios en caso de omisión,
con independencia de lo que se convenga en el contrato.
ELEMENTOS PERSONALES O PARTES DEL CONTRATO DE FACTORAJE
FINANCIERO
I.FACTORADO. Es quien cede o transmite al Factorante los derechos de cobro respecto de
facturas, títulos de crédito, entre otros, a cambio de un precio determinado o determinable en
moneda nacional o extranjera, con la finalidad de obtener liquidez.
II. FACTORANTE. Es quien recibe derechos de cobro versados en instrumentos comerciales,
facturas o títulos de crédito, a cambio del pago de una contraprestación hacia el Factorado,
misma que deberá cumplir con las especificaciones mencionadas en el punto anterior.
III. DEUDOR. Es quien, a través de instrumentos comerciales, facturas o títulos de crédito,
está obligado originalmente para con el Factorado; una vez celebrado el contrato de Factoraje,
el Deudor pasará a estar obligado a realizar sus pagos pendientes hacia el Factorante, dado que
éste es quien fungirá como nuevo acreedor para él. El Deudor no podrá oponerse al contrato
de Factoraje, a menos que el título constitutivo de su obligación de deuda especifique que el
mismo no podrá ser cedible o transferible.
TÍTULOS VALOR
NATURALEZA:
ACTOS DE COMERCIO
COSAS MERCANTILES
DOCUMENTOS MERCANTILES
EL ENDOSO
A) A LA VISTA
D) A DÍA FIJO
EL PROTESTO
REQUISITOS DE CONTENIDO