Silabo Geriatría 2018 I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“Fernando Cabieses Molina”


Carrera de Medicina Humana
GERIATRÍA

MH710

Contenido:

1. Datos generales
2. Sumilla
3. Competencia General
4. Capacidades
5. Programación de contenidos
6. Metodología

7. Estrategias DidácticasRecursos Didácticos


8.

9. Sistema de evaluación
10. Bibliografía de consulta.
11. Plana Docente

12. Cronograma de contenidos


2018
SILABO
GERIATRIA

I.-DATOS GENERALES.

Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela: MEDICINA HUMANA
Curso: GERIATRÍA
Condición Obligatorio
Código: MH710
Naturaleza Teórico- Práctico
N° Créditos: 2.0
Requisitos: Semiología y Fisiopatología (Medicina I)
N° de horas semanales: Teoría: 1 hora Práctica: 2 hrs
Aula y/o Laboratorio: Lunes 08 a 11 hrs. H. Naval y H. FAP
Fecha de inicio 12 de Marzo 2018
Fecha término 25 Junio 2018
Duración del ciclo 16 Semanas
Semestre Académico 2018 - I
Ciclo VII
Coordinador del curso Dr. Roberto Girón Cruz

II.- SUMILLA

La geriatría es un curso de formación específica y característica teórico práctico , cobra


importancia debido al aumento progresivo de adultos mayores producto de la transición
demográfica y epidemiológica que venimos desarrollando ,tiene como propósito fundamental
desarrollar una evaluación geriátrica integral identificando los diferentes síndromes geriátricos
con un manejo multi e interdisciplinario.

III.-COMPETENCIA GENERAL

Evalúa al adulto mayor a través de la valoración geriátrica integral mediante el cual permite
diferenciar el envejecimiento normal del patológico, identificando síndromes geriátricos en los
niveles de atención del adulto mayor teniendo en cuenta los principios éticos.

IV.-CAPACIDADES

➢ Distingue los niveles asistenciales de la especialidad de Geriatría y lo relaciona con el


adulto mayor que se beneficiaría con la atención de cada uno de ellos.
➢ Comprende los cambios fisiológicos producidos por el envejecimiento en los diferentes
órganos y sistemas orgánicos del adulto mayor a para diferenciar el envejecimiento
normal del patológico.
➢ Realiza la valoración geriátrica integral en el adulto mayor, valorando las diferentes
dimensiones de la misma.
➢ Evalúa y diagnostica la depresión en el adulto mayor
➢ Evalúa y diagnostica el deterioro cognitivo leve y trastorno cognitivo mayor en el adulto
mayor ➢ Evalúa y reconoce el síndrome confusional en el adulto mayor ➢ Elabora una
prescripción adecuada en el adulto mayor.
➢ Planifica estrategias de prevención y afrontamiento de caídas.
➢ Previene o disminuye el síndrome de dismovilidad
➢ Identifica al paciente adulto mayor frágil
➢ Conoce las características de la sexualidad en el adulto mayor.
➢ Maneja las infecciones más comunes en el adulto mayor.
➢ Valora al paciente adulto mayor con cáncer frágil y no frágil.
➢ Maneja de manera integral a pacientes con enfermedades avanzadas oncológicas y
no oncológicas

V. CARTEL DE CONTENIDOS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDADIII UNIDAD III UNIDAD IV


Niveles de Atención en Depresión en el Farmacología Fragilidad Cáncer en el adulto
Geriatría Anciano ❖ Cambios ❖ Adulto mayor mayor
❖ Tipos de ❖ Fisiopatologí farmacocinétic frágil. ❖ Neoplasias
niveles de a os y ❖ Fisiopatología más
atención ❖ ❖ Escalas de farmacodinámi ❖ Criterios de frecuentes
Objetivos ,met screening .Cri cos. fragilidad en el adulto
odología de terios ❖ Criterios de mayor.
❖ Factores de
trabajo y diagnósticos Beers y Stopp ❖ Métodos de
riesgo para
población para la Star despistaje y
el desarrollo
beneficiada en evaluación de ❖ Efectos diagnóstico
de fragilidad
cada nivel de ❖ Tratamiento adversos de cáncer
❖ Prevención y en el adulto
atención farmacológic medicamentos
el manejo del mayor
o y no os en el adulto
mayor adulto mayor ❖ Fragilidad
Fisiología del farmacológic
o Seminario: frágil oncológica
Envejecimiento
Seminario : Jubilación Evaluación Seminario: Seminario:
❖ Envejecimient Indicación sondas
o normal Demencias preoperatoria Evaluación
y procedimientos y manejo
❖ Envejecimient ❖ Fisiopatologí de enfermería del dolor
o a
patológico ❖ Métodos de Caídas
Sexualidad
❖ Teorías del screening ❖ Factores de
riesgo y ❖ Fisiología de Cuidados Paliativos
envejecimient ❖ Tipos la sexualidad y
o causas de
principales de del Adulto Enfermedad
caídas.
❖ Cambios demencias Mayor.
❖ Escalas de Terminal
fisiológicos por ❖ Tratamiento ❖ Característica
sistemas asociados al farmacológic evaluació
n de s ❖ Enfermedad
envejecimiento o y no del ciclo
Seminario: farmacológic equilibrio terminal
y marcha. sexual del
Presentación atípica o Seminario: Stress ❖ Cuidados
❖ Medidas para Adulto Mayor.
de enfermedad en del cuidador Paliativos
prevención de ❖ Característica
Adulto Mayor Síndrome s de una vida ❖ Paciente
caídas.
Confusional sexual terminal y
Valoración Geriátrica ❖ Fisiopatologí ❖ Riesgos y agónico.
saludable en
Integral (VGI) a complicaciones la tercera ❖ Eutanasia,
❖ Importancia de ❖ Signos y de edad Seminario: distanasia, y
la evaluación las caídas Estreñimiento ortotanasia.
síntomas
geriátrica (fracturas, ❖ Manejo
❖ Factores de síndrome
integral (VGI) riesgo Infecciones paliativo del
en el manejo postcaída) paciente
❖ Tratamiento Seminario: Patología ❖ Infecciones
del adulto más con
farmacológic del pie
mayor. frecuentes enfermedad
o y no Dismovilidad
❖ Esferas de la Característica terminal
farmacológic
VGI. ❖ Factores de s ❖ Control de
o Seminario:
❖ Escalas de riesgo y clínicas síntomas :d
Osteoporosis causas del
VGI. (Infección olor,
síndrome de urinaria, ansiedad y
❖ Manejo inter y dismovilidad.
multidisciplinar Neumonía, disnea
❖ Complicacione Sepsis). ❖ Uso de
io. Seminario: Abuso y
s del síndrome ❖ Característica hipodermocl
maltrato
de s específicas isis, Manejo
dismovilidad. multidiscipli
de las
❖ Métodos de infecciones en nario
prevención Seminario:
Semanas 1-2-3 adultos
y el manejo.
mayores que Protocolo
Seminario: Ulceras
por presión habitan en la SPIKES
comunidad y

Semana 7-8-9

Semana 13-14-15

en casas de
reposo.
❖ Manejo de las
Semanas 4-5-6 infecciones
del adulto mayor.
Seminario:
Incontinencia
urinaria

Semana 10-11-12
Prueba de entrada Práctica 4: Práctica 7: Práctica 10: Práctica 13:
Practica 1: Evaluación y Polifarmacia Practica: Cine-Fórum Evaluación y
Presentación del manejo del (historia Práctica 11: Manejo de
servicio visita guiada paciente con farmacológica) Evaluación dolor
por los diversos depresión Práctica 8: nutricional en el
niveles Práctica 5: Evaluación de Marcha adulto mayor Práctica 14:
asistenciales VGI (Aplicación de y Práctica 12:
Práctica2: Juego de Roles:
Escalas: Evaluación Equilibrio Evaluación del
Evaluación y Como
Mental) Práctica 9: paciente hospitalizado
entrevista geriátrica dar UNA MALA
Evaluación del paciente
Práctica 3: Aplicación NOTICIA
Práctica 6: con
de escalas
(Evaluación Evaluación y dependencia
funcional y social) manejo del
Síndrome
confusional

VI.- PROGRAMACION DE UNIDADES

UNIDAD I: NIVELES DE ATENCION EN GERIATRIA / FISIOLOGIA DEL


ENVEJECIMEINTO/VALORACIONGERIATRICA INTEGRAL
Capacidad:
Distingue los niveles asistenciales de la especialidad de Geriatría y lo relaciona con el adulto mayor que se
beneficiaría con la atención de cada uno de ellos.
Comprende los cambios fisiológicos producidos por el envejecimiento en los diferentes órganos y sistemas
orgánicos del adulto mayor a para diferenciar el envejecimiento normal del patológico.
Realiza la valoración geriátrica integral en el adulto mayor, valorando las diferentes dimensiones de la misma.
Contenido del Aprendizaje Indicadores de Instrumento
Unidad Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal logro de
evaluación
I 1 1 Prueba de Aplica los Demuestra Identifica los Guía de
entrada
Presentación del
reglamento de
estudio Conoce niveles
los 4 niveles de interés y se
asistenciales
atención en conceptos muestra
Selecciona el
geriatría Identifica vertidos respetuoso
tipo de nivel
los objetivos durante la durante la
asistencial que observación
específicos, la evaluación de entrevista
metodología de los pacientes. corresponde a
con los
trabajo y la cada caso
pacientes
población clínico
AM.
beneficiada en planteado.
cada nivel de
atención.

Reconoce el Reflexiona
envejecimiento la
normal del Examina los existencia
patológico. cambios de Diferencia los
Conoce las fisiológicos del cambios cambios
teorías de envejecimiento
fisiológicos fisiológicos Interpretación
2 2 envejecimiento. de los
producidos producidos por de datos
Comprender producidos por
por la el
los cambios las
edad. envejecimiento
enfermedades.
fisiológicos
asociados al
envejecimiento.
Reconoce la
importancia de la
evaluación
geriátrica integral
(VGI) en el
manejo del adulto Cumple Interpreta los
Aplicación de
mayor. Conoce con la resultados de
las esferas las escalas Aplicación e
aplicación las escalas
3 3 evaluadas en la del evaluación interpretación
correcta de valoración
VGI. Aplica y geriátrica de datos
de las integral
evalúa las integral
escalas geriátrica
escalas de VGI.
Reconoce la
importancia del
manejo inter y
multidisciplinario.

UNIDAD II: PSICOGERIATRIA

Capacidad:
Evalúa y diagnostica la depresión en el adulto mayor
Evalúa y diagnostica el deterioro cognitivo leve trastorno cognitivo mayor en el
adulto mayor Evalúa y reconoce el síndrome confusional en el adulto mayor
Contenido del Aprendizaje Indicadore Instrumento
Unidad Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal s de logro de evaluación
Conoce los Aplica criterios Valora la Resuelve
II 4 1 conceptos Entrevista
diagnósticos depresión y casos
básicos de la
fisiopatología
la depresión
en el adulto
mayor.
Conoce y
aplica los
métodos de
screening y de para el
toma
diagnóstico reconocimiento
conciencia
para la de la clínicos
de su
evaluación del depresión en planteados
presencia
adulto mayor el adulto
en el AM
con depresión. mayor
Conoce las
terapias
farmacológicas
y no
farmacológicas
en el manejo
del paciente
con depresión.
Conoce los
conceptos
básicos de la
fisiopatología
Aplica criterios Reflexiona
del deterioro
cognitivo diagnósticos y la
crónico. reconoce el necesidad
de Resuelve
Conocer y deterioro
diagnóstico casos
5 2 aplica los cognitivo y Entrevista
temprano clínicos
métodos de trastorno
del planteados
screening y de cognitivo mayor
así como sus deterioro
diagnóstico
tipos. cognitivo.
para la
evaluación del
adulto mayor
con deterioro
cognitivo
crónico.
Conocer e
identificar los
tipos
principales de
trastorno
cognitivo
mayor.
Conoce las
terapias
farmacológicas
y no
farmacológicas
en el manejo
del deterioro
cognitivo.
Conoce los
conceptos
básicos de la
fisiopatología
del síndrome
confusional.
Identificar y
evaluar los
signos y
síntomas del
síndrome
confusional
agudo. Valora la
Identifica los Aplica necesidad
factores de criterios de Resuelve
riesgo para el diagnósticos y diferenciar casos
6 3 Entrevista
desarrollo de reconoce el el síndrome clínicos
síndrome síndrome confusional planteados
confusional confusional de otros
agudo en el síndromes.
adulto mayor.
Conoce las
terapias
farmacológicas
y no
farmacológicas
en el manejo y
prevención del
síndrome
confusional
agudo.

UNIDAD III : FARMACOLOGIA/CAIDAS/DISMOVILIDAD

Capacidad:
Elabora una prescripción adecuada en el adulto mayor.
Planifica estrategias de prevención y afrontamiento de caídas.
Previene o disminuye el síndrome de dismovilidad
Contenido del Aprendizaje Indicadores Instrumento de
Unidad Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal de logro evaluación
Conoce los
cambios
farmacocinéticos
y
farmacodinámico
s asociados al
envejecimiento.
Conoce los
criterios de Beers Prescripción
y Stop Star del
Identifica y tratamiento Toma conciencia
previene la del adulto de los efectos
Elabora una
polifarmacia en el mayor adversos
7 1 correcta Debate
adulto mayor. teniendo en medicamentosos
prescripción
Identifica y cuenta los a mayor
previne la criterios polifarmacia.
iatrogenia y Beers y Stopp
efectos adversos Star.
medicamentosos
en el adulto
mayor. Conoce
las condiciones
para una óptima
medicación en el
adulto mayor

Identifica los
III factores de riesgo
y causas de
caídas en adultos
mayores. Conoce
y aplicar las
escalas de
evaluación de Aplica
equilibrio y Elabora
correctamente Se interesa
marcha. Conoce estrategias
las escalas de por valorar y
8 2 las medidas para para Entrevista
valoración de prevenir
prevención de prevenir
riesgo de caídas
caídas. Conoce e caídas
caídas
identifica los
riesgos y
complicaciones
de las caídas
(fracturas,
síndrome
postcaída)

Identifica los
factores de riesgo Evalúa de
Reflexiona
y causas del manera
Evalúa a un sobre los
síndrome de integral un
9 3 paciente con cuidados de un Entrevista
dismovilidad. paciente
dependencia paciente con
Identifica las con
dependencia
complicaciones dismovilidad
del síndrome de
dismovilidad.
Conoce los
métodos de
prevención y el
manejo del
síndrome de
dismovilidad.

UNIDAD IV: FRAGILIDAD/SEXUALIDAD/INFECCIONES

Capacidad:
Identifica al paciente adulto mayor frágil
Conoce las características de la sexualidad en el adulto mayor.
Maneja las infecciones más comunes en el adulto mayor.

Contenido del Aprendizaje Indicadores Instrumento


Unidad Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal de logro de evaluación

IV 10 1 Reconoce la Aplica Valora el Aplica los Interpretación


importancia escalas que reconocimiento criterios de de datos
de identificar valoran del adulto fragilidad en
al adulto fragilidad mayor frágil su
mayor frágil. evaluaciones
Conoce la
fisiopatología
de la
fragilidad
Conoce y
aplicar los
criterios de
fragilidad
Identifica los
factores de
riesgo para el
desarrollo de
fragilidad.
Conoce las
bases para la
prevención y
el manejo del
adulto mayor
frágil.
Reconoce la
fisiología de
la
sexualidad
del Adulto
Mayor.
Conoce las Recoge en la
Se muestra Elabora una
características anamnesis
empático a fin lista de las
del ciclo característica
sexual del de abordar la características Producción
11 2 de la
Adulto Mayor. sexualidad en del ciclo oral
sexualidad
Conoce las los pacientes sexual del
del adulto
características evaluados adulto mayor
mayor.
de una vida
sexual
saludable en
la tercera
edad

Identifica las
infecciones
más
frecuentes en
el Adulto
Mayor y sus
características
clínicas
(Infección
urinaria,
Neumonía, Valora la
Sepsis). Evalúa de importancia del
Reconoce las manera reconocimiento Plantea
características sistemática a de los presunciones
síntomas Resolución de
12 3 específicas de los pacientes diagnósticas y
las atípicos de las casos clínicos
adultos
infecciones mayores con presentación fundamenta
en adultos infección de las
mayores que infecciones
habitan en la
comunidad y
en casas de
reposo.
Conoce el
manejo de las
infecciones
del adulto
mayor.

UNIDAD V: CANCER EN EL ADULTO MAYOR/ENFERMEDAD TERMINAL Y CUIDADOS PALIATIVOS


Capacidad:
Valora al paciente adulto mayor con cáncer frágil y no frágil.
Manejo integral de pacientes con enfermedades avanzadas oncológicas y no oncológicas

Contenido del Aprendizaje Indicadores de Instrumento


Unidad Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal logro de
evaluación
Conoce las
neoplasias más
frecuentes en
Evalúa de
el adulto Tiene en
manera
mayor. cuenta Valora la
integral al Resolución de
13 1 Identifica los los fragilidad
paciente casos clínicos
métodos de principios oncológica
adulto mayor
despistaje y bioéticos
con cáncer
diagnóstico de
cáncer en el
adulto mayor
V
Conoce el
Toma Aplica los
concepto de
conciencia criterios de
enfermedad Maneja los
de la terminalidad
terminal e principales
importancia de las
Identifica al síntomas de
de diversas Juego de
14 2 paciente terminal los adultos
reconocer enfermedade roles
y agónico. mayores con
una s avanzadas
Conoce la enfermedades
enfermedad oncológicas y
definición avanzadas.
en estado no
medicina
avanzado oncológicas.
paliativa.
Conoce la
diferencia entre
eutanasia,
distanasia, y
ortotanasia.
Conoce los
aspectos
básicos en el
manejo paliativo
del paciente con
enfermedad
terminal (manejo
del dolor,
ansiedad y
disnea, uso de
hipodermoclisis,
manejo
multidisciplinario,
etc.)

VII. ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS


Estrategias:
El curso se llevara a cabo en un periodo de 14 semanas contando con 14 sesiones
académicas de 3 horas de duración que serán divididas en tres partes:
1. Clases teóricas (40 minutos): Estarán a cargo del médico asistente, quien presentará
una exposición de 30 minutos, tras la cual se realizará una discusión del tema. Los alumnos
deberán haber leído previamente el tema para poder participar de la discusión.
2. Seminarios (20 minutos): Serán llevados a cabo por los alumnos, bajo la supervisión
del médico asistente. En cada sesión los alumnos seleccionados presentaran una exposición
de 15 minutos de duración del tema correspondiente, el cual será posteriormente discutido por
todo el grupo. Para ello los alumnos deberán haber leído previamente el tema.
3. Practicas (100 minutos): Las prácticas se realizaran bajo la supervisión de los médicos
asistentes y tendrán tres modalidades:
a) Entrevista y evaluación del paciente. La cual podrá llevarse a cabo en los distintos
niveles de atención según la actividad programada.
b) Talleres y juegos de roles. Donde los alumnos practicaran la aplicación de escalas de
valoración geriátrica y los métodos de acercamiento y comunicación con el paciente y la familia
interactuando entre ellos mismos y representando casos y situaciones que se presentan
típicamente en el paciente geriátrico.
c) Cine-Forum: En el cual se evaluará una película relacionada a los síndromes
geriátricos y luego se desarrollará un fórum en el que se desarrollará las preguntas planteadas.

VIII. RECURSOS EDUCATIVOS:

Material impreso: Silabo, Casos clínicos ,libros de consulta


Material grabado: Clases en formato powert point, casos clínicos
Material electrónico: Material audiovisual, puntero laser, computadora ,links recomendados
Material Pizarra acrílica, plumones.
complementario:

IX.-FORMAS Y HERRAMIENTAS DE CALIFICACIÓN

5% 5% 10% 40% 40%


Nombre del
alumno Asistenci Actitud Seminarios Práctica Nota Nota
a 1 2
Teoría Teoría

X.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


1. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
2015. http://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html
2. Tratado de Geriatría y Gerontología. Instituto de Gerontología. Universidad Peruana
Cayetano Heredia. 2003.
3. Guía Clínica para la Atención Primaria de las
Personas Adultas Mayores. OPS. 2008.
http://www.almageriatria.org/guia_clinica.htm

XI.- PLANA DOCENTE

Dr. Roberto Girón Cruz


Medico Internista Geriatra
Jefe del Servicio de Geriatría del Centro Médico Naval
Maestría en Economía de la Salud
Diplomado en Docencia Universitaria
E-mail: gironcruz@hotmail.com
Celular:999705285

Dr. Jose Felipe Fonseca Sialer


Medico Geriatra
Medico Asistente del Servicio del Geriatría del Centro Médico Naval
Maestría Gestión en Salud
E-mail: djosefonseca@yahoo.es
Celular:998987414
Dra. Carolina Pérez Aguero
Medico Geriatra.
Medico asistente del servicio de Geriatría.
Maestría en Gerontología
Celular 979730451
Dra. Jimena de Noriega Madalengoita.
Medico Geriatra
Medico asistente del servicio de Geriatría.
Celular 988104234
Dr . Mishell Díaz Villegas
Medico Geriatra
Medico asistente del servicio de Geriatría
Celular 965043563
Dra. Andrea Merino Taboada
Medico Geriatra
Medico asistente del servicio de Geriatría
Maestría en Dirección Médica y Gestión Sanitaria
Celular 988001862
Dra. Denisse Perfecto Santos
Médico Geriatra
Médico asistente del servicio de Geriatría
Celular 956000973

XI.- CRONOGRAMA CALENDARIZADO

Sesión Fecha / Hora Temas Docente Lugar


CEMENA
1 12 Marzo Teoría: Fisiología del Dr. Girón
envejecimiento Aula de
8.00am-8.40am Geriatría.
Dr. Girón
Repartición de grupos de
8.40am-9.00am práctica.
Docentes Geriatría
9.15am-11.00am Presentación del servicio, visita
niveles de atención
2 19 Marzo Teoría: Valoración Geriátrica
integral. Dra. Pérez Aula de
8.00am-8.40am Docencia
Seminario: Presentación atípica Alumnos
8.40am-9.00am de
enfermedad en Adultos Geriatría
9.15am-11.00am mayores Docentes

Practica: Entrevista geriátrica


Aplicación de escalas de
evaluación.
3 26 Marzo
Teoría: Niveles de atención en Dr. Girón Aula de
8.00am-8.40am Geriatría. Docencia.
Alumnos
8.40am-9.00am Seminario: Abuso y maltrato
Docentes Geriatría
9.15am-11.00am Practica:: Entrevista Geriátrica
4 02 Abril Dr. Díaz
Teoría: Depresión Aula de
8.00am-8.40am Docencia
Seminario: Jubilación Alumnos
8.40am-9.00am
Practica: Evaluación del Geriatría
9.15am-11.00am paciente con depresión. Docentes
5 09 Abril
Teoría: Demencia Dr. Fonseca Aula de
8.00am-8.40am Docencia
Seminario: Stress del cuidador
8.40am-9.00am Alumnos
Practica: VGI (Aplicación de Geriatría
9.15am-11.00am Escalas: Evaluación Mental) Docentes

6 16 Abril
Teoría: Síndrome confusional,
8.00am-8.40am Dr. Fonseca Aula de
Seminario: Osteoartrosis. Docencia
8.40am-9.00am Alumnos
Práctica: Evaluación del
9,15am- Síndrome confusional Docentes Geriatría
11,00am
7 23 Abril
Teoría: Farmacología AM Aula de
8.00am-8.40am Dr. GIrón Docencia
Seminario: Evaluación
8,40 - 9,00am preoperatoria, Alumnos
Geriatría
9,15am- Práctica: Polifarmacia (historia Docentes
11.00am farmacológica)
8 Teoría: Caídas
30 Abril
Seminario: Patología del pie Dr. Díaz Aula de
8.00am-8.40am Docencia.
Práctica: Evaluación de Marcha Alumnos
8.40am-9.00am y Equilibrio. Geriatría
Docentes
9.15am-
11.00am
9 07 Mayo PRIMER EXAMEN Dr. Girón Aula de
Dra. Merino Docencia
08 – 09

Teoría: Síndrome de Dra. Perfecto Aula de


09.00am- dismovilidad, Docencia.
9.40am Alumnos
Seminario: Ulceras por presión. Geriatría
9.40am-
10.00am Práctica: Evaluación del Docentes
paciente con dependencia
10am-11.00am
10 14 Mayo
Teoría: Cuidados Paliativos y Dra. Pérez
8.00am-8.40am enfermedad terminal Aula de

8.40am-9.00am Protocolo SPIKES Alumnos Docencia

9.15am- Práctica Juego de roles, como


11.00am dar malas noticias. Docentes Geriatría
11 21 Mayo
8.00am-8.40am Teoria : Sexualidad Dr. Girón. Aula de
Docencia
8.40am-9.00am Seminario: Disfunsión Eréctil en Alumnos
AM
9.15am- Práctica : Evaluación de Docentes Geriatría
11.00am paciente hospitalizado.

12 28 Mayo
8.00am-8.40am Teoría: Osteoporosis Dra. Perfecto Aula de
. Docencia.
Seminario: Incontinencia
8.40am-9.00am Urinaria.
Alumnos
Práctica: Evaluación del
9.15am- paciente hospitalizado Geriatría
11.00am Docentes
13 04 Junio
8.00 – 8.40 Teoría: Infecciones en Adulto Dra. De Aula de
Mayor , Noriega Docencia.
8.40am-9.00am .Seminario: Evaluación y manejo
de Alumnos
Dolor
9.15am- Geriatría
11.00am Practica: Evaluación de Docentes
pacientes hospitalizado
14 11 Junio

8.00am-8.40am Teoría: Oncogeriatría Dra. Merino Aula de


Docencia
Seminario: Evaluación Pre
8.40am-9.00am operatoria Alumnos
Geriatría
9.15am- Practica: Evaluación y Manejo
11.00am de dolor Docentes
15 18 Junio

8.00am-8.40am Teoría : Fragilidad Dra, De Noriega Aula de


Docencia
8.40am-9.00am
Seminario: Uso de Sondas Alumnos
9.15am- Geriatría
11.00am Practica: Evaluación de paciente Docentes
frágil.

16 25 Junio EXAMEN FINAL Dr. Girón Aula de


8.00am-10am Dra. Merino docencia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy