Flor Un
Flor Un
Flor Un
Flor
Espacios de nombres
Página
Discusión
Acciones de página
Ver
Ver código
Historial
Flor. Es la estructura
reproductiva característica de Flor
las plantas
llamadas espermatofitas o
fanerógamas. La función de
una flor es producir semilla a
través de la reproducción
sexual. Para las plantas, las
semillas son la próxima
generación, y sirven como el
principal medio a través del
cual las especies se
perpetúan y se propagan.
Todas
las espermatofitas poseen
flores que producirán
semillas, pero la organización Concepto: Flor, órgano reproductor de ciertas plantas
interna de la flor es muy que produce los frutos, que a su vez encierran
diferente en los dos
principales grupos de las semillas. No todas las plantas que forman
semillas tienen flores; las coníferas, por
ejemplo, forman las semillas en las escamas
de unas estructuras llamadas conos o piñas.
Prensa
Flor en Cubadebate
Sumario
[ocultar]
1 Definición
2 Partes de la flor
3 Tipos de la flor
4 Evolución de las flores
5 El color
6 Fragancias
7 Floricultura
8 Fuentes
Definición
La flor es un corto tallo de crecimiento determinado que lleva hojas modificadas
estructural y funcionalmente para realizar las funciones de producción de gametos y
de protección de los mismos, denominadas antófilos.
Partes de la flor
Tipos de flores
Las flores pueden tener distintos colores, pero, también, varias formas y tamaños. La
rafflesia, por ejemplo, es la planta con la flor más grande del mundo: pesa 7
kilogramos y mide casi 1 metro. Algunas veces, las flores aparecen solitarias al final
del tallo o de la rama; pero, en otras ocasiones, varias flores se agrupan y forman una
inflorescencia; es lo que sucede con las hortensias.
La flor es siempre una rama terminal que consiste en un tallo modificado: el eje floral o
receptáculo. El eje floral lleva entre uno y cuatro tipos de apéndices especializados u
hojas modificadas, por lo general dispuestos en verticilos en las flores más
evolucionadas y en espiral en las más primitivas. En una flor típica, el verticilo externo
o cáliz está formado por varios sépalos que protegen el capullo floral antes de que se
abra. El siguiente verticilo del receptáculo floral es la corola, compuesta de varios
pétalos; en muchos casos, lleva glándulas productoras de néctar para atraer a los
polinizadores véase Néctar; Polarización. El siguiente verticilo, el androceo, agrupa
varios estambres, que producen en las anteras el polen necesario para la
reproducción; puede haber dos verticilos de estambres. El verticilo más interior es el
gineceo, formado por varios carpelos, en muchos casos soldados en un pistilo. Cada
carpelo contiene al menos una placenta en la cual se insertan los óvulos o semillas
inmaduras. Cáliz y corola forman en conjunto el perianto.
Tipos de la flor
Casi todas las especies de angiospermas llevan flores que se apartan de la norma
que acaba de describirse. Las flores con sépalos, pétalos, estambres y carpelos se
llaman completas, e incompletas las que carecen de alguno de estos verticilos.
Algunas flores pueden presentar 2 o más verticilos de sépalos o de pétalos. Cuando
falta el perianto se dice que la flor es aclamídea o desnuda, como la de los sauces y
chopos.Las flores son unisexuales cuando les falta el androceo o el gineceo;si sólo
lleva pistilos, se dice que la flor es pistilada o femenina y estaminada o masculina
cuando sólo lleva estambres.Cuando las flores masculinas o femeninas se presentan
agrupadas todas en un mismo pie de planta, se dice que la especie de que se trate es
monoica y dioica cuando cada pie de planta lleva flores de un solo sexo. Las flores
típicas son bisexuales o hermafroditas (con androceo y gineceo situados en la misma
flor).
En muchas flores, los sépalos y los pétalos son de tamaño uniforme y adoptan una
disposición estrellada o con simetría radial. En cambio, las flores con simetría bilateral
tienen pétalos de formas y tamaños diferentes. Así, los cinco pétalos de la flor del
guisante (chícharo),por ejemplo,comprenden: uno grande y vistoso llamado
estandarte, dos pequeños, semejantes a alas dispuestos a los lados de la flor, entre
ellos, una quilla, estructura de dos pétalos que encierra pistilos y estambres, soldados
a lo largo de los bordes. La posición relativa de las piezas florales es variable. En una
flor hipógina, los sépalos forman el verticilo inferior, seguido, en orden ascendente,
por pétalos, estambres y pistilos. En una flor peregrina, el cáliz envuelve al gineceo y
las demás piezas florales se insertan en el borde de aquél. En algunos casos, el cáliz
es el resultado de la fusión de las porciones basales de otras piezas de la flor,
mientras que en otros consiste en la prolongación hacia arriba del receptáculo. En una
flor epígina, la corola está soldada al gineceo y las demás piezas florales se
encuentran en la parte superior del ovario; de este tipo es la flor del manzano. En
algunos casos, el cáliz floral soldado al ovario es resultado de la fusión de las piezas
de la flor;en otros, procede del desarrollo ascendente del receptáculo soldado al
ovario.
Las flores compuestas constituyen un caso especial. La flor de las Compuestas (una
margarita, por ejemplo) no es una flor, sino un conjunto de muchas flores llamado
capítulo o cabezuela. Los pétalos de la margarita no son pétalos individuales, sino el
resultado de la fusión de cinco pétalos, y forman parte de una pequeña flor completa,
con simetría bilateral,dispuesta en el borde del capítulo y cuya corola se llama lígula.
El centro de la margarita está formado por flores completas y perfectas con simetría
radial, llamadas flósculos, cada una de las cuales tiene cinco pétalos soldados que
forman un tubo. Véase también Inflorescencia.
El color
Las flores deben su color a dos tipos de pigmentos: pigmentos liposolubles contenidos
en los cromoplastos y pigmentos hidrosolubles contenidos en las vacuolas de las
células epidérmicas de los pétalos. Casi todos los tonos azules y púrpuras se deben a
pigmentos vacuolares llamados antocianinas. Éstos cambian de color en función del
grado de acidez o alcalinidad y del tipo exacto de antocianina: si la solución vacuolar
es básica, el color es azul; si es neutra, vira al púrpura o al violeta; y si es ácida, se
convierte en rojo. Los rojos pueden deberse también a la presencia de pigmentos
cromoplásticos. Los amarillos los dan casi siempre las flavonas, como en la prímula.
El color blanco de los pétalos se debe a la presencia de diminutas bolsas de aire entre
las células que los forman.
Fragancias
La fragancia de las flores tiene su origen en la formación de pequeñas cantidades de
aceites volátiles por alteración de los aceites esenciales contenidos en los pétalos.
Los perfumes naturales se elaboran con flores como el jacinto, el heliotropo, la
mimosa, el jazmín, la flor de azahar, la rosa y la violeta. Las fragancias atraen a los
polinizadores. Algunas flores exhalan olores pútridos, también para atraer a
polinizadores,en este caso moscas de la carne u otros insectos próximos a ellas;
estas flores huelen como la carne en putrefacción y no están agrupadas dentro de una
familia o un orden especiales dentro de las plantas con flor.
Floricultura
Perigonio de una flor de cymbidium
La causa del crecimiento sostenido del mercado de flor cortada en las últimas
décadas es, básicamente, el cambio en las pautas de consumo de la población con
ingresos medios y altos, que utiliza este producto como elemento decorativo del
hogar, regalos empresariales y para solaz personal. Una de las consecuencias del
crecimiento de los mercados de flor de corte es la cuantiosa inversión que muchas
empresas e instituciones realizan para obtener nuevas variedades de flores, ya sea
por medio de mejoramiento genético clásico o por medio de sofisticadas técnicas
de ingeniería genética.
Fuentes
www.flordecuba.com
www.lamejorflor.com
www.flor.com