Derecho Responsabilidad Civil Caso Avance Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ

Y EL DESARROLLO”

CURSO: DERECHO DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL

TEMA DEL CASO: CASO CLAVE 062-2020 VS.


AREQUIPEÑO Y OTROS SOBRE DELITO
CONTRA LA LIBERTAD – VIOLACIÓN DE LA
LIBERTAD PERSONAL – VIOLACIÓN
SEXUAL

INTEGRANTES DEL GRUPO 9:


- FLORES MANCHAY, PAOLA ELIZABETH
- JIMENEZ LUQUE, DIEGO JEFFERSON
- NOLE MENDOZA, CATHYA JAZMIN
- POMA MENDEZ, JUDITH NATALIA

DOCENTE:
EMMANUEL SANDRO LA ROSA CARMONA

2023
I. HECHOS DEL CASO

El día 17 de octubre del 2020, a horas 21:03 aproximadamente, la persona


agraviada de clave 062-2020 recibe un mensaje de WhatsApp del procesado
Diego Humberto Arroyo Elías, el cual se refería a acudir al departamento de otro
de los procesados Manuel Antonio Vela Farje, es así que se dirige al inmueble
ubicado en el Jirón Enrique León García N° 517 – Santiago de Surco
aproximadamente 21:24 horas ingresando al patio de la casa el cual no tenía luz,
encontrándose con los procesados José Martin Arequipeño Vizcarra, Sebastián
Zevallos Sanguinetti, Diego Humberto Arroyo Elías, Andrés Fassardi San
Sebastián y Manuel Antonio Vela Farje, quienes estaban con dos chicas que no
conocía, percatándose que éstas se encontraban en estado de ebriedad y que
habían consumido algún tipo de droga, por lo que decide quedarse con los
imputados porque eran sus amigos, sobre todo con el que más hablaba era con el
procesado Manuel Vela Farje, señalando que en otras oportunidades ya había ido
a esa misma casa en la que se hacían reuniones con algunas personas de ese
grupo. Señala que consumieron ron y gaseosa, y que mientras tomaban José
Arequipeño Vizcarra le invitó marihuana y aceptó; señala que siguieron tomando
alcohol
Siendo casi las 11:00 de la noche, al percatarse la agraviada de que su celular no
tenía batería, le pide a Manuel Vela Farje que le preste el baño que se encuentra
en el primer piso, este la acompaña hasta allí porque no había luz y le dice que
alumbrará con su celular, a lo que ella le dice que no sería necesario y que se
fuera, pero entró hasta el baño y cerró la puerta, finalmente llegan a salir.
Sin embargo, posteriormente Sebastián Zeballos Sanguinetti les dice que vayan al
segundo piso, siendo este mismo quien agarra de la muñeca izquierda a la
agraviada y la jala para llevarla. Con ayuda de los demás procesados logran
entrar a un cuarto amplio con jacuzzi; a los minutos, la agraviada se percata de
que Sebastián Zeballos se para en la puerta con intención de que ella no salga,
los demás procesados se empezaron a desvestir, siendo José, Diego, Sebastián y
Andrés quienes le ordenan que se desvista; encontrándose ésta de pie,
percatándose que José, Diego, Sebastián y Andrés se acercan a ella y le
empiezan a quitar sus prendas de vestir, a lo que la agraviada intenta defenderse
pero por la fuerza de estos cuatro sujetos no pudo hacer nada, por lo que
terminan desvistiéndola y metiéndola al jacuzzi.
Seguidamente, la agraviada señala que los cinco procesados ya desnudos le
comienzan a forzar violentamente, obligar a practicar sexo oral, anal y vaginal,
excepto el procesado Manuel Vela Farje quien hasta ese momento solo
observaba dicha situación, pero finalmente terminó abusando practicándole solo
sexo oral, cabe recalcar que estos hechos se dieron en contra de la voluntad de la
agraviada.
La agraviada les pidió que la dejaran ir porque no quería seguir ahí y ellos la
siguieron reteniendo, a lo cual ella seguía pidiendo en todo momento que la
dejaran irse, hasta que después de tanta insistencia el procesado Sebastián la
dejó ir de manera violenta y la botó del baño.
La agraviada recogió sus cosas, se vistió y bajó al primer piso, precisa que seguía
mal debido a los efectos del alcohol y las drogas por lo que decidió sentarse en
una silla en el primer piso, se percató que todos los demás estaban sentados
alrededor de ella, como si nunca hubiera pasado nada.
Indica que seguían escuchando música y ella se seguía sintiendo ida y no era
consciente de lo que estaba pasando o haciendo, manifiesta que los cuatro se
aprovecharon de su condición ya que volvieron a bajarle el pantalón para
manosearla tocándole los glúteos y los senos, haciendo que baile, Diego,
Sebastián y Andrés la jalaban para le bailara a cada uno de ellos, ella dándose
cuenta de que ya estaba amaneciendo, decidió salir de la casa y los demás la
siguieron a la puerta y esperaron que se vaya, la agraviada llegando a su casa
procede a contarle todo lo sucedido a sus padres.

II. Determinación y análisis de los elementos de la responsabilidad civil

Por antijuricidad, es uno de los aspectos fundamentales de la estructura de los


actos jurídicos ilícitos en los ordenamientos jurídicos nacionales que dan lugar a
la responsabilidad civil, impuesta por la fuerza y la interpretación sistemática de la
naturaleza jurídica de los propios actos jurídicos ilícitos en nuestro código legal,
se entiende que es toda conducta contraria, prohibida, no permitida por el sistema
jurídico en su totalidad y como tal ilícita, así como rechazada por la sociedad. Se
encuentra regulada en inciso 8 del artículo 219, dado que expresamente
establece que son nulos los actos jurídicos contrarios a las leyes del orden público
o a las buenas costumbres, creemos que esta norma permite deducir que el
concepto de antijuricidad o ilegalidad no es propio únicamente en el ámbito del
derecho privado, y es general o atípica. Ya que hablamos sobre un tipo de
conducta podemos también incluir los artículos 1969° y 1970° del Código Civil,
estableciendo únicamente que cuando se causa daño a otro hay lugar un
resarcimiento también podemos apreciar lo mismo indicados en los artículos 92°,
93° inciso 2 y 101° donde habla de la reparación civil y la relación que tiene estos
artículos con el código civil. Teniendo en cuenta que en este caso hablamos de
dolo ya que el acto de abuso que cometieron los demandados supone actuar de
manera deliberada e intencionada para cometer un delito que se sabe que es
penado.

Daño causado, que es el perjuicio causado a una persona o cosa, como


consecuencia de un evento determinado pues de no existir un daño ocasionado a
la víctima, no habría algo que resarcir. Este daño puede ser patrimonial, es decir,
causar una lesión de naturaleza económica. En este caso hablamos de delitos
contra la libertad en modalidad de violación de la libertad sexual establecido en el
artículo 170° del Código penal: ¨El que con violencia, física o psicológica, grave
amenaza o aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro
entorno que impida a la persona dar su libre consentimiento, obliga a esta a tener
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto análogo
con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de catorce ni mayor
de veinte años¨.

Relación de causalidad o nexo causal, considerado como un requisito de la


responsabilidad civil, se puede identificar al causante del daño ya que para la
relación de causalidad se debe tener en cuenta la teoría de la causa adecuada del
autor y el daño causado a la víctima, pues de lo contrario no existirá
responsabilidad civil extracontractual y no nacerá la obligación legal de
indemnizar. Esto significa que el daño causado debe ser consecuencia de la
conducta antijurídica del autor para que se configure un supuesto de
responsabilidad civil extracontractual.

- Factor in concreto, debe entenderse en el sentido de una relación de causalidad


física o material, lo que significa que en los hechos la conducta debe haber
3
causado el daño, es decir, el daño causado debe ser consecuencia fáctica o
material de la conducta antijurídica del autor. Asimismo, en el presente caso si
existe un factor in concreto, ya que el delito cometido por los 5 procesados ha
causado una violación a los derechos fundamentales de la víctima. Al haber
cometido el delito de violación bajo las sustancias de estupefacientes y ser muy
cercanos a la víctima hubo un aprovechamiento indebido, también al estar la
victima sola no pudo defenderse. Por lo tanto, el hecho que estén bajo sustancias
tóxicas no avala que no sean imputables del delito cometido.

- Factor in abstracto, la conducta antijurídica abstractamente considerada, de


acuerdo con la experiencia normal y cotidiana, es decir, según el curso normal y
ordinario de los acontecimientos debe ser capaz o adecuada para producir el
daño causado. Bajo los hechos cotidianos podemos concluir que al estar bajo
sustancias de estupefacientes las personas no se encuentran conscientes de sus
actos, el cual incurre a que estos puedan realizar múltiples acciones negativas
que van en contra de la normativa, una de ellas sería el delito de violación el cual
ocasiona un daño físico y psicológico.

Por factor de atribución: Este criterio comprende dos aspectos:

- Subjetivo: contenido en el artículo 1969 del Código Civil que establece que el
hecho realizado por dolo o culpa que ocasione un daño a otro está obligado a
resarcir.
- Objetivo, contenido en el artículo 1970 del CC que establece que, si se causa un
daño a otro mediante la utilización de un bien riesgoso o peligroso, o por el
ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, está obligado a resarcir
igualmente.

En cuanto al caso concreto, respecto al aspecto subjetivo, es decir, la realización


del daño con dolo o culpa, implica necesariamente que éste sea cometido con
dolo por las características del mismo, es decir, con intención o ánimo de causar
el daño, en este caso el acto de abusar sexualmente en cualquiera de sus formas
obedece a la intención del actor del uso de sus órganos reproductivos y el uso de
la violencia y fuerza para someter a 4la víctima, asimismo, este extremo ha
quedado acreditado con la sentencia condenatoria.

Y en relación con el aspecto objetivo, conforme se desprende de los hechos, las


circunstancias y naturaleza del delito, su realización no implica la existencia de un
riesgo, el daño no se realiza mediante el uso de bienes o actividades que
signifiquen un riesgo mayor al permitido o el cotidiano, pues solo implica el uso de
la propia fuerza y partes del cuerpo de quien lo ocasiona.

Imputabilidad: Respecto al último elemento a analizar, tenemos que este es la


capacidad con la que cuenta el sujeto para ser pasible de asumir su
responsabilidad por los daños que haya realizado, esto implica: capacidad de
goce, lo cual es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones (art. 3 del CC);
capacidad de ejercicio, aptitud para ejercer tales derechos y asumir obligaciones
(art. 42 CC), sin embargo, estos se ejercen de acuerdo al tipo de capacidad, estos
son divididos en el Código, por capacidad absoluta y restringida. En específico,
del caso materia de análisis, se desprende que los cinco imputados son mayores
de edad, cuentan con plena capacidad de ejercicio, no cuentan con alguna
discapacidad o causal de capacidad absoluta o restringida establecida por el
Código, que les impida ser pasibles de asumir la responsabilidad derivada de su
accionar dañoso.
III. Determinación y análisis de responsabilidad civil indirecta, pluralidad de
causas, concausa, fracturas causales y daños autorizados

Responsabilidad Civil Indirecta: será indirecta cuando la persona civilmente


responsable no es la causante directa del daño, ya sea por hechos ajenos o por
hechos de las cosas (artículos 1981, 1979 del CC). En este caso no se presenta
la responsabilidad civil indirecta antes mencionada sino responsabilidad civil
directa, que en palabras de Gálvez Villegas, (2008) “en general, el responsable
5
del daño es el causante o causantes directos del mismo (a título de autores o de
partícipes – cómplices), […] la responsabilidad del obligado directo se fundamenta
en su calidad de causante del daño”, es decir, por hecho propio en la que las
calidades de autor y responsable concurren en la misma persona, ya que cada
uno de los sujetos responsables fueron los mismos que realizaron el hecho
dañoso, es decir, los autores José, Diego, Sebastián, Andrés y Manuel al abusar
sexualmente de la víctima quien en todo momento manifestaba que quería irse y
dejaran de realizar dichos actos.

Pluralidad de Causas: En cuanto a los casos de causalidad simultánea, también


conocidos como causalidad múltiple o “coautoría”, cabe señalar que se trata de
casos en los que dos o más sujetos, actuando juntos o actuando solos, causaron
el mismo daño. En este caso, sí se aplicaría, de acuerdo con el artículo 1983° del
Código civil, ya que como consecuencia en este caso se puede apreciar que
según el testimonio de la denunciante o conocida también como la afectada, los 5
procesados (José, Sebastián, Diego, Elías y Manuel) fueron coautores y quienes
abusaron de la afectada, hechos los cuales se pueden demostrar mediante los
exámenes del médico legista entre otros elementos recabados durante la
investigación. Por lo tanto, al ser responsables del daño, el mencionado artículo
faculta que respondan solidariamente en cuanto al monto indemnizatorio, el cual
se deberá distribuir a cada uno de los procesados que causaron los mismos
daños, sin embargo, si alguno de ellos paga la totalidad de la indemnización, este
puede repetir, es decir, cobrarles a los otros responsables, lo correspondiente.

Concausa: La concausa está regulada en el artículo 1973° del Código Civil, en el


cual la víctima por su propia conducta sea esta voluntaria o no, contribuye junto
con la conducta del autor para la realización del daño, el cual, de igual manera,
siempre es consecuencia de la conducta del autor, en tanto, este aspecto solo va
dirigido a reducir el monto indemnizatorio. En este caso, desde nuestra posición,
no concurre la concausa pues el hecho de que la víctima haya accedido
voluntariamente a consumir alcohol y sustancias alucinógenas, si bien pone a
está en un cierto estado de vulnerabilidad
6 ante la comisión de este tipo de actos,
no implica su contribución en la realización del acto sexual, pues los procesados
fueron quienes llevaron a la víctima al cuarto en donde sucedieron los hechos,
desvistieron a la víctima e hicieron uso de su fuerza llegando a violentarla, lo cual,
cabe resaltar fue realizado con expresa negación de la víctima pese al referido
estado en el que se encontraba y a la resistencia que demostraba, todo esto de
acuerdo a declaraciones, exámenes, entre otros elementos de la investigación.

Fractura Causales: establece la existencia de un conflicto entre la causa inicial


atribuida a un sujeto y una causa ajena a este, siendo esta segunda la
generadora del daño y por ende queda exonerado de responsabilidad dicha causa
inicial, pues esta no es la causante del daño. Este concepto se encuentra
establecido en el Código Civil, el cual regula en su artículo 1972, cuatro supuestos
de fractura causal, los cuales son: el caso fortuito, causa ajena es un fenómeno
de la naturaleza; la fuerza mayor, en la que la causa es un acto de la autoridad; el
hecho determinante de un tercero, y el hecho propio de la víctima. De los hechos
descritos del caso, no se encuentra la concurrencia de algún caso fortuito o fuerza
mayor, del artículo 1315 del CC, pues no existió algún evento extraordinario,
imprevisible e irresistible que haya impedido la realización del acto inicial que es
el abuso sexual de los procesados; asimismo, no se evidencia la concurrencia de
un hecho determinante de tercero, pues la realización del daño implicó la propia
acción de los procesados; finalmente, no concurre el hecho propio de la víctima,
pues de igual manera el abuso se cometió en contra de la víctima a pesar de la
condición de vulnerabilidad en la que se encontraba en ese momento, lo cual,
volvemos a repetir, no implica ni determina que los procesados realicen dicho
abuso sexual.

Daños Autorizados: La base de este criterio es que se configuren causales que


justifiquen el daño causado y, por ende, eximen de tal responsabilidad al
generador de dicho daño, estas deben ser excepcionales o de emergencia e
implican que estén facultadas por una norma con la finalidad de proteger un bien
superior. Estos daños están expuestos en el artículo 1971 del Código Civil, los
cuales son: el ejercicio regular de un derecho,
7 violar un derecho de un tercero en
ejercicio del derecho propio de este; la legitima defensa, implica la defensa propia
en casos extremos en los que sus derechos peligren y no exista una manera
adecuada de evitarlo; estado de necesidad, implica el sacrificio de un bien inferior
respecto de un bien superior jurídicamente protegido en un contexto de peligro
inminente. En el presente caso, conforme se evidencia de los hechos
constatados, no concurren ninguno de estos supuestos, pues el hecho dañoso
realizado por los procesados no implica la ejecución de algún daño autorizado en
favor de algún bien superior, pues por el contrario, la víctima, quien se encontraba
en un contexto de peligro respecto de sus derechos, no tuvo la capacidad por el
estado de vulnerabilidad en el que se encontraba, de accionar en defensa propia
pues llegó a consumarse el hecho dañoso por parte de los procesados.

IV. Síntesis y análisis del razonamiento efectuado en las decisiones


judiciales (ratio decidendi)

En el expediente 6265-2020 la corte superior de justicia de lima - décimo juzgado


penal liquidador, se basó su decisión sobre los hechos cometidos y bajo la
normativa vigente que sobre los hechos la corte superior debe tener objeto de una
estricta valoración de las pruebas de ambas partes, con el fin de llegar a la
verosimilitud de la incriminación que será analizado bajo criterios de imputación
objetiva y toda argumentación jurídica sólo caben las posibilidades el optar por la
verosimilitud de la incriminación que conlleva la convicción sancionatoria y la de
incriminación sea por la ausencia de pruebas, por la generación de una duda
razonable, o por la imposibilidad de subsumir el comportamiento del encausado al
delito incriminado. La corte superior señala que el delito que se imputa es el de
violación sexual previsto en el art. 170 incisos 1,12, y 13 del código penal 1. El
que con violencia física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de un
entorno de coacción o de cualquier otro entorno que impida a la persona dar su
libre consentimiento, obliga a esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o
bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte
del cuerpo por una de las dos o más sujetos, 12. si la víctima es mujer y es
agraviada por su condición de tal en cualquiera de los contextos previstos en el
primer párrafo del artículo 108 B (inciso 12) y si el agente actúa en estado de
ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor a 0.5
gramos por litro de sangre o bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes,
sustancias psicotrópicas o sintéticas que puedan alterar su conciencia, en cuyos
casos la pena conminada es no menor de 20 ni mayor de 26 años de pena
privativa de la libertad”, este es el artículo materia del caso.

Con respecto a los hechos los demandados fundamentaron que la agraviada en


ningún momento no presentó bajo exámenes médicos que sufriera algún tipo de
daño físico con lo cual estos argumentan que los hechos fueron bajo
consentimiento que la corte consideró, pero también por la parte de la
demandante mediante exámenes psicológico pericial estos mismo demostraron
una compatibilidad con el impacto psicosocial de violencia sexual vivida y
denunciada; clínicamente presenta un perfil donde los indicadores ansiosos,
depresivos, postraumáticos, son efectos causales de los hechos denunciados,
teniendo como diagnóstico clínico el trastorno de estrés postraumático, también la
demandante presento declaraciones las cuales alega que en ningún momento
presto su consentimiento a los demandados para tener relaciones sexuales,
además en el examen toxicológico realizado a la parte demandada se corroboro
la existencia de alcohol, cocaína, marihuana y benzodiacepinas, que son drogas
consideradas facilitadores de abuso sexual, estas mismas ponen en estado de
vulneración a la demandada, también los exámenes toxicológicos realizados a los
demandados se encontró marihuana y cocaína que son sustancias que
incremento del deseo sexual.

En base a estos argumentos la corte superior bajo un análisis global determina


que la comisión del delito y la responsabilidad de los imputados sobre la violación
sin consentimiento que realizaron a la demandada está totalmente acreditada y
también la parte demandante presentó documentos sobre los gastos que tendrá
que cargar la agraviada y la misma no podrá sustentarlo por su cuenta. Por lo
expuesto la corte superior resolvió que se procede a condenar a todos los
demandados como autores del delito contra la libertad - violación a la libertad
personal - violación sexual en agravio 9del demandante y se les impone veinte
años de pena privativa de libertad y fija la suma de 100,000 soles sobre el monto
que por concepto de reparación civil y la deberán abonar de forma solidaria a
favor de la agraviada. 9

Los demandados apelaron la sentencia la cual fue remitida por la corte superior
de justicia de lima quinta sala penal liquidadora, en la cual señalan que los
demandantes solicitan una correcta valoración de la prueba sobre los hechos que
no se consideraron en primera instancia y como mayor recurso la que expresan
que la agraviada había dado su consentimiento sobre el de tener relaciones
carnales y que en ningún momento hubo abuso físico por parte de los
demandados. Pero, la presente sala señala que todos los medios probatorios
evaluados en primera instancia si fueron corroborados conforme a ley y además
los hechos materia del caso tuvieron una afectación muy grave a la agraviada por
lo cual se reformuló el monto señalado en la primera instancia.

Por lo tanto la corte superior de justicia de lima quinta sala penal liquidadora
resuelve sobre el expediente 6225-2020, declarar infundado el recurso de
apelación por parte de los demandantes y declarar fundado en parte el recurso de
apelación, confirma lo señalado en primera instancia en extremo sobre la condena
interpuesta, pero el monto de la reparación civil fue revocada en base que la parte
demandante acreditó que el monto señalado no cubría los gastos por la atención
psicológica que tendrá que cargar la agraviada y por eso la sala sobre este monto
lo reformuló e impuso el monto fijo de S/. 150,000 soles que será pagado de
forma solidaria por concepto de reparación civil.

V. CONCLUSIONES

 En base a todo lo analizado en nuestro caso y después de leer las decisiones y


opiniones, análisis de pruebas para el caso que tomó la Corte Superior de justicia
de Lima quinta sala penal liquidadora, podemos considerar que en este caso se
han tomado todas las consideraciones respecto a la responsabilidad civil y el
ámbito legal penal por el daño ocasionado por los demandados hacia la persona
10
agraviada, se considera que tanto la pena aplicada y el monto de la reparación
civil son justos para la magnitud del daño moral y físico causado a la demandante.

 De esta manera se puede observar que existe el tipo de responsabilidad


extracontractual ya que por dolo o culpa10causa un daño a otro y está obligado a
indemnizar tal como se considera en este caso por parte de los procesados ante
la víctima, incluyendo así todos los elementos de la responsabilidad civil que, si
existe antijuricidad, los daños causados, relación de causalidad, factor de
atribución y la imputabilidad. Se ha determinado, que existe responsabilidad
directa pues, las calidades de autor y responsable concurren en las mismas
personas, los cinco autores al abusar sexualmente de la víctima.

 De igual manera, existe pluralidad de causas pues los procesados fueron


coautores del hecho y por lo que se debe distribuir a cada uno el monto
indemnizatorio. Por otro lado, no concurre la concausa pues los procesados
fueron quienes llevaron a la víctima al cuarto en donde sucedieron los hechos, e
hicieron uso de su fuerza llegando a violentarla, con expresa negación de la
víctima. Asimismo, no concurre ningún supuesto de fractura causal ni daño
autorizado dada las circunstancias y naturaleza de los hechos.
 Finalmente teniendo en consideración sobre las resoluciones de cada sala penal,
se aprecia que en la primera sala no tuvo una correcta determinación sobre el
dinero por reparación civil, además de considerar las pruebas presentadas por
ambas partes se aprecia que en el punto de la reparación civil no tuvieron una
visión sobre los gastos que tendrá que pagar la agraviada, pero en la segunda
instancia si considero lo señalado por la agraviada, la cual reformuló el monto de
la reparación civil considerando otros criterios sobre los gastos que tendrá que
cargar la agraviada para su recuperación.

11

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy