Protocolo Nefro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS

TRABAJADORES DEL ESTADO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL


CRONICA EN TERAPIA DE HEMODIALISIS DE LA CLINICA HOSPITAL
ISSSTE, URUAPAN”

PRESENTA: PLESS LAURA VERGARA ZAVALA

ASESOR: L.E ARACELI FARÍAS

JULIO, 2020
Índice

Introducción

Justificación

Planteamiento del problema

Objetivos

Hipótesis

Marco teórico

Material y métodos

 Tipo y diseño de estudios


 Universo de estudio
 Tamaño de la muestra
 Muestreo
 Criterios de selección
 Variables
 Descripción del instrumento
 Procedimiento para la recolección de datos
 Análisis estadístico
 Recursos humanos y materiales
 Aspectos éticos y legales

Consentimiento informado

Referencias bibliográficas

Anexos

Apéndices
Introducción

La enfermedad renal crónica (ERC) en el adulto se define como “la presencia de


una alteración estructural o funcional renal (en el sedimento, las pruebas de
imagen o la histología) que persiste más de 3 meses, con o sin deterioro de la
función renal, o un filtrado glomerular < 60 ml/min/1,73 m2 sin otro signos de
lesión renal” (Víctor Lorenzo Sellarés).

La ERC afecta al riñón de forma crónica e irreversiblemente. Se clasifica en cinco


estadios, en los estadios 1 y 4 demandan de un control, cuidados médicos y
nutrimentales específicos. En el estadio 5, conocido como enfermedad renal
crónica avanzada (ERCT), el paciente requiere terapia de reemplazo renal (TRR),
debido a que si no se trata de manera útil puede conducir a la muerte (Espinoza
Cuevas y María de los Ángeles).

Según la revista “Gaceta Medica de México” (2016) a través de la Encuesta


Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) afirma que la causa principal de la ERC
es la diabetes mellitus tipo 2 que afecta a 6.4 millones de adultos mexicanos,
seguida de la hipertensión arterial que afecta a 22.4 millones. En nuestro país,
lamentablemente no sé tiene un registro nacional de enfermos renales, sin
embargo el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) a nivel Estado en el año 2015 había 600 pacientes en la lista de
espera para trasplante renal y 11 mil pacientes en terapia sustitutiva con Diálisis
Peritoneal (DP) y en el departamento de Hemodiálisis.

Existe un proyecto científico y sistemático para cuantificar la magnitud


comparativa de la pérdida de la salud como consecuencia de enfermedades,
lesiones, factores de riesgo en función de la edad, el sexo y la ubicación
geográfica en momentos específicos, llamado enfoque de la carga global de la
enfermedad (GBD, por sus siglas en inglés: Global Burden Disease); en 2015
dicho proyecto reportó que en 1990 hubo, en promedio, 592 921 muertes en el
mundo por ERC, que para 2013 aumentaron a 1 234 931.

La depresión en enfermos renales la mayoría de las veces no es tomada


suficientemente en cuenta, no es un síntoma de algún trastorno mental, aunque
puede considerarse atípico cuando su duración e intensidad son desmedidas.

El objetivo general de esta investigación es DETERMINAR LA PREVALENCIA DE


DEPRESIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL DE LA CLINICA
HOSPITAL ISSSTE, URUAPAN. Se identifica el sexo, edad, estado civil,
ocupación y alguna otra patología que pudiera padecer el paciente.
Justificación

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) las


enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades
crónicas, tienden a ser de larga duración y por lo general de progresión lenta;
resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y
conductuales. Las ENT afectan desproporcionadamente a los países de ingresos
bajos y medios, donde se registran más del 75% (32 millones) de las muertes por
ENT. Las enfermedades no transmisibles matan a 41 millones de personas cada
año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo.

La enfermedad renal crónica (ERC) es una de las enfermedades no transmisibles,


esta se define como “la disminución de la función renal, esta enfermedad
evoluciona de manera silenciosa por lo que no se diagnostica en sus primeros
estadios”. Según la revista “Crónica” en México, existen alrededor de 140 mil
personas que presentan ERC, de los cuales sólo el 50% tienen la oportunidad de
recibir tratamiento en alguna de las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

El artículo “Enfermedad renal crónica en México y su relación con los metales


pesados” (Chávez, Cabello, Gopar, Aguilar, Marin, Aceves, Jiménez, Cruz y
Juarez, 2016), refiere que nuestro país se encuentra en el tercer lugar entre los
demás países en el mundo con mayores pérdidas de salud por esta enfermedad.

La muerte de los pacientes con falla renal se relaciona más con complicaciones
como infecciones, hemorragias, accidentes cardiopulmonares que a la uremia en
sí. En la mayoría de los pacientes la falla renal es secundaria a enfermedades
como sepsis, trauma, choque o falla multisistémica, que llevan a un estado
hipercatabólico, y resultan en un aumento del consumo de oxígeno y significante
equilibrio negativo de proteínas (Colombia médica, 2007).

Según el portal World Kidney Day, (2019) 850 millones de personas en el mundo
sufren de enfermedad renal, es actualmente la 11ª causa de muerte a nivel
mundial y de 2.3 a 7.1 millones de pacientes mueren prematuramente por falta de
acceso a la diálisis, hemodiálisis y/o trasplante.
En México, el Instituto Nacional De Salud Pública (INSP, 2017) reportó una
prevalencia de ERC del 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes.

Por otro lado, en Michoacán no se sabe con exactitud el número de enfermos


renales con el que se cuenta; sin embargo, se estima que un 9 por ciento de la
población adulta presenta un grado de ERC y 0.1% de este segmento requiere
diálisis, lo que equivale a que 5 mil pacientes tienen la necesidad de diálisis o
trasplante (Secretaria de Salud de Michoacán, 2017)

Asimismo el artículo “Ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal


crónica en tratamiento de diálisis” (Páez, Jofré, Azpiroz y De Bortoli, 2008)
menciona que los pacientes renales suelen presentar diversos grados de
alteraciones emocionales, tales como ansiedad y depresión, asociadas a la
sintomatología orgánica, a las limitaciones impuestas por la enfermedad renal
crónica y al tratamiento de hemodiálisis. Estas alteraciones también se relacionan
con las habilidades individuales para adaptarse a la condición de dependencia al
programa de hemodiálisis y/o diálisis.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) calcula que la depresión daña a


más de 300 millones de personas en el mundo, afectando más al género
femenino.

La Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan cuenta con 58 pacientes en hemodiálisis y


40 en diálisis de los cuales 15 pacientes pertenecen a la diálisis peritoneal
automatizada (DPA) y 25 a diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA).

En este protocolo de investigación hablaré del paciente depresivo; un paciente con


depresión esta menos motivado para cumplir las indicaciones de su nefrólogo
Planteamiento del problema

Durante la prestación de servicio social y las prácticas clínicas he observado que


existen muchos pacientes renales en las instituciones gubernamentales como lo
es la clínica hospital ISSSTE de Uruapan y que esta enfermedad crónica
degenerativa va aumentando cada día más. Lo cual repercute en las instituciones
debido a que generan gastos de recursos humanos y materiales como son los
fármacos, terapia sustitutiva y las estancias hospitalarias que se llegan a suscitar
por diversas complicaciones adversas adherentes a su patología como son:
síndrome urémico, infecciones en el sitio de catéter mahurkar, peritonitis por
catéter de tenckhof, edema de pulmón, descompensaciones metabólicas,
descontrol diabético, entre otras.

De acuerdo al Diputado Osiel Equihua (2019) afirma: que la ERC “es la nueva
pandemia mundial, siendo la segunda enfermedad más costosa en su atención y
tratamiento después de la diabetes y equiparable al cáncer, tan solo en 2015 el
ISSSTE invirtió 4 mil 500 millones de pesos en la atención de pacientes con ERC
que incluyen terapias de sustitución renal e internamientos”.

Por tales datos es imprescindible realizar esta investigación ya que lo pacientes


renales en terapia sustitutiva sufrieron un daño renal irreversible y generalmente
se encuentran en un estadio avanzado por el poco apego al tratamiento médico-
farmacológico, dietético y por sedentarismo, aunado a ello, los pacientes se dan
cuenta de la gravedad de su salud hasta que ingresaran al tratamiento sustitutivo y
esto provoca depresión lo cual si no es diagnosticada y tratada esta va en
crecimiento hasta el grado de ser incapacitante; además es bien sabido que el
estado anímico repercute desfavorablemente en la salud de los pacientes, es por
ello que ante la problemática ya descrita surge la siguiente pregunta de
investigación:

¿Cuál es la prevalencia de depresión en pacientes con enfermedad renal crónica


en terapia de hemodiálisis de la clínica hospital ISSSTE, Uruapan?
Objetivos

General:

Determinar la prevalencia de depresión en pacientes con enfermedad renal en


terapia de hemodiálisis de la clínica hospital ISSSTE, Uruapan.

Específicos:

1.- Conocer las variables sociodemográficas de la población con ERC

2.- Clasificar el grado de depresión en pacientes con ERC

Hipótesis
Hi: Los pacientes con enfermedad renal crónica padecen depresión

Ho: Los pacientes con enfermedad renal crónica no padecen depresión


Marco teórico

El marco teórico de este protocolo está conformado por dos puntos: prevalencia
de depresión y enfermedad renal crónica.

DEPRESIÓN

“La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la


presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración”. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y
dificultar el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la
vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio (OMS, 2020).

La depresión, también llamada depresión clínica, es una enfermedad grave y


común que afecta física y mentalmente en el modo de sentir y de pensar. La
depresión puede provocar deseos de alejarse de la familia, amigos, trabajo, y
escuela. También puede causar ansiedad, pérdida del sueño, del apetito, y falta
de interés o placer en realizar diferentes actividades. Para recibir un diagnóstico
de depresión, los síntomas deben estar presentes la mayor parte del día, casi
todos los días, durante por lo menos dos semanas (Mental Health America, 2020).

Según la Guía de Práctica Clínica (GPC, 2011) el impacto de la depresión sobre el


funcionamiento social y ocupacional colocan a la depresión a la par de las
enfermedades crónico-degenerativas incapacitantes como la diabetes mellitus, la
hipertensión arterial y artritis reumatoide.

La depresión no es provocada por un solo factor; lo habitual es que en ella


intervengan varios elementos. Aunque la causa exacta no está clara,
investigaciones han mostrado que en muchos casos puede ir asociada a una
carencia o desequilibrio de varios neurotransmisores que incluyen la serotonina
(sustancia química que para algunos investigadores es responsable de mantener
el equilibrio del estado de ánimo) y la noradrenalina (hormona del sistema
nervioso central, denominada hormona del estrés). Como ya se ha mencionado no
está claro por qué algunas personas se deprimen y otras no. En algunos casos
sucede sin razón aparente, y en otros se desencadena por un acontecimiento
determinado (alguna pérdida), por un hecho negativo o por la suma de una serie
de golpes psicológicos o traumáticos para el individuo (Organización
Panamericana de la Salud, 2017).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) dice que dependiendo del


número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden
clasificarse como leves, moderados o graves.

Los pacientes con episodios depresivos leves tienen alguna dificultad para seguir
con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las
suspenden completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave el
paciente no puede mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si
no es con grandes limitaciones (OMS, 2020)

FACTORES CONTRIBUYENTES A LA DEPRESIÓN

De acuerdo con la OMS, (2020) los factores psicosociales y biológicos dan origen
a la depresión. Personas que han pasado por eventos vitales adversos, tales
como: luto, traumatismos psicológicos, entre otros, tienen más probabilidades de
sufrir depresión.

Hay relaciones entre la depresión y la salud física; por ejemplo, las enfermedades
cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.

La depresión no solo afecta a quien la padece, también puede acarrear


consecuencias negativas a otras personas; a los cuidadores. También afecta la
calidad de vida; alterando la imagen corporal, el sueño, el humor y dificultades
profesionales de los cuidadores de los enfermos renales porque reciben una
sobrecarga que afecta sus actividades cotidianas debido a que se dedican a
satisfacer las necesidades del paciente.

En pacientes con ERC la depresión es la condición psicopatológica más común


aun así no se diagnostica y pasa desapercibida. La pérdida da a lugar a un
episodio depresivo. Los pacientes con enfermedad renal o que reciben alguna
terapia renal pasan o han pasado por muchas pérdidas, por ejemplo: su trabajo a
tiempo completo, lo que repercute en su economía, el rol en la familia, el tiempo, la
función sexual, la movilización, etc., todos estos influyen en la calidad de vida del
paciente se vea afectada por lo tanto tiene un impacto negativo en los paciente.
Aunado a ello, durante la enfermedad aparecen estresores como son los efectos
de los medicamentos, las limitaciones dietéticas, el miedo a la muerte y la
dependencia al tratamiento (Orellana M, Munguía A, 2008).

TIPOS O CLASIFICACIÓN DE DEPRESIÓN

Existen dos tipos de depresión más frecuentes, la depresión mayor (o grave) y el


trastorno depresivo persistente (distimia). La depresión mayor (o grave) es cuando
el paciente tiene síntomas de depresión, casi todos los días, durante por lo menos
dos semanas y estos interfieren con su capacidad para trabajar, dormir, estudiar,
comer y disfrutar de la vida. En el trastorno depresivo persistente o distimia los
síntomas de depresión duran por lo menos dos años (The National Institute of
Mental Health (NIMH, 2016).

No obstante, para fines de está investigación se tomará la siguiente clasificación


de depresión:

1. Depresión ligera/menor
2. Depresión moderada
3. Depresión severa
4. Depresión muy severa

La depresión ligera o menor

LAU HAY INFORMACIÓN DE ESTA CLASIFICACIÓN PARA QUE LA


COMPLEMENTES.

MORTALIDAD
Orellana M y Munguía A (2008) afirman que la depresión aumenta el riesgo de
mortalidad. Esto es importante en los pacientes con ERC ya que la causa más
común de muertes es la enfermedad cardiovascular.

PREVENCIÓN

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sugiere que para prevenir la
depresión, debe haber un cambio de pensamientos, como: pensar positivamente y
expresarse bien del yo, valorar todo lo bueno y los logros en la vida, realizar
ejercicio diariamente y comer alimentos ricos en Omega 3: salmón, sardina,
aguacate, nueces, así como también evitar el consumo de alcohol, tabaco y
drogas, convivir con la familia y amigos, y consentir al paciente.

DIAGNOSTICO

La Guía de Práctica Clínica: diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo en el


adulto (GPC, 2015) dice que para diagnosticar a pacientes en riesgo de depresión
se le aplican las siguientes interrogantes: ¿Ha perdido interés o placer por las
cosas que antes disfrutaba? Y ¿Tiene problemas para conciliar el sueño o
mantenerse dormido? Si el paciente responde a una o a ambas preguntas
afirmativamente se deben investigar los síntomas.

Para elaborar un diagnóstico de depresión el paciente deberá presentar perdida


de interés y 4 síntomas depresivos más, como presencia de tristeza, perdida de
apetito, sentimientos de culpa o falta de autoestima, la mayor parte del tiempo
durante al menos dos semanas y que estos síntomas hayan afectado
negativamente su rendimiento personal, laboral, académico, familiar y/o social
(GPC, 2015).

TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS


No siempre la depresión requiere tratamiento con medicamentos. Pero los
medicamentos aprobados para el tratamiento de la depresión por la Food and
Drug Administration (FDA) llamados “antidepresivos” ayudan a mejorar los
síntomas en algunos pacientes (FDA, 2017). Los antidepresivos son
medicamentos que actúan incrementando los niveles extracelulares de los
neurotransmisores principalmente -serotonina, norepinefrina y dopamina- que
están involucradas en la regulación del estado de ánimo.

Clasificación de antidepresivos:

 Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).


 Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN).
 Antidepresivos tricíclicos (ATC).
 Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

La (GPC; diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo en el adulto, 2015)


recomienda iniciar el tratamiento con un inhibidor selectivo de la recaptura de
serotonina (ISRS) y sugiere que el antidepresivo de primera elección en casos de
pacientes con otras patologías no psiquiátricas y con uso de varios fármacos sea
sertralina o citalopram.

TRATAMIENTO PSICOLOGICO

La BBC (2012) citando a The Lancet (2019) afirma que casi 70% de las personas
con depresión no responden a los fármacos antidepresivos, sin embargo, pueden
reducir sus síntomas con la terapia cognitivo conductual (TCC). La TCC es un tipo
de psicoterapia donde un asesor en salud mental ayuda al paciente a tomar
conciencia de pensamientos imprecisos o negativos para que pueda visualizar
situaciones exigentes con mayor claridad y responder a ellas de forma más
efectiva y así mejorar el estado de ánimo.
Es más efectiva la terapia combinada (Psicoterapia más Farmacoterapia) que la
terapia con antidepresivos únicamente (GPC; diagnóstico y tratamiento del
trastorno depresivo en el adulto, 2015)

Como toda enfermedad, la atención a la depresión debe ser profesional


especializada.

ENFERMEDAD RENAL CRONICA

La enfermedad renal crónica (ERC) en el adulto se define como la presencia de


una alteración estructural o funcional renal (en el sedimento, las pruebas de
imagen o la histología) que persiste más de 3 meses, con o sin deterioro de la
función renal, o una tasa de filtración glomerular (TFG) < 60 ml/min/1,73 m2,
manifestada sin otros signos de lesión renal y que constituye actualmente un
problema de salud pública a nivel mundial. La filtración glomerular (FG) es una
medida que determina la función renal y que se puede calcular a partir de un
sencillo análisis de sangre, en el que se miden los niveles de creatinina en sangre.

Esta patología es considerada como el camino final de muchas alteraciones que


afectan a los riñones de forma crónica e irreversible (Víctor Lorenzo Sellares). Por
lo general, acaba en la necesidad de emplear técnicas de sustitución renal
(diálisis, hemodiálisis) y en muchos casos en el trasplante renal (Lexus Editores,
2015)

La ERC se clasifica en cinco estadios que son basados en la severidad de la


patología. El estadio 3 de la ERC se suele subdividir en los estadios 3a y 3b. Los
estadios 1 a 3a se pueden denominar estadios iniciales y los estadios 3 a 5 se
denominan estadios avanzados. De acuerdo a Choosing Wisely en cooperación
con la Sociedad Estadounidense de Nefrología (2016), al estadio 5 se le llama
“enfermedad terminal crónica”. A continuación se describen brevemente los 5
estadios de la ERC, según la National Kidney Foundation:
TASA DE FILTRACIÓN
ETAPA DESCRIPCIÓN
GLOMERULAR (TFG)*
Daño renal (p. ej.,
1 proteínas en la orina) con 90 o más
TFG normal
Daño renal con leve
2 60 a 89
disminución de la TFG
Disminución moderada
3 30 a 59
de la TFG
Reducción severa de la
4 15 a 29
TFG
5 Insuficiencia renal Menos de 15
*La TFG es un componente de la función excretora que es ampliamente aceptado
como el mejor índice general para la medición de la función renal. A medida que
avanza la enfermedad renal crónica, la cifra de TFG disminuye.

CAUSAS

Fresenius Kidney Care (2016) señala que en un 44% la Diabetes es la principal


causa de la ERC, después con un 29% la hipertensión arterial, 7% la enfermedad
glomerular; provocando daño en los vasos sanguíneos que filtran la sangre en los
riñones, la enfermedad renal poliquística con 1.6%; esta enfermedad provoca una
acumulación de quistes en los riñones que deriva en ERC y por último otras
enfermedades como abuso de medicamentos o drogas ilícitas, enfermedades del
sistema inmunológico (VIH, SIDA), lupus, cáncer e infecciones graves son
causantes de la ERC en un 18.4%.

DIAGNOSTICO

Las pruebas renales como la TFG se utilizan para saber cómo están funcionado
los riñones, están incluyen pruebas de sangre, de orina y de imagen. De acuerdo
con la National Kidney Foundation (2020) la mayoría de los pacientes no tienen
síntomas por lo cual se solicitan dos análisis simples que son suficientes para
tener una idea precisa de la función de las riñones, dichos análisis son de orina,
en ella se detecta proteína, tener una cantidad pequeña de proteína en la orina
(proteinuria) puede significar que los riñones no filtran la sangre suficientemente
bien y puede ser un signo de enfermedad renal temprana y el segundo análisis a
solicitar es de sangre donde se busca encontrar la creatinina, la creatinina es un
producto de desecho generado por los músculos como parte de la actividad diaria.

Normalmente, los riñones filtran la creatinina de la sangre y la expulsan del cuerpo


a través de la orina. Cuando hay un problema con los riñones, la creatinina se
puede acumular en la sangre.

La enfermedad renal no se produce de un día para otro. Se genera lentamente. La


mayoría de las personas en los primeros estadios de la enfermedad no presentan
síntomas. Cuando la enfermedad renal empeora la tensión arterial sube, puede
haber un recuento bajo de glóbulos rojos (anemia), debilidad ósea.

Las siguientes patologías son las más comunes de preceder la enfermedad renal:

 Diabetes Mellitus (DM): enfermedad crónica que aparece cuando el


páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza
eficazmente la insulina que produce. Esto causa daño a muchos órganos y
músculos del cuerpo, incluido los riñones, el corazón y los vasos
sanguíneos, los nervios y a los vasos sanguíneos de la retina (National
Kidney Foundation, 2020)
 Tensión arterial alta (Hipertensión): Se produce por el aumento de la fuerza
de presión que ejerce la sangre sobre las arterias de forma sostenida. Es
una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se
trata, puede desencadenar complicaciones severas como infarto de
corazón, accidente cerebrovascular, daño renal y ocular, entre otras
complicaciones (Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de
Enfermedades No Trasmisibles, 2020)

PREVENCION
Como ya se mencionó anteriormente la Diabetes Mellitus (DM) y la Hipertensión
son las causas más comunes de la enfermedad renal. Si el paciente padece estas
patologías debe trabajar junto con el médico tratante para mantener la DM y/o la
hipertensión bajo control. También es recomendable llevar una vida saludable,
seguir una dieta baja en sodio y grasas complementando con una rutina de
ejercicio por lo menos 30 minutos diariamente, evitar el tabaco (nicotina), procurar
la no ingesta de bebidas alcohólicas y realizar estudios de laboratorio
periódicamente (American Kidney Fund, 2020)

TRATAMIENTO

La American Kidney Fund (2020) afirma que el daño en los riñones es permanente
pero se pueden tomar acciones para mantener los riñones lo más saludables
posibles durante el mayor tiempo posible. Con los cuidados necesarios, la dieta y
ejercicio, incluso se puede lograr detener el daño o impedir que empeore.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Los fármacos que se prescriben al paciente con ERC pertenecen a los siguientes
grupos:

 Hipotensores: Fármacos para el control de la tensión arterial elevada.


 Diuréticos de asa: actúan sobre los riñones aumentando el flujo de orina.
 Quelantes de fosforo: reducen la absorción del fósforo para evitar que se
acumulen en el organismo.
 Suplementos de calcio:
 Vitamina D:
 Eritropoyetina: Proteína segregada, principalmente, por el riñón, que
estimula la producción de glóbulos rojos.
 Quelantes de potasio: Reducen la absorción del potasio de la dieta. Una
concentración elevada de potasio en sangre es perjudicial.
 Inmunosupresores: En caso de trasplante, los medicamentos
inmunosupresores –también llamados medicamentos anti rechazo- evitan
el rechazo del trasplante renal.

TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LA ERC

Este tratamiento es un plan que sirve para tratar los síntomas de la enfermedad
renal terminal mediante fármacos, cambios en el modo de vida y otros
tratamientos.

Es decir, en este tipo de tratamiento no se reemplaza la función renal, no se hace


diálisis y los riñones dañados del paciente siguen deteriorándose. De esta manera,
el tratamiento permite que los riñones sigan funcionando el tiempo que la
enfermedad renal lo permita.

La decisión de iniciar o no diálisis en personas con alto riesgo de complicaciones


es una decisión compleja que debe involucrar necesariamente las opiniones de los
familiares y sus cuidadores.

Los pacientes que eligen este tratamiento en lugar de un tratamiento sustitutivo


presentan otros problemas médicos o un estado de salud delicado esto ofrece un
mal pronóstico o tener una expectativa de vida no muy larga.

TRATAMIENTO SUSTITUVO DE ERC

En todo momento el paciente es quien, junto con el equipo médico, decide cómo
gestionar su enfermedad. Los pacientes con ERC estadio 4 (TFG estimada < 30
ml/min/m2) deben recibir información sobre terapias sustitutiva renal (diálisis
peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal). Para que el paciente pueda tomar la
decisión respecto al tipo de sustitución renal a utilizar es necesario otorgar apoyo
profesional centrado en el usuario y la familia, así como también ofrecer
información sobre las implicaciones al estilo de vida que las terapias sustitutivas
causan (Guía de Practica Clínica; Tratamiento sustitutivo de la función renal,
2014)
De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica; Tratamiento sustitutivo de la función
renal, (2014) el inicio de la terapia dialítica se debe realizar de manera oportuna e
individualizada y así evitar complicaciones derivadas del síndrome urémico que
son potencialmente peligrosas para la vida.

Esta GPC también nos señala que no existen valores absolutos de laboratorio que
indiquen un requisito para comenzar la diálisis y, que previo al inicio del
tratamiento sustitutivo renal en pacientes con ERC estadio 5, se debe tomar en
cuenta la condición clínica del paciente, el tipo de enfermedad renal primaria, la
edad, el estado nutricional y el estado de comorbilidad.

Como ya se mencionó anteriormente los métodos de la sustitución de la función


renal son: diálisis peritoneal (DP), hemodiálisis (HD) y trasplante renal.

DIALISIS

La DP es un tratamiento para la insuficiencia renal que utiliza el peritoneo del


abdomen del paciente para filtrar la sangre dentro del organismo (National Institute
of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, 2018).

El peritoneo es una membrana natural que recubre por dentro la cavidad


abdominal, los intestinos y otros órganos. Esta membrana está surcada por miles
de pequeños vasos sanguíneos que aportan la sangre que se necesita "limpiar de
toxinas" y cumple la función de membrana semipermeable.

Unas pocas semanas antes de comenzar la DP, un médico cirujano coloca un


catéter en el abdomen del paciente.

La DP se realiza los siete días de la semana. La realiza el propio paciente o puede


realizarla algún familiar previamente capacitado por el personal de salud. Con la
diálisis peritoneal se puede llevar una vida laboral y social normal. Hay dos tipos
de diálisis peritoneal, estas son: Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria
(DPCA) y Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA). (National Kidney Foundation,
2020)

Para entender de la mejor manera la diálisis es importante saber cómo se opera:

Principios de operación

Un ciclo típico de diálisis peritoneal (DP) consta de:

1. Infusión (llenado). Introducir en la cavidad peritoneal el dializante por


medio de un catéter fijo (menos de 10 min.)

2. Permanencia: Periodo de tiempo en el cual el dializante permanece dentro


de la cavidad peritoneal para que se realice el intercambio o diálisis de sustancias,
la duración es de acuerdo a la prescripción del nefrólogo.

3. Drenado: Es por medio de gravedad, se drena de la cavidad peritoneal el


líquido dializante hacia una bolsa para drenado, aproximadamente 20 minutos.

TIPOS DE DIALISIS PERITONEAL

Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA)

La DPCA es el tipo de terapia de diálisis peritoneal más frecuente. En ella el


tratamiento dialítico se realiza de forma manual; es continua porque la cavidad
abdominal permanece llena de líquido en todo momento, y ambulatoria porque el
paciente lo puede hacer en su domicilio. El líquido infundido se mantiene en la
cavidad abdominal (tiempo de permanencia) durante 4-6 h (intercambios diurnos)
y 8-10 h (intercambio nocturno). La cantidad de diálisis administrada mediante
DPCA puede aumentar o disminuir si se modifica el volumen y/o el número de
intercambios (dosis).

Diálisis peritoneal automatizada (DPA)


La diálisis peritoneal automatizada (DPA) implica el uso de sistemas mecánicos
(cicladoras o monitores) que permiten programar una guía de tratamiento
(volumen total de líquido de diálisis, volumen por intercambio, tiempo de
permanencia, tiempo total de tratamiento). Según la dosis de diálisis indicada. Las
fases de drenaje, infusión y permanencia se realizan de forma automática, el
paciente sólo tendrá que establecer la conexión y desconexión al inicio y final del
tratamiento, respectivamente. Todas las técnicas de DPA están diseñadas para
realizarse durante la noche. mientras el paciente duerme.

También la DPA ofrece dos variedades, que son: intermitentes con períodos de
tiempo en los que la cavidad peritoneal permanece sin líquido dializante (seca), y
continuas en las que siempre existe el líquido en el interior. De cada una de estas
dos variedades, existen diversas modalidades:

 Técnicas intermitentes:
1. Diálisis peritoneal intermitente (DPI): el tratamiento se realiza durante 40 h
semanales, divididas en períodos de 10-12 horas. La cavidad peritoneal
permanece vacía hasta la sesión siguiente.
2. Diálisis peritoneal nocturna (DPN): este tratamiento se realiza todas las
noches o de forma alterna, con una duración de 8-12 horas por sesión.
Durante el día la cavidad peritoneal permanece vacía.

 Técnicas continuas:
1. Diálisis peritoneal continua con cicladora (DPCC): en ésta se realizan 3-6
intercambios nocturnos, para un período nocturno de 8-10 h y uno diurno de
larga duración (12-14 h).
2. Diálisis peritoneal con marea o tidal (DPM): el fundamento de esta
modalidad consiste en mantener un volumen de reserva (VR)
intraperitoneal constante durante la sesión de tratamiento. Con esta técnica
se eliminan los cortos períodos en los que la cavidad peritoneal está vacía y
se aumenta la eficacia de la diálisis.
3. DPA ampliada o DP plus: esta técnica combina cualidades de la DPCA y
de la DPA, con 3-4 intercambios nocturnos con cicladora con el volumen
más alto que tolere el paciente y más de un intercambio diurno realizado de
forma manual o con la propia cicladora (Francisco Coronel Díaz y Manuel
Macía Heras, S.F)

HEMODIALISIS

Los pacientes en hemodiálisis se caracterizan por una deteriorada condición física.

La Sociedad Argentina de Nefrología (SAN, S.F) define hemodiálisis como “un


procedimiento por el cual la sangre del paciente es pasada por un filtro
denominado dializador para poder eliminar de ella las sustancias que se acumulan
por la falta de función de los riñones”. Además ayuda a controlar la tensión
arterial y a equilibrar los minerales importantes en la sangre como el potasio, el
sodio, el calcio y magnesio. Elimina el exceso de agua y corrige el déficit de
bicarbonato que la ERC produce.

Este tratamiento se lleva a cabo a través de un circuito extracorpóreo que permite


obtener la sangre del paciente mediante un acceso vascular y que esta pase por
un dializador y retorne purificada.

La guía de práctica clínica (GPC); manejo de accesos vasculares en hemodiálisis


(S.F) menciona que un acceso vascular “es el punto anatómico por donde se
accederá al torrente sanguíneo del paciente y por donde se extraerá y retornará la
sangre una vez que ha pasado por el circuito extracorpóreo de depuración extra
renal”. El acceso vascular debe ser colocado por un nefrólogo y/o personal médico
capacitado. Los sitios recomendados son vena yugular interna derecha
posteriormente vena yugular externa izquierda, vena yugular interna, vena
subclavia, vena femoral, acceso traslumbar y acceso trashepático.

El National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, (2018)


avala que existen tres tipos de acceso vascular:
 Fistula arteriovenosa
 Injerto
 Catéter

Fístula
Es la opción más recomendada para un acceso. Un médico especialista en
nefrología une una vena con una arteria mediante un procedimiento quirúrgico. Al
unirse, la vena recibe la presión y el flujo de la arteria aumentando su tamaño y
haciendo más más gruesas sus paredes. La fístula debe colocarse con
anticipación ya que requiere de uno a tres meses para poder ser utilizada. Este
tipo de acceso se recomienda porque tiene menos problemas y dura más
(Sociedad Argentina de Nefrología, S.F)

Injerto o prótesis vascular


Algunos pacientes, por las características de sus venas, tienen dificultad para la
confección de una fístula, por ello se coloca una vena de material sintético
(prótesis), se coloca mediante un procedimiento quirúrgico por debajo de la piel
uniendo un extremo a una arteria y el otro a una vena. Este acceso también
requiere un tiempo de 3 a 4 semanas de maduración antes de usarlo (Sociedad
Argentina de Nefrología)

Catéter
Existen pacientes que de manera urgente requieren hemodiálisis. En ellos se
utiliza el catéter que se coloca en las venas del cuello (yugulares o subclavias) o
de la ingle (femorales) que consta de un segmento interno que se introduce en la
vena con una longitud suficiente como para llegar a la vena cava superior o la
aurícula derecha donde se puede obtener un flujo adecuado para el tratamiento, y
un segmento externo que tiene los conectores para el sistema de circulación
extracorpórea (Sociedad Argentina de Nefrología)

El tratamiento de hemodiálisis es ambulatorio, es decir, el paciente recurre a un


centro de diálisis por lo general 3 veces por semana, le realizan el tratamiento que
dura 4 horas y el paciente regresa a su domicilio. Estos centros de diálisis
cuentan con todo el equipamiento necesario para realizar la hemodiálisis. El
paciente es atendido por un equipo compuesto de médicos, enfermeras,
nutriólogos, trabajador social y psicólogo, que brindan la atención necesaria
(Sociedad Argentina de Nefrología)

Entre las indicaciones para iniciar DP y HD, incluyen: síndrome urémico grave,
sobrecarga de volumen que no responde al tratamiento con diuréticos,
hiperkalemia no controlada, etc

IMPORTANTE: Los pacientes sometidos a trasplante renal son clasificados de la


siguiente manera: todos los pacientes con trasplante renal se consideran
portadores de ERC, independientemente del nivel de TFG o de la presencia o
ausencia de marcadores de daño renal.

La NOM-003-SSA3-2010, Para la práctica de la hemodiálisis tiene como objetivo


establecer los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento, con los que
deberán contar los establecimientos en los que se practique la hemodiálisis y
terapias afines, ya sea en hospitales, unidades independientes o no ligadas a un
hospital, así como el perfil del personal y los criterios científicos y tecnológicos a
los que deberá sujetarse dicha práctica.
MATERIAL Y METODOS O METODOGÍA

 Diseño de estudio

El diseño del estudio es observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo.

 Universo de estudio

Todos los pacientes (58 pacientes) con enfermedad renal crónica en terapia de
hemodiálisis de la clínica hospital ISSSTE de Uruapan, durante el periodo de
Enero 2019 a Junio de 2020.

 Tamaño de la muestra

La muestra es probabilística de 58 pacientes.

 Criterios de selección

Criterios de inclusión:

Todos los pacientes que se encuentren en la terapia sustitutiva de hemodiálisis.

Criterios de exclusión:

Pacientes fallecidos durante el periodo de la investigación.

Criterios de eliminación:

Pacientes con deficit cognitivo, auditivo y verbal, que los incapacite de poder
responder la encuesta de manera autonoma.
 Variables de la investigación

La variable independiente es prevalencia de depresión.

La variable dependiente es enfermedad renal crónica.

 Descripción del instrumento

La escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión (Hamilton


Depresión Rating Scale (HDRS) es una escala, heteroaplicada, diseñada para ser
utilizada en pacientes diagnosticados previamente de depresión, con el objetivo de
evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas y valorar los cambios del
paciente deprimido. (Ver Anexo 1)

Consta de 17 ítems. Diferentes evaluaciones han permitido comprobar la validez


discriminante, la fiabilidad y la sensibilidad al cambio, tanto en poblaciones
hospitalizadas como ambulatorios.

Cada cuestión tiene entre tres y cinco posibles respuestas, con una puntuación de
0-2 ó de 0-4 respectivamente. La puntuación total va de 0 a 52. Pueden usarse
diferentes puntos de corte a la hora de clasificar el cuadro depresivo.

Puntos de corte:

1. No deprimido: 0-7
2. Depresión ligera/menor: 8-13
3. Depresión moderada: 14-18
4. Depresión severa: 19-22
5. Depresión muy severa: >23
 Procedimiento para la recolección de datos

ESTO YO TE LO HAGO OK
 Análisis estadístico

El paquete estadístico que se utilizó para esta investigación es el programa “SPSS


Versión 25”, en el cual fueron captadas todas las encuestas y procesadas con
medidas de resumen y correlación.

 Recursos

 Humanos

Pasante de licenciatura en enfermería en servicio social: Laura Vergara Zavala

Asesor: Araceli Farías

 Materiales

Computadora

Impresora

Hojas de papel

Memoria USB

Libreta

Bolígrafo

 Recursos financieros

La investigación fue totalmente financiada por la autora principal.

Aspectos éticos y legales

Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud.

TITULO SEGUNDO

CAPITULO 1. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos


ARTÍCULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de
estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de
sus derechos y bienestar.

ARTÍCULO 14.- La Investigación que se realice en seres humanos deberá


desarrollarse conforme a las siguientes bases:

V.- Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de


investigación o su representante legal, con las excepciones que este Reglamento
señala;

ARTÍCULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la


privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los
resultados lo requieran y éste lo autorice.

ARTÍCULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de


que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o
tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se
clasifican en las siguientes categorías;

I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas,
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que
se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros,
en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.

ARTÍCULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito,


mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal
autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la
naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la
capacidad de libre elección y sin coacción alguna.

ARTÍCULO 21.- para que el consentimiento informado se considere existente, el


sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal deberá recibir una
explicación clara y completa, de tal forma que pueda comprenderla, por lo menos,
sobre los siguientes aspectos:

I. La justificación y los objetivos de la investigación;

VI. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a


cualquier duda
VIII. La seguridad de que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la
confidencialidad de la información relacionada con su privacidad;

IX. El compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el


estudio aunque ésta pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar
participando;

ARTÍCULO 22.- El consentimiento informado deberá formularse por escrito y


deberá formularse por escrito y deberá reunir los siguientes requisitos:

I. Será elaborado por el investigador principal, indicando la información


señalada en el artículo anterior y de acuerdo a la norma técnica que emita la
Secretaría;

II.- Será revisado y, en su caso, aprobado por la Comisión de Ética de la


institución de atención a la salud;

III.- Indicará los nombres y direcciones de dos testigos y la relación que éstos
tengan con el sujeto de investigación;

IV. Deberá ser firmado por dos testigos y por el sujeto de investigación o su
representante legal, en su caso. Si el sujeto de investigación no supiere firmar,
imprimirá su huella digital y a su nombre firmará otra persona que él designe, y

V. Se extenderá por duplicado, quedando un ejemplar en poder del sujeto de


investigación o de su representante legal.

ARTÍCULO 24.- Si existiera algún tipo de dependencia, ascendencia o


subordinación del sujeto de investigación hacia el investigador, que le impida
otorgar libremente su consentimiento, éste debe ser obtenido por otro miembro del
equipo de investigación, completamente independiente de la relación investigador-
sujeto.

CAPITULO V. De la Investigación en Grupos Subordinados

ARTÍCULO 57.- Se entiende por grupos subordinados a los siguientes: a los


estudiantes, trabajadores de laboratorios y hospitales, empleados, miembros de
las fuerzas armadas, internos en reclusorios o centros de readaptación social y
otros grupos especiales de la población, en los que el consentimiento informado
pueda ser influenciado por alguna autoridad

ARTÍCULO 58.- Cuando se realicen investigaciones en grupos subordinados, en la


Comisión de Ética deberá participar uno o más miembros de la población en
estudio, capaz de representar los valores morales, culturales y sociales del grupo
en cuestión y vigilar:
II.- Que los resultados de la investigación no sean utilizados en perjuicio de los
individuos participantes

TITULO QUINTO

De las Comisiones Internas en las Instituciones de Salud

CAPITULO UNICO

ARTÍCULO 98.- Para los efectos del presente Reglamento, se considera como
institución de salud donde se realice investigación para la salud, a toda unidad
orgánicamente estructurada perteneciente a una dependencia o entidad de la
Administración Pública, o una institución social o privada en donde se lleve a cabo
una o varias de las actividades establecidas en el artículo 5o. del presente
Reglamento.

ARTÍCULO 99.- En toda institución de salud en donde se realice investigación


para la salud, bajo la responsabilidad de los directores o titulares respectivos y de
conformidad con las disposiciones aplicables, se continuarán:

III. Una comisión de investigación, cuya integración será obligatoria para las
instituciones de atención a la salud y las demás instituciones la conformidad de
acuerdo con sus reglamentos internos.

Por tal motivo, se incorporá un consentimiento informado, para garantizar la


autonomía del paciente a participar en la investigación y así garantizar todos los
aspectos éticos y legales. (Ver Anexo 2)
PRESENTACION DE RESULTADOS
Una vez concluida la parte operativa se realiza el análisis de los datos; la
población estudio de esta investigación consta de 58 pacientes ingresados en el
servicio de hemodiálisis.

Como se observa el rango de edad más predominante es de 54 a 70 años con el


63.8% y el género con mayor incidencia es el masculino con el 56.9%, mientras
que la mayoría de los pacientes están casados, siendo 41 de 58.

TABLA I

ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE


SOLTERO 7 12.1%
CASADO 41 70.7%
VIUDO 10 17.2%
FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con
enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

TABLA II

RANGOS DE EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE


19 A 36 AÑOS 3 5.2%
37 A 53 AÑOS 7 12.1%
54 A 70 AÑOS 37 63.8%
71 A 87 AÑOS 11 19%
FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con
enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

TABLA III

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE


FEMENINO 25 43.1%
MASCULINO 33 56.9%
FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con
enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.
GRAFICO I

Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los pacientes renales con
terapia sustitutiva en hemodiálisis se encuentran sin ocupación, representando el
48.3% mientras que los trabajadores activos son solamente 7 pacientes.

OCUPACION

SIN OCUPACION

JUBILACION

TRABAJADOR ACTIVO

AMA DE CASA

0 5 10 15 20 25 30

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.
GRAFICO II

En el siguiente grafico se representa la comorbilidad de los pacientes


renales estudiados, observando que el 53.4% tienen diabetes mellitus
e hipertensión arterial, y posteriormente continua la diabetes mellitus
(22.4%) y la hipertensión arterial (19%).

PATOLOGIAS QUE PADECEN

DM Y HAS

FIBROSIS PULMONAR

CARDIOPATIA

HIPERTENSION ARTERIAL

DIABETES MELLITUS

0 5 10 15 20 25 30 35

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.
GRAFICO III
De acuerdo a la escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la
depresión (Hamilton Depresión Rating Scale (HDRS) se realizaron los siguientes
gráficos para detallar cada uno de los ítems evaluados.

El primer grafico se detalla el humor depresivo, observando que la columna que


prevalece es que expresan dicho ítem a menos que alguien les pregunte,
encontrándose 20 pacientes, mientras que 19 pacientes de ellos caen en las dos
últimas columnas, donde se incrementa la existencia de la depresión.

HUMOR DEPRESIVO

20
15
10
5
0
AUSENTE EXPRESA AL RELATA SENSACION NO SENSACION NO
PREGUNTAR ESPONTANEO VERBAL VERBAL Y VERBAL

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.
GRAFICA IV

Continuando con la escala Hamilton, el segundo ítem evalua el


sentimiento de culpa, detectando que afortunadamente predomina la
ausencia en los pacientes de este estudio.

SENTIMIENTO DE CULPA

25

20

15

10

0
AUSENTE SE CULPA A SI CULPABILIDAD ENFERMEDAD ALUCINACIONES
MISMO CASTIGO

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.
GRAFICA V

En el siguiente ítem de la valoracion de Hamilton, se encuentra el SUICIDIO, en el


cual se observa que afortunadamente ningun paciente ha tenido ideas ni intentos
suicidas. Sin embargo, 9 pacientes expresan que la vida no vale la pena.

SUICIDIO

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
AUSENTE LA VIDA NO VALE DESEOS DE IDEAS DE INTENTOS DE
LA PENA MUERTE SUICIDIO SUICIDIO

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

GRAFICA VI
En el ítem de insomnio precoz, se puede visualizar que la mayoría de los
pacientes renales sufren de DESVELO, siendo 36 de 58 pacientes evaluados.
Mientras que 13 pacientes tienen el sueño invertido, es decir, no pueden conciliar
el sueño en la noche.

INSOMNIO PRECOZ

40

35

30

25

20

15

10

0
SIN DIFICULTAD DESVELADO DESPIERTO EN LA NOCHE

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

GRAFICA VII
En el siguiente ítem de insomnio intermitente, está muy relacionado con el
anterior, detectando que la mayoría de los pacientes renales sufren de DESVELO,
siendo 29 de 58 pacientes evaluados. Mientras que en este incrementan los
pacientes que tienen el sueño invertido a 17, es decir, no pueden conciliar el
sueño en la noche.

INSOMNIO INTERMITENTE

30

25

20

15

10

0
SIN DIFICULTAD DESVELADO DESPIERTO EN LA NOCHE

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

GRAFICA VIII
En el ítem de insomnio tardío, que viene encaminado con los dos ítems anteriores,
se puede visualizar nuevamente que la mayoría de los pacientes renales sufren de
DESVELO, siendo 30 de 58 pacientes evaluados. Mientras que 20 pacientes
tienen el sueño invertido, es decir, no pueden conciliar el sueño en la noche.

INSOMNIO TARDIO

30

25

20

15

10

0
SIN DIFICULTAD DESVELADO DESPIERTO EN LA NOCHE

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

GRAFICA IX
En este ítem se evalúa la actividad laboral que ejercen los pacientes
renales, en el cual se detectó que la mayoría de los pacientes se
encuentran en inactividad laboral, siendo 32 de 58 encuestados, por el
contrario solo 5 pacientes no tienen ninguna dificultad para trabajar.

TRABAJO

35
30
25
20
15
10
5
0

A
D

AJ
ES
LTA

AB
IDA

ER

D
ICU

INT

TR
DA
AC
DIF

IVI

NO
DE
AP

CT
SIN

NC

IDA

DU
EI

RD

RO
AD

PE

P
IDE

DEN
CIO
NU
MI
DIS

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

GRAFICA X
El siguiente ítem de la valoración Hamilton, se evalúa la inhibición
psicomotriz, es decir, la incapacidad para expresarse, obteniendo
como resultado que la mayoría de los pacientes 49 de 58, no tienen
ninguna alteración psicomotriz.

INHIBICION PSICOMOTRIZ

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
PALABRA LIGERO RETRASO RETRASO DEL DIFICULTAD DE INCAPACIDAD DE
NORMAL DE HABLA HABLA EXPRESARSE EXPRESARSE

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.
GRAFICA XI

En el siguiente grafico se detalla el ítem de la AGITACION,


observando que la mayoría de los pacientes no tienen ninguna
alteración, siendo 31, y el resto de los pacientes no presentan
agitación incapacitante.

AGITACION

35

30

25

20

15

10

0
NINGUNA JUEGA CON JUEGA CON NO PERMANECE RETUERCE
DEDOS MANOS QUIETOS MANOS Y LABIOS

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.
GRAFICA XII

En el siguiente gráfico, se visualiza la ansiedad, medida por 5


parámetros, de los cuales sobresale la de sin dificultad con 18
pacientes y con la sensación de preocupación siendo 22 pacientes.

ANSIEDAD

25

20

15

10

0
SIN DIFICULTAD IRRITABILIDAD PREOCUPACION ACTITUD EXPRESA
APRENSIVA TEMORES

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.
GRAFICA XIII

ANSIEDAD SOMATICA

35

30

25

20

15

10

0
AUSENTE LIGERA MODERADA SEVERA INCAPACITANTE

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.
GRAFICA XIV

GASTRO SINTOMAS

25

20

15

10

0
NINGUNO PERDIDA DE APETITO PESADEZ ABDOMINAL DISFAGIA

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

GRAFICA XV
SOMATIZACION

40

35

30

25

20

15

10

0
NINGUNO DORSALGIAS PERDIDA DE ENERGIA

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

GRAFICA XVI

SINTOMAS GENERALES

30

25

20

15

10

0
AUSENTE DEBIL GRAVE

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.
GRAFICA XVI

HIPOCONDRIA

35

30

25

20

15

10

0
AUSENTE PREOCUPADO POR SI PREOCUPADO POR SOLICITA AYUDA
MISMO SALUD

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

GRAFICA XVII
PERDIDA DE PESO

35
30
25
20
15
10
5
0

A
A
A

AN
AN
AN

M
M
M

SE
SE
SE

O/
O/
O/

KIL
KIL
KIL

UN
IO
IO

ED
ED

DE
M
M

AS
DE
RA

M
AS
RIO

M
FE
IN

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

GRAFICA XVIII

INSTROSPECCION

30
25
20
15
10
5
0
O

D
D
RM

A
A

ED
ED
FE

RM
RM
EN

FE
FE
A

EN
PT

EN
CE

LA
LA
A

TA
TA
SE

EP
EP

AC
AC

NO
IO
ED
M
FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con
enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

GRAFICA XIX

ÍTEMS DE DEPRESON

49 45
37 36 39 35
31 29
20 24
19
10 9 10
5
INS IDIO

D
A N ON
SIN MNIO

IDA RÍA
DA
AJO

ION

N
RO ESO
S
DE O

CIO
CI

INT A
IC

PE OCO S
SIN SOM OMA
SUA

SIE
TO SIV

ND
AGTRIZ

E
O S TIC
ITA
AB

C
LP

HIP RAL

INT DE P
O

MA TIZA

EC
IEN PRE

CU

STR MA
TR

SP
E
OM

EN
A
TIM DE

GA SO

SG
SIC
SEN MOR

RD
D
DA
NP

SIE
HU

TO
CIO

AN
IBI
INH

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.

GRAFICA XX
TIPOS DE DEPRESION
24% 2% 17%

NO DEPRIMIDO
LIGERA/MENOR
MODERADA
SEVERA
MUY SEVERA

26%

31%

FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con


enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.
ANEXO 1

AGREGAR EL INSTRUMENTO COMO ANEXO


ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS


SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

Yo ____________________________________ acepto de manera voluntaria


participar en esta investigación denominada “Prevalencia de depresión en
pacientes con enfermedad renal crónica de la clínica hospital ISSSTE, Uruapan”
donde se me realizara únicamente una entrevista por escrito. Dicha investigación
tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de depresión en pacientes
con enfermedad renal crónica. Luego de haber conocido y comprendido en su
totalidad la información de esta investigación y en todo lo que responderé
prevalecerá el respeto a mi dignidad, la protección de mis derechos y de mi
bienestar, y entender que: puedo retirarme de la investigación si así lo deseo, no
haré ningún gasto ni recibiré remuneración alguna por participar, se guardará
estricta confidencialidad sobre la información obtenida y si tengo alguna duda
puedo solicitar respuestas al investigador durante en el transcurso de mi
participación.

Uruapan, Michoacán a ___ /___/2020.

Nombre y firma del participante ____________________________________.

TESTIGO 1 TESTIGO 2

Nombre__________________________ Nombre__________________________
Bibliografía

 INSP. (2020). La Enfermedad Renal Crónica en México. Cuernavaca,


Morelos, México. Recuperado de: https://www.insp.mx/avisos/5296-
enfermedad-renal-cronica mexico.html#:~:text=En%202017%2C%20se
%20report%C3%B3%20una,habitantes%20en%20M%C3%A9xico(2).
 SAN. (S.F). Hemodiálisis. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
http://san.org.ar/2015/pacientes-consejos_que_es_la_hemodialisis.php.
 ISSSTE. Manejo de accesos vasculares en hemodiálisis. (S.F). CENETEC
Recuperado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ISSSTE_
680_13_Accesos_vasculares/GRR680.pdf.
 Frenk, Ruelas, Velázquez y Romero. (2004). Sistema de diálisis peritoneal.
México. CENETEC. Recuperado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/
16gt_dialisis.pdf
 (2020). Enfermedad de los riñones crónica. Rockville Pike, Maryland,
EE.UU. American Kidney Fund. Recuperado de:
https://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-rinones/tipos/
enfermedad-de-los-rinones-cronica.html#%C2%BFC%C3%B3mo%20puedo
%20prevenir%20la%20enfermedad%20rena
 (2020). Las etapas de la enfermedad renal. New York, EE.UU. National
Kidney Foundation. Recuperado de:
 https://www.kidney.org/es/atoz/content/%E2%80%8Blas-etapas-de-la-
enfermedad-renal
 (2015). Diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo en el adulto.
México, D.F. GPC. Recuperado de:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/161GRR.pdf
 (S. F). Medicamentos aprobados por la FDA pueden ayudar con la
depresión. USA. U. S Food & Drug. Recuperado de:
https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/medicamentos-
aprobados-por-la-fda-pueden-ayudar-con-la-depresion
 (S. F). ¿Qué es la depresión? Alexandria, Virginia, EE.UU. Mental Health
America. Recuperado de: https://www.mhanational.org/que-es-la-depresion
 (2016). Depresión: información básica. U.S.A. National Institute of Mental
Health. Recuperado de:
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp/
index.shtml
 (S.F). Depresión. Organización Mundial de las Salud. Recuperado de:
https://www.who.int/topics/depression/es
 (14.03.2019). Salud renal para todos en todos lados. Brussels, Belgium.
World Kidney Day. Recuperado de: https://www.worldkidneyday.org/wkd-
2019-spanish/
 (30 Enero 2020). Depresión. Organización Mundial de la Salud.
Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
 Orellana M & Munguia A. (2008). Insuficiencia renal y depresión.
Tegucigalpa, Honduras. Revista del postgrado de psiquiatría. Recuperado
de: http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2008/pdf/Vol1-3-2008-5.pdf
 (2016). Diálisis peritoneal en el hogar. Fresenius Kidney Care. Recuperado
de: https://www.freseniuskidneycare.com/es/ckd-treatment/home-peritoneal-
dialysis/what-to-expect#
 Tratamiento sustitutivo de la función renal. Diálisis y Hemodiálisis en la
insuficiencia renal crónica. México: Secretaría de Salud; 25 de septiembre
2014. Recuperado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-
727-14-DialisisyhemodialisisIRC/727GER.pdf
 (2018). Diálisis peritoneal. U.S.A. National Institute of Diabetes and
Digestive and Kidney Diseases. Recuperado de:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/
enfermedades-rinones/insuficiencia-renal/dialisis-peritoneal
 (2018). Insuficiencia renal crónica. Clinic Barcelona. Recuperado de:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/insuficiencia-renal-
cronica/tratamiento#tratamiento-farmacologico-de-la-insuficiencia-renal-
cronica
 (S.F). Hipertensión arterial. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de salud
Argentina. Recuperado de:
http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/hiperten
sion-arterial
 (S.F). Trasplante de hígado. Chicago, IL. University of Illinois Hospital.
Recuperado de:
https://hospital.uillinois.edu/es/primary-and-specialty-care/trasplante/
trasplante-de-higado/proceso-para-el-transplante-de-higado-y-que-
esperar/medicamentos-inmunosupresores
 Ejecutivo Federal. (1984). Ley general de salud en materia de investigación
para la salud. Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de Salud. Recuperado
de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
 CENETEC. (S.F). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad
Renal Crónica Temprana. GPC. Recuperado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/335_IMS
S_09_Enfermedad_Renal_Cronica_Temprana/GRR_IMSS_335_09.pdf
 OMS. (2018). Enfermedades no trasmisibles. World Health Organization.
Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-
diseases
 Bertha Sola. (2017). Alertan por incidencia de enfermedad renal en México.
Crónica. Recuperado de:
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1054126.html
 Chávez, Cabello. Gopar, Aguilar, Marin, Aceves, Jiménez, Cruz & Juárez.
(2016). Enfermedad renal crónica en México y su relación con los metales
pesados. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im176i.pdf
 Castaño y Rovetto. (2007). Nutrición y enfermedad renal. Cali, Colombia.
Colombia Médica. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/283/28309909.pdf
 Ayala Ceja. (S. F). Insuficiencia renal aguda y crónica. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?
id=TA_wAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=enfermedad+renal+cronica&
hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjV_Z7X2crnAhXKW80KHSPoA1cQ6AEIPjAD#v=
onepage&q=enfermedad%20renal%20cronica&f=false
 Paez, Jofré, Azpiroz & Bortoli. (2009). Ansiedad y depresión en pacientes
con insuficiencia renal crónica en tratamiento de diálisis. Bogotá, Colombia.
Universitas psychologia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/647/64712168010.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy