Final Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Un contrato comercial se refiere a un acuerdo legalmente vinculante entre las

partes mediante el cual se obligan a realizar o a no realizar ciertos puntos. Los


contratos pueden ser escritos, virtuales o verbales y redactarse de manera formal
o informal.

La mayoría de las empresas hacen sus contratos por escrito para puntualizar los
términos del acuerdo y con frecuencia, buscan asesoramiento legal al elaborar
contratos importantes.

Veremos los diferentes tipos de contratos, su uso y para qué tipo de transacción o
empresa se utilizan.
CAPÍTULO 1

1.1 Delimitación del tema

“Los Contratos Civiles En Sus Aplicaciones Comerciales”

1.2 Objetivo General

Investigar cuáles son los tipos de Contratos Civiles y cuáles son sus aplicaciones
comerciales

1.3 Objetivo Especifico

Investigar, describir, determinar los tipos de contratos civiles y sus aplicaciones


comerciales

1.4 Importancia y Justificación

Dar a conocer los tipos de contratos civiles y sus aplicaciones comerciales es


importante para aportar a la sociedad, conocimiento en el manejo de las
transacciones.

2
CAPITULO II

Marco Teórico

2.1 Tipos de contratos civiles y sus aplicaciones

LOS CONTRATOS CIVILES EN SUS APLICACIONES COMERCIALES

Realiza un cuadro comparativo donde se destaquen las semejanzas y


diferencias entre los distintos tipos de contratos, las partes que intervienen
y sus elementos característicos.

a) Contrato de Venta Comercial: Según el artículo 1582 de código civil, se forma


el contrato inmediatamente, las partes se ponen de acuerdo sobre la cosa objeto
del contrato y hayan convenido el precio.

Los elementos que se desprenden de este contrato son 3: 1) El acuerdo entre las
partes. 2) El objeto sobre el cual recae ese acuerdo 3) El precio estipulado para la
venta. Las obligaciones surgidas para las partes son: El vendedor, entregar la
cosa vendida y el comprador pagar el precio convenido.

b) Contrato de venta a distancia: Son aquellas celebradas sin la presencia


simultánea de comprador y vendedor, siempre que su oferta y aceptación se
realicen de forma exclusiva a través de una técnica de comunicación a distancia y
dentro del sistema de contratación a distancia organizado por el vendedor.

c) Contratos digitales: Contratos celebrados a distancia: No hay presencia física


simultánea entre las partes contratantes en el momento de suscribir el contrato.
Son contratos concluidos a través de redes telemáticas: oferta y aceptación por
medios electrónicos.

d) La permuta o intercambio: En general, la permuta es muy similar al contrato


de compraventa, pues es un acuerdo entre dos partes, cuyo fin es hacer un
intercambio de prestaciones para conseguir un beneficio. La principal diferencia
está en que en la permuta los contratantes se entregan bienes a cambio de
bienes, y no de dinero.

3
e) Contrato de consignación de ventas comerciales: Un contrato de
Consignación es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado
Comitente o consignador, a otra persona, denominada Comisionista o
Consignatario, que se convierte en un agente de aquel a los fines de vender
mercancías. La consignación es una entrega en depósito, y las relaciones que se
establecen entre el consignador y el consignatario corresponden a las que en
derecho mercantil se estudian como depósito y agencia.

f) Contrato de prenda: La prenda es un contrato en virtud del cual se constituye


un derecho real sobre un bien mueble enajenable, para garantizar el cumplimiento
de una obligación y su preferencia en el pago.

g) Los contratos de representación: Se trata de un tipo de contrato mediante el


cual, una empresa que suministra productos o servicios y está interesada en
expandir sus ventas a mercados exteriores, contrata a una persona física o
jurídica ("el Representante") con amplios conocimientos y experiencia en comercio
exterior y marketing internacional.

h) Contrato de agencia: El contrato de agencia es el contrato en virtud del cual


una persona física o jurídica (el agente) asume de forma estable y permanente el
encargo, en nombre y por cuenta de otro y a cambio de una retribución, de
promover y concluir contratos como intermediario independiente, sin asumir por
ello, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de dichas operaciones.

i) Contrato de franquicia: es el documento mediante el cual una empresa


(persona física o jurídica que recibe el nombre de franquiciador) cede a otra
(persona física o jurídica que recibe el nombre de franquiciado) el derecho a la
explotación de un sistema propio de comercialización de productos y/o servicios
(franquicia) sobre un negocio o actividad mercantil en un mercado determinado, a
cambio de una contraprestación financiera directa, indirecta o ambas. El
franquiciador debe haber desarrollado dicho negocio o actividad mercantil con
suficiente experiencia y éxito antes de concluir un contrato de franquicia.

j) Contrato de publicidad: Es aquel por el cual una persona jurídica o física


adquiere la obligación de desarrollar una campaña completa de promoción o
mercadeo de otra persona física o moral, de un producto o de un servicio, o bien el
desarrollo de una imagen pública, a través de medios de comunicación de masas.
Se califica como un contrato de intermediación, regulado por la ley 358-05 de
forma indirecta y en aras de protección del consumidor o usuario.

k) Contrato de know how: Este contrato es definido como negocio jurídico


celebrado entre personas, físicas o jurídicas, en virtud del cual una de ellas (el
licenciante), titular de un know how (el know how licenciado), autoriza a su
contraparte (el licenciatario o receptor) a explotarlo durante un tiempo determinado
y, con este fin, se obliga a ponerlo en su efectivo conocimiento; y en virtud del cual

4
el licenciatario o receptor se obliga, por su lado, a satisfacer un precio cierto en
dinero o en especie, fijado normalmente en forma de suma de dinero calculada en
función del volumen de fabricación o ventas de productos o servicios realizados
con empleo de know how licenciado.

l) Contrato de Leasing o Arrendamiento Comercial: Es un contrato por el cual


una persona jurídica o física da en arrendamiento a otra un bien determinado para
su uso y explotación, concediéndole una opción de compra al término del tiempo
pactado para el arrendamiento y a cambio del pago de una renta restablecida por
el arrendado, asumiendo el arrendatario la obligación no tan solo de preservar,
sino, de asegurar el bien dado en arrendamiento, mediante póliza que le proteja
de cualquier daño, deterioro, pérdida, la cual es acreditada en la proporción
acordada entre las partes, al precio final de la venta.

m) Contrato de tarjeta de crédito: La tarjeta de crédito surge por la necesidad


del hombre por la dinamización del comercio y se ve obligado a impulsar sistemas
bancarios y sistemas comerciales diferentes al trueque y al intercambio de
productos agrícolas, que estuvieron representados por personas que a su vez
representaban las iglesias. La tarjeta de crédito es un título de valor que
representa el contrato por el cual un banco o un establecimiento comercial
autoriza una persona, llamada tarjetahabiente o titular principal a hacer uso de una
línea de crédito previamente aprobada, para adquirir bienes o servicios del uso de
establecimientos convenidos, mediante facturas debidamente firmadas por el
titular de la tarjeta de crédito.

n) Contrato de depósito: es un contrato mediante el cual el depositante cede la


tenencia de una cosa al depositario para que se encargue de custodiarla,
debiendo éste restituirla cuando el depositante la reclame.1 Es un, gratuito, de
derecho de gentes, de buena fe y no traslativo de dominio ni de posesión (pues el
meno uso de la res deposita se tiene por hurto). En síntesis, podemos mencionar
también que es un contrato que se presume oneroso, ya que engendra
obligaciones para la otra parte. Es un contrato que se inicia Unilateral, pero
también es considerado un contrato bilateral imperfecto.

o) Contrato de Transporte Marítimo y Aéreo: Este contrato se encuentra


regulado por el libro segundo del código de comercio, como por tratados
internacionales, los usos y costumbres nacionales e internacionales, es uno de los
contratos más usuales en el comercio internacional. En su formación concurren
tres personas jurídicas la prestación del servicio, un contrato de locación de cosas
y finalmente el depósito que el pasajero ha de entregar al transportista de los
bienes a ser transportados o al sujeto de la transportación, quien deberá
responder por su integridad, conservación y cuidado a partir del momento de la

5
recepción del mismo, teniendo la obligación de restituirla como fue recibida y
entregada en el lugar de destino.

p) Contrato de seguro: es el acuerdo por el cual una de las partes, el


asegurador, se obliga a resarcir de un daño o a pagar una suma de dinero a la
otra parte, tomador, al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, a cambio
del pago de un precio, denominado prima, por el tomador. El contrato de seguro
puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo
prohibición expresa de la ley.

q) Contrato de internet: El contrato electrónico es la venta online, esto es,


vender y comprar productos y/o servicios a través de escaparates Web. Los
productos comercializados, pueden ser productos físicos (viajes, teléfonos móviles
consultas legales online…), o productos digitales (imágenes, sonidos, bases de
datos, software…).

r) Contrato de Publicidad en la red: Es aquel por el cual una persona jurídica o


física, adquiere la obligación de desarrollar una campaña completa de promoción
o mercadeo de otra persona física o moral de un producto o de un servicio o bien
el desarrollo de una imagen pública, a través de medios de comunicación de
masas.

s) Contrato de Factoring: Este contrato surgido de Norteamérica presenta


similitudes al contrato de descuento teniendo características propias que lo
distinguen del mismo, siendo un contrato más completo, es considerado como un
contrato innominado típicamente comercial. A través de su uso las empresas y
unidades de producción logran aumentar la rotación de su capital circulante.

6
CONCLUSION

Un contrato civil aplicado al comercio es un negocio jurídico bilateral que tiene


naturaleza jurídico-mercantil. Es un acuerdo legal, oral o escrito, manifestado en
común entre dos o más personas con capacidad jurídica (partes del contrato), que
se obligan en virtud de este, regulando sus relaciones a una determinada finalidad
o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el
contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.

OPINIÓN PERSONAL

Los contratos civiles son el móvil del comercio en cualquier país del mundo, son
los avales para determinar los términos bajo los cuales se va a ejercer una
transacción comercial, donde ambas partes tengan conformidad con los términos
acordados en esta clase de documentos.

RECOMENDACIONES

Es recomendable que las personas se asesoren antes de hacer una transacción


de origen comercial, ya que es importante conocer los términos legales que estos
contratos civiles puedan implicar por incumplimiento y esto pueda perjudicar a
cualquiera de las partes.

7
BIBLIOGRAFÍA

 Biaggi, J. (2010) Manual de Derecho Comercial Dominicano. Tomo I. Santo


Domingo, D. N.: Librería Jurídica Internacional.
 Gómez, M. U. (Hijo) (2003) Derecho Comercial: Ampliado con Legislación
Complementaria Actualizada. Moca, República Dominicana: Editora Dalis
 Código de Comercio (Modificado por la Ley 479-08)
 https://www.camarasantodomingo.do/

8
ANEXOS

Ejemplo de Contrato de Compra Venta Ejemplo Contrato de Arrendamiento

Ejemplo de contrato digital Ejemplo contrato de tarjeta de crédito

9
10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy