Miguel Mazzeo
Miguel Mazzeo
Miguel Mazzeo
M
contemporánea
De la Revolución Industrial a nuestros días
CO
Alejandra Giuliani
.
(Compiladores)
D
Ariel Filadoro - Adriana Giuliani - Alejandra Giuliani
Cecilia E. Incarnato - Nahuel Jalil - Marcela Lippi
D
Mercedes F. López Cantera - Miguel Mazzeo - Fernando Pita
Sebastián J. Rodríguez - Elena Scirica - Ezequiel Sirlin
Fernando Stratta - Jorge Wozniak - Agustín Wydler
L A
FI
historia y sociedad
Una vía no capitalista. La economía de planificación
centralizada en la Unión Soviética
M
Miguel Mazzeo
O
... el experimento soviético se diseñó no como una alternativa global al capitalismo, sino
C
como un conjunto específico de respuestas a la situación concreta de un país muy vasto y
muy atrasado en una coyuntura histórica particular e irrepetible. El fracaso de la revolu-
.
construir el socialismo en un país donde, según el consenso universal de los marxistas en
D
1917 (incluyendo a los rusos), las condiciones para hacerlo no existían en absoluto.
Eric J. Hobsbawm, Historia del siglo XX, 1998
D
Introducción
A
La Revolución Rusa de 1917 significó un hito fundamental para la historia
contemporánea. Su triunfo posibilitó la transformación de un país atrasado en
una potencia industrial a escala mundial en un tiempo récord. Presentó al mun-
L
do formas alternativas de organización económica, social y política que desper-
taron adhesiones y rechazos. La revolución significó para muchos trabajadores
I
e intelectuales el establecimiento del primer “Estado proletario”, la concreción
de los postulados del socialismo científico. Muchos vieron a la Unión de las
F
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como un ejemplo de armonía total
entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas,
entre la propiedad social de los medios de producción y el carácter social del
proceso de producción. En fin, como un modelo de economía “racional”, sin
crisis y sin destrucción de fuerzas productivas, y como un paradigma de socie-
dad sin explotadores ni explotados, sin dominadores y dominados.
La IIIª Internacional, constituida poco después del triunfo revolucionario,
expresó los iniciales afanes internacionalistas de los bolcheviques dirigidos
por Lenin (Vladimir Ilich Ulianov, 1870-1924). También reafirmó la esperan-
za de la inminente extensión de la revolución por todo el orbe.
Después de un período de poco más de diez años, en el cual se ensayaron
distintas alternativas transitorias, y con la consolidación del liderazgo políti-
204 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 205
M
colectivización del agro y garantizó una industrialización acelerada y la satis- Desde un punto de vista teórico la experiencia soviética dio pie a las
facción de ciertas demandas sociales. La planificación centralizada socialista conceptualizaciones sobre los procesos de industrialización en condiciones
se basó en la extracción del “excedente capitalizable” del sector agrícola de atraso económico y del papel “sustitutivo” del Estado. Desde esta pers-
para financiar el proceso de industrialización, en esencia, en la extracción de pectiva la caracterización de la situación rusa previa a la Revolución de
O
plusvalía impuesta políticamente. Octubre de 1917 resulta fundamental para la comprensión del proceso pos-
Este modelo, incluso, permitió la recuperación económica del país después terior. ¿Cómo era Rusia antes de la revolución?
de la Segunda Guerra Mundial aunque, paralelamente, el proceso de la En la primera década del siglo XX Rusia mantenía unas estructuras sociales
economía soviética exhibía importantes niveles de irracionalidad y de subor- y políticas anacrónicas y agotadas. Gobernaba el país una monarquía teocrática
C
dinación de los trabajadores, de los campesinos y de las clases subalternas cuya cabeza visible era el zar. Su poder era ilimitado y no existían mecanis-
.
regímenes socialistas –las llamadas “democracias populares”– con mayor o la dinastía reinante (los Romanov), no se lograron erradicar los focos de
D
menor injerencia de la URSS. Poco tiempo después triunfó la revolución malestar y rebeldía constituidos por las minorías nacionales, étnicas y reli-
socialista en China (1949) y luego en Cuba (1959), mientras el proceso de giosas que habían sido incorporadas en forma compulsiva al control impe-
descolonización avanzaba en África y en Asia. Hacia mediados de la década rial. Por otra parte, ya hacia fines del siglo XIX, ciertos sectores urbanos,
D
del 50, la competencia1 de la Unión Soviética con Estados Unidos y el algunos de origen noble y otros relacionados con la burocracia estatal y las
“bloque occidental” asumió carácter económico, además de político y mili- profesiones liberales, muy influidos por la cultura y la tradición política
tar. Esta rivalidad tuvo trascendencia en las políticas implementadas en Oc- occidental, comenzaron a ejercer presiones para incorporar en Rusia las
A
cidente. Para muchos autores la sola existencia de los “socialismos reales” doctrinas liberales y el régimen representativo de gobierno.
obligó a una relativa “democratización del capitalismo” y a la expansión de La servidumbre recién fue abolida hacia 1861. Una reforma,2 impulsada por
las redes de inclusión y seguridad social. el zar Alejandro II entregó a los campesinos las tierras que usufructuaban y
L
Los líderes soviéticos reivindicaban la titularidad de un modelo económico garantizó el pago de indemnizaciones a los nobles. La reforma no dio origen
alternativo al capitalismo y decidieron “exportarlo” al resto del mundo con a una capa de medianos y pequeños propietarios, por el contrario, las tierras
respaldos materiales efectivos. Se comenzó a hablar de la “división socialis- pasaron a ser propiedad de la tradicional comunidad rural, el mir, que se
I
ta internacional del trabajo” y del “mercado socialista mundial”. Paradójica- encargaba de distribuirlas para su explotación. El crecimiento demográfico
F
mente, en ese preciso momento, el modelo mostraba claros síntomas de obligó a subdividir los lotes y sus rendimientos, con el tiempo, resultaron
agotamiento. ¿Se trató realmente de un modelo alternativo? Con algunos insuficientes para el mantenimiento de las familias.
mínimos retoques este modelo se extendió hasta principios de los años 90,
cuando el fracaso de la más importante de las propuestas reformistas plan- 2 Esta y otras reformas se inscriben en la fase descendente (ciclos de Kondratieff) iniciada en
teadas hasta ese entonces llevó al colapso total del sistema. 1873. La primera “gran depresión”, que puso en juego la rentabilidad del sistema, impulsó
ciertos cambios estructurales, además de la abolición de la servidumbre y otras rémoras
precapitalistas. En las diferentes naciones, los Estados comenzaron a desempeñar roles
más activos en la vida económica. Se avanzó en la concentración económica, en la gestión
científica y se incrementó considerablemente el flujo de capitales hacia las regiones periféricas,
1 Esta competencia asumió las modalidades de una guerra fría, expresión utilizada para al tiempo que tomaba renovados bríos la expansión colonial. Cabe recordar que los ciclos
designar la situación de tensión y conflicto entre el bloque socialista y el occidental después de N. D. Kondratieff (1892-1930) remiten a variaciones que se dan en el nivel de la activi-
de la Segunda Guerra Mundial, cuya principal característica consistió en que las grandes dad económica con una regularidad periódica y que incluye varias fases: depresión, expan-
potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética principalmente, competían por incorporar sión, prosperidad, sobreempleo y depresión. Este economista ruso se centró en los ciclos
al propio bloque a distintos países evitando un enfrentamiento militar directo. que se repiten cada 50 años.
206 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 207
Hacia 1906 el ministro Piotr A. Stolipyn impulsó sin mayor éxito una serie de miento se completó con motines de marineros en Odessa y en Kronstadt e
medidas tendientes a liberar a los campesinos de la dependencia del mir y a insurrecciones en Polonia y en Finlandia, pero finalmente fue sofocado. De
M
crear una clase de campesinos medios. Los kulaks (campesinos ricos) compra- todas formas el Zar percibió la presión, promulgó una constitución y con-
ron a bajo precio las tierras de los campesinos más pobres (mujiks). En vísperas vocó a una Asamblea Consultiva (Duma). Como esa Duma no fue lo sufi-
de la Primera Guerra Mundial el 85% de la población de Rusia se dedicaba a las cientemente sumisa el Zar la disolvió en 1906 y convocó a una segunda a la
tareas rurales, una marcada desigualdad caracterizaba al agro ruso así como los que también disolvió poco después. En 1907 se formó una tercera, controla-
O
enfrentamientos del campesinado pobre con los nobles y los kulaks. da por sectores más afines al Zar. Finalmente hubo una cuarta Duma, unos
A fines del siglo XIX los capitales extranjeros –especialmente franceses– años más tarde.
ingresaron en Rusia y cambiaron la fisonomía edilicia y social de algunas
ciudades.3 En Moscú y San Petersburgo surgió y se desarrolló una clase
C
obrera que, si bien reducida, estaba altamente concentrada. El número de 2. El “eslabón más débil”
.
Rusia casi tres millones. Este crecimiento se relacionaba básicamente con la destacaba Georg V. Plejanov, creó la primera organización marxista de Rusia:
D
construcción de ferrocarriles: solamente en diez años se tendieron más 21 Emancipación del Trabajo. El grupo tradujo las principales obras de Karl
mil kilómetros de vías férreas. De todos modos el desarrollo del capitalismo Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) al ruso y logró hacerlas
en Rusia, si bien siguió un ritmo acelerado desde la abolición de la servi- circular por el país en forma clandestina. Poco a poco se crearon en las
D
dumbre, quedó a la zaga de otros países capitalistas. Rusia, a pesar de las zonas industriales de Rusia pequeños círculos de estudios, algunos
chimeneas, seguía siendo un país agrario y atrasado. autodenominados “círculos de obreros marxistas”. Hasta ese momento los
Hacia 1875 surgieron las primeras organizaciones obreras. En Odessa se organi- grupos más radicales –los denominados “populistas”, por ejemplo– asumían
A
zó la “Unión de Obreros del Sur de Rusia”; y en 1878, en San Petersburgo, la posiciones cercanas al anarquismo individualista y propiciaban tácticas te-
“Unión de Obreros Rusos del Norte”. Pero el régimen zarista abortó el desa- rroristas en su lucha contra el régimen zarista. En 1881 la sociedad populista
rrollo de las organizaciones proletarias. Entre 1881 y 1886 se produjeron alrede- secreta Voluntad del Pueblo logró matar al zar Alejandro II. Los populistas
L
dor de cincuenta huelgas, muchas de ellas violentamente reprimidas. Hacia no consideraban a la clase obrera como el sujeto revolucionario, por el
fines del siglo XIX comenzaron huelgas que además de plantear reivindicacio- contrario, sostenían que la principal fuerza revolucionaria era el campesina-
nes económicas, cuestionaban al régimen zarista. Hacia fines de 1904 aumentó do dirigido por los intelectuales.
I
la conflictividad y se produjo una oleada de huelgas a favor de la jornada de Hacia 1895 Lenin unificó a todos los grupos obreros marxistas de San
F
ocho horas y por el establecimiento de una Asamblea Constituyente. En San Petersburgo en la Unión de Lucha por la Emancipación de Clase Obrera,
Petersburgo nació espontáneamente una forma de organización popular o “de que planteó una lucha reivindicativa (jornada de ocho horas, aumentos sala-
base”, tendiente a coordinar las acciones de la huelga, caracterizada por la no riales) y una lucha política contra el régimen zarista. Paralelamente se for-
delegación y la práctica de la democracia directa: el soviet. Para algunos esta maron otros grupos marxistas: la Unión Obrera de Moscú, la Unión del
institución aparecía como un posible germen de gobierno obrero. Partido Social Demócrata del Norte, entre otras.
El 9 de enero de 1905 el ejército abrió fuego contra una multitud indefensa En 1898, las organizaciones que asumían las principales tesis del marxis-
que, encabezada por el Pope4 Gapon, intentaba entrevistarse con el Zar. La mo se reunieron en Minsk y constituyeron el Partido Obrero Social De-
infausta jornada pasó a la historia como el “domingo sangriento”. El movi- mócrata de Rusia. A diferencia de los populistas, los socialdemócratas
sostenían que el proletariado industrial (y no el campesinado) contaba con
capacidad revolucionaria. Pero Rusia era un país de escaso desarrollo ca-
3 Francia participaba de un 33 por ciento del total de las inversiones, Gran Bretaña del 23 pitalista, lo que tornaba impensable (desde las concepciones vigentes en
por ciento y Bélgica del 20 por ciento. el movimiento socialista europeo de fines del siglo XIX) la aplicación de
4 Sacerdote de las distintas iglesias ortodoxas. los principios básicos del marxismo.
208 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 209
La represión, la clandestinidad y la heterogeneidad ideológica tornaron 3. Un Estado “asiático, bárbaro, medieval y vergonzosamente
errático el funcionamiento de este partido.5 En 1903, durante el II Con- atrasado”
M
greso del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia, se perfilaron las
tendencias más importantes de los socialdemócratas rusos. Un sector, el La Revolución de Octubre de 1917 fue analizada también como una revolu-
de los “mencheviques”, sostenía la necesidad de organizar un partido ción antiimperialista en un país precapitalista. La estructura económico-so-
de masas tomando como modelo al Partido Obrero Social Demócrata cial de la Rusia prerrevolucionaria fue calificada como “feudal” o “asiática”.
O
Alemán; desde el punto de vista estratégico entendían al socialismo Para Engels, por ejemplo, Rusia constituía una sociedad “semiasiática”. El
como el resultado de un extenso período de desarrollo económico y mismo Lenin había afirmado que Rusia era un Estado “asiático, bárbaro,
social, y consideraban que en Rusia no estaban maduras las condiciones medieval y vergonzosamente atrasado”, aunque contradictoriamente tam-
para una revolución socialista. Por lo tanto sostenían la necesidad de bién llegó a sobrevalorar el grado de desarrollo del capitalismo en Rusia.
C
apostar al régimen representativo y parlamentario para impulsar leyes Para él, Rusia, aunque “retrasada” en la carrera europea occidental, en últi-
.
reducida y bien estructurada integrada por “revolucionarios profesiona- entre 1860 y 1913 a una tasa media anual del 5%, tasa bastante elevada para
D
les”, apta tanto para eludir la persecución policial como para dirigir las la época, aunque un aumento rápido de la población daba como resultado
insurrecciones espontáneas de las masas. Para los bolcheviques la bur- un bajo incremento del producto nacional per cápita. Asimismo el proceso
guesía rusa era débil e incapaz de realizar las tareas democráticas y de industrialización en las postrimerías del Imperio se caracterizó por no
D
capitalistas, por lo tanto, solo la clase obrera (y su partido), aliada al depender de la demanda del consumo interno, situación que supeditó el
campesinado, estaba en condiciones de derrocar al régimen zarista e despliegue subsiguiente. Por otra parte, no existía en el país producción de
impulsar las medidas democrático-burguesas, condición necesaria para maquinaria industrial; todas las máquinas debían importarse.
A
llegar al socialismo. Siguiendo a Rudolf Bahro (1980: 85) podemos afirmar que a comienzos del
Según Lenin el marxismo no enseñaba al proletariado a quedar al margen de siglo XX convivían en Rusia tres formaciones económico-sociales: 1) la
la revolución burguesa, a no participar en ella, a entregar su dirección a la burocracia de tipo “asiático” y zarista que incluía la Iglesia estatal ortodoxa y
L
burguesía, sino que, por el contrario, enseñaba que debía participar, con el conjunto del campesinado; 2) los ex terratenientes feudales en extinción a
“línea propia”, del modo más enérgico y más decidido. Lenin, en contra de partir de la abolición de la servidumbre y los ex siervos en lucha por la
la opinión de los marxistas de Occidente, consideraba que la revolución no tierra y 3) la burguesía industrial capitalista y los trabajadores asalariados6 de
I
necesariamente debía producirse en los países capitalistas más avanzados, ni las grandes ciudades (único ámbito donde la oposición entre capital y trabajo
F
que debía esperarse a que el proletariado creciera hasta convertirse en la tendía a ser la dominante). “Cuando los bolcheviques tomaron el poder (…)
mayoría de la población. Afirmaba que la revolución era posible en un país tenían que asumir esa vieja Rusia, tenían que reconvertirla paso a paso y
atrasado y que la cadena se podía romper por “el eslabón más débil” del utilizar, en ese proceso, el material preexistente”. A esta situación se refería
sistema capitalista mundial, donde el conflicto era más agudo y la burguesía Lenin cuando decía que en Rusia el comunismo era “el poder soviético más
más débil. la electrificación de todo el país”.
En la VI Conferencia Nacional del Partido Obrero Social Demócrata de La vía no capitalista se inició en un país atrasado y esto condicionó todo el
Rusia celebrada en Praga, en 1912, se consumó la división entre los desenvolvimiento posterior de la experiencia. El desarrollo de las fuerzas
bolcheviques y los mencheviques. Se eligió un Comité Central bolchevique
que decidió expulsar a los mencheviques.
6 El trabajo asalariado es la forma de trabajo característica del sistema capitalista. La
5 El congreso fundacional del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia, en 1898, no fuerza de trabajo es considerada una mercancía, con valor de cambio expresado en el
aprobó el programa y los estatutos del partido, tampoco designó una dirección política, salario. El trabajador o asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de los me-
de hecho, no se constituyó un partido político propiamente dicho. dios de producción.
210 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 211
productivas aún no había alcanzado los niveles adecuados para la aplicación de la industria y la agricultura” (Weisert, Keifman y Zlotogwiazda, 1982: 7). Los
inmediata del socialismo. No existía un mercado nacional unificado y vastas bolcheviques lanzaron la consigna que proponía la “transformación de la gue-
M
regiones se hallaban incomunicadas. Además, en Rusia era más fácil tomar el rra imperialista en guerra civil” y otra que convocaba a “derrotar al propio
poder que luego consolidarlo. El Estado era todo y la sociedad civil nada, a gobierno en la guerra imperialista”. Con esta posición los bolcheviques termi-
diferencia de la Europa occidental. naron de diferenciarse del resto de los partidos marxistas de Occidente. En
Así, la tarea preeminente, asumida por los bolcheviques, fue la de “moder- agosto de 1914 la socialdemocracia alemana votó en el Parlamento los créditos
O
nizar” Rusia. La industrialización pensada por Lenin y por Trotski (Led de guerra. La mayoría de los socialistas de Francia, Bélgica, Gran Bretaña y de
Davidovich Bronstein, 1879-1940) la otra gran figura de Octubre, y también los demás países hicieron lo propio poco después. De este modo la Segunda
por Stalin, aparecía como el único instrumento para la creación de las bases Internacional Socialista dejó de existir con más pena que gloria.
necesarias para el socialismo. Lenin se aferró al estatismo e insistió en la En febrero de 1917 se produjeron importantes huelgas y los trabajadores se
C
necesidad de asimilar las enseñanzas de la “escuela” del capitalismo de movilizaron, pero los soldados se negaron a reprimir. El Zar abdicó y fue
.
concepto que, vale la aclaración, resultaba totalmente ajeno al marxismo. políticos liberales) y luego por Alexei Kerensky, representante de los partidos
D
Lenin consideraba, además, que el capitalismo de Estado era la antesala del burgueses moderados, que contó con el apoyo de los mencheviques y los
socialismo y que se podía pasar de un sistema a otro a través de simples socialistas revolucionarios. Tanto Lvov como Kerensky continuaron con la guerra,
decretos. De este modo el marxismo,7 a través de lo que se conoció como este último, además, convocó a una asamblea constituyente para redactar una
D
“marxismo leninismo” (tanto en su “formato” estalinista, trotskista o maoísta), constitución reformista y democrática. Paralelamente se desarrollaba el “doble
se convirtió en algo que nunca había sido: una ideología de la industrializa- poder”: junto al gobierno provisional resurgieron los soviets (consejos de obre-
ción en un país poscapitalista o, como propone Hobsbawm (1998: 376), “en ros, campesinos y soldados, conformados por representantes revocables elegi-
A
un programa para transformar países atrasados en avanzados”. dos en forma democrática) que ganaban poder a medida que se desgastaba el
gobierno provisional, incapaz de resolver los problemas más acuciantes de la
población y partidario de proseguir con la impopular contienda bélica. En el
L
4. La Primera Guerra Mundial y la Revolución de Octubre marco de esas circunstancias los bolcheviques lanzaron la consigna “Todo el
poder a los soviets”.
En 1914 Rusia ingresó en la Primera Guerra Mundial aliada de Francia y Gran Después de un intento de golpe de Estado a manos del general Lavr Kornilov, en
I
Bretaña y enemiga de las potencias centrales (Alemania, Imperio Austro-Hún- agosto, los soviets iniciaron un proceso de “bolchevización” que se extendió de
F
garo, etc.). Su industria de armamentos estaba escasamente desarrollada y sus septiembre a octubre.8 Finalmente los bolcheviques impulsaron la insurrección
comunicaciones eran pésimas, lo cual les permitió a los alemanes aislarla del en Petrogrado y en la noche del 25 de octubre9 tomaron por asalto el Palacio de
resto de los aliados. “Sin embargo y pese a la falta de armamento se seguía Invierno y asumieron todo el poder.10 El IIº Congreso de los Soviets de Rusia,
alistando más y más gente. La movilización alcanzó a los 15 millones de hom- que abrió sus sesiones la misma noche del 25 de octubre, designó un nuevo
bres y supuso el retiro de más de la tercera parte de la mano de obra masculina gobierno: “el Consejo de Comisarios del Pueblo”, con fuerte presencia de los
7 Según Hobsbawm (1998: 375-376): “Ninguna de las condiciones que Marx y sus seguido- 8 Vale destacar el contraste entre la actitud de los bolcheviques que se enfrentaron y derrota-
res habían considerado necesarias para el establecimiento de una economía socialista esta- ron a Kornilov y la del gobierno provisional, sumido en el desconcierto y la pasividad.
ba presente en esta masa ingente de territorio que era un sinónimo de atraso social y 9 En realidad, según el calendario gregoriano, el día de la revolución fue el 7 de noviembre.
económico en Europa. Los fundadores del marxismo creían que la función de una revo- En Rusia estaba vigente el calendario juliano, retrasado trece días respecto del gregoriano
lución en Rusia sería tan solo la de precipitar el estallido revolucionario en los países de uso en Occidente, y al que se ajustó luego la Unión Soviética.
industrializados más avanzados, donde se daban las condiciones previas para la construc- 10 Para muchos autores, la Revolución de Octubre fue más una lección de “táctica
ción del socialismo”. insurreccional” que de “estrategia revolucionaria”.
212 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 213
bolcheviques que proclamaron el inicio de una revolución socialista. Lenin fue En marzo de 1918 el Partido Bolchevique comenzó a llamarse Partido Co-
designado para presidirlo. Al poco tiempo se creó el Ejército Rojo, con base munista; en julio se aprobó la Constitución de la República Rusa que le
M
obrera y campesina. Al frente del mismo se colocó a Trotski –quien demostrará confería la máxima autoridad al Congreso de los Soviets, compuesto por delega-
ser un hábil estratega– y a otros cuadros del partido, convertidos vertiginosamente dos de los Soviets locales. El poder entre congresos residía en un Comité Ejecu-
en oficiales. De todos modos, los bolcheviques eran conscientes de que su per- tivo Central permanente que elegía al Consejo de Comisarios del Pueblo que ejer-
manencia en el poder dependía del estallido de la revolución en Europa, en cía las funciones políticas. En 1922 se constituyó la Unión de Repúblicas
O
particular en Alemania, y que no construirían inmediatamente el socialismo. Socialistas Soviéticas y se aprobó un régimen federal que se reflejó en la
división en dos cámaras (Soviet de la Unión y Soviet de las Nacionalidades)
del Comité Ejecutivo Central.
5. De las primeras medidas del gobierno revolucionario al comunis- La situación se tornó más compleja a mediados de 1918. El estallido de la
C
mo de guerra o el “ataque de la Guardia Roja contra el capital” guerra civil (distintos ejércitos “blancos” sostenidos por las potencias occi-
.
campesinos aunque de hecho estos, por su cuenta y riesgo, ya habían inicia- el “Comunismo de Guerra”. Ante la falta de colaboración de la mayoría de
D
do el reparto. También se iniciaron las negociaciones por la paz con Alema- los empresarios (de hecho estaban decididamente volcados al sabotaje y a la
nia y el control obrero de la producción, que no implicaba la expropiación destrucción de sus empresas) el gobierno se vio obligado a nacionalizar toda
de las industrias sino la cogestión. Inicialmente, ese control se concibió la industria y a centralizar y orientar todos los recursos al esfuerzo bélico y
D
como un instrumento de movilización de los trabajadores contra el sabotaje a la defensa de la revolución. La necesidad de implantar una férrea discipli-
de los capitalistas. Se realizó a través de organismos electivos (los comités na en las fábricas llevó a erradicar el control obrero de la producción o,
fabriles y los consejos de decanos) cuyas decisiones eran impuestas a los según las viejas versiones oficiales soviéticas, a pasar del control obrero en
A
propietarios. Además se nacionalizaron los bancos (que se fusionaron en las empresas por separado al “control obrero en las ramas de la industria”.
uno solo), los ferrocarriles y los carteles.11 En los primeros meses del poder revolucionario las empresas se administra-
En diciembre de 1917 se creó el Consejo Superior de la Economía Nacional ban en forma colegiada, pero promediando el año 1918 el gobierno bolche-
L
destinado a controlar y regular las actividades económicas y a guiar a los vique impulsó la dirección única. En el Primer Congreso de los Consejos de
Consejos Regionales que ejercían las mismas funciones pero a escala local. la Economía Nacional de mayo-junio de 1918 se decidió que los dos tercios
Este organismo estaba investido de amplios poderes: podía articular distin- de las administraciones fabriles pasarían a ser designados por el Consejo
I
tas ramas de la industria y el comercio, regular la producción y la distribu- Superior o por los consejos regionales y que solo un tercio sería elegido por
F
ción de los bienes y también confiscar y requisar. Más tarde se crearon las asambleas de obreros. Aunque se afirmaba que la dirección única no
comités generales de ramas o glavki, anexos al Consejo Superior. En los excluía la administración de los trabajadores, su participación se fue restrin-
primeros meses de 1918 se nacionalizó la marina mercante y se expropió a giendo cada vez más. En la práctica los bolcheviques marchaban hacia un
los accionistas de los bancos. Los empréstitos exteriores concertados por el sistema que, en buena medida, contradecía los aspectos esenciales de un
Zar y por el gobierno provisional fueron anulados. proceso de socialización: no se respetaba el derecho de autodeterminación
Si bien algunas empresas fueron nacionalizadas, el gobierno revolucionario de los trabajadores, no había espacio para la autogestión y el aprendizaje por
no pensaba ir mucho más allá de un sistema “mixto”. De hecho, en la mayo- la praxis y comenzaba a consolidarse el poder de los funcionarios.
ría de los casos fueron los propios obreros quienes tomaron la iniciativa: en Para garantizar el abastecimiento de alimentos los bolcheviques confiscaron
esta etapa la nacionalización se hizo “desde abajo”. a los campesinos el excedente de granos. Se prohibió el comercio interior, y
la guerra y el bloqueo hicieron imposibles las transacciones internacionales.
La economía tendió a “naturalizarse”, los sueldos se pagaban en especies y
11 Un cartel es una asociación de empresas que establecen acuerdos cuya finalidad es restrin- el Estado trataba de garantizarle a la población el acceso a bienes de consu-
gir la competencia en el mercado de un determinado bien o servicio. mo y servicios en forma gratuita.
214 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 215
Así hasta marzo de 1921 Rusia adoptó una versión extrema de economía tasa de crecimiento de la producción agrícola, lo que generaría una caída de
centralmente planificada que consistió simplemente en la asignación de los salarios reales.
M
aquello de que se disponía. Esta es la razón principal de que la economía
planificada durante el comunismo de guerra tomase la forma de medidas
administrativas, no de regulaciones económicas, sino de asignaciones ad- 6. Una “retirada estratégica”: la Nueva Política Económica
ministrativas (Weisert, Keifman y Zlotogwiazda, 1982: 10).
O
El Xº Congreso del Partido Comunista, realizado en marzo de 1921, impulsó la
El Consejo Superior, en el transcurso de 1918, había comenzado a preparar Nueva Política Económica (NEP). Como esta permitía la actividad económica
un plan de desarrollo de distintas ramas industriales. Pero este plan solo se privada, se buscó asegurar las condiciones políticas para que los cambios eco-
limitó a proponer algunos lineamientos generales. La Comisión Estatal para nómicos no restituyeran el poder de las viejas clases dominantes. De este modo
C
la Electrificación de Rusia (GOELRO), creada en 1920, fue la primera insti- se consagró la unidad del partido y se condenó a todos los grupos opositores,
.
Planificación o Gosplan, la institución que, a pesar de los cambios en sus La NEP debía crear las condiciones para satisfacer mínimamente al campe-
D
funciones y atribuciones, fue la más característica de la economía soviética sinado y reconstruir la industria de preguerra y la industria de transforma-
durante setenta años. ción (herramientas, maquinarias agrícolas, textiles), tenía que posibilitar la
Durante el comunismo de guerra no se planteó el problema de la acumula- “cobertura material de los medios producidos por los campesinos”. Se pro-
D
ción, el gobierno revolucionario estaba obligado a “gastar” sus recursos. La dujo una importante liberalización de la economía y se retornó a las relacio-
producción tenía como objetivo la transformación de las materias primas y nes mercantiles. Si bien el Estado mantuvo el control de la banca, el comer-
el capital disponible en bienes de consumo y medios para la defensa, ali- cio exterior y la gran industria, se impulsó la descentralización en la pequeña
A
mentos y armas, no la reproducción ampliada del sistema. industria, la agricultura y el comercio interior. Algunas de las industrias
Las victorias del Ejército Rojo por un lado y las revueltas campesinas y la nacionalizadas fueron arrendadas a empresarios privados y se autorizaron
sublevación de los marineros en Kronstadt (1921), más las dificultades cre- distintos emprendimientos individuales. Las empresas estatales comenzaron
L
cientes en el agro y en la industria marcaron el agotamiento definitivo del a funcionar de acuerdo al principio de la autogestión financiera y comercial.
comunismo de guerra y el inicio de otra etapa. Lenin reconoció, además, que La legalización del comercio privado generó un importante desarrollo de las
el sistema del comunismo de guerra chocaba contra los intereses de los cooperativas de consumo. El mercado cobró importancia en la asignación de
I
campesinos y, claro está, que tampoco beneficiaba a los trabajadores. Hacia recursos y en la coordinación de la economía y la búsqueda del beneficio se
F
el año 1921 la producción global de la agricultura, comparada con la de constituyó en el motor de las decisiones. Incluso se recurrió al capital ex-
1914, era apenas la mitad. La situación de la industria era aun más desoladora: tranjero, por supuesto sin demasiado fervor y con escaso éxito.
la producción de la gran industria en 1921 era casi siete veces menor compa- Lenin tenía plena conciencia de que estos cambios se traducirían en una
rada con la producción previa a la guerra. reanimación del capitalismo pero los justificaba argumentando que cierta
La industrialización en la Unión Soviética presentaba una serie de dificulta- libertad de circulación de mercancías estimularía el interés económico de
des: carencia de obreros especializados (la mayoría eran campesinos absor- los sectores rurales, elevaría el rendimiento de la agricultura e incrementaría
bidos por los centros urbanos), falta de capital físico y una desproporcionada la productividad13 del trabajo. Esto, según Lenin, serviría para restaurar el
relación entre la tasa de crecimiento industrial (y del empleo urbano) y la sector industrial estatal. El objetivo consistía en crear una potente industria
13 La productividad es la relación que se establece entre los insumos (trabajo, tierra y capital)
12 El plan GOELRO resultaba estratégico. La energía eléctrica era fundamental para reorga- y el producto obtenido. Un aumento en la productividad del trabajo, por ejemplo, se
nizar las otras ramas de la industria. presenta cuando con igual cantidad de horas de trabajo se consigue mayor producción.
216 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 217
estatal, base del socialismo, y en organizar un comercio estatal y cooperativo 7. Del “gran debate” al “gran viraje”
para pasar a la ofensiva y destruir los “restos” del capitalismo. La Revolu-
M
ción de Octubre había logrado una victoria política sobre el capitalismo, Una vez constatada la improbabilidad de que la revolución se extendiera a
ahora se trataba de reunir las fuerzas suficientes para derrotarlo económica- toda Europa, los dirigentes soviéticos asumieron que estaban solos en la
mente. Lenin entendía las medidas de la NEP como un pequeño y necesario tarea de construir la base técnica y material para el socialismo. Nadie cues-
repliegue en la lucha contra el capitalismo. tionaba la necesidad de industrializar el país pero había notorios desacuer-
O
Todas estas medidas llevaron a que el presupuesto de 1924-1925 tuviera dos en el sentido y en los ritmos del proceso, tampoco quedaba claro el rol
superávit. En ese año económico la producción agrícola se acercó a los del campesinado y quiénes cargarían con los costos. La Unión Soviética
niveles anteriores a la guerra. Paralelamente se dio un proceso de consolida- tenía dificultades para importar bienes de capital porque las exportaciones
ción política del grupo dirigente y el Partido Comunista se convirtió en de cereales eran insuficientes. Así, se planteaba con urgencia el problema
C
partido único. La muerte de Lenin en enero de 1924 desató una lucha al del financiamiento de la acumulación de capital, la estrategia de crecimiento
.
y a Stalin. El primero sostenía que el socialismo no podía triunfar en un país der la NEP y alentar de diversas formas a los campesinos medios y ricos. Hacia
D
atrasado y aislado e impulsaba la extensión de la revolución a otros países; el año 1925 les decía a los campesinos: “Enriqueceos”. Para Bujarin la acumula-
el segundo era partidario de la inmediata construcción del socialismo en la ción socialista no podía ser opuesta a la ley del valor, que establece que el
Unión Soviética, sin esperar el triunfo de una revolución en otros estados elemento determinante del valor de las mercancías es el trabajo socialmente
D
de Europa (tesis del socialismo en un solo país). necesario, y que las empresas deben adaptar sus formas de producción a este
En resumen: en la economía soviética en tiempos de la NEP convivían un patrón que funciona como regulador de los precios. Esta alternativa, denomina-
sector socialista integrado por buena parte de la industria, la banca y el da “desviacionista” se oponía a la extracción del excedente agrícola y proponía
A
comercio exterior y un sector muy amplio integrado por campesinos y pe- desarrollar una cadena que partiendo de la agricultura impulsara la industria
queños comerciantes. Esta situación planteó una serie de interrogantes: ¿era liviana y permitiera el despegue de la industria pesada.
posible construir una economía socialista en la Unión Soviética en un con- En contraposición, Eugen Preobrazhensky, un brillante economista ligado a
L
texto mundial capitalista?; ¿se podía construir el socialismo partiendo de la Trotski y a la “oposición de izquierda”, consideraba la NEP como un momento
NEP, que desarrollaba simultáneamente al socialismo y al capitalismo en el transitorio y sostenía que la consolidación de la economía mercantil en el agro y
interior del país? en otros sectores terminaría regenerando el capitalismo y plantearía contradic-
I
ciones insalvables con el sector “socialista” (estatal) de la economía. Sin aban-
F
donar el enfoque holístico propio del marxismo, consideraba la ley del valor
como “ligazón social” en una sociedad capitalista, como una “conexión social”
que operaba a espaldas de los hombres. Preobrazhensky ([1926] 1970: 15) plan-
14 Trotski, de hecho, fue uno de los primeros en plantear una crítica a la burocratización, al teaba la existencia de una lucha “entre el principio de la economía mercantil y
autoritarismo y al carácter desmovilizador que estaba asumiendo el “socialismo real” en la las tendencias socialistas del desarrollo”. Esta lucha tenía su correlato en el
Unión Soviética. Esta posición le valió la persecución, el exilio y la muerte a manos del conflicto entre las dos leyes reguladoras de la vida económica y social: la ley de
estalinismo. También resulta precursora, además de sumamente interesante, la crítica reali- acumulación socialista originaria15 y la ley del valor (ley de autorregulación del
zada por algunos anarquistas, en particular el trabajo de Volin (seudónimo de Vsévolod
mecanismo capitalista).
Mijaílovich Eijenbaum, 1882-1945), La revolución desconocida. Volin, militante anarquista y
protagonista de los sucesos que narra, tomó partido por la tendencia “populista”
(antibolchevique) que impulsaba la colaboración directa, voluntaria y federativa de las or-
ganizaciones populares, cuya autonomía era reivindicada. Vease Volin, ([1947] 1977). Para-
dójicamente, Trotski, al frente del Ejército Rojo, había encabezado la represión al movi- 15 Esta expresión fue utilizada en primera instancia por Volodia Smirnov. Más tarde fue
miento anarquista entre 1918 y 1921. desarrollada por Preobrazhensky.
218 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 219
Para Preobrazhensky: En el XIVº Congreso del PCUS de diciembre de 1925 Stalin, enfrentado a
Bujarin, defendió el impulso de las políticas antikulaks, es decir más cerca
M
El antípoda de la producción mercantil es la economía socialista planifica- de la oposición de izquierda a la que se encargará de eliminar en los años
da, que la reemplaza históricamente. Pero si, en el campo de la realidad posteriores, Trotski y Preobrazhenski incluidos...
económica, el producto se opone en la economía planificada a la mercan-
cía del modo capitalista de producción, si la medida por el tiempo de trabajo
8. La colectivización del agro
O
se opone al valor, si la contabilidad de la economía planificada se opone al
mercado en calidad de esfera de manifestación de la ley del valor, si el
plusproducto se opone a la plusvalía,16 por lo mismo, en el campo de la El XVº Congreso del PCUS, en 1927, propuso “seguir desarrollando la
ciencia, la economía política cede el puesto a la tecnología social, es decir ofensiva contra los kulaks y tomar una serie de medidas nuevas que res-
C
a la ciencia de la producción socialmente organizada. tringieran el desarrollo del capitalismo en el campo y encauzaran la econo-
.
rama no debían ser fijados a través de la libre concurrencia sino mediante un proceso de transferencia de tierras de la propiedad privada a la colectiva o
D
plan. estatal. Los kulaks estaban descontentos con los altos precios de los bienes
Esta propuesta planteaba un enfrentamiento directo con los kulaks. Para industriales y retuvieron el trigo necesario para el abastecimiento de las
Preobrazhensky había que realizar la “acumulación socialista primitiva”, ciudades. La colectivización, de algún modo, puede ser vista como una
D
a partir de un intercambio desigual entre la industria y la agricultura, respuesta política al desafío que el campesinado planteaba al orden no
fijando los precios de acuerdo a las necesidades del proceso de acumu- capitalista. Los campesinos eran la clase más numerosa de la población
lación y sin respetar (o circunscribiendo y limitando) la “ley del valor” hacia 1928 y aparecían como un baluarte para la restauración del capitalis-
A
en sus aspectos reguladores.17 El dinamismo de la industria pesada ga- mo. Fueron por eso objeto de una “segunda revolución”.
rantizaría el desarrollo de la industria liviana y de los bienes de consu- En 1928 hubo una gran escasez de cereales; mientras Bujarin proponía
mo. Mientras se desarrollaban estos debates, la industrialización crecía y elevar los precios para alentar a los productores, Stalin confiscó el grano
L
aumentaba la participación del sector socialista en la economía. Comen- acumulado por campesinos medios y ricos. Los campesinos se vieron
zó a producirse hierro para transformadores y dínamos, acero inoxida- obligados a pagar precios muy altos por las manufacturas, mientras que
ble, motores diesel, locomotoras, turbinas, etcétera. su producción recibía precios bajos o directamente era confiscada.
I
Stalin –casi parafraseando a Preobrazhenski– señalará la necesidad de
F
industrializar la Unión Soviética con la ayuda de la “acumulación inter-
16 Plusvalía-plusvalor: valor creado por el trabajo del obrero asalariado después de cubrir el
valor de su fuerza de trabajo. El capitalista al comprar la fuerza de trabajo se apropia del
na”. Una vez consolidada su posición política en el marco del PCUS,
producto y de la plusvalía. Tasa de plusvalía o tasa de explotación: se refiere a la relación decidió colectivizar a la mayoría del campesinado por la fuerza y en
entre el mayor valor creado por el obrero y el valor de su fuerza de trabajo. Plusvalía forma acelerada. Bujarin, opositor a estas políticas, fue destituido. La
absoluta: forma de aumentar la tasa de plusvalía a través del aumento de la jornada laboral NEP había concluido... El modelo estalinista de industrialización rápida
y en consecuencia el trabajo excedente. Plusvalía relativa: forma de aumentar la tasa de y crecimiento extensivo y desequilibrado, basado en la gestión centrali-
plusvalía a través del incremento de la productividad del trabajo, disminuyendo el tiempo zada y vertical de la economía, comenzaba a consolidarse.
social medio para reproducir la fuerza de trabajo. Plusvalía extraordinaria: es una variedad En 1929 el “gran viraje” se consuma: Stalin establece el principio de la
de la anterior. Se genera cuando una o algunas empresas aumentan sus niveles de produc-
liquidación de los kulaks como clase social y acelera el ritmo de colectiviza-
tividad y se diferencian del resto al producir a un valor por debajo de los promedios
existentes en la rama. ción; el objetivo era llegar a 1933 con un 100 por ciento del campo ruso
17 La Unión Soviética contaba, además, con fuentes de acumulación desconocidas en todos colectivizado. En el despliegue de esta transformación no se ahorraron los
los países capitalistas. El Estado disponía de las grandes industrias, de todas las tierras sufrimientos de la acumulación originaria del capital. La colectivización del
confiscadas, de los transportes, de los bancos, etcétera. agro fue violenta. Las medidas obligaban a los campesinos a integrarse, “por
220 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 221
las buenas o por las malas”, en explotaciones colectivas o koljoses,18 que económicas. Recurrir a ella implica dudar del buen funcionamiento de dichas
constituían cooperativas con medios de producción estatales. En estos ca- leyes y de que se pueden obtener a través de ellas objetivos humanos trascen-
M
sos se mantenía junto a la producción colectiva una pequeña producción dentes. Es, también, reconocer que se trata de leyes sociales, no naturales, y
campesina sobre parcelas familiares que se comercializaba libremente en los por lo tanto modificables por la acción social concertada. Es decir, aceptar
mercados koljosianos. Los kulaks fueron expropiados. Sobre las tierras de pro- que la actividad económica, como actividad humano-social orientada hacia
piedad estatal se crearon los sovjoses, en los que trabajaban equipos de obre- determinados fines, puede perder su carácter azaroso o aleatorio y permitir
O
ros agrícolas asalariados del Estado y dirigidos por personal estatal. En el una adecuación consciente de los medios o recursos físicos y humanos, de
artículo 160 del Código Agrario el sovjós era definido como una “explota- sus relaciones internas y de sus interrelaciones, en función de determinados
ción cuyo fin es servir de modelo técnico y científico a los trabajadores para fines sociales. Lo que requiere una transformación radical de las relaciones
el progreso de la agricultura”. entre los hombres con el objeto de la producción, así como también de las
C
La colectivización inicialmente produjo un alza de las exportaciones, pero relaciones jurídico-políticas en que se sustentan, para adecuar los medios a
.
dad, tradicionalmente baja, de la agricultura rusa. Se liquidó el stock ganade-
D
ro y la Unión Soviética pasó a depender, a partir de los años setenta, de las El “plan central” fue el instrumento utilizado en la Unión Soviética y en el
importaciones de trigo. El número de cabezas de ganado no varió en lo resto de los países socialistas para determinar la direccionalidad de la activi-
sustancial entre el de la Unión Soviética y el de la Rusia zarista. dad económica estableciendo objetivos (económicos y sociales) y medios
D
para lograrlos, por un período determinado. Uno de los principios de la
gestión en una economía de planificación es el de la dirección única, otro, el
9. La economía de planificación de la centralización de las decisiones. La posibilidad de planificar acertada-
A
mente la producción social, presuponía la vigencia de una ley objetiva: la
Según Lysiane Cartelier (Diccionario crítico del marxismo, 1982) la planificación “ley del desarrollo armónico de la economía”.
económica es: La utilización planificada de una parte de la renta nacional para desarrollar
L
las esferas productivas y no productivas y para generar reservas materiales y
Un proceso voluntario de adaptación de la producción a las necesidades financieras se denominó “acumulación socialista”. Esta acumulación se rea-
sociales, definidas como aquellas que una colectividad puede y desea sa- lizaba en forma de inversiones en la economía nacional. Una parte se desti-
I
tisfacer, habida cuenta del nivel de su técnica y de la importancia de sus naba a los fondos fijos de producción y a los fondos de rotación, otra a los
F
medios de producción. La planificación es un mecanismo mediante el cual fondos no productivos de la esfera social y educativa. A diferencia de la
se organiza y se anticipa el desarrollo de las fuerzas productivas. El cum- acumulación en el capitalismo, parte de las inversiones se asignaban a la
plimiento del plan también está organizado. Es una de las funciones del creación de puestos de trabajo (inversiones “demográficas”).
Estado Socialista. Existieron diversos tipos de planes. Los de largo plazo eran estratégicos y
estaban relacionados con sectores de infraestructura o transportes. Los planes
Eugenio Gastiazoro (Léxico de economía, Buenos Aires, Centro Editor de Amé- quinquenales no eran operacionales, sino guía de los planes anuales; y los
rica Latina, 1978) sostiene: planes anuales, operativos, consistían en una división técnica de los quinquenales.
Según Arturo Guillén (1986: 9-10) un plan central se caracterizaba por con-
La aceptación de la planificación económica significa un cambio fundamen- tener los siguientes elementos:
tal respecto a la idea que se tiene acerca del funcionamiento de las leyes
1) La tasa de crecimiento proyectada del producto nacional y de sus princi-
pales sectores, ramas y actividades.
18 La colectivización también se ha denominado “movimiento koljosiano”. 2) La distribución del producto entre consumo e inversión. Esta decisión
222 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 223
era básica, pues de la tasa de acumulación y de los niveles de productivi- El primer plan quinquenal correspondió al período 1929-1933 aunque se
dad del trabajo dependía el ritmo de crecimiento de la economía. adelantó a 1932. Otorgaba primacía a la producción industrial, en particular a
M
3) La estructura de la inversión, es decir, su distribución entre las distin- la industria pesada (la producción de medios de producción, necesarios para
tas ramas económicas.19 Las decisiones en torno a los principales pro- impulsar una reproducción ampliada), sobre la agropecuaria. Fue financiado
yectos de inversión involucraban también la selección más apropiada a través de la emisión, la colocación de títulos públicos y el impuesto a las
de las técnicas de producción, lo que implicaba una compleja interacción ventas que producía una apropiación por parte del Estado de la diferencia
O
entre los organismos económicos, las instituciones científicas y tecno- que obtenía la industria al cobrar precios más altos que los que pagaba por
lógicas y las universidades. los insumos agrícolas. En el marco del plan se produjo un importante creci-
4) La distribución del consumo entre consumo individual y consumo so- miento en las industrias de máquinas herramientas y bienes de capital en
cial. Esta decisión revestía mucha importancia en la medida en que se general. Asimismo tendió a erradicar el paro en la industria y a mejorar la
C
buscaba incrementar el consumo social (viviendas, salud, educación, trans- capacitación de los trabajadores. En plan falló en mejorar los niveles de vida
.
5) Los precios de los principales medios de producción y bienes de consumo. tanto opacadas por sus éxitos rotundos: en muy poco tiempo la Unión So-
D
6) La proporcionalidad de la economía tanto en términos materiales como viética había pasado a ser un país industrial.20 La participación de la industria
financieros. Esta cuestión era primordial para asegurar la consistencia y llegó al 70 por ciento del volumen de la producción total de la economía
la coherencia del plan. Era necesario lograr el desarrollo proporcional soviética. El régimen podía afirmar que el sistema “socialista” de la econo-
D
de las ramas y el equilibrio –ex ante– entre oferta y demanda para asegu- mía había acabado con los elementos capitalistas. Los kulaks, por su parte,
rar la reproducción y un desarrollo armónico y sin cuellos de botella de habían “desaparecido” como clase dentro de la agricultura.
la economía en su conjunto. Además debemos tener muy en cuenta el contexto internacional. La Unión
A
7) La definición de los principales mecanismos reguladores que utilizarán Soviética comenzaba a exhibir sus avances en un mundo sumido en el abis-
los organismos centrales para asegurar que los organismos de otros nive- mo económico al que lo había precipitado la crisis desencadenada por la
les (combinados y empresas) cumplan las metas planteadas por el plan. caída de Wall Street en 1929. Al padecer el sistema capitalista mundial su
L
peor hora, el sistema soviético pudo erigirse en alternativa. Por ejemplo,
La planificación de la economía en la Unión Soviética presentaba distintas instancias mientras el desempleo alcanzaba índices alarmantes en los principales paí-
de decisión en el marco de una estructura piramidal. En lo más alto de la pirámide ses capitalistas, la Unión Soviética, precisamente en el año 1930, cerraba su
I
estaba el Politburó, el órgano principal del partido que fijaba los objetivos y tomaba última bolsa de trabajo, medida con una gran carga simbólica.
F
las grandes decisiones. Luego seguía un Consejo de Ministros (gabinete económico) Por otra parte, la crisis mundial le permitió a la Unión Soviética comprar en
que se encargaba de otras decisiones centralizadas. En tercer lugar, el Gosplan, ahora el exterior maquinarias y equipos, algo impensado antes de 1929. En 1931
como ente asesor del Consejo de Ministros y planificador que contaba con tres fue el principal comprador de maquinaria del mundo. Paradójicamente, mu-
departamentos, uno de asignación, otro de producción y el tercero de construcción. chas firmas alemanas y británicas se sostuvieron durante el período 1929-
En cuarto lugar los ministerios, administraban los planes de cada sector de la econo- 1933 gracias a los pedidos soviéticos.
mía, cada ministerio tenía a su vez los tres departamentos correspondientes al El segundo plan quinquenal abarcó el período 1933-1937. Intentaba incremen-
Gosplan. Por último, las empresas encargadas de ejecutar el plan y garantizar la pro- tar la producción de bienes de consumo durables, mejorar los servicios sociales
ducción. A través del Gosplan el Estado dominaba la economía. e impulsar el desarrollo en las regiones más atrasadas, principalmente de Asia
Central y Kazajistán, mejorar los medios de transporte y continuar con el desa- ducción se orientó al abastecimiento del frente, lo que permitió a los sovié-
rrollo de la industria pesada a través de la agrupación en grandes Kombinats ticos derrotar a los alemanes, aunque a un costo muy alto: veinte millones
M
industriales de las fábricas de producción complementaria. El plan apuntaba a de rusos, entre soldados y civiles, murieron en la Segunda Guerra Mundial.
la renovación total del equipo técnico de todas las ramas de la economía y la El cuarto plan (1945-1950), llamado de “recuperación”, estuvo signado por la
mecanización de la agricultura. Paralelamente aumentó la productividad como reconstrucción de posguerra y la Guerra Fría. Apuntaba a reconvertir la indus-
resultado de los incentivos salariales y de la capacitación; se consolidó el tria bélica en civil, y a solucionar el problema de la vivienda y las comunicacio-
O
stajanovismo (diversas formas de incrementar la producción a través de incenti- nes notablemente dañadas por la guerra. Los alemanes habían ocupado un
vos). Alexei Stajanov fue un obrero que en 1935, trabajando con un martillo territorio en el cual vivían casi noventa millones de rusos, hacia el final de la
neumático, extrajo 102 toneladas de carbón en una jornada, lo que representaba guerra había veinticinco millones de personas que carecían de vivienda y 65 mil
14 veces más de lo que establecían las normas.21 kilómetros de vías férreas habían sido destruidas. La Unión Soviética organizó
C
El problema de los recursos humanos, de los “cuadros”, adquirió gran im- totalmente sola la reconstrucción, puesto que rechazó el Plan Marshall (plan de
.
de cuadros técnicos y científicos se convirtió en tarea de primer orden. Ante El quinto plan (1951-1955) comenzó con Stalin y tras su muerte, en 1953,
D
la inminencia de un conflicto bélico aumentaron los gastos en defensa y el fue continuado por el triunvirato integrado por Gueorgui Maximilianovich
plan se desvió de algunos de sus objetivos iniciales. De todos modos, hacia Malenkov, Molotov (Viacheslav Mijailovich Skriabin) y Lavrenti Pávlovich
1937 había cambiado profundamente la correlación entre la producción in- Beria. Se mantuvieron algunas de las tendencias anteriores al cumplirse los
D
dustrial y la agrícola (78,6 y 21,4 por ciento respectivamente), lo que refleja- objetivos fijados para las ramas pesadas, mientras que la agricultura y los
ba una estructura característica de una economía desarrollada. bienes de consumo quedaron rezagados.
Una de las tareas asumidas por el segundo plan fue la de liquidar definitivamen-
A
te las supervivencias del capitalismo en la “conciencia de los hombres”. El
período del segundo plan coincidió con las purgas al interior del partido, la 10. Los intentos de reforma, límites y ambigüedades
administración pública y el ejército. En los “procesos de Moscú” varios líderes
L
bolcheviques fueron condenados a muerte: Grigori Zinoviev, Kion Kamenev, El sexto plan (1956-1960) se corresponde con las reformas de Nikita Jrushov
Bujarin, entre otros. Trotski, que había sido expulsado del país en 1929, fue (1894-1971) que otorgaban importancia a la agricultura. En 1956, Jrushov, un
asesinado en el exilio mexicano por el agente estalinista Ramón Mercader, en conservador pragmático menesteroso en materia de ideas, se convirtió en secre-
I
1940. De este modo Stalin eliminó toda oposición real o posible a su poder. tario general del PCUS e inició el período que en lo político estuvo caracteriza-
F
El tercer plan quinquenal (1938-1942) se interrumpió en 1941 debido a la do por el cuestionamiento al estalinismo y en lo económico, por un intento de
invasión alemana. En muy poco tiempo la Unión Soviética había perdido en reforma general del sistema. La reformas de Jrushov buscaban elevar la eficien-
manos de los nazis las zonas agrícolas más productivas y las principales cia productiva haciendo una utilización más “racional” de los recursos y favore-
industrias. Stalin creó un Comité Estatal de Defensa y organizó la retirada y ciendo el desarrollo tecnológico; superar el atraso de la agricultura, incrementando
el traslado de la fuerza productiva y su inmediata puesta en funcionamiento. la producción y la renta de los campesinos, garantizando la autonomía de las
En pocos meses las principales industrias trasladadas a miles de kilómetros granjas colectivas y estatales, aumentando las inversiones en el sector; modifi-
de sus sitios de origen producían con su capacidad a pleno y la Unión car la organización de la economía impulsando un proceso de descentraliza-
Soviética logró el autoabastecimiento total durante la guerra; por supuesto la ción; mejorar las condiciones de vida de los trabajadores incrementando la
producción agrícola y de bienes de consumo decayó aun más. Toda la pro- cantidad y la calidad de los bienes de consumo.
Pero la reforma no pudo concretarse, entre otras cosas porque no se
alteraba la esencia del modelo, porque seguía disminuyendo la productivi-
21 Ese mismo año, en la fábrica automotriz de Gorki, la brigada del forjador Busyguin dad del trabajo y porque la modalidad de crecimiento “extensiva” se ago-
produjo 1.001 cigüeñales cuando las normas establecían 657. taba día a día. Además, intereses muy consolidados, en particular del apa-
226 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 227
rato burocrático, se oponían a los cambios. Si bien hubo mejoras en salud, cápita caían estrepitosamente o crecían al ritmo de una tortuga. Paradójica-
vivienda y educación, la oferta de bienes de consumo seguía siendo redu- mente la sociedad soviética asistía a una época de “cuasi bienestar” gracias a
M
cida. Los intentos de descentralización le quitaron poder planificador al la bonanza que trajo aparejada el boom petrolero que consolidó al país como
Gosplan y suprimieron los ministerios industriales que controlaban la pro- exportador de energía. Claro que los beneficios fáciles e inmediatos que
ducción de cada rama; el resultado fue el aumento del desorden adminis- generó el “oro negro” fortalecieron a los sectores más interesados en
trativo. En 1964 un cambio en la correlación de fuerzas al interior del mantener la inercia y desalentaron cualquier intento de reforma.
O
PCUS llevó a la destitución de Jrushov. Con el ascenso de Leonid Breshnev
(1906-1982) la economía soviética entró en una prolongada fase de estan-
camiento, con índices muy bajos o nulos de crecimiento. 11. Irracionalidad y “disfuncionalidades”
Vale aclarar que en la década del 60, al igual que la Unión Soviética, la mayoría
C
de los países socialistas pasó por distintos procesos de reformas económicas. El modelo de planificación soviético fue objeto de diversas críticas: algu-
.
uso extensivo de los “factores productivos” (mano de obra “expulsada” del sible. También se señaló que la extensión del aparato burocrático generaba
D
campo, nuevas fuentes de materias primas, etc.) y se planteó la necesidad de una intereses particulares que distorsionaban la ejecución de los objetivos que
transición a una etapa caracterizada por una utilización más racional de los habían fijado los organismos centrales. Además este aparato absorbía una
recursos, es decir, se trataba de pasar de un desarrollo de tipo extensivo a uno porción importante del excedente económico. La burocracia utilizaba, ad-
D
intensivo, para lo cual los viejos métodos de planificación resultaban anacrónicos. ministraba y controlaba la propiedad nacionalizada y socializada. La admi-
En líneas generales, se trató de reemplazar los métodos administrativos de nistración monopolista y el control de la renta y los bienes nacionales le
gestión por otros económicos y de simplificar los controles. Pero el proceso daba una posición de privilegio. Por otra parte, la naturaleza misma del
A
fue ambiguo; para algunos sectores las reformas debían servir para descentrali- proceso de industrialización soviético explicaba la preeminencia de la bu-
zar las decisiones económicas otorgando nuevas funciones y responsabilidades rocracia: la industrialización fue impulsada por la maquinaria estatal, o sea,
a las empresas; para otros se trataba de “centralizar” en forma eficaz, perfeccio- existía un vínculo muy estrecho entre la burocracia y la industria, y el
L
nando los métodos de planificación. Esta tensión caracterizó todos los proce- crecimiento de la industria llevó a un crecimiento de la burocracia.
sos reformistas, tanto en la Unión Soviética, como en Hungría, Polonia, Che- En este sistema las empresas eran el último eslabón de la cadena, solo
coslovaquia, en la República Democrática Alemana, en Bulgaria, Rumania, etc. debían cumplir con las cifras de producción y carecían de grados mínimos
I
La situación fue algo distinta en la República Popular China y en otros países de autonomía. Por supuesto, los trabajadores no tenían ningún tipo de con-
F
asiáticos socialistas, también en Cuba que (aun en el marco de la construcción trol sobre los medios de producción, es decir, no tenían poder de decisión
del socialismo) no logró diversificar su producción y superar su condición de sobre qué, cómo, para qué y cuándo se producía, lo que generaba el “extra-
país de monocultivo. Yugoslavia se colocó por fuera de la órbita de la Unión ñamiento” entre productor y producto, precisamente una de las críticas prin-
Soviética y con el liderazgo de Tito (Josif Broz, 1892-1980) desarrolló una cipales de Marx al modo de producción capitalista.
interesante combinación de poder estatal con consejos de fábrica y un socialis- El crecimiento económico se produjo con un carácter extensivo.22 La Unión
mo más tolerante y autónomo. Soviética disponía de abundantes recursos naturales, laborales y financieros. El
El séptimo plan (1961-1965), el octavo (1966-1970), el noveno (1971-1975) y atraso o, mejor dicho, el conservadurismo tecnológico (en algunos sectores), las
el décimo (1976-1980) perpetuaron las viejas tendencias centralizadoras. El inadecuadas políticas de inversión y los problemas de abastecimiento hicieron
Gosplan recuperó el poder económico perdido y volvieron a imponerse las
consignas obligatorias y las metas de producción en volumen. En la década
del 70 cualquier observador atento podía percibir que en la Unión Soviética 22 El uso extensivo de la mano de obra, de hecho, negaba la importancia de la aplicación de
las tasas de crecimiento del producto bruto interno, la producción indus- la técnica a la producción, uno de los ejes en que el socialismo debía mostrarse distinto y
trial, la producción agrícola, la productividad del trabajo y el ingreso per superior al capitalismo.
228 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 229
que la productividad del trabajo y los equipos fuera relativamente baja. Se la economía soviética era resultado de la excesiva centralización, de la esci-
suponía que la acumulación socialista debía elevar, casi de manera espontánea, sión entre la producción y la demanda y de la rigidez en la dirección. El
M
el nivel técnico de la producción e incrementar el equipamiento técnico del sistema se caracterizaba por una economía cerrada (autárquica) que ejercía
trabajo; además, de acuerdo a la ley de la acumulación socialista, debía asegurar- presión a través del ahorro forzoso y de la planificación de los insumos y la
se el crecimiento constante de la productividad del trabajo a la vez que se producción, el control de los medios de producción por parte del Estado
garantizaba el pleno empleo y el incremento de los ingresos reales de los que además controlaba la distribución de la renta entre la acumulación y el
O
trabajadores. El pleno empleo se consiguió pero no se logró conjugar con los consumo, la prioridad otorgada a la industria sobre la agricultura (la mayor
otros objetivos. En este contexto el pleno empleo fue más un reflejo de la parte de la renta se destinaba a las inversiones en el sector industrial pesa-
ineficiencia de la producción que del desarrollo del “socialismo”.23 Esta situa- do), a los bienes de producción sobre los bienes de consumo y a los bienes
ción se expresó en una frase muy difundida entre los trabajadores soviéticos: materiales sobre muchos de los servicios. Las decisiones se tomaban en
C
“Todo va bien: nosotros fingimos trabajar, ellos fingen pagarnos”. forma jerárquica y concentrada. Así
.
desperdicio (Seurot, 1986). No se promovía la sustitución entre insumos. El social en la que los sujetos, las estructuras y los criterios de carácter eco-
D
atraso puede verse, desde otro ángulo, como una consecuencia directa de la nómico eran suplantados por otros de naturaleza administrativa. El poder
falta de conexión entre las empresas y los centros de investigación, y de los despótico imponía la máxima centralización de las decisiones desde los
altos niveles de centralización del sistema. órganos superiores de la jerarquía política y garantizaba la sumisión de los
D
El crecimiento económico provocaba notables desequilibrios entre las ramas. organismos inferiores que ejecutaban aquellas decisiones: empresas indus-
Como vimos, el sector agrario fue utilizado como fuente de captación de recur- triales, granjas agrícolas, centros comerciales, empresas de transporte y
sos: materias primas, mano de obra y recursos financieros a través de los im- demás instancias de la base económica. El vértice del partido-Estado (la
A
puestos y las políticas de precios. También dentro del sector industrial se pro- dirección comunista) fijaba el cuadro de prioridades económicas (Seurot,
dujeron desequilibrios, por ejemplo se producían notorios desajustes entre los 1986: 126).
artículos fabricados por unas empresas y los que necesitaban otras o los ciuda-
L
danos consumidores. Los objetivos se fijaban en términos de cantidad y no de En este contexto los precios de los bienes y los factores no servían de guía
calidad, lo que afectó fundamentalmente la producción de bienes de consumo. en la búsqueda del beneficio (como criterio óptimo de gestión) y este –de
“Pero esos desajustes eran ignorados por las empresas productoras, pues al obtenerse– no se correspondía con el interés de la población.
I
concluir la fabricación de sus productos se limitaban a suministrarlos a los La experiencia histórica de la Unión Soviética demostró que la planificación
F
organismos comerciales del Estado” (Palazuelos, 1991: 130). Es decir, había “desde arriba”, la planificación “burocrática”, lleva indefectiblemente al de-
desequilibrios entre la producción industrial y la agrícola, entre las ramas livia- sorden y al despilfarro, en última instancia “no planifica”. Los planes no
nas y pesadas y entre las distintas empresas al interior de cada rama. dejaban de tener un trasfondo idealista: desarrollaban las ramas que asegura-
Hacia 1950-1960 la Unión Soviética había desarrollado un enorme poderío ban el fortalecimiento del régimen y que aumentaban el poder de la buro-
atómico y aventajaba a Estados Unidos en la carrera espacial, su población cracia (en particular la rama pesada-bélica), buena parte de la actividad eco-
prácticamente tenía garantizado el acceso a los bienes sociales básicos, pero nómica se subordinó a esos fines y los resultados fueron las desproporcio-
paradójicamente sus industrias fallaban en producir camisas cuyos ojales nes, los costos de producción excesivos, la inflación crónica y el rezago del
coincidieran con los botones. En síntesis, buena parte de las deficiencias de resto de las ramas. La planificación soviética podría haber resultado eficaz si
se la organizaba de abajo hacia arriba. Una planificación “socialista” solo
puede ser factible si se parte de los escalones inferiores de la producción.
23 Hobsbawm (1998: 381) se refiere a una anécdota por demás significativa: “El caricaturista El régimen estalinista, con su sistema de directrices centrales y arbitrarias y
David Low, que visitó la URSS a principios de los años treinta, hizo un dibujo de una de extracción política del plustrabajo (Mézsáros, 1999: 112) destruyó los
muchacha de una granja colectiva ‘intentando por descuido ordeñar un tractor’”. centros autónomos de participación social e impulsó un proceso deliberado
230 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 231
de destrucción de capital social. Finalmente la experiencia soviética demos- necen al frente del partido-Estado por poco más de un año y poco o nada
tró que la “propiedad social” es una impostura cuando no va acompañada de hacen para alterar la situación. Hacia 1985 la correlación de fuerzas al inte-
M
mecanismos de gestión democráticos y colectivos, cuando la división social rior del PCUS favorece a los sectores reformistas que, conscientes del alto
del trabajo se mantiene estructural y jerárquica, y se apela a la distribución grado de deterioro de la situación, nombran a Mijail Gorbachov como nue-
asimétrica de las retribuciones materiales. vo secretario del PCUS. Se iniciaba la perestroika (reforma) y se proclamaba a
En lugar del socialismo, en la URSS se edificó un sistema de control autoritario, la glasnost (transparencia) como su base y punto de partida. Según Daniel
O
orientado a garantizar la extracción de plusvalía, una extracción impuesta “polí- Singer (1996: 108), “la perestroika fue un intento por parte del establishment
ticamente”, a diferencia de lo que ocurre en el régimen del capital. gobernante de perpetuar su reino cambiando el método de administración y
el modo de extraer plusvalía”.
Gorbachov centrará sus críticas en las deficientes políticas de inversiones,
C
12. La “perestroika” y el fin de una experiencia histórica en el atraso tecnológico de las ramas industriales más importantes y en el
.
ciento anual. El sector agrícolo-ganadero redujo aun más sus niveles de ban el crecimiento de la Unión Soviética, y mejorar las condiciones de vida
D
crecimiento, al igual que el transporte, las comunicaciones y el comercio de la población, lo que implicaba superar problemas relacionados con la
minorista. Paralelamente, la educación y la salud entraron en un proceso de vivienda y la provisión (y calidad) de alimentos y bienes de consumo. Esto
deterioro. Problemas estructurales como la ineficacia productiva, el atraso último aparecía como paso necesario puesto que las reformas requerían una
D
de la agricultura y la escasez de bienes de consumo se habían profundizado. importante cuota de consenso político y social.
En 1981, el Comité Central presentó a la discusión del XXVIº Congreso del Para lograr la reestructuración de la economía se consideraba prioritario
PCUS el Proyecto de “Orientaciones fundamentales del desarrollo econó- poner en tensión todas las fuerzas económicas existentes, se asumían como
A
mico y social de la Unión Soviética para los años 1981-1985 y hasta 1990”.24 tareas inexcusables:
Los dirigentes soviéticos habían tomado conciencia de los problemas que
afectaban al país, entre otros, la necesidad de elevar la productividad del Mejorar el uso de los equipos, reducir el consumo productivo, frenar el
L
trabajo, desarrollar determinadas ramas de la economía, superar la disper- despilfarro administrativo y aumentar la eficiencia de la fuerza de trabajo.
sión de las inversiones, utilizar racionalmente los recursos, asegurar la Se trataba de modificar la asignación, organización y utilización de los
calidad de los artículos metálicos, aplicar procesos tecnológicos modernos, recursos disponibles, recurriendo a medidas de disciplina laboral, ahorro
I
satisfacer la demanda de máquinas y equipos para la mecanización o de recursos, estímulos a la producción, formas de planificación más flexi-
F
automatización de todas las ramas de la economía, disminuir los costos de bles y cambios en los órganos administrativos de las empresas (Singer,
producción (el proyecto proponía restablecer el sentido de este indicador 1996: 146).
en el incremento de la rentabilidad de la producción), etc. Ahora bien, los
medios propuestos para alcanzar estos fines no se apartaban de las tradicio- También se admitía la necesidad de organizar la actividad científica sobre
nales recetas: “elevar el nivel de la fundamentación científica de los planes” nuevas bases, relacionándola con la actividad de las empresas, y de darles
para mejorar la labor planificadora, fortalecer el cálculo económico, etc. Se prioridad a las estrategias de desarrollo basadas en los sectores más avanza-
seguía viendo al equilibrio económico como resultado del riguroso cumpli- dos como la informática o la microelectrónica. Como este plan era incompa-
miento del plan y de la disciplina de las instancias ejecutivas. tible con un gasto militar elevado, Gorbachov formuló varias propuestas de
Tras la muerte de Breshnev, en 1982, se suceden en el poder dos veteranos desarme nuclear. Se tornaba evidente la incompatibilidad entre la condición
dirigentes comunistas: Yuri Andropov y Constantin Chernenko, que perma- de superpotencia de la Unión Soviética y la realidad de su economía en
franca decadencia.
24 Informe presentado por N. A. Tijonov, presidente del Consejo de Ministros de la URSS, Las organizaciones de autogestión reunidas en Moscú en 1987 sintetizaron
el 27 de febrero de 1981, Moscú, Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti, 1981. los principales puntos de la reforma: desde el punto de vista político se
232 | MIGUEL MAZZEO UNA VÍA NO CAPITALISTA. LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA... | 233
tendía a la democratización del sistema electoral, garantizándoles a las orga- La situación a mediados de 1990 era caótica y las fuerzas descentralizadoras
nizaciones sociales la representación en todos los niveles, la autonomía comenzaron a hacerse sentir. La autoridad de la Unión se desintegraba, el poder
M
financiera y la supresión de las trabas administrativas. Asimismo se procla- del partido único fue reemplazado por un vacío de poder. La iniciativa pasó a
maba la tolerancia con todas las opiniones y la supresión de toda forma de manos de las repúblicas. De ahí a la disolución de la Unión Soviética y a la caída
censura previa. Desde el punto de vista económico se buscaba reorientar del “socialismo real” solo mediaba un paso. El 22 de agosto de 1991 se “decre-
(democratizar) los órganos de planificación y gestión del Estado pasando de tó” el fin del comunismo y el retorno a la vía capitalista.
O
los métodos administrativos a los económicos, favoreciendo una transferen- Según Kiva Maidanik (1996: 148):
cia de la economía y de los medios sociales de producción sobre una base
autogestionaria, o en el marco de un arrendamiento a los colectivos de El poder con casi 75 años de existencia, con arraigo en ciertas tradiciones
empresas autoadministradas, con un efectivo control de base. Se reconocían nacionales, con un enorme aparato de fuerza, sin perder la guerra, con
C
a las relaciones monetario-comerciales como el mecanismo fundamental de estructuras ramificadas que llegaban hasta cada célula de la sociedad, cayó
.
la incertidumbre demoraron las reformas.25 A pesar de la liberalización de cier- en su enorme mayoría pasaron al lado de los vencedores antisocialistas y
D
tas actividades económicas, de la descentralización del monopolio estatal del pro-occidentales, sin que dimitiera, se rebelara o emigrara un solo general
comercio exterior y de la constitución de empresas mixtas con capital extranje- o coronel, diplomático o director, administrador local o responsable sindi-
ro, prácticamente no se avanzaba. Había evidentes contradicciones en los cal y, lo esencial, sin ninguna protesta de masas en la calle o en las empre-
D
planteos reformistas: por un lado se apostaba a la extensión de las relaciones sas. Es evidente la naturaleza real del régimen.
mercantiles que debían garantizar una eficaz distribución de los recursos y una
mayor autonomía de las empresas y por el otro no se tocaban los tradicionales De todos modos, la experiencia de la mayoría de los ex países comunistas,
A
mecanismos de precios, finanzas y comercio mayorista. de la ex Unión Soviética particularmente, sometidos durante la última déca-
El deterioro de la producción y de las condiciones de vida fue en aumento. da a la destrucción del stock de capital previamente acumulado y a “terapias
El desabastecimiento, el desempleo, el auge del mercado negro, el déficit de choque social” encabezadas por regímenes autoritarios, viene demos-
L
fiscal, la inflación, limitaron las posibilidades políticas y económicas de la trando que ni en economía ni en política los errores y desfiguraciones del
perestroika. Ante tal situación Gorbachov intentó “radicalizar la perestroika”, socialismo pueden corregirse con las recetas del capitalismo, con la tiranía
impulsando la desnacionalización parcial de las empresas estatales, creando de la economía de mercado y del valor de cambio y con la democracia
I
un mercado normalizado y desmonopolizando la economía para favorecer liberal. Una gran diferencia entre el socialismo y el capitalismo radica en que
F
la competencia y desmantelando parte de la vieja estructura burocrática que el primero entra en crisis cuando comente errores o cae en aberraciones,
obstaculizaba las relaciones de mercado. Pero el plan seguía siendo vago en mientras que el capitalismo se consolida y avanza con actos de barbarie. Para
puntos fundamentales, como el funcionamiento del mercado de trabajo, el describir en forma sintética la actual situación en la ex Unión Soviética se ha
desarrollo de formas de propiedad privada, la inserción en los mercados recurrido a una imagen que por irónica no deja de ser dramática. Se dice que
mundiales y las relaciones entre las repúblicas soviéticas. La perestroika, al la vieja inoperancia ha sido reemplazada por una nueva, simbolizada por dos
intentar imponer la “disciplina” del mercado pero subordinada a las formas corrientes líquidas: petróleo afuera, vodka adentro.
políticas de extracción del plustrabajo, tuvo éxito a la hora de destruir los
viejos mecanismos pero no logró reemplazarlos por otros nuevos.
M
Artola Gallego, M. y Pérez Ledesma, M., Historia del mundo contemporáneo, Madrid, Anaya, 1988.
Azqueta Oyarzum, Diego, Teoría económica de la acumulación socialista, Madrid, Hermann Blume,
1983.
Bahro, Rudolf, La alternativa. Contribución a la crítica del socialismo realmente existente, Madrid, Alian-
za, 1982. Fernando Pita
O
Bettelheim, Charles, La planification soviétique, París, M. Rivière, 1945.
Cartelier, Lysiane, Diccionario Crítico del Marxismo, 1982.
Djilas, Milovan, La nueva clase. Un análisis del régimen comunista, Buenos Aires, Sudamericana, 1957.
Dobb, Maurice, El desarrollo económico soviético desde 1917, Madrid, Tecnos, 1972.
C
Gastiazoro, Eugenio, Léxico de economía, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1978.
.
Guillén, Arturo, La planificación central, México, DF, Universidad Autónoma de México, 1986.
D
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX (1914-1991), Biblioteca de E. J. Hobsbawm de Historia Nuestro objetivo central es comprender las razones que explican la gran expan-
Contemporánea, Buenos Aires, Crítica, 1998. sión económica japonesa luego de la derrota en la Segunda Guerra Mundial. En
Korsch, Karl, ¿Qué es la socialización?, Barcelona, Ariel, 1975 [1912]. la primera parte proponemos un breve recorrido de la historia previa al boom
Lajugie, Joseph, Los sistemas económicos, Buenos Aires, Eudeba, 1995. económico para explicar la inserción de Japón en el sistema capitalista mundial.
D
Lange, Oscar, Planificación del desarrollo, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1963.
Durante varios siglos Japón se mantuvo aislado del mundo occidental. Si bien
Maidanik, Kiva, “El problema de ‘la alternatividad’ en el pasado, presente y probable futuro de
Rusia”, en: González Casanova, Pablo y Saxe-Fernández, John (coordinadores): El mundo los misioneros portugueses habían incursionado hacia el siglo XVI con el obje-
tivo de difundir el cristianismo, recién en 1868, con la Restauración Meiji, la
A
actual: situación y alternativas, México, Siglo XXI, 1996.
Mazzeo, Miguel, ¿Que (no) hacer? Apuntes para una crítica de los regímenes emancipatorios, Antropofa- conexión con las potencias capitalistas le permitió a Japón integrarse al mercado
gia, Buenos Aires, 2005. mundial. El país se estructuró como una sociedad industrial basada en grandes
Mészaros, Itsvan, Más allá del capital. Hacia una teoría de la transición, Caracas, Vadelll Hermanos, grupos concentrados y ligados por lazos familiares. La expansión militar iniciada
L
1999. a fines de siglo XIX tuvo como punto culminante la participación de Japón en la
Palazuelos, Enrique, “El sistema económico y su reforma” en: Taibo, C. (editor): La URSS de
Segunda Guerra Mundial, unido a las fuerzas del Eje nazi-fascista.
la Revolución de Octubre a Gorbachov, Madrid, Fundamentos, 1991.
I
Pla, Alberto J. (compilador), Perestroika y socialismo, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur,
El segundo apartado se centra en el desarrollo industrial de posguerra, basado
en una fuerte planificación estatal. ¿Qué medidas se desarrollaron durante la
F
Buenos Aires, Tierra del Fuego, 1989.
Preobrazhenski, Eugen, La nueva economía, Barcelona, Ariel, 1970 [1926]. intervención estadounidense? ¿Cuáles fueron las prioridades productivas que
Saborido, Jorge R. R. y Berenblum, Rubén L., Breve historia económica del siglo XX, Buenos Aires, se impulsaron? ¿Qué política industrial se aplicó? ¿Cuál fue el rol que jugó la
Macchi, 1999. innovación tecnológica en este proceso? ¿Cuáles fueron las dificultades para
Seurot, François, Las economías socialistas, México, FCE, 1986.
acceder a las materias primas? ¿Qué rol jugó el Estado?
Volin (seud. de Vsévolod Mijaílovich Eijenbaum), La revolución desconocida, Buenos Aires, Pro- La implementación del toyotismo como una forma de organización de la pro-
yección, 1977 [1947].
Weiser, L., Keifman, S. y Zlotogwiazda, M., Sistema económico de la Unión Soviética, Buenos Aires,
ducción y del trabajo y los diversos debates sobre el mismo constituyen el
mimeo, UBA, 1982. tercer momento del capítulo. ¿El toyotismo constituye un método más
participativo para los trabajadores o una forma tendiente a aumentar las iniciati-
vas empresariales? ¿Se trata de trabajo polivalente o de una nueva estrategia
para disminuir los “tiempos muertos”?
Finalmente, el estancamiento económico después de la crisis de los 70 y su
relación con otros mercados, es abordado en el cuarto apartado.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: