Protocolo Nefro
Protocolo Nefro
Protocolo Nefro
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
JULIO, 2020
Índice
Introducción
Justificación
Objetivos
Hipótesis
Marco teórico
Material y métodos
Consentimiento informado
Referencias bibliográficas
Anexos
Apéndices
Introducción
La muerte de los pacientes con falla renal se relaciona más con complicaciones
como infecciones, hemorragias, accidentes cardiopulmonares que a la uremia en
sí. En la mayoría de los pacientes la falla renal es secundaria a enfermedades
como sepsis, trauma, choque o falla multisistémica, que llevan a un estado
hipercatabólico, y resultan en un aumento del consumo de oxígeno y significante
equilibrio negativo de proteínas (Colombia médica, 2007).
Según el portal World Kidney Day, (2019) 850 millones de personas en el mundo
sufren de enfermedad renal, es actualmente la 11ª causa de muerte a nivel
mundial y de 2.3 a 7.1 millones de pacientes mueren prematuramente por falta de
acceso a la diálisis, hemodiálisis y/o trasplante.
En México, el Instituto Nacional De Salud Pública (INSP, 2017) reportó una
prevalencia de ERC del 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes.
De acuerdo al Diputado Osiel Equihua (2019) afirma: que la ERC “es la nueva
pandemia mundial, siendo la segunda enfermedad más costosa en su atención y
tratamiento después de la diabetes y equiparable al cáncer, tan solo en 2015 el
ISSSTE invirtió 4 mil 500 millones de pesos en la atención de pacientes con ERC
que incluyen terapias de sustitución renal e internamientos”.
General:
Específicos:
Hipótesis
Hi: Los pacientes con enfermedad renal crónica padecen depresión
El marco teórico de este protocolo está conformado por dos puntos: prevalencia
de depresión y enfermedad renal crónica.
DEPRESIÓN
Los pacientes con episodios depresivos leves tienen alguna dificultad para seguir
con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las
suspenden completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave el
paciente no puede mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si
no es con grandes limitaciones (OMS, 2020)
De acuerdo con la OMS, (2020) los factores psicosociales y biológicos dan origen
a la depresión. Personas que han pasado por eventos vitales adversos, tales
como: luto, traumatismos psicológicos, entre otros, tienen más probabilidades de
sufrir depresión.
Hay relaciones entre la depresión y la salud física; por ejemplo, las enfermedades
cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.
1. Depresión ligera/menor
2. Depresión moderada
3. Depresión severa
4. Depresión muy severa
MORTALIDAD
Orellana M y Munguía A (2008) afirman que la depresión aumenta el riesgo de
mortalidad. Esto es importante en los pacientes con ERC ya que la causa más
común de muertes es la enfermedad cardiovascular.
PREVENCIÓN
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sugiere que para prevenir la
depresión, debe haber un cambio de pensamientos, como: pensar positivamente y
expresarse bien del yo, valorar todo lo bueno y los logros en la vida, realizar
ejercicio diariamente y comer alimentos ricos en Omega 3: salmón, sardina,
aguacate, nueces, así como también evitar el consumo de alcohol, tabaco y
drogas, convivir con la familia y amigos, y consentir al paciente.
DIAGNOSTICO
Clasificación de antidepresivos:
TRATAMIENTO PSICOLOGICO
La BBC (2012) citando a The Lancet (2019) afirma que casi 70% de las personas
con depresión no responden a los fármacos antidepresivos, sin embargo, pueden
reducir sus síntomas con la terapia cognitivo conductual (TCC). La TCC es un tipo
de psicoterapia donde un asesor en salud mental ayuda al paciente a tomar
conciencia de pensamientos imprecisos o negativos para que pueda visualizar
situaciones exigentes con mayor claridad y responder a ellas de forma más
efectiva y así mejorar el estado de ánimo.
Es más efectiva la terapia combinada (Psicoterapia más Farmacoterapia) que la
terapia con antidepresivos únicamente (GPC; diagnóstico y tratamiento del
trastorno depresivo en el adulto, 2015)
CAUSAS
DIAGNOSTICO
Las pruebas renales como la TFG se utilizan para saber cómo están funcionado
los riñones, están incluyen pruebas de sangre, de orina y de imagen. De acuerdo
con la National Kidney Foundation (2020) la mayoría de los pacientes no tienen
síntomas por lo cual se solicitan dos análisis simples que son suficientes para
tener una idea precisa de la función de las riñones, dichos análisis son de orina,
en ella se detecta proteína, tener una cantidad pequeña de proteína en la orina
(proteinuria) puede significar que los riñones no filtran la sangre suficientemente
bien y puede ser un signo de enfermedad renal temprana y el segundo análisis a
solicitar es de sangre donde se busca encontrar la creatinina, la creatinina es un
producto de desecho generado por los músculos como parte de la actividad diaria.
Las siguientes patologías son las más comunes de preceder la enfermedad renal:
PREVENCION
Como ya se mencionó anteriormente la Diabetes Mellitus (DM) y la Hipertensión
son las causas más comunes de la enfermedad renal. Si el paciente padece estas
patologías debe trabajar junto con el médico tratante para mantener la DM y/o la
hipertensión bajo control. También es recomendable llevar una vida saludable,
seguir una dieta baja en sodio y grasas complementando con una rutina de
ejercicio por lo menos 30 minutos diariamente, evitar el tabaco (nicotina), procurar
la no ingesta de bebidas alcohólicas y realizar estudios de laboratorio
periódicamente (American Kidney Fund, 2020)
TRATAMIENTO
La American Kidney Fund (2020) afirma que el daño en los riñones es permanente
pero se pueden tomar acciones para mantener los riñones lo más saludables
posibles durante el mayor tiempo posible. Con los cuidados necesarios, la dieta y
ejercicio, incluso se puede lograr detener el daño o impedir que empeore.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Los fármacos que se prescriben al paciente con ERC pertenecen a los siguientes
grupos:
Este tratamiento es un plan que sirve para tratar los síntomas de la enfermedad
renal terminal mediante fármacos, cambios en el modo de vida y otros
tratamientos.
En todo momento el paciente es quien, junto con el equipo médico, decide cómo
gestionar su enfermedad. Los pacientes con ERC estadio 4 (TFG estimada < 30
ml/min/m2) deben recibir información sobre terapias sustitutiva renal (diálisis
peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal). Para que el paciente pueda tomar la
decisión respecto al tipo de sustitución renal a utilizar es necesario otorgar apoyo
profesional centrado en el usuario y la familia, así como también ofrecer
información sobre las implicaciones al estilo de vida que las terapias sustitutivas
causan (Guía de Practica Clínica; Tratamiento sustitutivo de la función renal,
2014)
De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica; Tratamiento sustitutivo de la función
renal, (2014) el inicio de la terapia dialítica se debe realizar de manera oportuna e
individualizada y así evitar complicaciones derivadas del síndrome urémico que
son potencialmente peligrosas para la vida.
Esta GPC también nos señala que no existen valores absolutos de laboratorio que
indiquen un requisito para comenzar la diálisis y, que previo al inicio del
tratamiento sustitutivo renal en pacientes con ERC estadio 5, se debe tomar en
cuenta la condición clínica del paciente, el tipo de enfermedad renal primaria, la
edad, el estado nutricional y el estado de comorbilidad.
DIALISIS
Principios de operación
También la DPA ofrece dos variedades, que son: intermitentes con períodos de
tiempo en los que la cavidad peritoneal permanece sin líquido dializante (seca), y
continuas en las que siempre existe el líquido en el interior. De cada una de estas
dos variedades, existen diversas modalidades:
Técnicas intermitentes:
1. Diálisis peritoneal intermitente (DPI): el tratamiento se realiza durante 40 h
semanales, divididas en períodos de 10-12 horas. La cavidad peritoneal
permanece vacía hasta la sesión siguiente.
2. Diálisis peritoneal nocturna (DPN): este tratamiento se realiza todas las
noches o de forma alterna, con una duración de 8-12 horas por sesión.
Durante el día la cavidad peritoneal permanece vacía.
Técnicas continuas:
1. Diálisis peritoneal continua con cicladora (DPCC): en ésta se realizan 3-6
intercambios nocturnos, para un período nocturno de 8-10 h y uno diurno de
larga duración (12-14 h).
2. Diálisis peritoneal con marea o tidal (DPM): el fundamento de esta
modalidad consiste en mantener un volumen de reserva (VR)
intraperitoneal constante durante la sesión de tratamiento. Con esta técnica
se eliminan los cortos períodos en los que la cavidad peritoneal está vacía y
se aumenta la eficacia de la diálisis.
3. DPA ampliada o DP plus: esta técnica combina cualidades de la DPCA y
de la DPA, con 3-4 intercambios nocturnos con cicladora con el volumen
más alto que tolere el paciente y más de un intercambio diurno realizado de
forma manual o con la propia cicladora (Francisco Coronel Díaz y Manuel
Macía Heras, S.F)
HEMODIALISIS
Fístula
Es la opción más recomendada para un acceso. Un médico especialista en
nefrología une una vena con una arteria mediante un procedimiento quirúrgico. Al
unirse, la vena recibe la presión y el flujo de la arteria aumentando su tamaño y
haciendo más más gruesas sus paredes. La fístula debe colocarse con
anticipación ya que requiere de uno a tres meses para poder ser utilizada. Este
tipo de acceso se recomienda porque tiene menos problemas y dura más
(Sociedad Argentina de Nefrología, S.F)
Catéter
Existen pacientes que de manera urgente requieren hemodiálisis. En ellos se
utiliza el catéter que se coloca en las venas del cuello (yugulares o subclavias) o
de la ingle (femorales) que consta de un segmento interno que se introduce en la
vena con una longitud suficiente como para llegar a la vena cava superior o la
aurícula derecha donde se puede obtener un flujo adecuado para el tratamiento, y
un segmento externo que tiene los conectores para el sistema de circulación
extracorpórea (Sociedad Argentina de Nefrología)
Entre las indicaciones para iniciar DP y HD, incluyen: síndrome urémico grave,
sobrecarga de volumen que no responde al tratamiento con diuréticos,
hiperkalemia no controlada, etc
Diseño de estudio
Universo de estudio
Todos los pacientes (58 pacientes) con enfermedad renal crónica en terapia de
hemodiálisis de la clínica hospital ISSSTE de Uruapan, durante el periodo de
Enero 2019 a Junio de 2020.
Tamaño de la muestra
Criterios de selección
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Criterios de eliminación:
Pacientes con deficit cognitivo, auditivo y verbal, que los incapacite de poder
responder la encuesta de manera autonoma.
Variables de la investigación
Cada cuestión tiene entre tres y cinco posibles respuestas, con una puntuación de
0-2 ó de 0-4 respectivamente. La puntuación total va de 0 a 52. Pueden usarse
diferentes puntos de corte a la hora de clasificar el cuadro depresivo.
Puntos de corte:
1. No deprimido: 0-7
2. Depresión ligera/menor: 8-13
3. Depresión moderada: 14-18
4. Depresión severa: 19-22
5. Depresión muy severa: >23
Procedimiento para la recolección de datos
ESTO YO TE LO HAGO OK
Análisis estadístico
Recursos
Humanos
Materiales
Computadora
Impresora
Hojas de papel
Memoria USB
Libreta
Bolígrafo
Recursos financieros
TITULO SEGUNDO
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas,
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que
se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros,
en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.
III.- Indicará los nombres y direcciones de dos testigos y la relación que éstos
tengan con el sujeto de investigación;
IV. Deberá ser firmado por dos testigos y por el sujeto de investigación o su
representante legal, en su caso. Si el sujeto de investigación no supiere firmar,
imprimirá su huella digital y a su nombre firmará otra persona que él designe, y
TITULO QUINTO
CAPITULO UNICO
ARTÍCULO 98.- Para los efectos del presente Reglamento, se considera como
institución de salud donde se realice investigación para la salud, a toda unidad
orgánicamente estructurada perteneciente a una dependencia o entidad de la
Administración Pública, o una institución social o privada en donde se lleve a cabo
una o varias de las actividades establecidas en el artículo 5o. del presente
Reglamento.
III. Una comisión de investigación, cuya integración será obligatoria para las
instituciones de atención a la salud y las demás instituciones la conformidad de
acuerdo con sus reglamentos internos.
TABLA I
TABLA II
TABLA III
Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los pacientes renales con
terapia sustitutiva en hemodiálisis se encuentran sin ocupación, representando el
48.3% mientras que los trabajadores activos son solamente 7 pacientes.
OCUPACION
SIN OCUPACION
JUBILACION
TRABAJADOR ACTIVO
AMA DE CASA
0 5 10 15 20 25 30
DM Y HAS
FIBROSIS PULMONAR
CARDIOPATIA
HIPERTENSION ARTERIAL
DIABETES MELLITUS
0 5 10 15 20 25 30 35
HUMOR DEPRESIVO
20
15
10
5
0
AUSENTE EXPRESA AL RELATA SENSACION NO SENSACION NO
PREGUNTAR ESPONTANEO VERBAL VERBAL Y VERBAL
SENTIMIENTO DE CULPA
25
20
15
10
0
AUSENTE SE CULPA A SI CULPABILIDAD ENFERMEDAD ALUCINACIONES
MISMO CASTIGO
SUICIDIO
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
AUSENTE LA VIDA NO VALE DESEOS DE IDEAS DE INTENTOS DE
LA PENA MUERTE SUICIDIO SUICIDIO
GRAFICA VI
En el ítem de insomnio precoz, se puede visualizar que la mayoría de los
pacientes renales sufren de DESVELO, siendo 36 de 58 pacientes evaluados.
Mientras que 13 pacientes tienen el sueño invertido, es decir, no pueden conciliar
el sueño en la noche.
INSOMNIO PRECOZ
40
35
30
25
20
15
10
0
SIN DIFICULTAD DESVELADO DESPIERTO EN LA NOCHE
GRAFICA VII
En el siguiente ítem de insomnio intermitente, está muy relacionado con el
anterior, detectando que la mayoría de los pacientes renales sufren de DESVELO,
siendo 29 de 58 pacientes evaluados. Mientras que en este incrementan los
pacientes que tienen el sueño invertido a 17, es decir, no pueden conciliar el
sueño en la noche.
INSOMNIO INTERMITENTE
30
25
20
15
10
0
SIN DIFICULTAD DESVELADO DESPIERTO EN LA NOCHE
GRAFICA VIII
En el ítem de insomnio tardío, que viene encaminado con los dos ítems anteriores,
se puede visualizar nuevamente que la mayoría de los pacientes renales sufren de
DESVELO, siendo 30 de 58 pacientes evaluados. Mientras que 20 pacientes
tienen el sueño invertido, es decir, no pueden conciliar el sueño en la noche.
INSOMNIO TARDIO
30
25
20
15
10
0
SIN DIFICULTAD DESVELADO DESPIERTO EN LA NOCHE
GRAFICA IX
En este ítem se evalúa la actividad laboral que ejercen los pacientes
renales, en el cual se detectó que la mayoría de los pacientes se
encuentran en inactividad laboral, siendo 32 de 58 encuestados, por el
contrario solo 5 pacientes no tienen ninguna dificultad para trabajar.
TRABAJO
35
30
25
20
15
10
5
0
A
D
AJ
ES
LTA
AB
IDA
ER
D
ICU
INT
TR
DA
AC
DIF
IVI
NO
DE
AP
CT
SIN
NC
IDA
DU
EI
RD
RO
AD
PE
P
IDE
DEN
CIO
NU
MI
DIS
GRAFICA X
El siguiente ítem de la valoración Hamilton, se evalúa la inhibición
psicomotriz, es decir, la incapacidad para expresarse, obteniendo
como resultado que la mayoría de los pacientes 49 de 58, no tienen
ninguna alteración psicomotriz.
INHIBICION PSICOMOTRIZ
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
PALABRA LIGERO RETRASO RETRASO DEL DIFICULTAD DE INCAPACIDAD DE
NORMAL DE HABLA HABLA EXPRESARSE EXPRESARSE
AGITACION
35
30
25
20
15
10
0
NINGUNA JUEGA CON JUEGA CON NO PERMANECE RETUERCE
DEDOS MANOS QUIETOS MANOS Y LABIOS
ANSIEDAD
25
20
15
10
0
SIN DIFICULTAD IRRITABILIDAD PREOCUPACION ACTITUD EXPRESA
APRENSIVA TEMORES
ANSIEDAD SOMATICA
35
30
25
20
15
10
0
AUSENTE LIGERA MODERADA SEVERA INCAPACITANTE
GASTRO SINTOMAS
25
20
15
10
0
NINGUNO PERDIDA DE APETITO PESADEZ ABDOMINAL DISFAGIA
GRAFICA XV
SOMATIZACION
40
35
30
25
20
15
10
0
NINGUNO DORSALGIAS PERDIDA DE ENERGIA
GRAFICA XVI
SINTOMAS GENERALES
30
25
20
15
10
0
AUSENTE DEBIL GRAVE
HIPOCONDRIA
35
30
25
20
15
10
0
AUSENTE PREOCUPADO POR SI PREOCUPADO POR SOLICITA AYUDA
MISMO SALUD
GRAFICA XVII
PERDIDA DE PESO
35
30
25
20
15
10
5
0
A
A
A
AN
AN
AN
M
M
M
SE
SE
SE
O/
O/
O/
KIL
KIL
KIL
UN
IO
IO
ED
ED
DE
M
M
AS
DE
RA
M
AS
RIO
M
FE
IN
GRAFICA XVIII
INSTROSPECCION
30
25
20
15
10
5
0
O
D
D
RM
A
A
ED
ED
FE
RM
RM
EN
FE
FE
A
EN
PT
EN
CE
LA
LA
A
TA
TA
SE
EP
EP
AC
AC
NO
IO
ED
M
FUENTE: Estudio observacional-descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con
enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacán, de Enero a Junio 2020.
GRAFICA XIX
ÍTEMS DE DEPRESON
49 45
37 36 39 35
31 29
20 24
19
10 9 10
5
INS IDIO
D
A N ON
SIN MNIO
IDA RÍA
DA
AJO
ION
N
RO ESO
S
DE O
CIO
CI
INT A
IC
PE OCO S
SIN SOM OMA
SUA
SIE
TO SIV
ND
AGTRIZ
E
O S TIC
ITA
AB
C
LP
HIP RAL
INT DE P
O
MA TIZA
EC
IEN PRE
CU
STR MA
TR
SP
E
OM
EN
A
TIM DE
GA SO
SG
SIC
SEN MOR
RD
D
DA
NP
SIE
HU
TO
CIO
AN
IBI
INH
GRAFICA XX
TIPOS DE DEPRESION
24% 2% 17%
NO DEPRIMIDO
LIGERA/MENOR
MODERADA
SEVERA
MUY SEVERA
26%
31%
CONSENTIMIENTO INFORMADO
TESTIGO 1 TESTIGO 2
Nombre__________________________ Nombre__________________________
Bibliografía