Filosofía - Misión ?
Filosofía - Misión ?
Filosofía - Misión ?
Es importante iniciar con un breve concepto respecto a que es Filosofía, se entiende que
es aquel conjunto de saberes que busca establecer de manera racional, los principios
más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el
sentido del obrar humano.
Habría que decir también que el derecho como objeto de reflexión filosófica tiene su
origen en los inicios del quehacer filosófico. El experto en filología clásica, Werner
Jaeger dio cuenta de ello en un vigoroso opúsculo: “fueron los griegos, creadores de la
filosofía, los que por vez primera se enfrentaron con los fenómenos jurídicos y las
instituciones legales con espíritu filosófico”. Sin duda, fueron los filósofos griegos
quienes emprendieron intensas indagaciones respecto de la naturaleza del derecho y la
justicia mucho antes de que se estableciese una filosofía jurídica en el sentido moderno
de la expresión. Más tarde, la filosofía cumplió un papel fundamental en la
consolidación de los Estados republicanos y sobre todo en establecer las bases a partir
del cual se elaboraron luego las Constituciones, en virtud del cual hoy se piensa y opera
el derecho, me refiero a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Todo ello fue gracias al arduo e infatigable trabajo de filósofos tales como Voltaire,
Diderot, Rousseau, entre otros.
En otro orden de ideas, es preciso distinguir las diferentes ramas que forman parte de la
filosofía del Derecho. Lo que nos lleva a decir que se clasifican de la siguiente manera:
Hermenéutica:
Con origen en la exégesis bíblica, conlleva herramientas de interpretación del texto
jurídico y la lógica jurídica. Esta última es fundamental para el abogado y la correcta
construcción de la argumentación jurídica.
Axiología:
Constituye el estudio de los valores. Afronta el estudio de conceptos como justicia,
igualdad o libertad, enlazando directamente con el ámbito de los derechos humanos
(preguntándose sobre su carácter universal o relativo). Materia en la que el derecho se
relaciona con lo ético y lo moral.
Gnoseología jurídica:
También denominada ‘ontología jurídica’ o ‘teoría fundamental del derecho’, es el
estudio de la esencia del Derecho y su fundamento, conduce a la distinción entre el ser y
el deber ser y la cristalización de los valores como principios jurídicos universales.
Aspira a desentrañar la esencia de lo que es Derecho y los valores que lo conforman.
Muy vinculada a la epistemología, o teoría del conocimiento jurídico científico (dentro
del cual encontramos el neopositivismo de Wittgenstein o Russell).
Análisis de conceptos:
Tales como norma, validez, eficacia, coacción, soberanía o persona. De los conceptos
más importantes surgen a su vez teorías diversas, como, por ejemplo, en las distintas
teorías de la justicia.
Cada una de estas ramas son diversos modos en los que el pensamiento filosófico
influye en el Derecho y, a su vez, el Derecho influye en el ámbito filosófico hasta el
punto en el que la historia de la filosofía y las religiones se refleja en el ámbito jurídico
en todas las tradiciones culturales.
En términos generales, podemos decir que la filosofía del Derecho estudia diferentes
visiones (en distintos autores) sobre los problemas y retos que afronta el Derecho y la
definición de los conceptos jurídicos fundamentales. A partir de estos estudios, se
alcanzan categorías universales que, cuando coinciden con las convicciones de la
sociedad, se ven transformadas, positivadas, en normas específicas.
Tal como lo hemos insinuado al iniciar el ensayo, los historiadores de la filosofía y del
derecho reconocen que es bajo la influencia de la filosofía en la antigua Grecia que
evolucionó el derecho. A grandes rasgos podemos decir que la historia de la filosofía
corresponde a la evolución del pensamiento jurídico, es decir, a la historia de la filosofía
en lo que concierne a la reflexión sobre el fenómeno del derecho.
Por tanto, somos de la opinión de que la filosofía podrá ayudar a los abogados en
general a entenderse a sí mismos, a comprender y desarrollar el derecho y a operarla de
manera justificada, creativa y honesta, y no salvajemente en la oscuridad a fin de
posibilitar la justicia.
Procedo ahora a concluir diciendo, que la filosofía tendrá como misión penetrar más
profundamente, investigando las causas de los seres y analizando sus esencias con
métodos racionales y especulativos. Con lo antes mencionado podemos darnos cuenta la
gran importancia que es tener conocimiento de manera completa y profunda con todo lo
relativo a la filosofía y cómo está se relacionan con el Derecho.
Cuestionario A Mano:
1- ¿Qué es la filosofía?
Se entiende por filosofía a la reflexión metodológica que expone el acoplamiento del
saber, así como de los límites de la existencia. De acuerdo al origen de su terminología,
se puede entender como el amor por la sabiduría. La misma surge como consecuencia
del auto cuestionamiento del hombre sobre todo lo que lo rodeaba. Por otro lado, es
significativo indicar que esta posee varias ramas entre las que destacan: metafísica,
lógica, psicoanálisis, ética, gnoseología, entre otros.
Para que un ambiente pueda caracterizarse como filosófico debe provocar en sus
participantes un sentido de expectativa que impulsa al descubrimiento y a la indagación.
Por tal motivo, los recursos educativos que son puestos en escena también deben ser
redefinidos en clave de filosofía e infancia, ya que estos
Por lo tanto, este pensador afirma que la idea de aplicar la filosofía en la vida
cotidiana no es tan así, sino que la filosofía ya está ahí, siempre estuvo con nosotros.
Solo hay que reconocer dónde está y cuándo sucede.
En concordancia con lo que afirma Eilenberger, es una realidad que todos filosofamos.
Lo que ocurre es que la mayoría no es consciente de que lo hace.
Por ejemplo, aplicamos la filosofía en la vida cotidiana cuando nos preguntamos cómo
entender al otro y a la sociedad, cuando nos cuestionamos el sentido de nuestras vidas o
al reflexionar cuáles acciones son las más correctas en una situación determinada.
Dicho esto, el quehacer filosófico empieza con la duda. Por lo que cada conversación
que sea fluida, amplia y enriquecedora sobre un tema en específico puede ser filosófica.
Incluso la reflexión individual, producto de la inquietud, también es un acto filosófico.
No obstante, no solo basta con inquietarnos. El quid del asunto, según Eilenberger, es
que debemos tomarnos nuestras propias preguntas en serio. Allí es cuando la
filosofía comienza.
Muchos tienen preguntas, pueden formularlas, pero luego las dejan a un lado. No
consideran sus dudas y cuestionamientos seriamente. Una vez que alguien revierta eso,
entonces empieza a filosofar.
▪️FORO
ARTE O CIENCIA
¿Qué es la filosofía, Arte o Ciencia?
¿Por qué?
Saludos cordiales,
Se entiende por filosofía, al conjunto de saberes que busca establecer de manera
racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la
realidad, así como el sentido del obrar humano. En otras palabras, la filosofía aporta
herramientas de pensamiento crítico que ayudan a cuestionar la tradición y la autoridad.
Por otra parte, la relación entre filosofía, arte y ciencia se constituye en un paradigma
emergente en el siglo XXI, a partir del desarrollo de la física cuántica, de los enfoques
sistémicos, del desarrollo de las ciencias cognitivas, las neurociencias y de una nueva
visión de la Filosofía como saber integrador.
▪️FORO,
misión de la filosofía.
¿Cuál es la misión fundamental de la filosofía del derecho?
un argumento pro participante.
Saludos cordiales,
Se entiende por filosofía, al conjunto de saberes que busca establecer de manera
racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la
realidad, así como el sentido del obrar humano.
La filosofía incorporada al derecho, será la ciencia que dé a conocer la causa eficiente,
el fin, los principios de conocimientos invariables, racionales y reguladores de la vida
en todas sus manifestaciones, y los medios de dar unidad a esas relaciones, las cuales va
a armonizar en virtud de principios éticos y valores comunes para realizar los fines a los
que promueve la dignidad humana. Alta, nobilísima y de la más inmensa importancia
es, pues, la misión que la Filosofía en el derecho está llamada a desempeñar.
Procedo ahora a concluir diciendo, que la filosofía tendrá como misión penetrar más
profundamente, investigando las causas de los seres y analizando sus esencias con
métodos racionales y especulativos.
TEORÍAS DE LA FILOSOFÍA
Es por eso, que partiendo de la ideal central del presente ensayo, se pueden distinguir
las tres teorías con relación al origen de la filosofía de la siguiente forma:
El Asombro:
La primera respuesta que encontramos es el asombro. Este asombro comienza en los
griegos allá por el siglo VI A.C., cuando el hombre libre de las exigencias más vitales
de la vida, comida, techo, organización social, se pone en condiciones de elevar la
mirada, más allá de sus necesidades para contemplar la totalidad. La religión y la
mitología dan respuestas a muchas de estas preguntas. La filosofía da una respuesta
conceptual. Tales de Mileto (585 A.C.), tal vez el primer filósofo, no se refiere a nada
sobrenatural, no habla de dioses que hayan hecho este mundo ni amistades y luchas
entre ellos. Tales de Mileto se pregunta: ¿qué son las cosas?, y su respuesta fue que todo
procede del agua. Su respuesta carece de elementos míticos o fantásticos, sino que
encara el asunto de manera pensante, conceptual. Con Tales nace el pensamiento
racional. Y se lo puede considerar, el primer filósofo.
La Duda
El origen fue el asombro, pero en cuanto se observa la multiplicidad de los sistemas
filosóficos y su desacuerdo comienza la duda. La duda, la desconfianza radical ante
todo saber, se convierte en origen de la filosofía. Se duda de lo que se percibe a través
de los sentidos, un remo hundido parece quebrado hasta que sale del agua, y si mientras
está hundido se lo toca con la mano, se tiene al mismo tiempo dos testimonios
diferentes: el ojo dice que el remo está quebrado, el tacto dice que no. También se duda
de la razón: una casa puede hacerse con 10 obreros en 10 días, con 100 obreros en 1 día,
con mil obreros en segundos. Y sabemos que no es así. La argumentación es
perfectamente racional. Todos creemos en la posibilidad de conocer, se presenta como
una evidencia original, pero la evidencia desaparece pronto y la reemplaza la duda ni
bien se toma conciencia de la inseguridad del saber.