Orientacion Presetacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA

‘’ENCUENTRO CON TU
CARRERA’’
Trabajo de investigación

A. Composición del trabajo:


 Portada (Identidad Institucional, Título, Sustentantes, Asignatura, Sección,
Docente, Fecha)
 Introducción
 Cuerpo del trabajo
 Conclusión
 Bibliografía

B. Formato del trabajo escrito


Letras: Time New Roman, tamaño 12. Subtítulo 14 y Título 16.
Interlineado: Espacio y medio (1.5).
Sangría: 5 espacios al iniciar cada párrafo. Extensión:
Mínima 10 páginas, Máximo 15 páginas. Citación:
Normas APA.
Numeración de páginas: Inferior derecha.
Fuentes Bibliográficas y Referencias:
- Actualidad: de 7 años o menos,
- Diversidad: mínimo de 6 fuentes, (Incluya Artículos, Libros y sitios web
institucionales).
- Formato: APA, 6ta. Edición

C. Formato de diapositivas y criterios para

la presentación Oral Extensión: 10 diapositivas.


Incluir: Imágenes, textos y esquemas de ser necesarios.
Tiempo de la exposición: 10 minutos.
Participación: En dependencia de la cantidad de miembros. Todos participan o es presentada
mediante representación del grupo por uno o dos estudiantes.
D. Contenido o cuerpo del trabajo

La tipología textual que emplearán para la redacción del trabajo es el ensayo.


Enmismo deben abordarse los siguientes aspectos:

1: Origen y evolución de su profesión que cursan.

Las profesionales nacen bajo la tutela universitaria; de hecho, son parte de ella por
cuanto el personal académico, con su experiencia y conocimientos, aconseja a sus
respectivas instituciones acerca del tipo y contenido de las materias que en su seno
deben impartirse.

Origen. La Abogacía es una profesión profundamente ligada a la historia de la


humanidad, del derecho, de la justicia y del Estado. Surgió como consecuencia de
una necesidad imperiosa de interpretar el cúmulo de normas emanadas de las
costumbres sociales, de la moral y de la naciente ley. La aparición de la sociedad
humana implicó simultáneamente la del derecho y, consecuentemente, la del
Abogado.

Grecia y Atenas jugaron un papel determinante en el desarrollo e incremento del


ejercicio del derecho; en Atenas se fundó la primera escuela de juristas y Pericles
fue su primer abogado.

Los abogados de América Latina, herederos de la tradición del derecho


romano, encuentran sus más …ver más…

En la etapa republicana el conocimiento no se adquiría a través de la enseñanza


formal, la cual estaba por debajo de la dignitas de un jurista, sino que se obtenía
involucrándose en las actividades propias de los juristas, asistiendo a los foros a
oír los casos planteados y sus respuestas e inclusive compartiendo su vida
familiar.
En el período imperial se habla de dos escuelas rivales: los sabinianos y los
procúranos, aunque se las asocia más con estilos de argumentación que con
instituciones educativas. Hubo una literatura didáctica, cuyo máximo exponente en
el período clásico son las Instituciones de Gaio, en el siglo II d.C., y Gaio fue
probablemente el primer profesor de derecho del que se tenga noticia, pues no se le
conoce como jurisconsulto.

La retórica o arte de razonar entró con gran fuerza en Roma en el último siglo de
la República, en el llamado período helenístico de la ciencia jurídica romana
justamente por la influencia griega. En Roma, las escuelas de retórica fueron
numerosas y se consideró parte de la educación de un joven ciudadano.

https://www.monografias.com/docs/Origen-Y-Evoluci%C3%B3n-De-La-
Profesi%C3%B3n-De-P36SQJVPJDU2Y

1. Definición y naturaleza de la profesión


El tipo de actividad laboral que la persona ejerce al servicio de los demás de
manera permanente dentro de un medio cultural. Varios autores hacen la distinción
entre profesión y oficio, según el grado de preparación intelectual necesario para el
ejercicio de dicha actividad.

La filosofía jurídica, a diferencia de todas las otras [filosofías aplicadas], se propone a sí


misma la búsqueda del «principio del Derecho». Este principio no es más que la misma
idea generalísima del derecho, de tal suerte que un «principio» no es nunca otra cosa que
una «idea» considerada en la aptitud que ella posee para ser aplicada.1

La idea o, lo que es lo mismo, el concepto, contiene la «esencia » de la cosa.2 La idea, es


decir, el concepto del derecho, contiene y hace conocer la naturaleza o
esencia del derecho; y es cuando se conoce esta esencia que se puede visualizar, que se
puede reconocer en aquellas acciones en donde tiene participación, lo cual consiste en que
se pueden «derivar» los derechos de su «principio».

El «concepto» de una cosa viene expresado en la «definición» de la misma. Por ello, nos
ocuparemos primeramente de definir el derecho; luego someteremos a análisis la definición
encontrada y, finalmente, compararemos el «derecho» con el
«deber» y estableceremos su relación.

CAPÍTULO I. DEFINICIÓN DEL DERECHO

El sentido común dice, y dice siempre, que el «derecho» es algo distinto a la


«fuerza»; es más, el mismo sentido común suele ver con frecuencia oposición entre
«fuerza» y «derecho». La fuerza se adopta a veces para «defender» al derecho, [y] a veces
para «violarlo».

Cuando la fuerza bruta oprime al hombre que tiene por sí mismo el derecho, entonces éste
excita un interés extraordinario en los otros hombres. Su derecho parece que brilla desde
ese momento con un esplendor insólito. Su derecho triunfa porque se sustrae a la acción de
la violencia como una entidad inmortal, inaccesible a toda la potencia material que no
alcanza a tocarlo, quedando todos sus esfuerzos excluidos de aquella esfera alta y espiritual
en la cual habita el derecho.

En una palabra, el «derecho» es una entidad ideal y moral como el «deber», y debemos
encontrar su fuente justamente donde hemos encontrado la del deber.
¿Dónde está la fuente del deber? ¿Dónde la hemos descubierto? Ahí donde se encuentran la
voluntad y la ley.

La «voluntad» es la potencia por la cual el hombre, reconociéndolos, se adhiere a los


objetos que se le presentan a su entendimiento y, así, obra y cumple su deber; o bien, hace
lo contrario. Por tanto, en las operaciones de la potencia volitiva se deben distinguir dos
términos: el principio para obrar, que es la misma voluntad, el
«sujeto» (el hombre) y el término del obrar, que son los «objetos» opuestos al sujeto.
De los objetos, como hemos dicho en la exposición del “Sistema moral”, es decir, de la
exigencia que ellos manifiestan cuando se presentan a nuestra inteligencia, viene a relucir
en nosotros la ley, que es aquella misma exigencia, el deber intimado en nosotros, cuya
ciencia se llama «moral». Del «sujeto» viene el placer, que es una modificación de él, cuya
ciencia la hemos llamado «e demonología». El
«placer», tomado en su más amplio significado, [es] el bien e demonológico; cuando está
protegido por la ley que viene del objeto, constituye el «derecho».

Por ello, debemos encontrar la definición de esto de forma cuidadosa y clara; para encontrar
todos los elementos de los cuales resulta, debemos meditar y analizar el acto de la voluntad
que contiene en sí la generación no menos del derecho que del deber. Pongamos manos a la
obra con la mayor diligencia.

Cuando nosotros, al ingresar a nuestra interioridad para contemplar un objeto, decimos


voluntariamente, sin suspensión o retraimiento de voluntad: «Este objeto es bello, bueno,
digno, precioso», hacemos un acto «justo», si este objeto es en nuestra aprehensión tal como
decimos que es.

Entonces, nuestra alma intelectiva, al no estar turbada por la amargura de querer algo
contrario, de tal suerte que se fatigue por retirarla de la plenitud de su asentimiento, y más
bien observa y fija abiertamente toda aquella belleza, aquella bondad, aquella dignidad y
excelencia, y que es más o menos objeto, experimenta un deleite y gozo tal, el cual surge de
una ley íntima y arcana que liga al «alma intelectiva» con el «ser», con todo el ser, con toda
entidad. Esto es aquello que se llama «amor apreciativo», porque es un afecto que sigue al
acto de la apreciación, o al juicio que favorable y voluntariamente hace el hombre.3

Sin embargo, el acto del simple reconocimiento voluntario tiene una naturaleza distinta de
aquel gozo, que se consigue y sale como el calor de la luz.

Es propio del acto intelectivo el conocer; redunda luego en el alma, sujeto de la potencia
intelectiva, un gozar, una complacencia en el objeto conocido, y en cuanto el sujeto es
susceptible de tales sentimientos, se llama «ánimo»,
«corazón», etcétera.
Empero, conviene observar que el sujeto, esto es, el alma, no prueba un sentimiento
placentero sólo gracias a su unión con los objetos reconocidos. Ella obtiene además deleite
en el uso de cualquier potencia suya, si ésta alcanza su fin. Por tanto, basta con que haya
un objeto para que pueda tener gozo, pero es necesario que haya un sujeto intelectivo para
que pueda haber gozo intelectual, esto es, el gozo que proviene de la luz y del bien de las
cosas entendidas. Todo
«gozo», entonces, comienza y termina dentro del sujeto; y es así de simple que no tiene más
términos, sino perfecta unicidad.

Todo «conocimiento», por el contrario, lleva al sujeto fuera de sí, [o sea,] a un objeto, por lo
que hay dos términos, a saber, el cognoscente y el conocido.

Esto prueba que el acto del simple reconocer no depende del deleite que le sigue, sino
depende de la energía propia de la voluntad que libremente obedece a la exigencia que le
manifiestan los objetos, los cuales le imponen la ley.

Al mismo tiempo, el sujeto inteligente está moralmente necesitado de humillarse y casi


depender de los objetos que se le hacen conocer y que él no puede cambiar, sino que se
beneficia por esta misma sujeción suya y espontánea pasividad, porque él se perfecciona
adhiriéndose a los entes mismos mediante el conocimiento, a través del cual entra a él la
verdad y, [en consecuencia,] la ejecución de la ley. Empero, el sujeto inteligente no está
forzado a esto físicamente, sino por la libertad moral.

La «libertad moral» nace de la oposición del objeto al sujeto. El sujeto, como tal, separado
de la ley que él recibe del objeto, es guiado por el instinto. El objeto, por el contrario, sin
prestar atención de alguna manera al instinto como instinto, le impone una ley, le prescribe
un modo de obrar conforme a la verdad.

No menos el «instinto» que la «ley» determinan, cada uno a su modo, las operaciones
humanas; pero el instinto se determina a menudo al encontrarse frecuentemente en
oposición con la determinación impuesta por la ley; una determinación choca con la otra y
queda casi suspendida. El hombre, en este contraste, no está determinado ni por una ni por
la otra parte. Puede escoger, puede hacer uso de uno o del otro de los dos principios
determinantes: he aquí la libertad.
Como la ley es inflexible, así el hombre se siente siempre obligado moralmente, sin
coacción física. Pero esta misma obligación sentida de continuo sin que su intimación
cese jamás, sin que su voz jamás se canse, da al hombre también un estímulo y una
fuerza para obrar rectamente. Es primero el «sentimiento»; luego también la
«conciencia» del propio deber, el germen de la fuerza moral.

Y esta fuerza, esta energía moral, es nuestra, es propia. Somos nosotros, como sujetos
inteligentes, los que nos oponemos a nosotros mismos como sujetos sentientes. Es el sujeto
vuelto persona el que se contrapone a sí mismo como mero sujeto instintivo. Ambos somos
nosotros.4 Ahí es donde nosotros somos ya los autores de aquello que obramos, y donde
tiene su origen la lauda o la censura hacia nosotros, el mérito o el demérito. Por tanto, se da
un verdadero poder del hombre sobre sus operaciones. Tengámoslo en cuenta, porque
hemos encontrado con esto un elemento del derecho.

Verdaderamente el concepto del derecho supone primeramente a una persona, a un autor de


las propias acciones. Si un cuerpo se mueve, aquella acción se vincula al cuerpo, pero el
cuerpo no se puede llamar autor; [el cuerpo] es pasivo: ni quiere ni sabe hacer; no hace, sino
que en él se hace. Las leyes del movimiento de este cuerpo son fijas. Dependen de su
naturaleza, pero esta naturaleza no depende de
«él»; su movimiento no procede de él, porque este él no existe. Ni tampoco las acciones de
los brutos son, en último análisis, propias del sujeto: el instinto que las determina no depende
del sujeto, sino de la naturaleza del sujeto constituida por el autor del universo. Por tanto,
para que un ser se pueda denominar autor de sus acciones, necesita que él sea quien las hace.
Este él existe solo, se conoce y se quiere; en pocas palabras, es una «persona».5

Pero la «libertad», este poder con el cual el hombre puede dominar las acciones, es una
señoría de hecho, con además una señoría de derecho.

Porque si bien tenemos la libertad, por la cual podemos determinar nuestras acciones o a
favor o en contra de la ley, sin embargo, toda vez que nos servimos de ella para
determinarlas contra la ley, hacemos el mal, mientras que hacemos el bien toda vez que
nos servimos de ella para determinarlas según la ley. Esto es lo
que se llama bien o mal moral. Por tanto, tenemos una libertad física, no todavía una
libertad verdaderamente moral.

Ahora bien, ¿cuándo sucede que nuestra libertad adquiere también el epíteto de moral?
Cuando ella, en sus operaciones, se contiene dentro de los límites trazados por la ley moral.

La «libertad moral», entonces, es aquella porción de libertad física que no está atada por la
ley moral. Esta es libertad no sólo de hecho, sino también de derecho. Y es aquí, en esta
libertad moral, que el «derecho», cuya noción buscamos, comienza a aparecernos.

En consecuencia, el hombre, propia y absolutamente hablando, no puede tener un verdadero


derecho para hacer una acción prohibida por la ley moral y, por «ley moral», entendemos
cualquier ley que moralmente obliga. La razón es clara: porque aquello que es malo, no
puede ser derecho.

Pero no basta. La palabra «derecho» indica todavía alguna cosa más que no es aquello que es
simplemente «lícito». Indica una cierta «autoridad» o potestad para obrar, no una simple
libertad; y la idea de autoridad o potestad implica una relación con otros hombres. Esta
relación está formada por la misma ley moral, la cual al mismo tiempo que brinda a una
persona la libertad de obrar, prohíbe a las otras el turbar aquella operación.

De ahí podemos recoger la definición del derecho, que es la que señalábamos en la


Introducción: «el derecho es una potestad moral o autoridad para obrar»; o sea el derecho es
una facultad para obrar aquello que place, protegida por la ley moral, que ordena respeto a
los otros.

CAPÍTULO II. ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DEL DERECHO

Esta definición contiene la noción general que se encuentra en todos los derechos. Pero,
antes de reducir a ella las definiciones de los derechos especiales, debemos analizarla y
considerar a parte cada uno de los elementos que la componen.

La noción del derecho, que hasta ahora hemos recogido en una definición, consta de cinco
elementos
1. la existencia de una «actividad subjetiva»;
2. la existencia de una «actividad personal», esto es, que se ejercita por el sujeto
mediante una voluntad racional (libertad);
3. Un ejercicio de esta actividad no inútil, sino «buena» para su autor;
4. Un ejercicio de la misma actividad «lícita», es decir, no puesta a la ley
moral; y
5. finalmente, una relación con otros seres racionales, a los cuales incumbe el deber
de respetarlo (ejercicio de la misma actividad «protegida» por la ley moral).

Retomemos cada uno de estos elementos y considerémoslo por separado.

Artículo I.

Primer elemento del derecho: la actividad de un sujeto

La palabra «actividad» debe ser tomada aquí en un sentido muy alto, en el sentido de
cuando se dice que toda cosa que cae en el sentimiento del sujeto supone alguna actividad y
actualidad del mismo, el cual, al menos, se presta a la pasión y coopera a la modificación
que recibe de él. Porque aun cuando el concepto de
«sentimiento» implica al de «pasividad», empero es indudable que, sin alguna actividad
correspondiente en el sujeto mismo, no se podría concebir la existencia ni siquiera de una
pasividad suya.6 Convenía que lo declaráramos nosotros para que no se creyese que
excluimos como parte de la materia del derecho a los sentimientos placenteros que el
sujeto prueba, aunque [sean] pasivos.

Hay que añadir que los sentimientos placenteros son normalmente el efecto de las acciones
del sujeto y que, asimismo, la actividad del sujeto interviene para conservarlos y
defenderlos; finalmente, que el dominio de hecho que el sujeto posee de sus propias
acciones es aquello que lo determina a omitir las acciones que podrían impedir o quitar o
turbar los sentimientos placenteros. De donde [se sigue que] en la misma inacción aparente
del sujeto intelectivo, se encuentra un cierto acto de su voluntad. Por tanto, el derecho tiene
siempre por su «sujeto» una facultad o actividad del hombre.7

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24062018000200012

2: Perfil de ingreso requerido en diversos contextos: Nacional e internacional.


E.
El perfil de ingreso son los conocimientos, habilidades y capacidades del alumnado
que accede a la titulación.

F. El Máster admitirá a Graduados, Licenciados y Diplomados de la Rama de


Ciencias de la Salud, de la Rama Social y Jurídica, y aquellas Ramas afines a los
itinerarios ofertados en el Máster.

G. Perfil de egreso

H. El perfil de egreso son las capacidades, los conocimientos y habilidades que


debe haber adquirido el estudiante al finalizar la titulación. Esta información se
recoge en el apartado de competencias/resultados de aprendizaje definidos para
el título.
I. El egresado de este máster será por tanto un titulado con una formación
especializada y avanzada con capacidad y cualificación profesional

J. Los alumnos egresados estarán capacitados para investigar, reunir e interpretar


los datos con la finalidad de proporcionar información que fomente la
excelencia en la práctica, la competitividad, la innovación y, el desarrollo en el
área socio sanitaria.
Además al finalizar el programa, el estudiante será capaz de:
K. 1. Desarrollar de líneas de investigación orientadas al ejercicio profesional y/o que
sirva como punto de partida para la realización de la tesis doctoral.

L. 2. Gestionar los recursos a su alcance en cualquier empresa socio-


sanitaria.

M. 3. Participar activamente en la planificación, el desarrollo y la evaluación de


Servicios Sanitarios.

N. 4. Desarrollar habilidades útiles y eficaces para la gestión y evaluación de los


cuidados, liderando los procesos de implantación de metodologías.
O. 5. Diseñar y ejecutar programas de intervención que permitan incorporar
mejoras en la gestión del cuidado y en las unidades de trabajo, con un estilo
participativo.

P. 6. Proporcionar una formación integral en el campo de la Gestión Sanitaria, tanto


pública como privada.

Q. 7. Coordinar la aplicación de un programa de mejora continua de la


calidad.

R. 8. Desarrollar una aptitud en la comprensión y análisis crítico sobre los


conceptos y metodología de la gestión de la calidad.

S. 9. Planificar la puesta en marcha de proyectos de educación para la salud.

T. 10. Poner en práctica técnicas educativas en salud.

U. 11. Supervisar actividades educativas en niños, adolescentes y adultos.

V. 12. Identificar demandas sociales en colectivos con diversas


discapacidades.

W. 13. Valorar las diferentes incapacidades utilizando diferentes técnicas e


instrumentos de valoración.

X. 14. Identificar las diferentes formas de favorecer la autonomía del


discapacitado.

https://www.ull.es/masteres/investigacion-gestion-calidad-cuidados- salud/informacion-
academica/perfil-de-ingreso-y- egreso/#:~:text=El%20perfil%20de%20ingreso%20son,que
%20accede%20a%20la
%20titulaci%C3%B3n.

4: comparativa del perfil de egreso de la profesión. Fortalezas y Oportunidades de mejorar.


Perfil de egreso

El perfil de egreso del profesional de Contaduría contempla las actitudes, habilidades y


conocimientos que se integran y se ponen en juego en la ejecución y desempeño que le
permitan al egresado realizar intervenciones profesionales exitosas en tareas específicas
relacionadas con la disciplina contable. Para tal motivo, el egresado debe de poseer una serie
de competencias que le permitan el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.

Las competencias profesionales suponen un conjunto de capacidades para integrar


conocimientos, habilidades y actitudes al contexto socio-profesional que permita a los
futuros profesionales interpretarlo, argumentarlo y proponer soluciones desde una actitud
innovadora y creativa en la solución de problemas.

A continuación, se enuncian las competencias profesionales (CP), Técnico


Instrumentales (CTI) y Socioculturales (CSC) que conforman el perfil de egreso, que son
el resultado del análisis de egresados, empleadores, avances científico- tecnológicos y de
la profesión y el análisis de la detección de las necesidades sociales, que le permiten al
egresado de la licenciatura en Contaduría satisfacer los requerimientos que el campo
disciplinar les demanda:

Competencias Profesionales (CP)

CP1. Elabora sistemas de información financiera, en micro, pequeñas y grandes


organizaciones con el propósito de evaluar su pertinencia, tomar decisiones e instrumentar
acciones dirigidas a mejorar el funcionamiento contable fiscal y financiero de la
organización.

CP2. Identifica y administra los procesos de negocios y los riesgos en las


organizaciones, ante la temporalidad del contexto económico-global, con el
propósito de favorecer la permanencia de las mismas y su crecimiento y desarrollo.
CP3. Evalúa los efectos fiscales que se derivan de la realización de operaciones
económicas en las organizaciones, participando en el estudio y desarrollo de estas
actividades, con la finalidad de evitar efectos económicos negativos para las entidades
participantes.

CP4. Aplica el conocimiento de los sistemas tradicionales y flexibles de manufactura


tanto en contextos locales, nacionales e internacionales, en el mejoramiento de los
procesos de producción, costos, presupuestos, y desarrollo de proyectos con la finalidad de
consolidar a la organización.

CP5. Aplica el conocimiento de la legislación fiscal, el derecho civil, mercantil y laboral,


en el desarrollo de su actuación profesional, como consultor independiente o como parte de
una organización con la finalidad de responder de manera eficiente a las exigencias de los
usuarios de sus servicios.

CP6. Aplica e interpreta las normas y disposiciones fiscales correspondientes a entidades


físicas y morales, actuando con responsabilidad ética y realizando acciones que permitan que
dichas entidades contribuyan con lo establecido en la legislación.

CP7. Adecúa modelos, teorías y métodos a la realidad de las organizaciones de


producción y servicios nacionales e internacionales, asesorando a la dirección en la
interpretación y presentación de la información, para alcanzar sistemas eficientes de
planeación, información y control contable-financiero.

CP8. Aplica la metodología de la formulación y evaluación de proyectos de inversión en


contextos públicos y privados con el propósito de identificar y generar nuevas
oportunidades de negocios que impacten en el crecimiento del empleo y la inversión de la
localidad, la región y el país.

CP9. Diseña sistemas de control interno de cualquier entidad, con el propósito de evitar
cualquier acción que perjudique el patrimonio y la operación de la organización.
CP10. Examina las diferentes áreas de una organización, con la finalidad de contar con
elementos de juicio suficientes para emitir una opinión profesional, basada en las normas y
procedimientos de auditoría vigentes con independencia mental y responsabilidad social,
acerca de la observancia de las diversas disposiciones internas y externas en la elaboración
y presentación de la información de dichas entidades.

Competencias Técnico Instrumentales (CTI)

CTI1. Aplica tecnología de punta para el registro, análisis, interpretación y presentación de


información a través del uso intensivo de las TICs para el cumplimiento de las diversas
obligaciones con oportunidad y pertinencia en el desempeño de su ejercicio profesional.

CTI2. Emprende y aplica la metodología de la formulación y evaluación de


proyectos de inversión para generar nuevas oportunidades de negocios e incursiona
en el autoempleo.

CTI3. Aplica metodología científica en el planteamiento de problemas, diseño de


investigación, recopilación y análisis de datos con el propósito de generar conocimiento para
resolver problemas de las organizaciones, con un enfoque prospectivo.

Competencias Socio Culturales (CSC)

CSC1. Analiza problemas complejos, formulando soluciones con un enfoque


interdisciplinario en ciencias económico-administrativas, con una formación integral que
genere en él, una motivación y capacidad para el aprendizaje continuo, lo cual le permita
desenvolverse con éxito ante nuevas situaciones organizacionales del entorno nacional e
internacional.
CSC2. Realiza intervenciones profesionales con transparencia, veracidad y ética en el
uso de la información financiera y contable de las entidades, con la finalidad de contribuir
al desarrollo económico y en consecuencia integral del país.

CSC3. Ejerce su práctica profesional de acuerdo con la cultura y normatividad estatal


nacional e internacional para dar cumplimiento a los requerimientos globales.

CSC4. Comunica eficiente y adecuadamente de manera oral, escrita y/o gráfica, utilizando
los diferentes medios de comunicación tanto en español como en un segundo idioma con la
finalidad de realizar intervenciones exitosas y conducirse adecuadamente en los diferentes
contextos socio-laborales.

CSC5. Actúa con responsabilidad, ética, y una actitud pro activa con respeto al medio
ambiente en la prestación de los servicios profesionales buscando el bien de los
patrocinadores, cumpliendo con las normas y procedimientos propios de la profesión
contable.

CSC6. Motiva y conduce grupos hacia metas organizacionales y personales; asume los
retos que significan la competitividad y el liderazgo en función del contexto cambiante,
con una actitud profesional orientada a la generación y transmisión de conocimiento
científico

CSC7. Gestiona a través de desarrollo de propuestas de trabajo, asesoría y consultoría,


su propio empleo en los diferentes ámbitos en los que incursiona la profesión contable
tanto en la localidad, región o país.

5: motivación que influye en la toma de decisión para la de la carrera.


Identifiquen aspectos coincidentes y divergente entre los miembros del equipo
sobre los aspectos motivacionales. (motivación intrínseca y extrínseca).
La motivación como clave del éxito
No hay una motivación que sea “buena” y otra que sea “mala”. Para lograr
cualquiera de tus objetivos, necesitarás encontrar un equilibrio entre la
motivación intrínseca y la extrínseca, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
En ese sentido, existen diversos estudios acerca de la importancia de ambas motivaciones en
el entorno personal y laboral, pero sin duda una de las hipótesis más célebres sobre
la motivación intrínseca es la teoría de la autodeterminación (Edward Deci y Richard
Ryan, 1975).
En esta teoría, psicólogos y profesores de la Universidad de Rochester sostienen que la
motivación intrínseca aparece en todo ser humano cuando se reúnen diversas necesidades:

 Necesidad de ser autónomo


 Necesidad de relacionarse
 Necesidad de ser competente.

En otras palabras, cuando el propio comportamiento y los cambios de conducta están


alimentados por un deseo personal de mejorar y de alcanzar estos sentimientos de
satisfacción, sin la intención de recibir una recompensa externa, se puede afirmar que la
motivación es intrínseca, y este tipo de motivación suele resultar en la
segregación de serotonina.
A su vez, tener altos niveles de serotonina en el organismo comporta una sensación de
felicidad, serenidad y optimismo, además de aliviar la ansiedad y mejorar los procesos
cognitivos.
En resumen, la motivación intrínseca y un buen estado de ánimo van de la
mano, multiplicando así las probabilidades de que puedas alcanzar tus metas.
¿Cómo se retroalimentan los dos tipos de motivación?
Como es natural, la motivación intrínseca y la motivación extrínseca no son del todo
independientes. Según un estudio, las recompensas externas afectan a la
motivación intrínseca de diferentes formas:

 El exceso de recompensas externas para una actividad que, de por sí, ya debería suponer
una motivación intrínseca, puede acabar resultando en una disminución de esta. ¡No hay
que abusar de la motivación extrínseca si quieres fortalecer la intrínseca!
 En cambio, en muchas ocasiones la motivación extrínseca puede ser una
herramienta muy útil a la hora de iniciar una actividad que nunca se habría hecho por
simple motivación intrínseca.
 Por otro lado, la motivación extrínseca en forma de validación social, por
ejemplo, está muy estrechamente relacionada con un aumento de la motivación
intrínseca.

Un buen ejemplo de retroalimentación entre la motivación intrínseca y la extrínseca se da en


el ámbito de la formación. ¿Quién no quiere seguir aprendiendo para ampliar
conocimientos y estar más satisfecho con el trabajo realizado? Además, esta motivación
que, en muchas ocasiones, nace de un deseo personal de
mejora, también puede suponerte la oferta de una buena oportunidad laboral,
de un aumento salarial, etc.
Si entre tus motivaciones intrínsecas se encuentra el interés por seguir creciendo a nivel
personal y laboral, Banco Santander, para ayudar al progreso de las personas, superar los
desafíos que presenta la cuarta revolución industrial y crecer de manera inclusiva y
sostenible, apuesta por tres conceptos clave para impulsar la empleabilidad: el
aprendizaje continuo, el reciclaje profesional y la capacitación adicional. Con
este fin, cuenta con el portal de Becas Santander, un programa global, único y pionero.
Si buscas seguir creciendo tanto personal como profesionalmente consulta el portal de
Becas Santander en el que encontrarás cientos de oportunidades para
formarte de la mano de instituciones de prestigio internacional. Podrás acceder
a capacitaciones en tecnología, idiomas, estudios, investigación, soft skills, prácticas y
liderazgo femenino, que te ayudarán a mejorar tu empleabilidad o reorientar tu carrera
profesional.
¿Quieres convertirte en un lifelong learner y seguir aprendiendo para
aumentar tus oportunidades laborales? El portal de Becas Santander te ofrece
un montón de opciones para que puedas alcanzar tus objetivos. Consulta la plataforma y
recuerda, puedes inscribirte en tantos programas como quieras.
¡Aprovecha la oportunidad!

https://www.becas-santander.com/es/blog/motivacion-intrinseca-y- extrinseca.html

6: importancia de la ética y la moral en el ejerció de la profesión en la cual han decidido


formase.
Una parte fundamental de la ética profesional recae en la responsabilidad, la cual
puede ser definida como la capacidad que tiene una persona de cumplir con sus
obligaciones, y la conciencia con la cual las asume, aspirando no solo a alcanzar un
bienestar individual, sino también colectivo.

Cuando los colaboradores de una organización toman la responsabilidad como


un valor fundamental en su accionar, resulta más sencillo lograr que los objetivos
individuales se alineen con los colectivos, no sólo a un nivel empresarial, sino
también a nivel social.

Entonces, ¿para qué sirve la ética profesional?

A través de un accionar ético, se busca que los profesionales guíen su desempeño hacia
la puesta en práctica de determinados valores, beneficiando así a sus colaboradores, y a la
sociedad.

Como los actos éticos implican responsabilidad, la ética profesional sirve para
determinar las pautas de actuación que debe seguir un trabajador ante la presentación de
distintos escenarios. Durante el desarrollo de su actividad, los profesionales pueden
enfrentarse a situaciones que implican decisiones morales, atadas a la
responsabilidad que cada uno asume dentro del rol que ocupa. La ética
profesional contribuye a determinar qué es lo que "está bien" y lo que "está mal" en el
ejercicio de la profesión.

Además, recordemos que la ética persigue un bien común, lo cual, en el ámbito


profesional, contribuye a que los colaboradores entiendan que el beneficio
colectivo, tanto social como de la empresa, está por encima de su interés personal.

A modo de conclusión, queda expuesto que un profesional ético, a través de su accionar,


juega un papel fundamental dentro de la sociedad. Ser profesionales éticos nos permite
alcanzar nuestras metas y destacar en nuestro ámbito, ya que cualidades como la
confidencialidad, la equidad, la honestidad y la solidaridad son altamente valoradas
por las empresas.
https://es.linkedin.com/pulse/cu%C3%A1l-es-la-importancia-de-%C3%A9tica-en-el-
ejercicio-ana-laura-aruani

7: impacto de la profesión en la sociedad dominicana en términos de movilidad social,


desarrollo económico, así como en los avances científicos.

Resumen:El turismo se configura como uno de los principales sectores económicos a


nivel internacional, adquiriendo importancia en los países en vías de desarrollo. El objetivo
de la investigación es analizar las potencialidades turísticas de un destino en vías de
desarrollo localizado en una zona fronteriza (turismo fronterizo), en concreto, la provincia
de Da jabón (República Dominicana). Otro de los objetivos es conocer la percepción de los
residentes ante el turismo y elementos que pueden afectar a este sector. La finalidad es
elaborar propuestas para mejorar el turismo en este destino, con la misión de que este sector
fomente el desarrollo sostenible en esta área geográfica. La metodología ha consistido en
una combinación de entrevistas, grupos de discusión y encuestas. Los resultados muestran
que la provincia de Da jabón tiene un gran potencial turístico, si bien, la percepción de los
residentes hacia esta actividad es muy baja.

Palabras clave:turismo fronterizo, desarrollo sostenible, comunidades locales, Da jabón,


República Dominicana.

Introducción

El turismo forma parte de uno de los principales sectores económicos a nivel mundial,
siendo objeto de estudio en diversos destinos geográficos. Esta actividad económica opera
como fuente de oportunidades para la modernización socioeconómica y cultural de un área
geográfica, siendo el patrimonio un factor de cohesión social por las importantes
sensibilidades a las que afecta. En consecuencia, son más frecuentes los modelos que giran
en torno al desarrollo sostenible del turismo de un destino.

En este sentido, los recursos culturales, naturales y patrimoniales forman parte de una red
de gran valor y riqueza, que deben promocionarse y comercializarse de
forma sostenible, con el objetivo de mejorar el desarrollo socioeconómico de las
poblaciones locales en los destinos y la conservación de los recursos (Castellanos Verdugo
et al., 2013). Para ello, es importante la coordinación de todos los stakeholders implicados o
que pueden ser afectados por el desarrollo del turismo a través de los elementos culturales,
naturales y/o patrimoniales en un destino geográfico determinado.

En este aspecto, el objetivo de esta investigación es identificar y analizar el potencial


turístico de la provincia de Da jabón (República Dominicana), localizada en la frontera
norte entre República Dominicana y Haití. La finalidad es generar resultados que ayuden a
las entidades competentes a elaborar propuestas que mejoren la oferta turística de la región,
con la misión de fomentar el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de las
comunidades locales. Otro de los objetivos de esta investigación es reforzar las
investigaciones en el campo del turismo fronterizo (Brinda Rábago et al., 2008).

Para cumplir con los objetivos, este artículo se estructura, tras esta introducción, en un
segundo apartado donde se realiza una revisión de la literatura referente al turismo
fronterizo. Posteriormente se describe el área geográfica, siguiéndole un cuarto apartado
que trata sobre la metodología empleada. En un quinto apartado se muestran los resultados,
para después desarrollar las conclusiones. Finalmente, se enumeran las referencias
bibliografías utilizadas para elaborar este artículo.

Revisión de la literatura

Actualmente, la demanda turística ha cambiado la motivación de sus viajes, debido a que


buscan nuevas experiencias que satisfagan sus necesidades a través de nuevos productos
turísticos distintos al turismo de masas (Rodríguez García et al., 2010), apareciendo
motivaciones relacionadas con el descanso, la protección de la naturaleza o el conocimiento
de la cultura local. Así, son innegables los cambios culturales, ecológicos y económicos que
ha traído consigo el desarrollo del turismo, si bien, solamente se ha enfatizado desde la
capacidad económica que genera este sector, si bien, en los últimos años han aparecido
investigaciones desde un prisma más ceñido a la sociología, antropología o al ámbito
geográfico. En este sentido, cabe destacar que las fronteras entre dos países son lugares con
un gran potencial
cultural para el desarrollo del turismo (Bringas Rábago, 1997), aunque, y según
Valenzuela Arce (2003), la llegada de personas a lugares fronterizos no genera por ser un
flujo suficiente como para denominársele corriente turística. Aun así, ha sido un turismo
muy estudiado en los últimos años (Banducci Júnior, 2011; Gabriela Núñez et al., 2012;
Cuevas-Contreras et al., 2013; Korstanje, 2013).

Siguiendo a Valenzuela Arce (2003), para la Organización Mundial del Turismo son
turistas fronterizos quienes permanecen en la frontera de 24 a 72 horas, aunque dentro de
esta definición no deja claro si aquellos turistas que permanecen más de tres noches en la
frontera son o no turistas; ni siquiera si entran en la categoría de turismo receptivo o de
internamiento. Para Bringas Rábago et al. (2003), existen dos tipos de turistas que visitan
las zonas fronterizas: el primero, el turista tradicional que viaja para satisfacer sus
necesidades de esparcimiento en un ambiente de laxitud legal en diferentes ámbitos y el
segundo, es el turista que viaja para realizar negocios.

Así, el turismo fronterizo no sólo se encuentra definido por la vecindad fronteriza, los
hoteles o restaurantes, sino que es una continua interacción entre los distintos actores,
convergiendo e integrándose diversas prácticas y experiencias tanto para los turistas como
para los anfitriones. Por tanto, se pueden deducir dos grandes perspectivas desde donde
abordar el proceso turístico, siendo una de ellas de carácter geográfico, estudiando todo
aquello que ocurre en la interacción entre anfitriones y turistas y las formas que toma esa
relación en el espacio. La otra de las perspectivas es de naturaleza sociológica, refiriéndose
a la interacción entre turista y anfitrión, investigándose aspectos motivacionales del
visitante, así como las expectativas de ambos participantes (Valenzuela Arce, 2003). Para
Cohen (1984), se pueden distinguir cuatro áreas de interés: el turista, las relaciones entre
turistas y anfitriones, la estructura y funcionamiento del sistema turístico, y los impactos
socioculturales provocados por el desarrollo turístico.

En este sentido, la importancia del turismo depende del nivel económico del país en
cuestión. En el caso de los países en vías de desarrollo, los recursos son empleados para
satisfacer las necesidades básicas, por lo que no se dispone de una renta extra para viajes o
actividades de ocio. Siguiendo a Osuna Soto et al. (2011), los países en vías de desarrollo
están considerando cada vez más a la
actividad turística como un motor de su desarrollo endógeno y, junto a los atractivos
intrínsecos del destino, permite un importante desarrollo sectorial, consolidándose el
turismo en muchos países pobres y en vías de desarrollo como la principal fuente de divisas
y de creación de empleo (Ioannides et al., 1998).

Por lo tanto, y como indica la Organización Mundial del Turismo (2003), la actividad
turística puede favorecer el crecimiento de una zona geográfica si se reducen las fugas y se
maximizan las conexiones con la economía local, a través del establecimiento de relaciones
de cooperación entre las comunidades, el sector privado y el sector público, es decir, el
turismo puede conformarse como parte integral de un desarrollo sostenible equilibrado y
brindar beneficios a todos los stakeholders turísticos de un destino. Por lo tanto, nos
encontramos ante un sector que puede ser importante para una zona fronteriza, debido a que
fomenta la actividad empresarial y, por ende, los ingresos de divisas, las inversiones
extranjeras, la creación de empleo en la comunidad local y el aumento de los ingresos
públicos (Lickorish et al., 2000; Roessingh et al., 2004). En este sentido, el turismo
comunitario contribuye a mejorar el desarrollo socioeconómico, cultural y natural de un
destino turístico (Hiwaski, 2006; Manyara et al., 2007; López-Guzmán et al., 2009; Casas
Jurado et al., 2012; Orgaz Agüera, 2013a).

Las áreas fronterizas son zonas geográficas con potencial para el desarrollo de la
actividad turística a través del turismo comunitario, que tiene como finalidad mejorar el
desarrollo socioeconómico y cultural de las comunidades locales, así como conservar los
recursos naturales del destino. Aunque estos destinos tienen que mejorar la seguridad de la
demanda, puesto que este elemento puede afectar al destino (Amorin et al., 2012).

Descripción del área geográfica

El área de estudio de esta investigación es la provincia de Da jabón, localizada en


República Dominicana (figura 1). La provincia está compuesta por cinco municipios: Da
jabón, Loma de Cabrera, Partido, Restauración y El Pino. Esta zona geográfica se localiza al
noroeste de República Dominicana, haciendo frontera con la República de Haití,
compitiendo así estos países la Isla La Española. La provincia de Da jabón
limita al norte con la provincia de Montecristi, al este con la provincia de Santiago
Rodríguez, al sur con la provincia de Elías Piña y al oeste con la República de Haití.

https://www.redalyc.org/journal/1934/193449985009/html/

8: Análisis y valoración de campos laborales con mayor proyecto de desarrollo y posibilidad


de posicionamiento al finalizar su carrera universitaria.

1. El carácter cambiante del mercado de trabajo y del empleo en la


actualidad(1)

No es posible encontrar unas características del mercado de trabajo válidas para


todos los países, pues cada uno tiene su propia historia de desarrollo económico y
social, que ha dado lugar a enormes diferencias y contextos regionales
profundamente desiguales.

Los países desarrollados del "Norte" están en estos momentos en una situación
de animación ocupacional. Se crean nuevos empleos y existe un crecimiento
económico moderado, que atrae a personas en edad activa desde los países del
"Sur", con tasas más altas de fecundidad y mano de obra más joven.

Los países del "Este", en pleno proceso de transición hacia una economía de
mercado, están dejando al descubierto una elevada tasa de paro hasta ahora
disimulada y una perentoria necesidad de reconversión de sus estructuras
productivas.

Los países del "Sur" se enfrentan a gravísimos problemas de desempleo, con un


escaso margen de maniobra a causa de numerosas circunstancias: deuda externa,
limitado poder de negociación de sus exportaciones, reducción de las inversiones
públicas y privadas, precariedad de los sistemas de formación, elevado
crecimiento de la población activa, etc.
A pesar de estas enormes diferencias y desigualdades, podemos reconocer unas
constantes universales en el mundo del empleo, que pueden servirnos de hipótesis
de trabajo en orden a diseñar estrategias que tengan validez en contextos
económicos y sociales diferentes.
Veamos algunas de ellas:

a. Amplios sectores económicos se enfrentan a una reconversión masiva para


hacer frente a la aceleración de los cambios tecnológicos y de organización del
trabajo.

b. Las nuevas tecnologías destruyen unos empleos y crean otros, pero


transforman la manera de ejercerlos y las cualificaciones exigidas en numerosos
campos: industria, administración, comercio, comunicaciones,
...

c. La mayor creación de empleos se produce en el sector terciario, fenómeno más


importante en los países con más alto nivel de bienestar, pero igualmente
presente en los que están iniciando su despegue económico. Esta mayor creación
de empleos en el ámbito de los servicios va asociada a la búsqueda de la
excelencia de los mismos.

d. Adquiere importancia creciente "el trabajo independiente", el autoempleo de


trabajadores que crean su propio negocio, su propia empresa. Las pequeñas y
medianas empresas, con un escaso capital económico pero sustentadas en un
valioso capital humano de emprendedores, asumen un papel relevante en la
transformación de las estructuras económicas. Cada año se crean, por ejemplo,
en la CEE, 1,5 millones de empresas. Además, las grandes empresas tienden hoy
a conservar sólo el proceso y las funciones esenciales, deshaciéndose del resto y
descentralizándolo a otras empresas medianas y pequeñas para ahorrar gastos (2).

e. Existe una tendencia mundial a la privatización de la economía. Los Estados


reducen su papel al de apoyar la iniciativa empresarial. Esto tiene importantes
consecuencias en el empleo, en la estabilidad de los contratos, en la movilidad
profesional, en las exigencias de cualificación...
f. La necesidad de proteger un medio ambiente en peligro obliga a pensar en un
"desarrollo económico sostenible". Este, en palabras de la Comisión Mundial de
Medio Ambiente y el Desarrollo, consiste en "cubrir las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus
necesidades". La repercusión del crecimiento viable en el empleo puede ser
considerable en los próximos años. Por una parte, se van a perder empleos en las
empresas y sectores contaminantes. Pero, por otra parte, van a ser necesarios
profesionales con una formación multidisciplinar, dada la complejidad de los
problemas del medio ambiente. Van a aparecer nuevas formas de consumo que
generarán, a su vez, nuevos empleos.

g. Finalmente y como consecuencia en parte de alguna de las anteriores


tendencias, la década de los 90 se está caracterizando por lo que ha dado en
llamarse el paro o desempleo estructural sin fronteras, que es por lo general un
desempleo de larga duración y que afecta a un gran número de personas
"inadaptadas al empleo", a causa principalmente de una formación insuficiente
para adaptarse a la evolución de la economía (cambios tecnológicos, cambios en
la organización del trabajo, cambios en el mercado de trabajo).

Todos estos fenómenos, que ocurren en todo el mundo en mayor o menor grado,
determinan la naturaleza cambiante del mercado de trabajo. Como consecuencia
de los mismos, los empleos y las cualificaciones se transforman. La capacidad
de adaptación, basada en una formación flexible, se convierte en el principal
seguro contra el paro para la mayoría de las personas, pues, como ilustra un
reciente dictamen europeo (3), en la presente década va a ser necesaria una
reducción sumamente importante de los trabajadores no cualificados y una mano
de obra mucho más altamente cualificada.
2. El papel estratégico de la educación en el desarrollo económico y social

La educación y el trabajo son hoy dos elementos conformadores de toda sociedad


democrática, que están estrechamente vinculados. La igualdad de
oportunidades de acceso a la educación facilita el ejercicio efectivo del
derecho del trabajo. Podemos decir también que aquellos pueblos que soportan
un mayor nivel de injusticia social se suelen caracterizar por las carencias
educativas de gran parte de los ciudadanos y, en consecuencia, por un alto índice
de desempleo.

La necesidad de vincular educación y actividad económica se ha reforzado mucho


en los últimos años. El factor humano ha pasado a ocupar el primer plano
entre todos los medios de producción. La creciente competitividad a nivel
internacional, basada en la calidad de los productos y en la rapidez de prestación
de los servicios, hace que la cualificación de la mano de obra se convierta en el
principal elemento para garantizar el futuro de las empresas. La acumulación de
capital económico y la adquisición de tecnologías sofisticadas no bastan por sí
solas; es el capital humano el que únicamente puede garantizar su rentabilidad y
correcta articulación (4). Las nuevas tecnologías, en contraposición a las antiguas,
son altas en información y bajas en energía. Dicha información necesita del
elemento humano que la rentabilice.

Desde el punto de vista social, el nivel de instrucción y de cualificación se


convierten en instrumentos de selección para el acceso al empleo y a la
promoción dentro de una profesión.

Por los estudios que se han hecho en los países de la Comunidad Europea, por
ejemplo, parece seguro que la falta de formación va a ser principal causa de
desempleo de larga duración en la presente década.

El paro está hoy fuertemente asociado a las carencias educativas que padecen los
sectores sociales desfavorecidos, las minorías étnicas, los jóvenes que abandonan
los estudios sin cualificación y las personas
adultas, sobre todo mujeres, que en su día no se beneficiaron de la escolarización
básica.

La educación y la formación se han convertido, por tanto, en factores estratégicos


para promover el crecimiento económico y el bienestar social de cualquier país.

Recientemente un documento de la OCDE recordaba esto mismo: la reducción


del desempleo de un país no se consigue hoy únicamente persiguiendo un mayor
crecimiento macroeconómico, sino que, paralelamente, es necesario asegurar un
flujo suficiente de fuerza laboral cualificada al mercado de trabajo (5).

Una primera conclusión que podemos sacar de lo anteriormente expuesto es que


aquellos países que restringen los recursos dedicados a la educación, aparte del
costo social que el "ajuste" tiene para los ciudadanos más desfavorecidos, pueden
estar cerrando su propia viabilidad económica futura, por más que esta dependa
también de otros muchos factores.

3. La educación básica y el mundo del trabajo

Conviene aclarar de entrada que, cuando hablamos aquí de educación, no nos


referimos exclusivamente a la escolarización sino a la oportunidad de adquirir
formación de modo permanente y a lo largo de toda la vida, partiendo de una
educación básica en la infancia y la juventud.

Asimismo, es preciso empezar poniendo de relieve que, en relación con la


preparación para el mundo del trabajo, existe una
prioridad incuestionable, que es una educación básica de calidad, ya que
una buena formación general o de base es en cierto sentido la mejor preparación
profesional.

La razón de esta prioridad resulta cada vez más evidente.

En las actuales condiciones del mercado laboral los trabajadores han de ser
capaces de desempeñar nuevas tareas y manejar nuevos equipos. Esto les obliga
a ser más flexibles y versátiles, a disponer de un bagaje
amplio de conocimientos teórico-prácticos y a una correcta comprensión del
mundo en que cada uno vive y trabaja.

Pero, además, cuando no se garantiza la educación básica a toda la población, sale


perjudicada no sólo la vida laboral sino también la capacidad de inserción en la
vida social y, en definitiva, la vida democrática.

Una de las conquistas sociales más destacadas de los países desarrollados,


después de la segunda guerra mundial, ha sido la generalización de la enseñanza
obligatoria y gratuita a tiempo completo, con una escolarización mínima que
oscila entre ocho y doce años según los países.

Algunos lo consiguieron hace varias décadas y hoy cuentan con un potencial de


recursos humanos en la población adulta que les hace capaces de enfrentarse con
éxito a las innovaciones del mundo económico.

Otros, como España, lo han conseguido no hace mucho tiempo; cuentan con una
población joven relativamente preparada, pero están soportando un notable
porcentaje de paro de larga duración entre los trabajadores adultos que, a causa de
sus carencias culturales y de cualificación, son incapaces de reconvertirse a
nuevas ocupaciones. En bastantes casos la única solución viene de la mano de la
jubilación anticipada o de los fondos del bienestar social.

Finalmente, son numerosos los pueblos que no tienen aún garantizada la


obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza básica, con lo que su modelo de
desarrollo los hace dependientes, a todos los niveles, de los países con mano de
obra más cualificada. Por circunstancias históricas que conocemos muy bien,
bastantes sociedades de América Latina están dentro de este último grupo.

https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie02a03.htm

Y. Elementos de evaluación.
 Estructura acorde a lo solicitado.
 Calidad y diversidad de fuentes.
 Uso de la norma APA de citación.
 Formato indicado.
 Calidad de la redacción y ortografía.
 Evidencia de la capacidad analítica y reflexiva.
 Puntualidad en la entrega.
 Calidad de la exposición Oral. (Fluidez, dominio y estética de las diapositivas de apoyo)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy