Protocolo V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROTOCOLO

Universidad Nacional Autónoma De México

Facultad De Estudios Superiores Zaragoza


Ingeniería Química
Laboratorio de Ciencia Básica l
Experimento 5. Valoración ácido-base
Equipo N°2
Integrantes:
Angeles Maldonado Josue Yael
Becerril Villanueva Julio Jaramillo
Cabrera Alcántara Saúl
García García Mario Alberto
Profesor: Pedro Lavias Hernández
Grupo:3125
-Objetivo:
Aprender a determinar con la mayor precisión posible la
concentración de una solución ácida o de una solución
básica mediante la medición de pH.

-Cuestionario:
1-Define: electrolito fuerte y electrolito débil
R: -Un electrolito fuerte es toda sustancia que, al disolverse en agua, provoca
exclusivamente la formación de iones con una reacción de disolución
prácticamente irreversible. por ejemplo:
NO3K --->NO3- +K+
-Un electrolito débil es una sustancia que, al disolverse en agua, produce iones
parcial, con reacciones de tipo reversible. Por ejemplo:
NH4 OH --->NH4+ +OH-
2-Realiza una tabla que incluya las características de las sustancias ácidas y
básicas
Ácidos Bases
Formación de iones Presente Presente
Reacción de neutralización Cuando reacciona con una Cuando reaccionan con una
base. acido
Solubilidad en agua Solubles Parcialmente solubles.
Hidróxidos de calcio, bario
y aluminio son poco
solubles
Conductividad eléctrica Presente Presente
Estado de la materia Sólido, liquido o gaseoso Sólido, liquido o gaseoso

Reacción con el papel Coloración roja Coloración azul


tornasol
Valor de pH Menor de 7 Mayor de 7
Contraparte conjugada Un ácido débil forma una Una base débil forma un
base conjugada ácido conjugado
Efecto corrosivo Ácidos fuertes Bases fuertes

3- ¿Qué es una titulación ácido-base y para qué sirve?


R: La titulación ácido-base es un procedimiento analítico cuyo objetivo es
determinar la concentración de un analito con propiedades ácidas o básicas,
utilizando una disolución valorada de una base o ácido, mediante una reacción
de neutralización para formar una sal y agua. Asimismo, mediante una
titulación también es posible deducir el pK del analito.
4- ¿Qué es un estándar primario y cuáles son las características para
considerarse como tal?
R: Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia
utilizada en química como referencia al momento de hacer una valoración o
estandarización. Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes
características:
 Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y
elementos que lo componen,
 Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar
un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas
 Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que
cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas
 Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura
ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su
secado
 No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles errores por
interferentes, así como también degeneración del patrón.
 Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta
manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones
por volumetría
 Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón.
5- ¿Qué es un indicador ácido-base? Da sus características y principio de
funcionamiento
R: Los indicadores ácido base son compuestos o sustancias químicas que
presentan colores notablemente diferentes a diferentes valores de pH.
Los indicadores presentan un comportamiento muy sencillo. Estos elementos
se constituyen de una forma ácida o una forma básica débil con una forma
general. Al estar en las sustancias, si se ioniza por un aumento o disminución
de los ácidos o las bases, se desencadenará una reacción creando una forma
conjugada produciendo un nuevo elemento que tiñe las disoluciones.
Una característica de los indicadores es que la forma ácida y la forma básica,
tienen colores diferentes, los más comunes son el amarillo para ácidos y el
azul para bases (alcaloides). Aunque el color final depende de las cantidades
de una u otra forma que se encuentren presentes en la disolución.
Cada uno de los indicadores posee un intervalo de viraje que lo caracteriza, es
decir, un entorno en mayor o menor medida, reducido de unidades de pH.
Cuando el pH de la disolución sale de ese intervalo se produce el cambio de
color. Un indicador tiene mayor utilidad cuanto más pequeño es su intervalo
de viraje, produciéndose así de forma más clara y sencilla el cambio de color.
6-A través de una escala de pH, indica el pH de vire y los colores del
indicador anaranjado de metilo
R= El anaranjado de metilo es un colorante que cambia de color de rojo a
naranja-amarillo entre pH 3,1 y 4,4.

7- ¿Qué es un potenciómetro? Describe las partes que lo conforman y los


cuidados que se deben tener al manipularlo
R=El pH metro o potenciómetro Mientras que la palabra metro hace
referencia a tomar medidas, es decir, a cuantificar, calificar o analizar
alguna sustancia u objeto, su función no es otra, sino la de indicar un
resultado con el cual poder apoyarse.

Ahora, teniendo todos estos conocimientos previos sobre cómo se forma la


palabra pH metro, podemos indicar que su significado es simplemente
indicar los niveles de pH que se encuentran en un líquido.es un aparato
cuya su función es la de medir a través de unas pequeñas placas de vidrio
el nivel de pH de los líquidos y tener con exactitud un análisis sobre estos
fluidos.

Es un aparato de mucha complejidad, pues muchos pH metro modernos


son simples aparatos semejantes a lapiceros en tamaño, con una pequeña
pantalla en la cual muestra los niveles de pH en el líquido donde está.

Pero si empezamos a descomponer parte por parte de un pH metro y


vemos cada una de sus partes, podremos ver que un medidor de pH metro
estándar consta solamente de tres elementos:

 Electrodo de pH
 Elemento de compensación de temperatura
 Medidor de pH o controlador
La forma adecuada de utilizar el pHmetro puede ser de gran importancia,
además de saber cómo calibrarlo para el buen funcionamiento de éste y así
las lecturas de pH que ofrezca sean las más precisas.

 En primer lugar, debes encender el medidor de pH.


 Deberás esperar unos 30 minutos para que se prepare.
 A continuación, debes sacar el electrodo de la solución de
almacenamiento.
 Deberás aclarar el electrodo con agua destilada, no se debe limpiar la
membrana del electrodo, sin embargo, puede frotarse suavemente
con una toallita
 Sumerge el electrodo en el depósito de pH 7 o agua destilada. Hay
que tener en cuenta que los depósitos y las muestras deben estar a
una temperatura ambiente.
 Ahora, deberás presionar el botón de calibrar.
 Debes esperar hasta que el indicador de pH deje de parpadear y
presiona el botón de calibrar nuevamente.
 Vuelve a aclarar el electrodo en el agua destilada y secarlo con una
toalla o papel
 Tendrás que sumergir el electrodo en el contenedor de pH 4. Es
importante añadir que no se recomienda usar el contenedor 10 por
su inestabilidad en reaccionar con el CO2 que con tiene y la
atmosfera.
 Espera nuevamente a que el ícono de pH deje de parpadear y
presiona el botón medir.
 Repite la misma acción de aclarar el electrodo con agua destilada y
secarla con la toalla
 Ahora, sumerge el electrodo en tu muestra, teniendo en cuenta que
la muestra y los contenedores tienen que leerse a temperatura
ambiente.
 Vuelve a presionar el botón medir.
 Por último, tendrás que esperar a que el ícono de pH pare de
parpadear y obtendrás el pH obtenido.
8- ¿En qué consiste la calibración de un equipo? Soluciones buffer (4, 7, 10)
Con ellas mediremos si el potenciómetro funciona correctamente, con al
menos tres de ellas para percatarnos de un posible error
9-Calcula los g necesarios de carbonato de sodio anhidro para preparar 100 ml
de una solución a una concentración de 0.1N. Investiga la pureza.
(0.05M)(106g/mol)(0.1L)(100%/99%=0.5353
10Calcula los ml necesarios de reactivo analítico para preparar 100 ml de una
disolución de ácido clorhídrico a una concentración de 0.1N. Investiga la
densidad y pureza.
0.82ml
11- ¿Cuál es la ecuación química balanceada que describe la titulación entre el
ácido clorhídrico y el carbonato de sodio?
2 HCl (aq) + Na2CO3 (aq) → H2O (l) + CO2 (g) + 2 NaCl (aq)

-Propuesta Experimental:
Materiales:
3 Matraz Erlenmeyer de 50 ml
2 Vaso de precipitado de 100 ml
Potenciómetro de hidrógeno
Bureta de 10 ml
Soporte universal
Pinzas mariposa
Jeringa y Manguera
Pipeta de 5 y 2 ml
Ácido clorhídrico
Naranja de metilo
Agua destilada
Carbonato
Vidrio de reloj
Embudo
Matraz aforado de 100 ml
Parrilla de calentamiento con agitación
Procedimiento: para este experimento procederemos a instalar el material
material necesario. Iniciaremos colocando el soporte universal y la pinza
mariposa, después tomaremos en carbonato y lo depositaremos en un vaso de
precipitado para posteriormente secarlo en el horno durante 20 minutos, esto
con el objetivo de eliminar toda la humedad que contiene. Una vez
completado el proceso de secado del carbonato, procederemos a medir su
masa en la balanza analítica. Una vez medida la masa del carbonato,
obtuvimos un peso de 0.5353g (incluyendo el peso del recipiente). Lo
dejaremos reposar en un disecador durante 10 minutos para evitar que absorba
nuevamente humedad del ambiente. Ya con nuestra muestra de carbonato
lista, añadiremos una cantidad determinada en un vaso de precipitado para
posteriormente hacer una mezcla con agua destilada (100 ml). Una vez listos
nuestros 100ml disolución, los traspasaremos con ayuda de un embudo a un
matraz aforado el cual agitaremos con cuidado para obtener una mejor mezcla.
Eventualmente para el ácido clorhídrico, primero agregaremos agua destilada
en un matraz aforado y después agregaremos el ácido clorhídrico lentamente
(esto para evitar una reacción peligrosa). Cuando ambas disoluciones se
encuentren listas, tomaremos el carbonato de sodio, lo pondremos encima de
la parrilla de calentamiento con agitador y le agregaremos un agitador
magnético y tres gotas de naranja de metilo; al mismo tiempo, tomaremos el
ácido clorhídrico y lo agregaremos a la bureta de 10 ml, con este último paso,
procederemos a realizar las titulaciones, abriremos lentamente la bureta con el
ácido clorhídrico mientras el carbonato de sodio empieza su agitación, cuando
la sustancia alcance su cambio de color de amarillo a naranja, se detendrá
inmediatamente el goteo de la bureta para no afectar el resultado del pH.
Eventualmente y por último, me diremos su pH con un potenciómetro de
Hidrógeno

-Bibliografía:
Ciquime.org. Recuperado el 6 de octubre de 2022, de
https://www.ciquime.org/files/at004.pdf
ernandes, A. Z. (2019, diciembre 18). Características de los ácidos y las bases:
principales diferencias. Diferenciador.
https://www.diferenciador.com/caracteristicas-de-los-acidos-y-bases/
Gonzalez Núñez, V. (s/f). Usal.es. Recuperado el 6 de octubre de 2022, de
https://diarium.usal.es/vgnunez/files/2012/11/2.-Curvas-de-titulaci%C3%B3n-
de-%C3%A1cidos-bases.pdf
Equipo de Marketing. (2018, febrero 5). Cómo funcionan los indicadores de pH.
Farbe Naturals I; Farbe Naturals. https://farbe.com.mx/como-funcionan-los-
indicadores-de-ph/
PhMetro o Medidor de PH. (2019, enero 31). Instrumentos de Medición;
Instrumentosdemedicion.org.
https://instrumentosdemedicion.org/quimica/phmetro/
Cienfuegos, A, (2010), Rev. Col. Gastroenteróloga/ 25 (1), pág. 94- 98. Bosh, A
(2004), Acidez y antiácidos, Offarm, vol. 23, núm. 9, México, pág. 64-70.

Cienciabit: Ciencia y Tecnología. (2018, 22 julio). Preparación Solución Patrón


Secundario HCl. Valoración Ácido Base. YouTube. Recuperado 7 de octubre
de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=0CbkdZ9TgK0&feature=youtu.be

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy